To see the other types of publications on this topic, follow the link: Velocidad.

Journal articles on the topic 'Velocidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Velocidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuba Supanta, G., C. V. Landauro, L. R. Medrano, and J. Rojas. "Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre las propiedades estructurales de nanohilos de plata." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8697.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la velocidad de enfriamiento sobre las propiedades estructurales de nanohilos de plata de 1.6 nm de diámetro. Este estudio se realiza con el método de Dinámica Molecular empleando un potencial de interacción tipo tight-binding. Las velocidades de enfriamiento que se usan están dentro del rango de 0.25-25 K/ps. El análisis estructural de estos sistemas se realiza mediante la función de correlación de pares y la técnica de análisis de pares. Los resultados indican que la velocidad de enfriamiento afecta considerablemente las propiedades estructurales de los nanohilos de plata y que se presentan dos velocidades representativas, la velocidad de ruptura de 2.55 K/ps, donde el nanohilo se rompe en dos nanopartículas, y la velocidad de colapso de 1.73 K/ps, donde las dos nanopartículas colapsan a una nano-partícula esférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz-Domínguez, Martín, Arturo Cruz-Avilés, Angélica V. Duran-Sarabia, and Janet Valerio-Delgado. "Engranes." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 10, no. 19 (January 5, 2023): 103–12. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v10i19.9882.

Full text
Abstract:
En la presente práctica de laboratorio se determinará la velocidad de salida de un tren de engranes, cuando se selecciona una potencia determinada, a través del módulo del engrane y la velocidad tangencial, para diseño de caja de velocidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solís Carcaño, Rómel Gilberto. "Evaluation of concrete columns with the ultrasonic technique." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 1 (October 21, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.1.624.189.

Full text
Abstract:
El ultrasonido ha sido usado desde hace aproximadamente medio siglo para la evaluación de estructuras de concreto, y es a la fecha la técnica no destructiva más utilizada en el mundo. Consiste en la medición del tiempo en la que un pulso de sonido de alta frecuencia atraviesa la masa del material; conociendo la distancia recorrida se puede obtener la velocidad. Esta técnica se utiliza principalmente para la detección de grietas y la estimación de la resistencia del concreto. El objetivo del presente estudio fue observar el efecto de las barras de acero de refuerzo en la velocidad, así como la variabilidad de la velocidad medida en columnas de tres edificios. Se midió la velocidad en veinticinco columnas utilizando transductores de onda longitudinal colocados en arreglo directo. En los tres edificios se obtuvo un rango de velocidades medias de 3.491 a 3.653 m/s en un contexto en el que se utilizaron los mismos materiales y se tuvieron similares niveles de esfuerzo en cada columna; de acuerdo con las velocidades medidas, únicamente un edificio cumplió con la resistencia de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Estudio del potencial eólico en el municipio de San Nicolás, Estelí. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8476.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial del recurso eólico, analizando datos registrados por estaciones situadas en las comunidades del municipio de San Nicolás, La Laguna y El Sesteo, a la altura de 10 metros sobre el nivel del terreno, durante 40 meses de los años 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018; sobre velocidad del viento, dirección del viento, humedad, temperatura y presión. A partir de estos datos se han construido curvas de velocidades del viento, perfil del viento, rosas de viento y perfil de potencias. Se comprobaron correlaciones significativas entre factores como altitud, velocidad, temperatura, humedad, presión, dirección y densidad del aire, mediante correlación de Pearson. Se demostraron relaciones de causalidad mediante ANOVA unifactorial entre: sitio sobre temperatura, velocidad y potencia disponible, dirección del viento sobre temperatura y velocidad del viento, entre otras. Mediante ANOVA bifactorial se demostró el efecto simultáneo de los factores sitio-velocidad, sitio-dirección del viento sobre potencia energética disponible y mediante ANACORR se demuestro una fuerte asociación positiva entre las variables velocidad del viento y potencia disponible. Se concluye que San Nicolás dispone de condiciones favorables del recurso eólico, con una velocidad media del viento 11.19 m/s, con vientos que prevalecen del Este Noreste, con potencial para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Quiroga, Juan Pablo. "Velocidad vs precisión." Revista chilena de radiología 25, no. 4 (December 2019): 111. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082019000400111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chigal, Paola S., Laura B. Milde, and Luis A. Brumovsky. "Modelado matemático del secado de fideos libres de gluten, influencia de la velocidad del aire." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 32 (November 4, 2019): 71–75. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.011.

Full text
Abstract:
Se modeló matemáticamente la cinética de secado de pastas libres de gluten, y se estudió la influencia de la velocidad del aire sobre datos experimentales. Los fideos espagueti fueron elaborados mezclando fécula de mandioca, harina de maíz, leche en polvo, huevo, margarina y goma xántica, con agregado de agua. Se secaron a 40° C y a tres velocidades de aire: 0,4; 0,8 y 1,5 m/s. Se observó una disminución del tiempo de secado a medida que aumenta la velocidad del aire. Los datos se ajustaron a tres modelos matemáticos semi-empiricos de capa fina, se seleccionó como mejor ajuste la ecuación de Page (R2 = 99%) para las tres velocidades analizadas. El parámetro k de la ecuación de Page presentó dependencia con la velocidad de aire mientras que el parámetro n se consideró constante. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados para la predicción del tiempo de secado de las pastas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo, Aldo Iván. "Estimaciones de la edad, velocidad de locomoción y posible actividad a partir de las huellas humanas del sitio Monte Hermoso 1." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 2 (July 16, 2021): 036. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e036.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Monte Hermoso 1 (Buenos Aires, Argentina) presenta un registro abundante de pisadas humanas, datadas ~7000 AP, que fueron impresas en el sedimento de una marisma mixohalina. El objetivo de este estudio fue realizar estimaciones de edad y velocidad de locomoción correspondientes a 15 rastros de individuos, en base a datos originales de Bayón y Politis (1996). Las estimaciones de edad se realizaron en función de curvas de crecimiento. Las edades estimadas, correspondientes a niños y adolescentes entre 2,5 y 14,5 años, y posiblemente a un individuo juvenil-adulto joven, concuerdan con interpretaciones previas. La velocidad de locomoción fue estimada a partir de la relación empírica entre la velocidad adimensional (número de Froude) y la longitud del paso adimensional. Las velocidades obtenidas son heterogéneas, en el rango entre 3-12 km/h, y se clasifican en: 1) velocidades compatibles con la de caza recolección en niños de edad similar (≤ 3 km/h), 2) velocidades compatibles con la caminata de confort, en el rango entre 3,8 y 4,6 km/h, asociadas a un menor costo energético, quizás de exploración, por parte de niños y adolescentes, del territorio circundante, y 3) velocidades > 5 km/h compatibles con juego, persecución de una pequeña presa o huida. La metodología utilizada en este estudio para la estimación de la velocidad puso en evidencia una diversidad de patrones locomotores en los individuos que dejaron sus rastros en el sitio Monte Hermoso 1, lo cual podría mejorar las inferencias sobre los comportamientos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Jaime, Gerardo Suárez, Diana Comte, and Luis Quintanar. "Seismic velocity structure of the Guerrero gap, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 2 (April 1, 2006): 129–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.187.

Full text
Abstract:
Se obtiene la estructura bidimensional de velocidades sísmicas de la brecha de Guerrero aplicando el método de mínimos cuadrados amortiguados a los datos de la sismicidad local registrada por una red telemétrica situada en la costa, ubicada en la zona de subducción de la placa de Cocos. La región se parametrizó con una malla de 64 cubos en seis capas, un total de 384 bloques. Los resultados de esta inversión tridimensional (3-D) mostraron una diferencia de velocidad de onda P, entre bloques adyacentes y paralelos a la costa, no mayor de 0.25 km/s, mostrando una simetría bidimensional. Se utilizó una segunda inversión bidimensional (2-D), que toma en cuenta la similitud de velocidad de onda P de bandas paralelas a la costa, para generar una estructura de megabloques. Una inversión final muestra una estructura de velocidades de onda P con valores de 5.4 a 8.2 km/s, y valores para onda S entre 3.2 y 4.7 km/s, con una corteza continental de ~32 km de espesor, compuesta de cuatro megabloques planos con un intervalo de velocidad de onda P de 5.4 a 7.1 km/s. El Moho se localiza a una profundidad de ~32 km sobre una cuña del manto entre la corteza continental y la corteza oceánica. La corteza oceánica subducente se compone de tres capas (7.2-7.7 km/s), que presentan un ángulo de buzamiento de 26°. Un cambio importante de velocidad (7.2 a 7.6 km/s) a una profundidad de 30 km hace pensar en un cambio de fase de basalto a eclogita. El manto tiene una velocidad media de 8.2 km/s. El nuevo modelo de velocidades redujo el error de localización de la sismicidad local, la cual se ajusta mejor a las características de la brecha de Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leandro, Mauricio. "Límites de velocidad: Una mirada desde la ecología conductual." Revista de Ciencias Ambientales 39, no. 1 (June 1, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.15359/rca.39-1.2.

Full text
Abstract:
<p>Se discute el caso de la alta velocidad en las vías públicas como una conducta insostenible, facilitada por deficientes condiciones de diseño. Se sugiere además un cambio en la forma que se calculan las velocidades máximas con el fin de incorporar democráticamente a los distintos grupos de usuarios de las vías y se recomienda para ello un enfoque ecológico al problema de la alta velocidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barquero Jiménez, José Francisco, and Walter Salazar Rojas. "Efecto agudo de los entrenamientos de fuerza, velocidad, pliometría y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, no. 2 (June 25, 2020): e40315. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.40315.

Full text
Abstract:
La velocidad juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo, tanto en deportes individuales como colectivos. Los objetivos de este estudio son: a) determinar el efecto agudo de los tipos de entrenamiento de fuerza, velocidad, pliometría y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad y sus fases y b) realizar el análisis del efecto agudo de estos tipos de entrenamiento de manera individual. Once velocistas (edad promedio de 21.8 años 3.04, talla de 1.764 m 0.062 y peso de 69.645 kg 4.946), con experiencia como velocistas realizaron cinco tratamientos agudos (F, V, P, VR y control), para los cuales se aleatorizó el orden. Para cada tratamiento, realizaron un pre test y un post test de 100 metros con mediciones de intervalos cada 20 metros. Se realizaron 2 análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas de 2 y 3 vías, con el objetivo de analizar el efecto de los tratamientos en el tiempo total de carrera y en cada uno de los intervalos de la carrera de velocidad, respectivamente. También, se realizó un análisis individual, utilizando estadísticos descriptivos y gráficos. No hubo interacción significativa entre las mediciones y los tipos de entrenamiento (F = 1.733 p = .162), ni entre las mediciones, los tipos de entrenamiento y los intervalos de distancia (F = 0.569 p = .903). En el análisis individual, se observa como los cambios en la velocidad según el tipo de tratamiento varían entre sujetos, siendo el tratamiento de velocidad con el que más sujetos mejoran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado Martínez, Domingo E., Liosber Medina García, José M. Ulate Zárate, and René A. García Depestre. "Modelos de velocidad de operación de carreteras rurales en terreno llano en Costa Rica." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.732.

Full text
Abstract:
Por varias décadas, en la práctica ingenieril se ha evaluado la influencia del trazado de la carretera en la seguridad vial mediante el análisis de la consistencia; para ello es necesario contar con los perfiles de velocidad de operación del proyecto nuevo o de la carretera existente. Con este fin, generalmente, se emplean modelos de velocidad de operación existentes que fueron desarrollados para otras condiciones, regiones o países. En los análisis de consistencia del trazado es imprescindible contar con la información de la planta, el perfil del proyecto y la velocidad de operación de los vehículos. Una de las principales dificultades y fuentes de error en estos análisis radica en determinar la velocidad de operación. El objetivo del trabajo es desarrollar modelos de predicción de velocidad de operación para Costa Rica que consideren las características del trazado y las condiciones del parque vehicular. El procedimiento seguido incluye una serie de etapas, desde el análisis de las carreteras del territorio hasta el desarrollo de los modelos de predicción del perfil de velocidad y su validación. Como resultado de la investigación se proponen, por primera vez en Costa Rica, modelos de predicción de las velocidades de operación de las rutas nacionales con características rurales en terreno llano. Se demuestra que las ecuaciones propuestas presentan menores errores de estimación si se comparan con algunos de los modelos más usados internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintanar Isaías, Alejandra, Miguel De Icaza Herrera, Laura Rivera Nava, and Carmen De la Paz Pérez Olvera. "Algunas características anatómicas y acústicas de tres especies de angiospermas de Huayacocotla, Ver." Madera y Bosques 4, no. 1 (September 5, 2016): 15–25. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.411364.

Full text
Abstract:
Se estudiaron algunas características anatómicas como el diámetro y longitud de los vasos, las dimensiones de las fibras y de los rayos. Asimismo, se obtuvieron las velocidades de sonido y los Módulos de Young (Y) axial, radial y tangencial de tres especies de angiospermas colectadas en Huayacocotla, Veracruz. Los resultados indican que el número de poros/ mm2 y los grosores de la pared celular de las fibras influyen en la velocidad del sonido axialmente. Los rayos son estructuras que tienden a propiciar valores altos de velocidad de sonido radial y valores bajos en velocidad de sonido tangencial. Se recomienda a Prunus brachybotrya y Cleyera sp para sustituir especies de Acer, la que es empleada en la construcción de cajas de violines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Ramírez, Yasmany Damián, and Fabricio Alverca. "Calibración de Ecuaciones de Velocidades de Operación en Carreteras Rurales Montañosas de Dos Carriles: Caso de Estudio Ecuatoriano." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1012.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones de predicción de velocidades de operación en carreteras rurales de dos carriles sirven principalmente para evaluar la seguridad que éstas ofrecen a los conductores de vehículos livianos. Esta evaluación es más necesaria cuando la carretera atraviesa una topografía montañosa, dado que su geometría tiene más limitaciones. Las ecuaciones de predicción se obtienen en base a datos de velocidades recolectadas in situ y éstas son relacionadas con el diseño geométrico de la carretera. A pesar de que existen muchas calibraciones a nivel mundial, aún no se ha hecho para el contexto ecuatoriano. Por lo tanto, esta investigación tuvo por objetivo calibrar ecuaciones de velocidad de operación en carreteras rurales montañosas de dos carriles. Para ello se seleccionó una ruta montañosa del cantón Loja (Ecuador), la cual fue recorrida con 16 vehículos livianos. Su velocidad fue registrada a lo largo de todo el recorrido mediante el equipo Video VBOX Lite. Se calibraron ecuaciones para las curvas circulares horizontales y las entre-tangencias horizontales. De todas las variables analizadas, el radio de la curva circular, la longitud de la entre-tangencia horizontal y la pendiente longitudinal de la carretera fueron estadísticamente significativas para la velocidad de operación al 95% de confiabilidad. Este trabajo, además de presentar ecuaciones para Ecuador, también extiende el conocimiento en la influencia que tiene la pendiente longitudinal sobre la velocidad de operación. El uso de estas ecuaciones puede llevar a reducir la probabilidad de accidentes de tránsito en este tipo de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pascual Gay, Juan. "Qué tiene la velocidad…" SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 449–65. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.100.

Full text
Abstract:
La velocidad en el fin de siglo se asocia al progreso y la modernidad. Como nuevo elemento de la sociedad, los escritores mexicanos de este periodo la van asumiendo como factor decisivo de la literatura y el arte. No siempre, ni todos los escritores la aceptaron de buen grado, pero ese mismo rechazado exhibe su creciente importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villamarín Monroy, Jonatan Jair, Fredy Alberto Guío Burgos, and Domingo Ernesto Dueñas Ruiz. "Caracterización de la velocidad de caminata. Caso de estudio puente peatonal." Tecnura 26, no. 71 (January 1, 2022): 96–110. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16605.

Full text
Abstract:
Contexto: La variable macroscópica más importante del flujo peatonal es la velocidad de caminata, ya que permite analizar el comportamiento y las condiciones en que está operando una infraestructura. En el presente estudio se determinó si existe una diferencia estadísticamente significativa entre velocidades medias temporales para tres tipos de infraestructuras y dos tipologías de usuarios. Metodología: Se tomaron los tiempos que duraba un peatón en recorrer una distancia preestablecida en cada una de las tres infraestructuras contempladas: escaleras y plataforma de un puente peatonal, y una acera con pendiente del 0 %, localizadas en la ciudad de Tunja, Colombia, clasificando a los usuarios según sexo y sentido de circulación. Resultados: La velocidad media temporal en las escaleras, para las mujeres, es de 0,81 m/s en ascenso y de 0,72 m/s en descenso. En cuanto a los hombres, la velocidad media temporal fue de 0,81 m/s en los dos sentidos de circulación. En relación con la plataforma y la acera, se obtuvo que la velocidad media temporal de las mujeres es inferior a la de los hombres. Conclusiones: En el sentido de circulación ascenso se determinó que no hay una diferencia estadísticamente significativa, caso contrario a lo establecido para el sentido de circulación en descenso. Confrontando la velocidad media temporal determinada para las dos secciones del puente peatonal, con la velocidad media temporal de la acera, se estableció que hay una diferencia estadísticamente significativa, razón por la cual, es necesario caracterizar los comportamientos por separado en cada sección al momento de diseñar o de intervenir una infraestructura peatonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín-Simón, Miguel Ángel, and Daniel Rojano Ortega. "Actividades de alta intensidad en la Copa del Mundo de Fútbol de 2018." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 1 (March 12, 2022): 131–40. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i1.14117.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue analizar las diferencias en las actividades de alta intensidad entre los equipos mejores y peores de la Copa del Mundo de Fútbol de 2018. Se analizó la distancia recorrida a velocidades de 20-25 km/h, mayores de 25 km/h, la velocidad máxima y el número de sprints. No hubo diferencias significativas entre grupos excepto en la velocidad máxima en los cuartos de final, lo que indica que, en equipos de élite, el éxito del partido depende principalmente de las estrategias tácticas y técnicas. Sin embargo, la mayoría de las actividades de alta intensidad fueron mayores en el grupo de los mejores, especialmente en cuartos de final y en semifinales, lo que sugiere que la velocidad máxima y la distancia recorrida a más de 25 km/k puede jugar también un papel importante, especialmente con niveles de fatiga no muy altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández González, Luis Wilfredo, Roberto Pérez-Rodríguez, Ana María Quesada-Estrada, and Luminita Dumitrescu. "Effects of cutting parameters on surface roughness and hardness in milling of AISI 304 steel." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.64798.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio experimental, en el fresado en seco del acero inoxidable austenítico AISI 304 con fresas de aleación dura, relacionado con la influencia del avance y de la velocidad de corte sobre la rugosidad superficial y la dureza. Los resultados muestran que, el maquinado provocó una disminución de la dureza de la pieza con relación a la pieza inicial, no obstante, el avance y la velocidad de corte no representaron efectos estadísticamente significativos para el nivel de confianza establecido. Los menores valores de rugosidad superficial se obtuvieron para las mayores velocidades de corte y para los menores avances, siendo la velocidad de corte el factor de mayor contribución. El modelo de regresión múltiple fue calculado y se comprobaron los requisitos para plantear que las variables están correlacionadas. Finalmente, se determinaron los parámetros de corte más adecuados utilizando el gráfico de contorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sun, Hui, Jianguo Sun, Fuxing Han, Zhangqing Sun, Zhiqiang Liu, Mingchen Liu, and Xingguo Huang. "Research into the effects of seawater velocity variation on migration imaging in deep-water geology." Earth Sciences Research Journal 20, no. 3 (December 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n3.56382.

Full text
Abstract:
This paper aims at the problem that in deep water the migration quality is poor, and starts with the influence that velocity model accuracy has on migration, studying influence that variable seawater velocity makes on migration effect. At first, variable seawater velocity influenced by temperature, pressure and salinity is defined to replace the true seawater velocity. Then variable seawater velocity’s influence on interface migration location, layer sickness and migration energy focusing degree are analyzed in theory. And finally a deep water layered medium model containing variable seawater velocity, a syncline wedge shape model and a complex seafloor velocity model are constructed. By changing the seawater velocity of each model and comparing migration results of constant seawater-velocity model and variable seawater-velocity model, we can draw the conclusion: Under the condition of deep water, variable seawater-velocity’s impact on the quality of seismic migration is significant, which not only can change the location of geologic body migration result, but also can influence the resolution of geologic interface in the migration section and maybe can cause migration illusion. Investigación de los efectos de la variación en la velocidad del agua marina sobre las imágenes de migración en la geología de aguas profundasResumenEste artículo se enfoca en el problema de la baja calidad de la migración en aguas profundas. Se analiza la influencia que tiene el modelo de precisión de velocidad en la migración y se estudia el impacto que la variación de velocidad del agua marina tiene en el efecto de movimiento. En primera instancia, se define la variación de la velocidad del agua marina afectada por la temperatura, la presión y la salinidad para reemplazar la velocidad del agua marina actual. Luego se analiza la teoría de la influencia de la velocidad del agua marina sobre la interfaz de la ubicación de migración, el grosor de la capa y la energía de movimiento de acuerdo con la inclinación. Además, finalmente, se construyó un modelo medio por capas de aguas profundas que contiene las variaciones de velocidad del agua marina, un modelo de forma de cuña sinclinal, y un modelo de complejo de velocidades del lecho marino. Al cambiar la velocidad del agua marina en cada modelo y comparar los resultados de migración del modelo de velocidad de agua marina constante con los del modelo modelo de velocidad variable se encontró la conclusión. Bajo las condiciones de agua profunda, el impacto de la variación de la velocidad del agua es significativo en la migración sísmica, lo que no solo puede cambiar el resultado de migración en la ubicación del cuerpo geológico sino que además puede influir en la resolución de la interconexión geológica en la sección de movimiento y podría causar la ilusión de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez Ledesma, A. L., H. López, R. Herrera, and J. A. Juárez Islas. "Caracterización microestructural de una aleación Co-20% Cr solidificada en molde metálico." Revista Mexicana de Física 64, no. 2 (March 14, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.31349/revmexfis.64.121.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo la caracterización microestructural de la aleación Co-20% en peso de Cr solidificada en un molde metálico de cobre con una velocidad de enfriamiento de 450 K/s, la cual fue seleccionada de un grupo de aleaciones de Co-20 a 44% en peso de Cr, solidificadas sistemáticamente a diferentes velocidades de enfriamiento (130 a 450 K/s), previamente reportadas [1], con el propósito de presentar la microestructura resultante, la cual consistió de dendritas columnares sin la presencia de fase eutéctica o compuestos intermetálicos en regiones interdendríticas. Una velocidad de enfriamiento de 450 K/s fue suficiente para obtener dendritas columnares las cuales estuvieron compuestas por más de 90% de martensita HCP ε-Co, siendo el remanente la fase metaestable FCC γ-Co. Esta velocidad de enfriamiento permitió la generación de defectos tales como vacancias, dislocaciones y fallas de apilamiento. Estas últimas sirvieron como sitios de nucleación para el crecimiento de placas de martensita HCP γ-Co.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Andrade, Rosendo, Manuel Edwiges Trejo-Soto, Alonso Alejandro Arellano-Baeza, and Juan Luis Cabanillas-Zavala. "Monitoreo del movimiento de la corteza terrestre asociado a sismos mediante observaciones GPS en el Golfo de California." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 20, no. 39 (September 4, 2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v20n39a6.

Full text
Abstract:
La distribución de velocidades entre las placas del Pacífico y de Norteamé-rica, así como su posible relación con los sismos ocurridos en la zona del Golfo de California en México ha sido estudiada mediante mediciones continuas GPS en el periodo 2010-2016. Los datos GPS fueron procesados con Gamit/Globk para estimar la posición y velocidad de las estaciones continuas. El análisis posterior ha mostrado que el movimiento relativo promedio entre las placas de Pacífico y de Norteamérica es consistente con estudios anteriores, estimando en 40 mm/año en la dirección norte y 30 mm/año en la dirección oeste, con un valor absoluto de 50 mm/año. Se presenta una posible relación entre los cambios repentinos en la velocidad asociados con los eventos cosísmicos y una tendencia que indica que la probabilidad de que se presente un sismo de magnitud Mw ≥ 5.0 crece con el aumento de la velocidad relativa entre las placas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Celso, and Ramón J. Batalla Villanueva. "Cálculo de la tensión de corte a partir de los perfiles de velocidad en un río de gravas." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 237. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2846.

Full text
Abstract:
A partir de 6 perfiles de velocidad, realizados en una sección transversal de un río de gravas con caudal bajo, se ha calculado la tensión de corte aplicando la ley del muro. Las medidas de velocidad se representan en función del logaritmo de la altura a la que fueron realizadas. A partir de la ecuación de una recta de regresión se calculan los principales parámetros hidráulicos: velocidad de corte, tensión de corte y altura de la rugosidad. Los resultados demuestran que las medidas realizadas para cada perfil dentro de la capa logarítmica de la columna de agua (20 %) son las que permiten un cálculo correcto de la tensión de corte que realiza el flujo sobre las partículas. La tensión media de corte, calculada mediante la ecuación de du Boys, sobrestima en más de 5 veces el valor obtenido en la tensión de corte deducida a partir de las velocidades. Se recomienda, siempre que sea posible, utilizar las medidas de velocidad dentro de la capa logarítmica para el posterior cálculo de la tensión de corte, ya que estos valores reflejan la fuerza que realiza el flujo sobre las partículas del lecho de manera más precisa que los deducidos a partir de la ecuación de du Boys.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lizardi-Ramos, Arturo, Hilario Terres-Peña, Raymundo López-Callejas, Mabel Vaca-Mier, and Sandra Chávez-Sánchez. "Solución numérica del flujo transitorio en tanques cilíndricos horizontales producido por la inyección de aire con tres toberas." Científica 24, no. 2 (2020): 171–78. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a08.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis numérico transitorio del flujo generado por la inyección de aire en un cilindro horizontal que contiene agua y que su parte superior está abierta a la atmósfera. El aire es introducido al depósito por medio de tres toberas y frente a ellas se colocan dos tipos de deflector; con sección transversal circular y triangular. El modelo matemático contempla las ecuaciones de Reynolds-Navier-Stokes en coordenadas cilíndricas para un fluido newtoniano, viscoso, en dos fases, en régimen turbulento y en estado transitorio; y se resuelve con el método numérico del elemento finito. Los resultados muestran los campos de velocidad transitorios en la sección transversal del recipiente que coincide con el centro de las toberas que inyectan el aire al contenedor. También se analiza el comportamiento de la velocidad azimutal a lo largo del diámetro del cilindro para diferentes tiempos y para la posición axial antes mencionada. Al comparar el campo de velocidades en estado permanente del sistema con deflectores triangulares contra el circular se encontró que: a) el valor del vector velocidad en la parte superior izquierda del tanque disminuyó 3.20%; b) el valor máximo positivo promedio de la velocidad azimutal a lo largo del diámetro del depósito disminuyó 3.71%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez García, Montserrat, Luis I. Romero García, and Diego Sales Márquez. "Utilización de biorreactores avanzados en la degradación anaerobia de efluentes vínicos." Ingeniería del agua 9, no. 1 (March 31, 2002): 51. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2607.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la aplicabilidad de dos tecnologías avanzadas de crecimiento adherido, filtro anaerobio y lecho fluidizado, para el tratamiento en condiciones anaerobias termofílicas (55°C) de efluentes derivados de destilerías vínicas (vinazas de vino). El diseño experimental implica el estudio del efecto de la velocidad de carga orgánica sobre la eficacia de los sistemas de filtro anaerobio y lecho fluidizado utilizando dos soportes de diferentes naturaleza: tubos de plástico corrugado y perlas de vidrio sinterizado (SIRAN). Los resultados obtenidos indican que el filtro anaerobio con soporte plástico presenta un funcionamiento estable para velocidades de carga orgánica máxima (VCO0) de 20 kgDQO/m3/d mientras que con perlas de vidrio sinterizado (SIRAN) la velocidad de carga máxima del sistema aumenta hasta 23 kgDQO/m3/d. El reactor de lecho fluidizado con SIRAN presenta una eficacia de depuración aceptable para velocidades de carga orgánica de 32 kgDQO/m3/d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aldereguía Sánchez, Camila, Javier Ballote Álvarez, Ingrid Fernández Lorenzo, and Vivian Beatriz Elena Parnás. "Corrección por exposición de las velocidades de viento medidas en dos estaciones de Cuba." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 02 (February 14, 2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.2.624.175.

Full text
Abstract:
La velocidad básica de viento es determinante en el diseño de obras de ingeniería frente a la acción del viento. Esta velocidad se obtiene a partir de datos de estaciones meteorológicas que cumplen con determinados requerimientos de ubicación y se estima por diferentes métodos estadísticos. En ocasiones las estaciones no cumplen con las condiciones ideales de ubicación, por lo que se hace necesario hacer correcciones a los datos medidos. El objetivo de este trabajo es obtener un factor de corrección para las velocidades del viento medidas en condiciones de ubicación no ideales y comparar las velocidades básicas obtenidas con los valores propuestos para la región de Cuba en estudios internacionales. Se seleccionaron dos estaciones meteorológicas con diferentes rugosidades y se determinaron las velocidades básicas a partir del Método de Tormentas Independientes (MIS). La rugosidad se determinó mediante la aplicación del método de las clasificaciones y el método morfométrico con uso de imágenes del satélite LandSat 8. Los resultados muestran que las velocidades básicas de viento corregidas son similares por ambos métodos. La comparación con los estudios internacionales solo evidenció una adecuada correspondencia en una de las estaciones, por lo que debe ampliarse el estudio a mayor número de estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toum, Mario, Eduardo Soza, Ramón Hidalgo, and Rolando Di Marco. "Emergencia de Soja de segunda sobre Trigo en Siembra Directa. Parte II: efecto de la velocidad de avance." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011460.

Full text
Abstract:
La cantidad de trabajo de las máquinas agrícolas se cuantifica a través de la capacidad de trabajo (ha.h-1), donde el ancho de labor y la velocidad de operación constituyen factores que inciden directamente en su valor. Con referencia al cultivo de soja de segunda, la necesidad de realizar la implantación con celeridad, luego de la cosecha de trigo, plantea el interrogante del efecto del incremento de la velocidad de avance de la sembradora sobre la emergencia del cultivo. En un suelo Hapludol típico ubicado en las cercanías de Agusín Roca, Partido de Junín (Buenos Aires) se evaluó en una sembradora de grano fino - soja, la cantidad de plantas obtenidas, ante cuatro velocidades de avance crecientes: 6, 7, 8 y 9 km.h•' (VI; V2; V3 y V4 respectivamente). La máquina se alistó con un tren de siembra compuesto por doble cuchilla cortadora de rastrojos inclinada y abresurcos de doble disco desencontrado, conjunto que obtuvo la mayor emergencia en la Parte 1 de este trabajo. Sobre parcelas de I 5 m de ancho por IOO m de longitud se distribuyeron aleatoriamente los 4 tratamientos velocidad y se cuantificó la emergencia de plantas de soja en tres fechas de recuento (15, 2I y 28 días de la siembra). Los resultados se contrastaron mediante análisis de varianza (Tukey, p < 0,05).No se produjeron diferencias originadas por los tratamientos en las dos primeras fechas de recuento. A los 28 días de la siembra V2 y V3 produjeron los mejores resultados; en VI y V4 se verificó mortandad de plantas entre la primera y tercera fecha de recuento. Estos resultados contradicen la existencia de un efecto inverso de la velocidad de avance en la emergencia, razón por la cual se concluye la necesidad de obtener mayor información sobre la presunción de un rango de velocidades operativas óptimas que no incluye a las extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas Cabezas, Eugenia María, and Yokarime Monica Rivera Solís. "Velocidad de eritrosedimentación: revisión bibliográfica." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6, no. 3 (June 15, 2022): 43–50. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.405.

Full text
Abstract:
La Velocidad de Eritrosedimentación (VES) es un estudio de laboratorio con alrededor de un siglo de conocerse, que se utiliza como medición indirecta de los reactantes de fase aguda, por lo que resulta clínicamente relevante en patologías infecciosas, inflamatorias, reumatológicas y oncológicas principalmente. Existen muchos factores tanto fisiológicos como patológicos, incluso medicamentos, que pueden llevar a alteraciones en sus valores, por lo que es importante para la práctica médica tener una adecuada comprensión del estudio y sus limitaciones, para realizar una apropiada interpretación de los resultados que se obtienen en la práctica. Actualmente aún se utiliza como parte de los criterios diagnósticos de distintas enfermedades, su elevación extrema orienta hacia diagnósticos de patología severa, y en la práctica de seguimiento y criterios de remisión de ciertas enfermedades continúa siendo relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hermida Congosto, Alberto. "El sonido de la velocidad." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 199. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bird, Rosa Julia, and Javier Cercas. "La velocidad de la luz." World Literature Today 80, no. 4 (2006): 65. http://dx.doi.org/10.2307/40159150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

G. Malischewsky, Peter, and Thomas Forbriger. "May Rayleigh waves propagate with group- and phase-velocities of opposite sign in the valley of Mexico City?" Geofísica Internacional 59, no. 2 (April 1, 2020): 101–4. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.2.2083.

Full text
Abstract:
Con base a la fórmula que determina la velocidad de grupo de las ondas sísmicas y utilizando resultados previamente publicados por los autores, se discute en forma teórica la ocurrencia de velocidades de grupo negativas de ondas de Rayleigh en modelos simplificados de la cuenca del Valle de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tsutsumi, Monike, Regina Aparecida Pimienta, Victor Hugo Cândido de Olivera, Seiji Isotani, Alexandre Cláudio Botazzo Delbem, Adriana Hachiya, Domingos Hiroshi Tsuji, and María Eugenia Dajer. "Estudio Preliminar del Análisis de Minería de Datos de Kymografía de Alta Velocidad y datos de voz." Areté 18, no. 2 (December 31, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art18202.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología en el área de la salud contribuye al diagnóstico y tratamiento de casi cualquier patología laríngea, incluida la parálisis unilateral de las cuerdas vocales. La videolaringoscopia de alta velocidad es una técnica que captura el verdadero comportamiento vibratorio intraciclo de las cuerdas vocales. Las cámaras de alta velocidad pueden grabar velocidades de cuadros de hasta 4000 cuadros por segundo y generar una gran cantidad de datos laríngeos. Por otro lado, la minería de datos es un proceso de exploración de datos capaz de identificar patrones entre la información y agruparlos de acuerdo con algunos criterios dados. Objetivo: identificar, a través de un sistema de minería de datos computarizado, los criterios para el análisis de imágenes laríngeas y señales acústicas de voces con y sin parálisis unilateral de cuerdas vocales. Metodología: las imágenes laríngeas transformadas en quimiografía de alta velocidad y señales acústicas de voz de sujetos con y sin parálisis unilateral de cuerdas vocales capturadas por videolaringoscopia de alta velocidad fueron analizadas por un sistema de minería de datos computarizado, el SISTEMA DAMICORE. Resultados: para la quimiografía de alta velocidad de individuos sanos, el sistema de minería de datos encontró el sexo como un criterio de recopilación, mientras que las imágenes de los sujetos con parálisis unilateral de cuerdas vocales se obtuvieron mediante un contraste de colores, ya sea por la mucosa laríngea o por incidencia de luz en las imágenes . Con respecto a las señales acústicas de voz, la técnica consideró la presencia de ruido externo como un criterio para reunir a ambos grupos. Conclusión: Llegamos a la conclusión de que DAMICORE era una herramienta eficaz para la extracción de datos laríngeos y vocales, y era más sensible a las imágenes grupales que a las señales acústicas de voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 12, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de 10 metros con un espaciado obstáculos y edificación de por lo menos 70 metros en círculo, ésta se ubicó en el campus de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua”. El procesamiento de los datos se complementó mediante un tratamiento matemático-estadístico en las diferentes series de tiempo, lapsos o períodos a través del software R-Studio versión 3.5.2. Los resultados mostraron la recurrencia de picos o máximos de velocidades de vientos durante todo el día, durante los meses de marzo-octubre 2019 y como la potencia de radiación (radiación solar por unidad de superficie) tiene índices altos en el mismo periodo de medición que la magnitud velocidad de viento. Se concluyó que, la ciudad de Bagua, es una zona geográfica del Perú donde los índices de radiación solar son elevados durante periodos más prolongados del año. Se apreció que vientos de magnitud de velocidades bajas o moderadas son las más frecuentes durante el periodo de marzo – octubre 2019 en la provincia de Bagua-Amazonas-Perú. Se determinó la poca linealidad o baja correspondencia entre las variables velocidad viento que se evidencia en el eje de las ordenadas y la radiación solar representadas en el eje de las abscisas lo que pone en evidencia gráfica, donde al relacionar las variables antes mencionadas nos indica un valor de factor de correlación de 0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Souza, Amaury De, Ana Paula Garcia Oliveira, Flavio Aristone, Vanise Dos Santos Rodrigues, and Gabriel Ozório Linhares Mello. "EFEITOS DA TEMPERATURA AMBIENTE E DA VELOCIDADE DO VENTO NO DESEMPENHO DE MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 15 (January 2, 2019): 362. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p362-375.

Full text
Abstract:
EFFECTS OF ENVIRONMENTAL TEMPERATURE AND WIND SPEED IN THE PERFORMANCE OF PHOTOVOLTAIC SOLAR MODULESEFECTOS DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL Y LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL DESEMPEÑO DE LOS MÓDULOS SOLARES FOTOVOLTAICOSRESUMOOs efeitos da temperatura ambiente e da velocidade dos ventos na análise de desempenho de um módulo fotovoltaico solar de silício monocristalino foram analisados em Campo Grande, MS, para o período janeiro a dezembro de 2017. O trabalho de pesquisa foi realizado monitorando a variação da eficiência do módulo em função desses parâmetros. Uma análise estatística é apresentada e o resultado indica que os valores do coeficiente de correlação são 96% e 68% para a temperatura ambiente e para velocidade dos ventos, respectivamente, considerando o nível de confiança de 95%. Os resultados mostram que existe uma forte relação linear positiva entre a eficiência do módulo e a temperatura ambiente, e uma relação linear positiva moderada com a velocidade dos ventos.Palavras-chave: Módulo Fotovoltaico; Predição de Eficiência; Condições Climáticas.ABSTRACTThe effects of ambient temperature and wind velocity on the performance analysis of a monocrystalline silicon solar photovoltaic module were analyzed in Campo Grande, MS, from January to December 2017. The research work was carried out by monitoring the efficiency variation of the module according to these parameters. A statistical analysis is presented and the result indicates that the values of the correlation coefficient are 96% and 68% for the ambient temperature and for wind speed, respectively, considering the 95% confidence level. The results show that there is a strong positive linear relationship between the modulus efficiency and the ambient temperature, and a moderate positive linear relation with the velocity of the winds.Keywords: Photovoltaic Module; Prediction of Efficiency; Climate Conditions.RESUMENLos efectos de la temperatura ambiente y de la velocidad de los vientos en el análisis de desempeño de un módulo fotovoltaico solar de silicio monocristalino fueron analizados en Campo Grande, MS, para el período enero a diciembre de 2017. El trabajo de investigación fue realizado monitoreando la variación de la eficiencia del módulo en función de estos parámetros. Se presenta un análisis estadístico y el resultado indica que los valores del coeficiente de correlación son 96% y 68% para la temperatura ambiente y para la velocidad de los vientos, respectivamente, considerando el nivel de confianza del 95%. Los resultados muestran que existe una fuerte relación lineal positiva entre la eficiencia del módulo y la temperatura ambiente, y una relación lineal positiva moderada con la velocidad de los vientos.Palabras clave: Módulo Fotovoltaico; Predicción de Eficiencia; Condiciones Climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos. "Caracterización estadística del potencial eólico en el campus de Medicina de la Universidad San Pedro - Nuevo Chimbote." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (July 26, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2116.

Full text
Abstract:
Objetivo. La presente investigación se realizó con la finalidad caracterizar mediante un tratamiento estadístico del viento el potencial eólico en el campus de medicina de la USP de Nuevo Chimbote. Materiales y métodos. La investigación es de tipo cuantitativa–longitudinal, con diseño de investigación de carácter descriptivo; donde la población estuvo conformada por las estadísticas de las velocidades y dirección del viento durante un año, y la muestra fue la misma población. Resultados. A partir de los datos fueron recogidos a través de una estación meteorológica, se aplicó la metodología de la distribución de Weibull, donde el valor de k es 1.3554 (la pendiente de la función) y el valor de b es 2.1662 (el coeficiente de la función); de estas cifras se determinó el valor C (4.944) de la ecuación. Concluyendo que la velocidad promedio que predomina es 5 m/s, aunque este valor es variable según las horas del día y el mes del año. Además, respecto a la dirección del viento se encuentra predominantemente entre sur y sur-suroeste. Conclusión. Después de la evaluación del potencial del viento se determinó que para una velocidad promedio de 5 m/s se puede alcanzar a obtener 400 W/m2 de energía el cual tiende a incrementarse con el incremento de la velocidad. Sin embargo, velocidades por encima de este valor son irregulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín, Andrés, and José F. Barraza. "Constancia de velocidad en imágenes naturales." Psicologia USP 22, no. 1 (March 25, 2011): 161–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65642011005000012.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el sistema visual condujo a la emergencia de modelos basados en los componentes neurales de dicho sistema, que permiten describir el modo en que es extraída la información de velocidad contenida en una escena con movimiento. El hecho de que estos modelos sean sensibles al tamaño de los estímulos presentados en la retina en combinación con el cambio de tamaño debido a la distancia a la cual se presentan los objetos, llevó a la pregunta acerca de cómo es posible la percepción de una velocidad constante, independientemente de la distancia a la cual se desplazan los objetos. En este trabajo revisamos las investigaciones realizadas sobre la constancia de la velocidad percibida e indagamos acerca de la importancia de la familiaridad de los objetos en movimiento. Por medio de experimentos psicofísicos con imágenes naturales, mostramos que la familiaridad juega un rol importante al momento de asignar perceptualmente la velocidad de un objeto en movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Furlani, Renzo, Enrique G. Triep, and Silvina Nacif Suvire. "Modelo mejorado de velocidades unidimensional de corteza y manto superior en el transarco andino argentino entre latitudes 31.5° y 33.5° S." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 67–91. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.311.

Full text
Abstract:
Mediante el uso de una aproximación unidimensional (1D) estratificada de la tierra, se determinó un nuevo modelo de velocidad de onda P (Vp) de manto y corteza superior que mejora la localización de sismos en el antepaís andino argentino. Esta región presenta una intensa actividad sísmica cortical y de profundidad intermedia. Durante un periodo de tres meses, una apropiada red local de estaciones sismológi- cas permitió identificar 12,841 primeros arribos de onda P correspondientes a 1,262 sismos de profundidad intermedia y 449 sismos de corteza. Teniendo en cuenta un modelo de Vp predefinido, se seleccionó un subconjunto de sismos bien condicio- nados como datos de entrada para el proceso de inversión. El modelo inicial consis- tió en tres capas de velocidades para corteza y una para manto superior. El código VELEST fue utilizado para la determinación simultánea de velocidades, localiza- ción de hipocentros y corrección de estación. Se evaluó el desempeño del algoritmo y sus resultados finales considerando diferentes parámetros de amortiguamiento. El modelo de corteza obtenido presentó velocidades de 5.95, 6.15 y 6.82km/s corres- pondientes a profundidades de interface de 10, 32 y 45km debajo del nivel del mar. La raíz cuadrada de las diferencias cuadráticas (RMS) de residuos fue de 0.31s, 20.5% menor que la obtenida con modelo de Vp inicial. La velocidad de onda P para corteza superior fue levemente más alta sugiriendo mayor participación en esta zona de rocas de basamento cristalino. En la corteza inferior la velocidad obtenida es menor a las evidencias sismológicas principalmente al norte de la red, lo que sugiere una posible segmentación de composición de corteza inferior. La velocidad de manto superior con una determinación de 7.34km/s resultó muy baja sugiriendo un pobre condicionamiento por lo que fue definida a 8.04km/s. Las correcciones de estación se mantienen en general dentro de rangos normales y consistentes con determinaciones obtenidas a partir de datos de otra red sismológica. El patrón gene- ral de sismicidad no ha cambiado drásticamente pero las localizaciones más preci- sas podrán ser capaces de iluminar nuevas evidencias y más confiables correlaciones con las características tectónicas y estructurales de la región. El mo- delo de velocidades de onda P aquí propuesto reduce la incertidumbre en la locali- zación de hipocentros y se propone como un nuevo modelo local de corteza y manto superior para la rápida y preliminar localización de sismos de profundidad intermedia y corteza dentro del área por encima de placa de Nazca en transición de subducción plana a normal donde se concentra la mayor actividad sísmica cortical de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguilar Vásquez, Francisco Santiago. "Velocidad de procesador y de proceso." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 13–34. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1478.

Full text
Abstract:
Descripción organizacional de un procesador básico. Rol del reloj. Influencia de la velocidad de proceso de los hilos computacionales en su enseñanza-aprendizaje. Control de la velocidad de proceso de los hilos computacionales. Programación de un reloj de periodo definido por el usuario y de un hilo computacional controlado por este reloj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García García, Arq Alejandro, and Dr Eduardo Roig Segovia. "Velocidad y Redes en la hipermodernidad." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (December 31, 2018): 06. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.47938.

Full text
Abstract:
El establecimiento de las tecnologías digitales y la velocidad electrónica ha implicado una progresiva adaptación del ser humano a su dominio en múltiples aspectos cotidianos. La ciudad y su arquitectura no son ajenas a tales cambios, debiendo conjugar su naturaleza tectónica con la nueva dimensión tecnológica. Las conexiones en red son un epifenómeno derivado de la velocidad informática que implica la asunción de nuevos modelos arquitectónicos y urbanísticos abiertos y acordes a lo digital, desplazando a los modelos ortodoxos y cerrados. El artículo pretende mostrar los principios conceptuales en que se basan aquéllos. Para ello, se propone un modelo paradigmático que describe el vínculo de la magnitud de la velocidad con el espacio-tiempo arquitectónico, caracterizando aquellos modelos arquitectónicos correspondientes al paradigma actual. De esta manera, se exponen aquí las tendencias generadoras de arquitectura y ciudad desde el nuevo imperativo veloz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Loundina, M. G. "Velocidad de cocción de las arcillas." Materiales de Construcción 7, no. 079 (April 20, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i079.2145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Recasens Estrada, M. "Velocidad y comprensión lectoras: recursos didácticos." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 1 (January 1992): 19–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75529-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cosserat, J. "Velocidad de sedimentaci?n globular elevada." EMC - Tratado de Medicina 7, no. 2 (January 2003): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(03)70262-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Celis Moreno, Jorge Mauricio, and Esteban Sabogal Alarcón. "Pliometría y velocidad en jóvenes tenistas." Cuerpo, Cultura y Movimiento 7 (January 1, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.01.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó los efectos de un programa de entrenamiento pliométrico y de velocidad de ocho semanas en jóvenes tenistas (n=12): seis hombres (edad: 13.87±0.94 años, altura: 161.17±6.5 cm, peso: 45.82±5.57 kg) y seis mujeres (edad: 14.83±1.38 años, altura: 154.22±7.06 cm, peso: 49.45±9.15 kg). Los protocolos de salto horizontal, velocidad en 20 m y agilidad 10 x 5 m fueron evaluados antes, durante y al finalizar el programa. Se determinó el estado de maduración y se elaboró el perfil antropométrico. Los resultados muestran que después del programa de entrenamiento todas las pruebas mejoraron, principalmente el salto horizontal en las mujeres (p≤0.05), velocidad en 20 m y agilidad 10 x 5 m en hombres (p≤0.05). Enconclusión, los tenistas mejoraron en los protocolos después de participar en el programa de entrenamiento, siendo un hallazgo importante para el desempeño en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Navarro, María Luz. "Frecuencia e intensidad del viento en Zaragoza." Geographicalia, no. 27 (April 26, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1990271860.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la frecuencia e intensidad del viento en el observatorio de Zaragoza "Aeropuerto", en el periodo 1957-86. Analiza la velocidad media mensual. la velocidad mensual según las direcciones de la rosa de los vientos, según intervalos de velocidad, el porcentaje de calmas, las rachas máximas observadas en ese periodo y la velocidad media diaria en el periodo 1982-86.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Espinel, Diego Armando, and Oscar Alfredo Montenegro Arjona. "Estudio cinemático en la carrera de velocidad niños 11-12 años." Impetus 9, no. 1 (June 10, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.125.

Full text
Abstract:
El presente documento estudia la estructura cinemática de la carrera de velocidad en niños, sobre una distancia de 50 m. 7 niñas (11.2+/-0.75 años) y 7 niños (11.7+/-0.88 años) participaron en el estudio (n=14). Se estudiaron las variables referidas a la longitud de paso, la frecuencia de paso, cantidad de pasos, medición del tiempo y la medición de la velocidad. Las variables mencionadas se registraron durante la primera mitad de la distancia (primeros 25 m), en la segunda mitad de la distancia, en la distancia total de los 50 m y en segmentos parciales cada 10 m. Se identificaron las fases de aceleración, velocidad cíclica máxima y desaceleración en la carrera de 50 m. Luego de hallar la fase de velocidad cíclica máxima, en cada uno de los evaluados, se calculó la velocidad angular del movimiento muslo-tronco. La correlación entre la máxima velocidad angular del movimiento muslo-tronco y el nivel de velocidad cíclica máxima de carrera, arrojaron valores estadísticos de interrelación fuerte (0.7). En consecuencia, la disminución en la frecuencia de paso parece ser el factor más importante que contribuye a la pérdida de velocidad con niños en edades de 11 y 12 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Apolinario Eleuterio, Ramirez, José A. García Peralta, Wilson A. Urquiagá Vásquez, and Luis A. Moreno Rubiños. "Tratamiento térmico y susceptibilidad a la corrosión del acero austenítico 316-l en solución de nac1 a diferente PH." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 109. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.385.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en estudiar la susceptibilidad a la corrosión del acero AISI 3 I 6-L en una solución de Na Cl al 25% y PH 5.64 y 10.1 de bajo contenido de carbono. Se ha constituido tres grupos demuestras, una sin tratamiento térmico y dos con tratamiento térmico de recocido de disolución a 1050°C, enfriados rápidamente en solución de agua con hielo y sal. Las curvas de polarización fueron obtenidas a través de un potenciostato- galvanostato, determinándose las velocidades de corrosión para diferentes PH. Se encontró que la susceptibilidad a la corrosión está relacionada con la velocidad de corrosión. El tratamiento térmico efectuado al acero AISI 316-Les menos susceptible a la corrosión en un medio de Na CL a 25% y PH 10.1, ya que su velocidad de corrosión es de 0.18 g/cm2año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Nino José, Mary Vergara-Paredes, and José Alvarado-Contreras. "Comportamiento mecánico del tejido óseo cortical bajo condiciones de tensión y de compresión cíclica." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (November 3, 2020): 79–88. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021007.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar experimentalmente la respuesta mecánica del tejido óseo cortical bajo condiciones de cargas cíclicas de tracción y de compresión. Para ello, se construyeron probetas a partir de fémures bovinos las cuales se sometieron a solicitaciones de ciclos bajos a post-fluencia a distintas velocidades de aplicación de la carga. Los resultados permiten afirmar que la rapidez de degradación del módulo elástico es inversamente proporcional a la velocidad de deformación en el caso de tensión y directamente proporcional a la velocidad en el caso de compresión. Las deformaciones plásticas inician a niveles superiores del 0,35% y del 1,09% de la deformación total en muestras cargadas a tensión y a compresión, respectivamente. Se obtuvieron importantes expresiones matemáticas que estiman con buena aproximación el módulo elástico instantáneo, la deformación total aplicada y la energía de deformación plástica total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

HURTADO JARRIN, JONATHAN DIEGO, and JAVIER RODRIGO SANTAMARÍA-AGUIRRE. "Nanoazitromicina preparada por el método solvente/ antisolvente: efecto sobre la disolución." Química Central 6, no. 1 (December 4, 2018): 21–26. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1412.

Full text
Abstract:
La azitromicina pertenece al grupo II del sistema de clasificación bioframaceútico, su baja solubilidad acuosa explicasu pobre biodisponibilidad. El propósito del presente trabajo fue desarrollar una nanosuspensión de azitromicina porel método solvente/antisolvente para mejorar su velocidad de disolución, para ello se determinó la influencia de la temperaturadel medio de dispersión. Una solución etanólica de azitromicina (200 mg/ml) se adicionó a una velocidadde 100 ul/s, sobre una solución acuosa de tween 80 (4,5 mg/ml) a 0, 25 y 80°C. Se obtuvieron nanopartículas deazitromicina de 268,2 nm, con un índice de polidispersión de 0,396, potencial Z de -39,6 mV y 94,2% de pureza.Con ellas se elaboró polvo para reconstituir suspensión oral utilizando hidroxietilcelulosa como coloide protector ygoma xantan como viscosante. La velocidad de disolución de las nanopartículas de azitromicina es casi 400% mayorque la azitromicina en polvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guzmán-Muñoz, Eduardo, Pablo Valdés-Badilla, Yeny Concha-Cisternas, Guillermo Méndez-Rebolledo, and Sergio Sazo-Rodríguez. "Influencia del estado nutricional sobre el equilibrio postural en niños: un estudio piloto." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 1 (April 4, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.1.297.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento de masa corporal puede afectar la realización de tareas funcionales como el equilibrio y propiciar el riesgo de caídas y lesiones, sin embargo las pruebas en niños son limitadas. El propósito de este estudio fue determinar la influencia del estado nutricional sobre el equilibrio postural en niños entre 6 y 9 años de edad.Material y métodos: Estudio piloto descriptivo transversal. Se evaluaron 71 niños en cuanto a peso, talla y equilibrio medido con ojos abiertos (OA) y cerrados (OC) sobre una plataforma de fuerza. Se consideraron las variables del centro de presión (CP): área, velocidad media, velocidad mediolateral y velocidad anteroposterior. Se realizó una regresión lineal ajustando por sexo utilizando como variable respuesta las variables del CP y como variable explicativa el sobrepeso/obesidad frente a normopeso.Resultados: Los niños con sobrepeso/obesidad presentan mayores valores en las variables velocidad media OA (β = 0,018; p = 0,005), velocidad mediolateral OA (β = 0,122; p = 0,005), velocidad anteroposterior OA (β = 0,041; p < 0,001), velocidad media OC (β = 0,009; p < 0,001), velocidad mediolateral OC (β = 0,067; p < 0,001) y velocidad anteroposterior OC del CP (β = 0,409; p < 0,001). Además, se observaron correlaciones significativas entre el aumento del IMC y el deterioro del equilibrio postural (p < 0,05).Conclusión: Los niños con sobrepeso y obesidad situados entre 6 y 9 años presentan un equilibrio postural más bajo que los normopesos. Con los ojos cerrados, la variable sexo también influye en el control de la postura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Romero, Angel Yasmany, Rolando Ismael Caldas Siavichay, Juan Andrés Rivera Caravajo, and Erik René Tapia Viñay. "Estudio de la influencia de la apertura de las ventanas y la velocidad de circulación en la aerodinámica de un vehículo de turismo." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.01.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el estudio aerodinámico de un vehículo de turismo, tomando como muestra el Chevrolet Forsa 1.3, en el que se realizan pruebas de carretera para obtener valores de los coeficientes aerodinámico (Cx) y de fricción (Fr) en diferentes posiciones de apertura de las ventanas y diversas velocidades del vehículo. Para corroborar la información obtenida en las pruebas en las cuales se basa para el cálculo del Cx, se realiza un modelado del vehículo a utilizar en SolidWorks, con la intención de efectuar una simulación que permita obtener los valores del Cx cuando las ventanas se encuentran en diversas posiciones y a una velocidad específica. Además, se realiza un diseño experimental en Minitab, el cual permite conocer la incidencia que tiene cierta variable sea de apertura de las ventanas o velocidad del vehículo sobre el Cx y Fr. Los resultados obtenidos demuestran que el valor de Cx aumenta conforme se abren las ventanas del vehículo cuando se viaja a velocidades superiores a los 90 km/h, lo que significa mayor resistencia al avance y por ende un incremento en el consumo de combustible y emisiones contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Matés, I., J. Ottino-González, X. Prats-Soteras, M. A. Jurado, B. Segura, I. García-García, X. Caldú, et al. "El volumen de los ganglios basales predice el rendimiento en velocidad de procesamiento en adolescentes con obesidad." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 5, no. 2 (December 15, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2018.5.2.02.

Full text
Abstract:
La obesidad se ha relacionado con cambios estructurales en los ganglios basales y alteraciones en dominios transversales como la velocidad de procesamiento. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre velocidad de procesamiento y volumen de los ganglios basales en adolescentes con y sin obesidad. Treinta y tres participantes obesos y treinta y tres con peso normal fueron resonados (Siemens 3T Trio) y evaluados neuropsicológicamente. Se compararon los resultados de un índice de velocidad y la ratio de los ganglios basales controlando por edad, sexo y tamaño de la cabeza. Se realizaron regresiones lineales con las estructuras relacionadas con este índice. Se encontraron diferencias en el índice de velocidad, pero no en la ratio de los ganglios basales. El grupo con obesidad mostró una correlación positiva entre velocidad y ratio del globo pálido derecho (r= .41; p= .021). No hallamos relaciones significativas en el grupo normopeso. La ratio del globo pálido derecho predijo parte del rendimiento en velocidad en adolescentes obesos. Las diferencias en velocidad de procesamiento entre adolescentes con y sin obesidad podrían estar moderadas por el tamaño de estructuras subcorticales como el globo pálido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arana-Gabriel, Yolanda, CRISTINA BURROLA AGUILAR, Carmen Zepeda-Gómez, Sergio Franco-Maass, and Gerardo Mata. "Colonización miceliar de Flammulina mexicana a partir de inóculo sólido y líquido en residuos agroforestales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.376.

Full text
Abstract:
La producción de inóculo es un proceso que requiere de su optimización, ya que, en gran parte depende generar una mayor eficiencia biológica en el cultivo de hongos, reducir los costos económicos, así como problemas de contaminación y tiempo en los ciclos de cultivo. En la presente investigación, durante el año 2016, se evaluó la colonización de cuatro sustratos (rastrojo de maíz, aserrín de Quercus sp., aserrín de Senecio cinerarioides y rastrojo de maíz en combinación con aserrín de S. cinerarioides) con inóculo líquido y sólido de F. mexicana (cepas IE 974, IE 984, IE 985, IE 986). Como resultados se obtuvo que la velocidad de colonización de los diferentes sustratos varió entre las cuatro cepas (p≤ 0.0001). Los sustratos con inóculo sólido presentaron velocidades de crecimiento menores respecto al inóculo líquido, los sustratos con inóculo líquido fueron colonizados en un periodo de 17 días y con inóculo sólido tardaron 50 días y en algunos casos hubo partes que no fueron colonizadas; lo cual también estuvo relacionado con el sustrato utilizado, presentando una interacción (p≤ 0.0001) entre el tipo de inóculo y el sustrato que afecta la velocidad de crecimiento. La incorporación de inóculo líquido en el cultivo de hongos permite aumentar la densidad y velocidad de crecimiento miceliar, así como la aparición temprana de primordios, lo que contribuye a reducir el tiempo en el ciclo de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography