Academic literature on the topic 'Velocimetría por imágenes de partículas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Velocimetría por imágenes de partículas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Velocimetría por imágenes de partículas"

1

Santa Cruz, A., L. David, and A. Texier. "CONTROL PASIV0 DE LA FORMACIÓN DE LOS TORBELLINOS DE LA CALLE VON-KÁRMÁN." Revista de Investigación de Física 7, no. 01-02 (2004): 59–65. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8828.

Full text
Abstract:
Las modificaciones del flujo generadas por la presencia de una placa de separación colocada detrás de un medio-cilindro en comparación con la formación de la estela en ausencia de. la placa han sido estudiadas. Para números de Reynolds moderados, los coeficientes de correlación espaciales y temporales calculados a partir de los campos de velocidades medidos por Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV) se utilizan para analizar la dinámica compleja de lqs flujos y destacar los mecanismos •de la formación de los vórtices. Usando estas herramientas y el método de visualización del flujo, se han identificado las estructuras de la estela cercana. La interferencia del estabilizador con las capas de cizalladura tiene una influencia notoria en las características de la estela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa-Marrufo, Mauricio, Colin John Wood, and Rex Belcher. "Características medias de vórtices cónicos en aristas de cubiertas planas de edificaciones bajas cuboidales utilizando velocimetría por imágenes de partículas." Ingeniería, investigación y tecnología 10, no. 2 (2009): 113–23. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n2.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-León, Ricardo, Jesús Rivera-López, Abner Quintero-Orozco, and Guadalupe Gutiérrez-Paredes. "ANÁLISIS DEL CAUDAL EN UN DISCO DE FRENO AUTOMOTRIZ CON ÁLABES DE VENTILACIÓN TIPO NACA 66-209, UTILIZANDO VELOCIMETRÍA POR IMÁGENES DE PARTÍCULAS." Informador Técnico 83, no. 1 (2019): 20–32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Fuentes, Wendy, Mónica Valenzuela Delgado, Miguel Enrique Bravo Zanoguera, et al. "Estimación de la incertidumbre en un sistema de visión para la evaluación experimental de un mezclador magneto-hidrodinámico." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.033.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la estimación de incertidumbre de un sistema de visión para la evaluación experimental de un mezclador magneto-hidrodinámico (MHD, por sus siglas en inglés). Dicha evaluación fue realizada a través de un sistema de visión diseñado para realizar mediciones de velocidad sobre la superficie libre del micro-fluido contenido en el mezclador MHD. La estructura del mezclador se clasifica como un canal anular abierto. El canal esta formados por dos cilindros de material conductor, una base aislante y una superficie abierta. El canal anular contiene un micro-fluido de baja conductividad, el cual es gobernado por la ley de Lorenz, debido a la presencia de un campo magnético y un campo eléctrico, resultando en un proceso de mezclado. La manipulación de fluidos a través de la MHD es muy útil y de gran interés para el diseño de sofisticados sistemas micro-electromecánicos (MEMS, de sus siglas en inglés), en especial para sistemas de microanálisis total (μTAS, por sus siglas en inglés), también conocidos como dispositivos laboratorio-en-un-chip (LOC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, no es una tarea fácil, para un control preciso del micro-fluido se requiere considerar en el diseño de los mezcladores parámetros como la forma y tamaño del canal, conductividad del micro-fluido, y la interacción de los campos magnético y eléctrico. Además, se requiere de una herramienta que permita evaluar el comportamiento del micro-fluido, en esta ocasión, un sistema de visión basado en velocimetría en imágenes de partículas (PIV, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-León, Ricardo Andrés, Carlos Humberto Acevedo Peñaloza, and Magda Mildred Rodriguez Castilla. "Análisis del caudal de aire en un disco de freno automotriz con alabes de ventilación tipo N-38." Scientia et Technica 24, no. 3 (2019): 385–89. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.17781.

Full text
Abstract:
El sistema de frenado de un automóvil debe satisfacer un conjunto complejo de requerimientos, siendo la seguridad lo más importante. En el diseño de estos sistemas, influye directamente una correcta geometría y una selección adecuada del material para garantizar su correcto funcionamiento. El objetivo de este trabajo, es proponer un nuevo arreglo geométrico para la optimización del flujo de aire en un disco de freno automotriz, teniendo en cuenta pilares de ventilación fundamentado en perfiles aerodinámicos tipo N-38. Para validar esta propuesta de diseño, fue construido un prototipo a escala 1:1 por medio de manufactura aditiva y de esta manera poder medir el campo de velocidades generado en la zona de succión y descarga utilizando Velocimetría por Imágenes de Partícula (VIP). El arreglo geométrico se llevó a cabo bajo dos condiciones de velocidad angular: 541 y 941 rpm. Los resultados obtenidos muestran la optimización de la velocidad del aire en la zona de descarga de 0.2121 y 0.743 m/s respectivamente para los rangos de velocidades; con lo que se evidencio la importancia de diseños experimentales con los cuales se pueda mejorar la geometría de los frenos de disco autoventilados y de esta manera garantizar la eficiencia y seguridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-García, Ricardo Adolfo, Teodoro Espinosa-Solares, Jorge Flores-Velázquez, Abraham Rojano-Aguilar, Omar Reséndiz-Cantera, and Abraham Jesús Arzeta-Ríos. "Mejoramiento del desempeño hidrodinámico de un digestor anaeróbico de laguna cubierta mediante CFD//Improving the hydrodynamic performance of a covered lagoon anaerobic digester by CFD." Biotecnia 22, no. 1 (2019): 56–66. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1125.

Full text
Abstract:
La digestión anaeróbica de residuos de explotacionespecuarias presenta beneficios tales como, la reducción de olores y agentes patógenos, la producción de biogás y biofertilizantes. La producción de metano está influenciada, entre otros factores, por el desempeño hidrodinámico del digestor. El objetivo de esta investigación fue construir y validar un modelo numérico basado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), a partir de un prototipo de un digestor anaeróbico de laguna cubierta. Las simulaciones del modelo en CFD fueron realizadas a partir de las características del reactor y las propiedades del fluido de trabajo. Para comprobar la concordancia del modelo, los resultados numéricos se relacionaron con datos experimentales generados mediante Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV) en un modelo a escala del digestor original. Con el modelo validado, se simularon cuatro alternativas de diseño. Los resultados mostraron mayor eficiencia del patrón de flujo al incluir recirculación. La reducción de espacio muerto entre configuraciones propuestas con respecto al original osciló entre 12,7-19,2%. La configuración de mejor desempeño hidrodinámico fue con recirculación de 2/3 de la alimentación en la entrada original y el otro tercio la distancia de 12 m y con un ángulo de 90° respecto a la línea de entrada.ABSTRACTAnaerobic digestion of livestock waste has benefits such as reduction of odours and pathogens, production of biogas and biofertilizers. Methane production is influenced, among other factors, by the hydrodynamic performance of the digester. The objective of this research was to construct and validate a numerical model based on Computational Fluid Dynamics (CFD), from a prototype of a covered lagoon anaerobic digester. CFD model simulations were performed from reactor characteristics and working fluid properties. To check the agreement of the model, the numerical results were related to experimental data generated by Particle Imaging Velocimetry (PIV) in a scale model of the original digester. With the validated model, four design alternatives were simulated. The results showed greater efficiency of the flow pattern by including recirculation. The reduction in dead space between proposed configurations with respect to the original, ranged from 12.7-19.2%. The best hydrodynamic performance configuration was with recirculation of 2/3 of the feed at the original inlet and the other third at 12 m and at an angle of 90° to the input line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales C., Oscar A., Juan G. Barbosa S., José A. Jiménez B., Antonio Gómez R., Juan A. Paz G., and Raúl Vázquez P. "Análisis numérico del flujo en ducto con 3 diferentes relaciones de contracción / Numerical analysis of flow in a duct with 3 different relationships of contraction." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (2015): 483. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.118.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados numéricos de la influencia de la relación de aspecto y el número de Reynolds en el comportamiento del flujo laminar en un conducto rectangular con escalón (FFS). Se analizan 3 diferentes Reynolds (300, 400 y 500) y 3 diferentes relaciones de contracción (8, 4 y 2.7). El estudio numérico se realiza con el programa desarrollado denominado FLUSS, el código está basado en la técnica de volúmenes finitos y el algoritmo SIMPLE, la validación del código numérico se realiza comparando con los resultados experimentales obtenidos mediante la técnica láser de velocimetría de imágenes de partículas. Los resultados numéricos y experimentales presentan una diferencia máxima del 4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urviola, Richard. "Valoración diagnóstica de la velocimetría Doppler de la arteria umbilical en la predicción de los resultados perinatales en el embarazo de riesgo alto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 1 (2015): 31–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i559.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la utilidad y capacidad predictiva de la velocimetría Doppler de arterias umbilicales con relación a resultados perinatales adversos en embarazo de alto riesgo. DISEÑO: Estudio longitudinal prospectivo observacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó 72 gestantes de riesgo alto entre 28 y 41 semanas, determinándose los índices de resistencia, relación sístole-diástole y ausencia de flujo diastólico final, utilizando imágenes Doppler color pulsado de un equipo Aloka SSD 1700. Los resultados perinatales adversos fueron categorizados y relacionados con el examen Doppler umbilical. RESULTADOS: Se encontró anormalidad del flujo umbilical en 38,9% de los casos, con incremento de riesgo (p<0,01) para RCIU y cesáreas por sufrimiento fetal, predicción de fetos con RCIU (70,8%), permanencia en UCI más de 8 días (66,7%) y acidemia neonatal (65,3%). La exactitud global de la relación sístole-diástole fue 66,7%. La ausencia de flujo diastólico final se asoció a muerte perinatal en 94,4%. CONCLUSIÓN: La velocimetría Doppler de arteria umbilical tiene adecuada capacidad predictiva sólo para RCIU, cesárea por sufrimiento fetal, permanencia prolongada en UCI y acidemia neonatal, siendo la ausencia de flujo diastólico final un fuerte predictor de muerte perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patalano, Antoine, Marcelo García, Nicolás Guillén, et al. "Evaluación experimental de la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escala para la determinación de caudales en Ríos Serranos." Aqua-LAC 6, no. 1 (2014): 17–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-03.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una evaluación experimental de una técnica de cuantificación de caudales de aguas superficiales en ríos serranos de la provincia de Córdoba. Los ríos serranos de la provincia de Córdoba se caracterizan por su alta variabilidad temporal definida por la ocurrencia de crecientes repentinas o torrenciales de corta duración y gran velocidad de la corriente (en épocas de lluvias) y por la presencia de periodos extensos de estiaje (período de aguas bajas) con caudales del orden de unos cientos de litros por segundo lo que dificulta la selección de una técnica experimental óptima para todas las condiciones de flujo presentes durante un año. En este trabajo se presenta como alternativa una técnica remota para estimar el caudal escurrido en un curso fluvial en al ámbito serrano implementando a gran escala la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas (de sus siglas en inglés LS PTV) la cual puede ser aplicada eficientemente en periodos de aguas bajas y medias con un bajo costo relativo. El campo de velocidad superficial determinado experimentalmente con LS PTV en un curso fluvial sembrado con partículas o trazadores y la batimetría de la sección transversal conocida permiten realizar estimaciones del caudal escurrido. La metodología experimental propuesta es validada con resultados obtenidos utilizando simultáneamente otras técnicas en el río San Antonio en la región serrana de la provincia de Córdoba, en dos secciones diferentes, Cuesta Blanca y Villa Carlos Paz, en condiciones de aguas bajas y medias, respectivamente. Finalmente, se discuten las posibles fuentes de errores involucradas en la implementación de la metodología experimental presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ospina Torres, Gustavo Adolfo, Walter Serna Serna, and Genaro Daza Santacoloma. "Comparación sistemática de metodologías basadas en información mutua para el registro multimodal de imágenes médicas." Scientia et technica 21, no. 4 (2016): 342. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12851.

Full text
Abstract:
El registro de imágenes sobre todo en el ámbito de la medicina, han cobrado una gran importancia en las últimas décadas pues esto se mejora la planeación, intervención y posterior análisis de dichos procedimientos médicos, como es el caso de las cirugías guiadas por imágenes donde se requiere una especial precisión y confiabilidad. Registrar dos o más imágenes consiste en alinearlas de tal manera que queden orientadas de la misma forma, así se puede combinar la información de ambas en un mismo espacio y en una misma representación visual. El objetivo principal de este trabajo es comparar de forma sistemática algunas metodologías para el registro de imágenes multimodales utilizando medidas de similitud basadas en información mutua (IM).Se obtuvo que el registro de imágenes basada en IM es capaz de registrar imágenes multimodales y monomodales con poca susceptibilidad a los cambios de brillo o contraste en la imagen, pero con alta sensibilidad al ruido. También se estableció que las técnicas de optimización basadas en enjambres de partículas tienen un mejor desempeño para el resultado final de registro en comparación con las otras técnicas analizadas. Además, la técnica de interpolación cúbica (transformación espacial) mejora la confiabilidad del algoritmo en imágenes multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Velocimetría por imágenes de partículas"

1

Crivello, Franco Manuel. "Caracterización de flujos en modelos físicos y prototipos usando técnicas de velocimetría avanzadas (LSPIV, LSPTV y ADV)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6476.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018<br>Explora la posibilidad de caracterizar el flujo utilizando nuevas técnicas de medición de velocidades superficiales por imágenes, tales como son la Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV, por sus siglas en inglés) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala(LSPTV, por sus siglas en inglés ) junto con el uso del equipo hidro-acústico ADV, con el objetivo de poder realizar una valoración objetiva en relación a la confiabilidad de las técnicas anteriormente nombradas y teniendo en cuenta la aplicación de estas nuevas tecnologías a la práctica ingenieril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lucero, José María. "Cuantificación de errores en la implementación de LSPIV para la determinación de caudales en cursos fluviales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1878.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015<br>Brinda un acercamiento al estudio de errores que involucra el propio accionar del operador, otros que estan relacionados con el instrumental utilizado, es por ello que trata de lograr una cuantificación de los mismos, determinando las principales fuentes e intervalos óptimos de las variables humanas y tecnológicas involucradas, lograr una reducción de la variabilidad entre el valor teórico y el observado, y finalmente proporcionar metodologías de trabajo adecuadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Cristhian Alberto. "Cuantificación de caudales excedentes escurridos superficialmente en la región sudeste de la provincia de Córdoba aplicando y optimizando modernas técnicas de medición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4599.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016<br>Expone tres métodos de medición. El primero consiste en el uso de estructuras hidráulicas como es el caso de las alcantarillas, para el cual se empleó el software HY-8, en el cual analizó el grado de sensibilidad que tiene el mismo para distintas situaciones. En segundo lugar, se aplicaron tecnologías hidroacústicas avanzadas a través del Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP) y finalmente, se procedio a aplicar las técnicas de Velocimetría por Análisis de Imágenes de Partículas de Gran Escala (LSPIV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liendo, Germán Andrés. "Análisis de incertidumbre relacionada a la extrapolación de curvas altura-caudal (H-Q) e implementación de la técnica LSPIV para cuantificar caudales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14377.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019<br>Trata el análisis de incertidumbre en la cuantificación de extremos hidrológicos debido a la extrapolación altura-caudal utilizando series históricas de áforos, caudales y alturas de superficie libre observadas en cursos fluviales de Argentina. Desarrolla e implementa técnica no intrusiva para obtener velocidades superficiales de flujos de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro, Granada Natalia Valentina. "Estudio del uso de fotogrametría en la detección de grietas y desplazamientos en suelos finos y arenas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146343.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil<br>Este trabajo estudia la aplicación de técnicas de fotogrametría para detectar deformaciones y desplazamientos en suelos finos y arenas producto de cambios de humedad en laboratorio. Los suelos finos analizados son arcillas caoliníticas y bentoníticas, y la fracción fina de un relave, materiales con variados índices de plasticidad y sensibilidad a cambios de humedad. Las deformaciones que se analizan en este caso son grietas de desecación. Además, se analiza el comportamiento de arenas medias y finas para detectar desplazamientos producto de la pérdida de humedad originada por su secado, cuando se encuentran en una pendiente. Los ensayos consisten en la captura consecutiva de fotografías a las muestras de suelo en distintos estados de deformación mientras son sometidas a ciclos de temperatura. Las muestras se ensayan dentro de un contenedor térmicamente aislado, equipado con sensores de temperatura, termostato, cámara fotográfica, fuente de calor y ventilador. Los métodos de fotogrametría utilizados son correlación digital de imágenes (CDI) y velocimetría de imágenes de partículas (VIP). Ambos métodos detectan desplazamientos y deformaciones en los suelos finos; sin embargo, en el caso de arenas, solo pueden identificar una zona deformada, pero no su magnitud ni los desplazamientos experimentados. Además, se verifica que suelos finos con mayor plasticidad presentan mayores deformaciones. Sin embargo, la caolinita experimenta mayores niveles de deformación superficial que la bentonita durante el periodo de ejecución de los ensayos por su menor capacidad de retención de agua. Las técnicas analizadas pueden ser utilizadas en terreno de manera complementaria, como un indicador del deterioro superficial de taludes, si se consideran factores como variación de textura, generación de sombras, movimientos de cámara y resolución de imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Patalano, Antoine. "Desarrollo e implementación en gran escala de técnicas de velocimetría por imágenes para caracterizar flujos de agua con superficie libre." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6305.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017<br>Las técnicas de velocimetría por imágenes han sido ampliamente utilizada en hidráulica durante más de 30 años en experimentos de laboratorio. Esta tesis presenta el desarrollo y la implementación eficiente en gran escala de las técnicas de velocimetría por imágenes disponibles en el estado del arte para caracterizar flujos de agua con superficie libre durante condiciones hidrológicas extremas (crecidas y estiaje). En esta tesis se denominan a estas técnicas Velocimetría por Imágenes de Partículas a Gran Escala (LSPIV) y Velocimetría por Seguimiento de Partículas a Gran Escala (LSPTV). La primera trabaja en un marco de referencia Euleriano, es decir que se calcula el desplazamiento medio de un “patrón” o “dibujo” dentro de ventanas de interrogaciones de una imagen a la siguiente; La segunda trabaja en un marco de referencia Lagrangiano y procesa la posición y rastreo de los centroides de cada partícula visible. Las técnicas de velocimetría por imágenes aplicadas en laboratorio y las técnicas LSPIV/LSPTV difieren en las complejidades asociadas a mediciones de campo a gran escala, tales como iluminación variable, y la accesibilidad limitada a vistas de cámara ortogonales. Las vistas de cámara ortogonales requieren una rectificación geométrica precisa de las imágenes o resultados de velocidad para superar las apreciables distorsiones producidas por el ángulo de visión de la cámara. En primer lugar en esta tesis se desarrollan las herramientas computacionales necesarias para la implementación a gran escala de LSPIV y LSPTV. Se presentan aplicaciones de las herramientas desarrolladas en ríos de diferentes tamaños en condiciones de extremos hidrológicos (crecidas y estiaje). En cada aplicación se valida la metodología desarrollada en esta tesis con resultados obtenidos con instrumentos usados comúnmente en hidrometría. Sintetizando la experiencia adquirida se presenta una guía metodológica para implementar LSPIV y LSPTV la cual fue elaborada en conjunto con la oficina de Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la oficina de Servicio de Canadá (WSC). Además, se presentan tres usos innovadores de la metodología con el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en un río, y con cámaras fijas en la rápida de descarga de un vertedero y para la cuantificación de la estabilidad de una persona en crecidas urbanas. Finalmente, el análisis se extiende a la realización de un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en el análisis de material digital proviniendo de colaboración abierta distribuida. Se presentan las diferentes experiencias de 3 grupos de investigación en Argentina, Francia y Nueva Zelanda con este tipo de proyecto colaborativo para la caracterización posteriori de eventos hidrológicos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo brindan un aporte frente a un requerimiento de la comunidad científica de investigación adicional para llegar a una mejor comprensión de los ríos en condiciones extremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serial, María Raquel. "Caracterización hidrodinámica de sistemas multifásicos por RMN." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/5995.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.<br>Las imágenes por Resonancia Magnética Nuclear (MRI-por sus siglas en inglés) constituyen un método bien establecido, capaz de medir el movimiento de un fluido en sistemas complejos, como los que se encuentran comúnmente en el ámbito de la medicina, biología e ingeniería química. En esta tesis caracterizamos la hidrodinámica dentro de celdas electroquímicas en las que se induce un flujo convectivo y se estudia su influencia en el proceso de reacción. Mediante las técnicas de velocimetría por MRI nos fue posible obtener información acerca de la simetría del patrón de flujo y a su vez caracterizar su estabilidad. Paralelamente, trabajamos en la implementación de una nueva técnica de velocimetría basada en una secuencia de imágenes ultra-rápida, con el fin de monitorear un proceso que cambia rápidamente con el tiempo.<br>Magnetic resonance imaging (MRI) is a well-established method capable of measuring fluid motion in complex systems, such as those commonly found in medicine, biology and chemical engineering. In this thesis we characterized the hydrodynamics inside electrochemical cells in which a convective flow is induced and studied its influence on the reaction process. By means of velocimetry MRI techniques it was possible to obtain information about the symmetry of the flow pattern and also characterize its stability. Additionally, we worked on the implementation of a new velocimetry technique based on an ultra-fast imaging sequence, in order to monitor a process that changes rapidly with time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography