To see the other types of publications on this topic, follow the link: Velocimetría por imágenes de partículas.

Journal articles on the topic 'Velocimetría por imágenes de partículas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Velocimetría por imágenes de partículas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santa Cruz, A., L. David, and A. Texier. "CONTROL PASIV0 DE LA FORMACIÓN DE LOS TORBELLINOS DE LA CALLE VON-KÁRMÁN." Revista de Investigación de Física 7, no. 01-02 (2004): 59–65. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8828.

Full text
Abstract:
Las modificaciones del flujo generadas por la presencia de una placa de separación colocada detrás de un medio-cilindro en comparación con la formación de la estela en ausencia de. la placa han sido estudiadas. Para números de Reynolds moderados, los coeficientes de correlación espaciales y temporales calculados a partir de los campos de velocidades medidos por Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV) se utilizan para analizar la dinámica compleja de lqs flujos y destacar los mecanismos •de la formación de los vórtices. Usando estas herramientas y el método de visualización del flujo, se han identificado las estructuras de la estela cercana. La interferencia del estabilizador con las capas de cizalladura tiene una influencia notoria en las características de la estela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa-Marrufo, Mauricio, Colin John Wood, and Rex Belcher. "Características medias de vórtices cónicos en aristas de cubiertas planas de edificaciones bajas cuboidales utilizando velocimetría por imágenes de partículas." Ingeniería, investigación y tecnología 10, no. 2 (2009): 113–23. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n2.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-León, Ricardo, Jesús Rivera-López, Abner Quintero-Orozco, and Guadalupe Gutiérrez-Paredes. "ANÁLISIS DEL CAUDAL EN UN DISCO DE FRENO AUTOMOTRIZ CON ÁLABES DE VENTILACIÓN TIPO NACA 66-209, UTILIZANDO VELOCIMETRÍA POR IMÁGENES DE PARTÍCULAS." Informador Técnico 83, no. 1 (2019): 20–32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Fuentes, Wendy, Mónica Valenzuela Delgado, Miguel Enrique Bravo Zanoguera, et al. "Estimación de la incertidumbre en un sistema de visión para la evaluación experimental de un mezclador magneto-hidrodinámico." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.033.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la estimación de incertidumbre de un sistema de visión para la evaluación experimental de un mezclador magneto-hidrodinámico (MHD, por sus siglas en inglés). Dicha evaluación fue realizada a través de un sistema de visión diseñado para realizar mediciones de velocidad sobre la superficie libre del micro-fluido contenido en el mezclador MHD. La estructura del mezclador se clasifica como un canal anular abierto. El canal esta formados por dos cilindros de material conductor, una base aislante y una superficie abierta. El canal anular contiene un micro-fluido de baja conductividad, el cual es gobernado por la ley de Lorenz, debido a la presencia de un campo magnético y un campo eléctrico, resultando en un proceso de mezclado. La manipulación de fluidos a través de la MHD es muy útil y de gran interés para el diseño de sofisticados sistemas micro-electromecánicos (MEMS, de sus siglas en inglés), en especial para sistemas de microanálisis total (μTAS, por sus siglas en inglés), también conocidos como dispositivos laboratorio-en-un-chip (LOC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, no es una tarea fácil, para un control preciso del micro-fluido se requiere considerar en el diseño de los mezcladores parámetros como la forma y tamaño del canal, conductividad del micro-fluido, y la interacción de los campos magnético y eléctrico. Además, se requiere de una herramienta que permita evaluar el comportamiento del micro-fluido, en esta ocasión, un sistema de visión basado en velocimetría en imágenes de partículas (PIV, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-León, Ricardo Andrés, Carlos Humberto Acevedo Peñaloza, and Magda Mildred Rodriguez Castilla. "Análisis del caudal de aire en un disco de freno automotriz con alabes de ventilación tipo N-38." Scientia et Technica 24, no. 3 (2019): 385–89. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.17781.

Full text
Abstract:
El sistema de frenado de un automóvil debe satisfacer un conjunto complejo de requerimientos, siendo la seguridad lo más importante. En el diseño de estos sistemas, influye directamente una correcta geometría y una selección adecuada del material para garantizar su correcto funcionamiento. El objetivo de este trabajo, es proponer un nuevo arreglo geométrico para la optimización del flujo de aire en un disco de freno automotriz, teniendo en cuenta pilares de ventilación fundamentado en perfiles aerodinámicos tipo N-38. Para validar esta propuesta de diseño, fue construido un prototipo a escala 1:1 por medio de manufactura aditiva y de esta manera poder medir el campo de velocidades generado en la zona de succión y descarga utilizando Velocimetría por Imágenes de Partícula (VIP). El arreglo geométrico se llevó a cabo bajo dos condiciones de velocidad angular: 541 y 941 rpm. Los resultados obtenidos muestran la optimización de la velocidad del aire en la zona de descarga de 0.2121 y 0.743 m/s respectivamente para los rangos de velocidades; con lo que se evidencio la importancia de diseños experimentales con los cuales se pueda mejorar la geometría de los frenos de disco autoventilados y de esta manera garantizar la eficiencia y seguridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-García, Ricardo Adolfo, Teodoro Espinosa-Solares, Jorge Flores-Velázquez, Abraham Rojano-Aguilar, Omar Reséndiz-Cantera, and Abraham Jesús Arzeta-Ríos. "Mejoramiento del desempeño hidrodinámico de un digestor anaeróbico de laguna cubierta mediante CFD//Improving the hydrodynamic performance of a covered lagoon anaerobic digester by CFD." Biotecnia 22, no. 1 (2019): 56–66. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1125.

Full text
Abstract:
La digestión anaeróbica de residuos de explotacionespecuarias presenta beneficios tales como, la reducción de olores y agentes patógenos, la producción de biogás y biofertilizantes. La producción de metano está influenciada, entre otros factores, por el desempeño hidrodinámico del digestor. El objetivo de esta investigación fue construir y validar un modelo numérico basado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), a partir de un prototipo de un digestor anaeróbico de laguna cubierta. Las simulaciones del modelo en CFD fueron realizadas a partir de las características del reactor y las propiedades del fluido de trabajo. Para comprobar la concordancia del modelo, los resultados numéricos se relacionaron con datos experimentales generados mediante Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV) en un modelo a escala del digestor original. Con el modelo validado, se simularon cuatro alternativas de diseño. Los resultados mostraron mayor eficiencia del patrón de flujo al incluir recirculación. La reducción de espacio muerto entre configuraciones propuestas con respecto al original osciló entre 12,7-19,2%. La configuración de mejor desempeño hidrodinámico fue con recirculación de 2/3 de la alimentación en la entrada original y el otro tercio la distancia de 12 m y con un ángulo de 90° respecto a la línea de entrada.ABSTRACTAnaerobic digestion of livestock waste has benefits such as reduction of odours and pathogens, production of biogas and biofertilizers. Methane production is influenced, among other factors, by the hydrodynamic performance of the digester. The objective of this research was to construct and validate a numerical model based on Computational Fluid Dynamics (CFD), from a prototype of a covered lagoon anaerobic digester. CFD model simulations were performed from reactor characteristics and working fluid properties. To check the agreement of the model, the numerical results were related to experimental data generated by Particle Imaging Velocimetry (PIV) in a scale model of the original digester. With the validated model, four design alternatives were simulated. The results showed greater efficiency of the flow pattern by including recirculation. The reduction in dead space between proposed configurations with respect to the original, ranged from 12.7-19.2%. The best hydrodynamic performance configuration was with recirculation of 2/3 of the feed at the original inlet and the other third at 12 m and at an angle of 90° to the input line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales C., Oscar A., Juan G. Barbosa S., José A. Jiménez B., Antonio Gómez R., Juan A. Paz G., and Raúl Vázquez P. "Análisis numérico del flujo en ducto con 3 diferentes relaciones de contracción / Numerical analysis of flow in a duct with 3 different relationships of contraction." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (2015): 483. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.118.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados numéricos de la influencia de la relación de aspecto y el número de Reynolds en el comportamiento del flujo laminar en un conducto rectangular con escalón (FFS). Se analizan 3 diferentes Reynolds (300, 400 y 500) y 3 diferentes relaciones de contracción (8, 4 y 2.7). El estudio numérico se realiza con el programa desarrollado denominado FLUSS, el código está basado en la técnica de volúmenes finitos y el algoritmo SIMPLE, la validación del código numérico se realiza comparando con los resultados experimentales obtenidos mediante la técnica láser de velocimetría de imágenes de partículas. Los resultados numéricos y experimentales presentan una diferencia máxima del 4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urviola, Richard. "Valoración diagnóstica de la velocimetría Doppler de la arteria umbilical en la predicción de los resultados perinatales en el embarazo de riesgo alto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 1 (2015): 31–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i559.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la utilidad y capacidad predictiva de la velocimetría Doppler de arterias umbilicales con relación a resultados perinatales adversos en embarazo de alto riesgo. DISEÑO: Estudio longitudinal prospectivo observacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó 72 gestantes de riesgo alto entre 28 y 41 semanas, determinándose los índices de resistencia, relación sístole-diástole y ausencia de flujo diastólico final, utilizando imágenes Doppler color pulsado de un equipo Aloka SSD 1700. Los resultados perinatales adversos fueron categorizados y relacionados con el examen Doppler umbilical. RESULTADOS: Se encontró anormalidad del flujo umbilical en 38,9% de los casos, con incremento de riesgo (p<0,01) para RCIU y cesáreas por sufrimiento fetal, predicción de fetos con RCIU (70,8%), permanencia en UCI más de 8 días (66,7%) y acidemia neonatal (65,3%). La exactitud global de la relación sístole-diástole fue 66,7%. La ausencia de flujo diastólico final se asoció a muerte perinatal en 94,4%. CONCLUSIÓN: La velocimetría Doppler de arteria umbilical tiene adecuada capacidad predictiva sólo para RCIU, cesárea por sufrimiento fetal, permanencia prolongada en UCI y acidemia neonatal, siendo la ausencia de flujo diastólico final un fuerte predictor de muerte perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patalano, Antoine, Marcelo García, Nicolás Guillén, et al. "Evaluación experimental de la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escala para la determinación de caudales en Ríos Serranos." Aqua-LAC 6, no. 1 (2014): 17–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-03.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una evaluación experimental de una técnica de cuantificación de caudales de aguas superficiales en ríos serranos de la provincia de Córdoba. Los ríos serranos de la provincia de Córdoba se caracterizan por su alta variabilidad temporal definida por la ocurrencia de crecientes repentinas o torrenciales de corta duración y gran velocidad de la corriente (en épocas de lluvias) y por la presencia de periodos extensos de estiaje (período de aguas bajas) con caudales del orden de unos cientos de litros por segundo lo que dificulta la selección de una técnica experimental óptima para todas las condiciones de flujo presentes durante un año. En este trabajo se presenta como alternativa una técnica remota para estimar el caudal escurrido en un curso fluvial en al ámbito serrano implementando a gran escala la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas (de sus siglas en inglés LS PTV) la cual puede ser aplicada eficientemente en periodos de aguas bajas y medias con un bajo costo relativo. El campo de velocidad superficial determinado experimentalmente con LS PTV en un curso fluvial sembrado con partículas o trazadores y la batimetría de la sección transversal conocida permiten realizar estimaciones del caudal escurrido. La metodología experimental propuesta es validada con resultados obtenidos utilizando simultáneamente otras técnicas en el río San Antonio en la región serrana de la provincia de Córdoba, en dos secciones diferentes, Cuesta Blanca y Villa Carlos Paz, en condiciones de aguas bajas y medias, respectivamente. Finalmente, se discuten las posibles fuentes de errores involucradas en la implementación de la metodología experimental presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ospina Torres, Gustavo Adolfo, Walter Serna Serna, and Genaro Daza Santacoloma. "Comparación sistemática de metodologías basadas en información mutua para el registro multimodal de imágenes médicas." Scientia et technica 21, no. 4 (2016): 342. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12851.

Full text
Abstract:
El registro de imágenes sobre todo en el ámbito de la medicina, han cobrado una gran importancia en las últimas décadas pues esto se mejora la planeación, intervención y posterior análisis de dichos procedimientos médicos, como es el caso de las cirugías guiadas por imágenes donde se requiere una especial precisión y confiabilidad. Registrar dos o más imágenes consiste en alinearlas de tal manera que queden orientadas de la misma forma, así se puede combinar la información de ambas en un mismo espacio y en una misma representación visual. El objetivo principal de este trabajo es comparar de forma sistemática algunas metodologías para el registro de imágenes multimodales utilizando medidas de similitud basadas en información mutua (IM).Se obtuvo que el registro de imágenes basada en IM es capaz de registrar imágenes multimodales y monomodales con poca susceptibilidad a los cambios de brillo o contraste en la imagen, pero con alta sensibilidad al ruido. También se estableció que las técnicas de optimización basadas en enjambres de partículas tienen un mejor desempeño para el resultado final de registro en comparación con las otras técnicas analizadas. Además, la técnica de interpolación cúbica (transformación espacial) mejora la confiabilidad del algoritmo en imágenes multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Marcela Mejia, and Juan Sebastian Useche Castelblanco. "Técnicas de inteligencia artificial utilizadas en el procesamiento de imágenes y su aplicación en el análisis de pavimentos." Revista EIA 16, no. 31 (2019): 189–207. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1215.

Full text
Abstract:
Debido al incremento en los costos de mantenimiento, rehabilitación y construcción de vías, estudiar las estructuras de pavimento para determinar su comportamiento y sus características mecánicas propias analizando la distribución y posición de sus partículas, se ha vuelto un campo de gran importancia en la ingeniería. Las nuevas herramientas de análisis buscan hacer este estudio más eficiente reduciendo su costo y tiempo de ejecución mediante el procesamiento digital de imágenes. El procesamiento digital tradicional está limitado en su sensibilidad ante perturbaciones externas que puedan modificar la imagen, por eso se han implementado diferentes técnicas de inteligencia artificial (IA) para optimizar los algoritmos. Este trabajo presenta una revisión de las diferentes aplicaciones de técnicas de IA recientes en el procesamiento de imágenes. Después se revisan los trabajos realizados específicamente con imágenes de pavimentos y se proponen posibles aplicaciones para implementar en este campo con inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, María Eugenia Herrera, Eduardo Hurtado Delgado, David Torres Torres, and Ana María Arizmendi Morquecho. "Identificación de Fases y Precipitados por MFA en Uniones de Acero Inoxidable Dúplex." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (2016): 237–50. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.13.

Full text
Abstract:
Resumen La Microscopía de Fuerza Atómica (MFA), técnica de caracterización que genera imágenes topográficas de superficies a muy altas resoluciones, opera registrando los detalles de relieve superficial del material con un cantiléver que se mueve sobre la muestra, mientras un detector piezoeléctrico monitorea los cambios de altura. Ésta técnica, adquiere relevancia en el campo de la identificación de fases, partículas y precipitados a niveles de nanoescala por lo que se propone para su identificación en la zona de fusión de componentes soldados y para la identificación temprana de fallas por agrietamiento. Es una técnica que no requiere de muestras conductoras, o la especial preparación metalográfica de probetas como es el caso de la microscopia electrónica. El material de estudio es un acero inoxidable dúplex 2205, unido por arco metálico y electrodo de tungsteno (GTAW). Al material soldado se le practicó ensayo de tensión. Las probetas fueron caracterizadas mediante microscopia óptica, microscopía electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica y pruebas de nanoindentación. Los resultados se concentran en la identificación de las características magnéticas, topográficas y dureza específicos de cada una de las fases, partículas y regiones presentes en el metal base, zona de fusión y la zona deformada por la fractura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berrocal Tito, Mariella, Hidmer Laulate Melgarejo, and Raúl Carita Montero. "Propuesta de un tomógrafo portátil de pocas vistas utilizando haces divergentes." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (2010): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8853.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un modelo para la construcción de un tomógrafo portátil de pocas vistas. Se considera: (1) un tomógrafo de forma circular con 80 cm de diámetro, con imágenes reconstruidas circulares de 20 cm de diámetro. (2) El tomógrafo tiene 6 vistas con 36 conos por vista. Los 216 detectores están fijos sobre la superficie interna del tomógrafo. (3) Las fuentes puntuales están en posiciones fijas. Para la reconstrucción de imagen utilizamos una discretización que considera los caminos de la radiación entre la fuente y el detector, la intersección de estos caminos forman una discretización denominada base natural. El algoritmo de reconstrucción empleado es el r-ART, basado en utilizar la distancia de Bregman como un termino de regularización. La distancia de Bregman es construida con una función convexa que tiene un parámetro r=0.1. Presentamos ejemplos de imágenes reconstruidas. Las imágenes reconstruidas simulan la cabeza de un niño con una anomalia. Los datos para la reconstrucción fueron obtenidos mediante el código Monte Carlo de N Partículas, MCNP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Hernández, Nestor Fabián, Jeisson Riaños Jiménez, and Fernando Martínez Santa. "Software de registro para experimentos bidimensionales realizados en una mesa de suspensión de aire." Visión electrónica 10, no. 2 (2016): 218–23. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo documentar la sustitución del costoso papel metálico utilizado por la mesa con el cojín de aire Leybold Didactic GMBH – donde se registra el movimiento y las colisiones de dos partículas en una superficie bidimensional. Tales experimentos emplean dos cilindros que se mueven sobre la mesa con una fricción mínima debido al cojín de aire producido por ellos mismos, lo que les permite moverse casi sin fricción sobre la superficie del vidrio. La investigación descrita condujo al diseño de un software de procesamiento de imágenes en el que se desarrolla un algoritmo para adquirir, procesar y registrar la trayectoria de dos cilindros que se mueven sobre la mesa con un mínimo de fricción. Para llevar a cabo esto se realiza un estudio de los experimentos hechos sobre la mesa y mostrados en el papel metalizado de registro. Basándose en los resultados, esta herramienta digital está diseñada para reemplazar el papel y permite a la comunidad académica utilizar esta tabla de manera sostenible y sin depender de insumos costosos. Adicionalmente, se analizó el error obtenido debido al paso de imágenes a través del algoritmo, resultando sólo un 3% del error total con respecto al obtenido usando el papel real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Firmas espectrales de la cobertura de la Tierra, aplicando radiometría de campo. Fase 1: Región 03 occidente de Honduras." Ciencias Espaciales 7, no. 1 (2016): 76–96. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i1.2527.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó dentro de un proyecto nacional cuyo objetivo general es “Crear un catálogo de firmas espectrales a nivel nacional por regiones (según Plan de Nación/Visión de País) y caracterizar las coberturas de las mismas según el Sistema de Clasificación FAO, utilizando el espectro radiómetro ASD, en las bandas del espectro visible al infrarrojo cercano” para disminuir errores por dispersión atmosférica y partículas en suspensión, así como del aporte radiométrico del suelo. Se partió del hecho que el problema principal es la carencia de una base de firmas espectrales de la cobertura de la tierra, el Proyecto Nacional de Firmas espectrales tiene como Hipótesis General que: Las firmas espectrales de las diferentes coberturas de la tierra, adquiridas en campo con un espectro radiómetro, son semejantes a las firmas espectrales orbitales de la imagen corregida por dispersión de Rayleigh, siempre que la imagen sea de la misma fecha de observación. Como resultados se obtuvieron firmas espectrales de las categorías de las coberturas de la tierra: Bosque de Pino, Matorral, Agricultura, Pastos y Suelo. Para las coberturas con dominancia vegetal se aplicó el índice de vegetación de diferencia normalizada, para identificar la intensidad de biomasa con respecto a las condiciones fenológicas. Al mismo tiempo se realizó un ajuste a las condiciones del suelo, para identificar el aporte que la reflectancia de fondo (suelo) introduce en la firma espectral de la vegetación. En el análisis de la correlación entre la radiometría de la imagen corregida atmosféricamente y la radiometría de campo, realizado con las dos coberturas que presentaron mayor dificultad de separación espectral: Cafetal y Matorral, resulto que la correlación es alta, con un R2 en ambos casos de 0.99, lo que comprobó la hipótesis planteada. Y se concluyó que las firmas espectrales sirven para calibrar imágenes sin correcciones radiométricas.Revista Ciencias Espaciales, Vol.7(1) 2014, 76-96
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garzón, Andrés Orlando, David A. Landínez, Jairo Roa-Rojas, Fabio E. Fajardo-Tolosa, Gabriel Peña-Rodríguez, and C. A. Parra-Vargas. "Production and structural, electrical and magnetic characterization of a composite material based on powdered magnetite and high density polyethylene." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (2017): 154. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.422.

Full text
Abstract:
Se describe la producción y caracterización de un material compuesto basado en matrices de polietileno de alta densidad (HDPE) reforzadas con magnetita pulverizada. Compuestos de este tipo son usados para diferentes aplicaciones como la fabricación de escudos de absorción electromagnética, transductores, entrega focalizada de medicamentos, marcación de órganos, etc. Las muestras fueron producidas de acuerdo a diferentes proporciones en volumen de magnetita y HDPE. Los análisis semicuantitativos llevados a cabo por medio de DRX dejan en evidencia la presencia de hematita al interior de la magnetita mineral usada como refuerzo del compuesto. El porcentaje de cristalinidad de los compuestos se calculó a través de difracción de rayos X. Los resultados de la difracción mostraron una transición amorfo-cristalino del compuesto, debida al creciente contenido de magnetita al interior de la matriz. El porcentaje de cristalinidad (χc) de las muestras reforzadas con un 40% en volumen de magnetita fue del 90% mientras que para las muestras reforzadas con el 10% en volumen la cristalinidad fue del 80%. Esto puede estar ligado a la mayor proliferación de partículas de magnetita al interior de la matriz plástica para contenidos de refuerzo superiores al 30% en volumen, tal y como se evidenció en las imágenes obtenidas a través de microscopía electrónica de barrido (SEM). Las muestras fueron eléctricamente caracterizadas a través de medidas de resistividad volumétrica y polarización eléctrica. Los resultados mostraron que para proporciones del refuerzo de magnetita iguales o inferiores al 20% no hay una reducción substancial en la resistividad de los compuestos comparada con la del polietileno sin reforzar. En cambio, para proporciones de magnetita iguales o superiores al 30% en volumen los compuestos muestran una reducción en la resistividad de hasta seis ordenes de magnitud. La polarización eléctrica deja en evidencia como el material compuesto presenta una transición al pasar de ser completamente aislante (10% en volumen de magnetita) a ser un material resistivo donde la corriente y el voltaje se encuentran en fase (muestras reforzadas con 30%-40% de volumen de magnetita). Las curvas de histéresis magnética en función del campo aplicado muestran un incremento constante en la magnetización de saturación (de 17,3 a 60,5 emu/g) y en la magnetización remanente (de 0.94 emu/g a 5 emu/g), al aumentarse el contenido de magnetita en las muestras. La presencia de hematita en las muestras pudo haber afectado los valores de la magnetización de saturación y de remanencia en las curvas de histéresis magnética. Las curvas de magnetización en función de la temperatura dejan en evidencia la transición de Verwey de la magnetita alrededor de los 120K, a la vez que confirman el aumento en la magnetización de las muestras conforme el contenido del refuerzo aumenta al interior de la matriz. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Otero, Mónica, Roberto Cutillas Roberto, Mar Soria-Merino, et al. "Utilización de hematíes marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor en el diagnóstico gammagráfico de un caso infrecuente de esplenosis intratorácica." Ars Pharmaceutica (Internet) 59, no. 4 (2018). http://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i4.8110.

Full text
Abstract:
La esplenosis intratorácica es poco frecuente y se asocia con historia previa de ruptura del bazo y del diafragma causado por un traumatismo. Suele ser asintomática, presentándose como un hallazgo accidental en las imágenes radiográficas o de tomografía computarizada. El diagnóstico definitivo puede realizarse mediante estudios gammagráficos asociados con estudios funcionales de captación de partículas o células. Por su sensibilidad y especificidad, la gammagrafía con hematíes marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor es la técnica de referencia que permite confirmar el diagnóstico de esplenosis y diferenciarla de otros procesos que requieren resección quirúrgica Se describe el caso de un varón de 52 años atendido por dolor de tipo pleurítico en hemitórax izquierdo. Las imágenes mostraron derrame pleural izquierdo e infarto pulmonar sin signos de tromboembolismo. Se evidenciaron múltiples focos sugestivos de esplenosis, que fue confirmada mediante gammagrafía esplénica con hematíes marcados con 99mTc y desnaturalizados por calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palafox-Manríquez, Dulce Y., Diana L. Vázquez-Martínez, José E. Domínguez-Bravo, Gerardo Cruz-López, Felipe Legorreta-García, and Leticia E. Hernández-Cruz. "Caracterización de Arenas del Procesamiento de Caolín." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 5, no. 10 (2018). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v5i10.2929.

Full text
Abstract:
Arenas provenientes del procesamiento de caolín son caracterizadas de manera exhaustiva. Se realizó un análisis cristalográfico por medio de difracción de rayos X, análisis de la distribución de tamaño de partículas por tamizado, así como por difracción láser; se determinó la humedad, la densidad, el porcentaje de material magnético y la morfología. Los estudios cristalográficos ponen en evidencia que las fases que más predominan son sílice, caolinita, anortoclasa y alunita. Se encontró un tamaño promedio de partícula global de 46.34 μm. Las imágenes de microscopía óptica ponen en evidencia diferentes tipos de partícula de diferentes tonalidades correspondiendo a cuarzo polimórfico, silicoaluminatos y feldespatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lücke, Oscar H., and Ariadna Calderón. "Characterization of the ashes from the 2014-2015 Turrialba Volcano eruptions by means of Scanning Electron Microscopy and Energy Dispersive X-Ray Spectroscopy." Revista Geológica de América Central 54 (May 18, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v54i0.23281.

Full text
Abstract:
El volcán Turrialba es un estratovolcán localizado aproximadamente 35 km al noroeste de San José, la ciudad capital de Costa Rica. Desde el 29 de octubre de 2014, hasta al menos el fin del año 2015, el volcán mostró una serie de erupciones que representan su actividad más significativa desde la década de los 1860s. Estas erupciones dispersaron un volumen significativo de cenizas, las cuales alcanzaron las áreas más pobladas del país. En este artículo, se analizan las características de las partículas de ceniza con el fin de establecer el tipo de erupciones que ocurrieron en 2014 y 2015, así como monitorear la evolución de los procesos eruptivos. El análisis se llevó a cabo mediante las técnicas de microscopía y estereoscopía óptica, así como técnicas novedosas de microscopía electrónica de barrido (MEB), que involucran la adquisición de imágenes y el análisis de composición elemental por medio de espectroscopía de rayos-x por energía dispersiva (EDX). Los resultados muestran la evolución de las erupciones del volcán Turrialba desde eventos freáticos en 2014, con cenizas compuestas en su totalidad por partículas no-juveniles, hacia eventos freato-magmáticos, comenzando en marzo de 2015 con la presencia de una fracción apreciable de componentes juveniles en la ceniza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Síntesis de Puntos Cuánticos de SnO2 por Precipitación Química Asistida con Radiación Ultrasónica." Revista ECIPeru, December 12, 2018, 97–101. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0015/.

Full text
Abstract:
Síntesis de Puntos Cuánticos de SnO2 por Precipitación Química Asistida con Radiación Ultrasónica P. Alvarado1, D. Acosta2, M.M. Gomez1, J.L. Solis1,2 1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 25, Perú 2 Laboratorio de Películas Delgadas, Instituto de Física, UNAM, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México Recibido 8 de noviembre del 2018, Revisado el 10 de diciembre de 2018. Aceptado el 12 de diciembre de 2018 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2018.0015/ Resumen Puntos cuánticos de SnO2 fueron preparados vía precipitación química asistida con ondas ultrasonicas. Análisis de difracción de rayos (XRD) confirmaron la estructura tetragonal tipo rutilo de los puntos cuánticos de SnO2 con tamaño de cristalito de 1,4 nm. Las micrografías de microscopia electrónica de barrido (SEM) de la muestra en polvo obtenida muestra que los puntos cuánticos de SnO2 son partículas aglomeradas alrededor de 10 nm, mientras las imágenes de microscopia electrónica de transmisión (TEM) confirman que el tamaño del cristalito es similar a la medición realizada por difracción de rayos X (XRD). El ancho de banda de energía de los puntos cuánticos de SnO2 medida por espectroscopia UV Vis de reflexión difusa fue de 4.3 eV, mostrando un significativo desplazamiento atribuido al confinamiento cuántico. Descriptores: Puntos cuánticos, ultrasónicos. Abstract SnO2 quantum dots were prepared via chemical precipitation assisted with ultrasonic waves. X-ray diffraction analysis (XRD) confirmed the tetragonal rutile structure of quantum dots SnO2 with crystallite size of 1.4 nm. The scanning electron microscopy (SEM) micrographs of the obtained powder sample show that the SnO2 quantum dots are agglomerated particles around 10 nm, while the transmission electron microscopy (TEM) images confirm that the crystallite size is similar to the measurement made by X-ray diffraction (XRD). The energy bandwidth of the quantum dots of SnO2 measured by UV Vis spectroscopy of diffuse reflection was 4.3 eV, showing a significant displacement attributed to the quantum confinement. Keywords: Quantum points, ultrasonic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes-Rodríguez, Pamela Yajaira, Dora Alicia Cortés-Hernández, José Concepción Escobedo-Bocardo, et al. "Síntesis y estudio de propiedades estructurales y magnéticas de ferritas Mg1-xZnxFe2O4 (x= 0-0,9)." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0458.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente las nanopartículas magnéticas a base de óxido de hierro son utilizadas en diversas aplicaciones en las áreas de ciencia y tecnología, principalmente por sus propiedades magnéticas. Asimismo, estos materiales son utilizados en aplicaciones biomédicas tales como en la obtención de imágenes por resonancia magnética, hipertermia magnética, liberación de fármacos, etc. En este trabajo se reporta la síntesis y caracterización de ferritas de Mg y Zn con composición química Mg1-xZnxFe2O4 (x=0-0,9) mediante el método de descomposición térmica (DT). Se utilizaron acetilacetonatos metálicos (Mg, Zn y Fe) como reactivos y ácido oleico/feniléter como medio de reacción. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando las técnicas de difracción de rayos X (DRX), magnetometría de muestra vibrante (MMV), espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopía electrónica de transmisión (MET). Los patrones de difracción de rayos X de los materiales obtenidos muestran la formación de una única fase cristalina con estructura de espinela inversa correspondiente a una ferrita de magnesio (JCPDS 88-1935). Las propiedades magnéticas, tales como magnetización de saturación (Ms), magnetización remanente (Mr) y campo coercitivo (Hc) de las ferritas Mg-Zn fueron evaluadas mediante MMV. Se encontró que la Ms aumenta a medida que se incrementa el contenido de Zn2+ alcanzando valores de 20,22 a 40,30 emu/g, dicho cambio se atribuye a la variación de la distribución de los cationes presentes en la estructura de espinela. Mediante FT-IR y MET se determinó que las partículas sintetizadas poseen un recubrimiento superficial de ácido oleico, una morfología cercana a la esférica y un tamaño de partícula inferior a los 10 nm. De estos resultados se confirma la viabilidad de la incorporación de iones Zn dentro de la estructura cristalina de MgFe2O4 utilizando el método de DT, obteniéndose ferritas potencialmente utilizables en aéreas biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography