To see the other types of publications on this topic, follow the link: Venezuela (City) Universidad de los Andes.

Journal articles on the topic 'Venezuela (City) Universidad de los Andes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Venezuela (City) Universidad de los Andes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña Villasmil, Margelys Betania, Genesis Geraldinet Moreno Vivas, Morelva Toro de Méndez, and Juan Leonardo Marquez. "Células del cuello uterino con atipias que no descartan una lesión de alto grado (ASC-H) con premalignidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 28, no. 3 (October 25, 2019): 164–70. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v28.n3.2019.957.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Introducción: Un resultado citológico que informa la presencia de células escamosas con atipias que no descartan una Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (ASC-H) es clínicamente significativo, ya que aproximadamente el 50% de estas pacientes podrían presentar una lesión pre-maligna durante la evaluación de dichas atipias morfológicas. Objetivo: Describir las alteraciones cito-morfológicas más frecuentemente halladas en los extendidos citológicos de cuello uterino categorizados como ASC-H, agrupadas según resultado histopatológico de seguimiento. Metodología: Se desarrolló un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Citología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes y en la Clínica de Prevención del Cáncer, de la Sociedad Anticancerosa, Capitulo Mérida-Venezuela. Fueron incluidos los casos analizados entre enero-2010 y diciembre-2016 con resultados citológicos cervicales ASC-H, se reevaluaron los extendidos citológicos y se agruparon los criterios cito-morfológicos más frecuentemente hallados según biopsia benigna y anormal. Resultados: El 60,0% de las citologías cervicales categorizadas como ASC-H mostraban atipias en las células escamosas profundas frecuentemente sobre fondo inflamatorio cuando el hallazgo histopatológico era benigno, mientras que en los casos con biopsia anormal como Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) 1, 2 o 3 y/o HPV se encontró que la mayoría (73,7%) de las atipias estaban presentes en células metaplásicas inmaduras, sin inflamación. Conclusiones: Los criterios cito-morfológicos que deben considerarse para designar un extendido citológico como sospechoso de neoplasia (ASC-H) son: anisocariosis, hipercromasia, cromatina y membrana nuclear irregular sobre un fondo de frotis limpio. Dichas alteraciones siempre deben correlacionarse con datos clínicos aportados, que incluye básicamente la edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albarrán Peña, José. "La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)." Educación y Humanismo 21, no. 36 (January 1, 2019): 60–92. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.36.2806.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de carácter reflexivo que permita aproximarse al lector sobre las posibles causas de la deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (ULA- Venezuela). El objetivo de la investigación es abordar, cualitativamente, y, a la vez, interpretar los factores que podrían estar generando que los estudiantes se ausenten de las aulas de clase universitarias. El análisis se basa en la consulta de fuentes periodísticas electrónicas que describen los hechos y situaciones relacionadas con la deserción de jóvenes universitarios en Venezuela, sumado a la revisión de fuentes que aportan datos sobre la crisis socioeconómica de dicha nación. Es importante indicar que no se cuentan con datos oficiales que midan el fenómeno, por tanto la información es extraída de estimaciones de organizaciones no gubernamentales o diarios en línea. Los resultados revelan que un 50% de los estudiantes podrían haber abandonado las aulas, motivado a la falta de oportunidades laborales futuras, aumento de sus gastos personales y académicos, continuas protestas, carencia de recursos económicos, baja formación escolar secundaria y desmotivación, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Müller, Alberto. "La Universidad de los Andes y las Cooperativas." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 42 (December 31, 2008): 129. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-42-2008pp129-138.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta un resumen de las largas (45 años) variadas y fructíferas relaciones entre la Universidad de los Andes (ULA) de Venezuela (Universidad pública autónoma con sede en la ciudad de Mérida) con las cooperativas, en especial, en el área de la capacitación, con algunas actividades de asesoría y de investigación aplicada al sector. Igualmente, reseña los programas en ejecución y los proyectos a desarrollar en los próximos años.</p><p><strong>Recibido</strong>: 20.04.2008<br /><strong>Aceptado</strong>: 27.05.2008</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosenzweig, Patricia. "Astronomy in Venezuela." Transactions of the International Astronomical Union 24, no. 3 (2001): 205–9. http://dx.doi.org/10.1017/s0251107x00000766.

Full text
Abstract:
AbstractSince the installation of the Observatorio Cagigal in Caracas, astronomy in Venezuela has developed steadily, and, in the last few decades, has been strong. Both theoretical and observational astronomy now flourish in Venezuela. A research group, Grupo de Astrofísica (GA) at the Universidad de Los Andes (ULA) in Mérida, started with few members but now has increased its numbers and undergone many transformations, promoting the creation of the Grupo de Astrofísica Teórica (GAT), the Grupo de Astronomía, the Centro de Astrofísica Teòrica (CAT), and with other collaborators initiated the creation of a graduate study program (that offers master’s and doctor’s degrees) in the Postgrado de Física Fundamental of ULA. With the financial support of domestic Science Foundations such as CONICIT, CDCHT, Fundacite, and individual and collective grants, many research projects have been started and many others are planned. Venezuelan astronomy has benefitted from the interest of researchers in other countries, who have helped to improve our scientific output and instrumentation. With the important collaboration of national and foreign institutions, astronomy is becoming one of the strongest disciplines of the next decade in Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo Pimentel, Margot, and Carmen Virginia Carrillo Torea. "Lectura en tres etapas." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5825.

Full text
Abstract:
<p>Se expone una experiencia trabajo de promoción de la lectura de textos literarios, realizado con dos grupos de estudiantes y un grupo de maestros de escuelas bolivarianas de las zonas rurales del estado Trujillo, Venezuela, realizada por el Laboratorio de Investigación “Arte y Poética”, de la Universidad de los Andes, Núcleo Trujillo, Venezuela. Tras una reflexión teórica sobre el tema de la lectura, se describe la estrategia seguida: el diagnóstico, el desarrollo de los talleres y la evaluación de los resultados, para llegar a conclusiones finales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín Hernández, Elizabeth. "Agarrados de las manos. Datos para un somero panorama actual del arte plástico en Venezuela." Universidades 71, no. 83 (May 10, 2020): 208–13. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.91.

Full text
Abstract:
Historiadora del arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Elizabeth Marín Hernández deja en claro, en una charla que tuvimos para la revista Universidades, vía internet, México-Venezuela, un poco de la situación que en estos días impera allá, en un país que, de a poco, se arma para sobrevivir una de las tradiciones más antiguas en el arte latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivas, Francklin, Marilena Asprino, Juan Sarache, and Francisco León. "Sistema Inteligente para la Generación Automática de Contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.05.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se presenta el diseño de un sistema inteligente para la creación automática de contratos en el marco de la Ley de Contrataciones Públicas de Venezuela. El sistema está ajustado a la normativa vigente y considera elementos tales como el objeto del contrato, las partes otorgantes, los montos, los aportes sociales requeridos y las cláusulas que debe obligatoriamente contener cada contrato. Como aplicación se desarrolló un sistema web para su utilización en la Universidad de Los Andes, en Venezuela. Palabras clave: Sistemas Inteligentes, Derecho Administrativo, Ley de Contrataciones Públicas, Gobierno Electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Autores, Varios. "Reseñas de libros y revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 417–28. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2480.

Full text
Abstract:
Territorios, desarrollo y educación rural en América Latina, (Argentina:Editorial Fundación La Hendija, 2013) ISBN: 978-897-1808-50-2Isabel Truffer y Susana Berger (Compiladoras)Reseña Elaborada por el Lic. Israel CabezasÉtica y etiquetas de la autonomía universitaria venezolana enclave postmoderna, (Venezuela: Universidad de los Andes,Consejo de Publicaciones, 2012) ISBN: 978-980-11-1491-8José Camilo PerdomoSueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. (Bogotá: Universidad Nacional, 2002), ISBN 958701216XManuel Ruiz MontealegreLa Reforma Universitaria (1918-1930),(Caracas: Biblioteca Ayacucho), ISBN: SN39R00001Dardo CuneoEl despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en AméricaLatina y el Caribe, (Chile: 2012) ISBN: 9789560003133Mario Garcés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales, N. Fabiola, Marlene Bauste, Eliana Guzmán, and José Bianco. "Tesis electrónicas de la Universidad de Los Andes: adaptación y uso de la Plataforma Tede." Ciência da Informação 35, no. 2 (August 2006): 111–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000200012.

Full text
Abstract:
Uno de los proyectos de gran envergadura de la Universidad de Los Andes (ULA) es la creación de la Biblioteca Digital de Tesis Electrónicas. Su consecución garantiza elevados niveles de interacción entre los actores internos y externos de la ULA a través de la consulta y publicación de la producción científica e intelectual de la Institución. En este artículo se presenta, en particular, la experiencia en la adaptación de la plataforma TEDE para la publicación de tesis electrónicas. La adaptación de la plataforma TEDE se llevó a cabo en tres etapas, a saber: a) Instalación, configuración y prueba de funcionalidad de la plataforma, b) Configuración y pruebas para el caso ULA, y c) Adaptación de la plataforma a la ULA. El resultado de esta adaptación fue una plataforma única que cumple con los requerimientos básicos establecidos para la publicación de tesis electrónicas en la ULA y que se ajusta perfectamente a cualquier institución académica de Venezuela. Muestra de esta experiencia ULA es su implantación en otras universidades nacionales como la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Fresnel, Luis F. Navarrete, Jaime Pefaur, and Alexis Rodriguez-Acosta. "Envenomation by neotropical Opisthoglyphous colubrid Thamnodynastes cf. pallidus Linné, 1758 (Serpentes:Colubridae) in Venezuela." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 46, no. 5 (October 2004): 287–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46652004000500011.

Full text
Abstract:
This is a case report of a "non-venomous" snake bite in a herpetologist observed at the Sciences Faculty of the Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). The patient was bitten on the middle finger of the left hand, and shows signs of pronounced local manifestations of envenomation such as bleeding from the tooth imprint, swelling and warmth. He was treated with local care, analgesics, and steroids. He was dismissed from the hospital and observed at home during five days with marked improvement of envenomation. The snake was brought to the medical consult and identified as a Thamnodynastes cf. pallidus specimen. This report represents the first T. pallidus accident described in a human.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casal de Altuve, Rosa Aura, Norka Viloria Ortega, and Mario Bonucci Rossini. "La internacionalización de los postgrados. Una experiencia de aprendizaje organizacional en la Universidad de Los Andes – Venezuela." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 9, no. 13 (June 2018): 219–42. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v9n12a10.

Full text
Abstract:
El proceso de internacionalización de la educación es una realidad que debe ser asumida por los institutos de educación superior. Esta investigación, bajo la modalidad investigación-acción, se inició en 2014 concluyó su primera fase en 2016. Su objetivo es presentar lineamientos institucionales para acometer el proceso de internacionalización de los postgrados en la Universidad de Los Andes, Venezuela. En ella se hace énfasis en los lineamientos institucionales, ya que los mismos se relacionan directamente con el incremento de la confianza en los programas en otros países, concluyendo que uno de los retos más importantes de la educación superior es su contribución a la construcción de un futuro promisorio para nuestros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chipia, Joan, and Yorman Paredes. "Construcción de un diplomado en estadística aplicada a la investigación: una experiencia en Google Classroom." Eduweb 15, no. 1 (May 25, 2021): 10–18. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.1.

Full text
Abstract:
El objetivo fue describir una experiencia educativa sobre la construcción de un Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación con Google Classroom, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2018-2020. Método: enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, de campo, prospectivo. La muestra fue de 168 participantes en siete cohortes del diplomado. Resultados: 83,3% (n=140) culminaron el diplomado, el promedio y desviación estándar de calificaciones fue de 16,98 ± 1,473 puntos. Conclusiones: la construcción del diplomado con la utilización de Google Classroom fue efectiva. El proceso educativo bajo la modalidad b-learning mostró fluidez y permitió sortear dificultades logísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carvajal, Beatriz Carolina. "Creatividad, intuición y emoción en la praxis metodológica universitaria." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (February 20, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.01.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre la interpretación de los aportes teóricos asociados a la neurociencia (emoción, creatividad e intuición) y la aplicación de estos constructos en la praxis metodológica universitaria, con el fin de proponer líneas de acción estratégicas para un quehacer investigativo vinculado a la creatividad. Se teoriza que la praxis investigativa de universidades latinoamericanas, es un estudio aproximado, en el sentido de plasmar resultado experiencial en docencia e investigación; por ello se trabaja con una muestra intencional conformada por las siguientes universidades: Universidad Católica Salesiana “Silva Henríquez” (Chile); Universidad Estatal a Distancia y Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica); Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil); Universidad Nacional de Córdoba y Centro de Estudios Avanzados (Argentina); Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad de Carabobo, Universidad de los Andes y Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela). En lo metodológico se hace una triangulación entre los métodos cualitativos: etnográfico, grupo focal y la hermenéutica. Los resultados para el ámbito universitario destacan la necesidad de ajustar la praxis investigativa en correspondencia con el contexto sociohistórico, es decir con la matriz epistémica de donde surge y en concordancia con los aportes de la neurociencia cognitiva (intuición y emociones). Como conclusión se plantea el reconocimiento de las emociones, la creatividad y la intuición para lograr representaciones previas de alto valor y carga semántica, lo cual constituye una vía de desarrollo de la creatividad en la praxis investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz-Camacho, Samaria V., Teresita Gallardo, Meridalba Muñoz-Bravo, and Carlos A. Muñoz-Bravo. "Probabilidad de Deserción Estudiantil en Cursos de Matemáticas Básicas en Programas Profesionales de la Universidad de Los Andes-Venezuela." Formación universitaria 11, no. 4 (August 2018): 33–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000400033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón Salcedo, Jorge Luis. "Aplicación de GeoGebra en la enseñanza de la cinemática de un mecanismo de cuatro barras Application of GeoGebra in the teaching of kinematics of a four-bar mechanism." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 2 (June 27, 2020): 03–19. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i2p003-019.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se resume el proceso de desarrollo de una herramienta de apoyo didáctico basada en el programa GeoGebra, dirigida al aprendizaje de la asignatura Teoría de Máquinas y Mecanismos, de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), de manera específica en el tema correspondiente al análisis cinemático de mecanismos de cuatro barras. Dicho proceso se enmarca em la metodologia de desarrollo ADDIE, y fue implementado a manera de prueba en el período A-2018. La herramienta desarrollada propicia un abordaje práctico y sencillo de los procesos de síntesis y análisis, en una interfaz gráfica dinámica y dotada de un alto grado de versatilidad, lo que permite la experimentación a partir de la manipulación de variables y parámetros de entrada, con la correspondiente visualización de magnitudes de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermúdez, Mauricio Alberto, and Marlene Flores-Ferrín. "Aplicaciones de la termocronología por trazas de fisión en Venezuela: Estado actual, perspectivas y visión integradora." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 175–200. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019009.

Full text
Abstract:
La Termocronología por Trazas de Fisión (TTF) se basa en el decaimiento radiactivo por fisión nuclear espontánea de los átomos de 238U. Estos átomos están presentes en minerales accesorios tales como apatito, circón, y esfena, especies minerales en varios tipos de rocas. Este tipo de fisión produce unas zonas de daño en la estructura cristalina de los minerales conocida como trazas de fisión, estructuras lineales cortas de ca. 14-18 μm y entre 1 a 4 micrones de diámetro que son preservadas al pasar ciertas isotermas (dependiendo de las diferentes especies minerales), pero generalmente en rangos de temperatura inferiores a los 300°C. El rango de aplicaciones de la TTF es muy amplio e incluye investigaciones en los campos de: a) arqueología (datación de vasijas, fósiles, paleo-incendios); b) la evolución tectono-térmica de áreas geológicamente complejas; c) la discriminación de interacciones entre clima, tectónica, y procesos superficiales; y d) la evolución termal de las principales cuencas petrolíferas. Desde la fundación del Laboratorio de Termocronología de la Universidad Central de Venezuela por parte de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) en 1995 ha apoyado muchas investigaciones en todo el país que aplican esta técnica y especialmente en la región de los Andes venezolanos. En este trabajo, se realiza una revisión de los distintos estudios por TTF que se han desarrollado hasta ahora en Venezuela, y se proporcionan las posibles aplicaciones a futuro y proponemos algunos problemas que aún quedarían pendientes por resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Said-Hung, Elias, and Carlos Arcila-Calderón. "The Cyber Media in Latin America and Web 2.0." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 125–31. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-04.

Full text
Abstract:
Technologies 2.0 are changing the spaces dedicated to interaction and participation in cyber media. The goal of this research is to determine the adoption of cyber journalism features and web 2.0 in media in Latin America. To achieve this objective this paper analyses 19 digital media in the region, based on two studies held in 2010 and framed on the project «Cyber media in Colombia and Latin America», which is supported by the Universidad del Norte (Colombia) and recently by the Universidad de los Andes (Venezuela). The study uses the method proposed by Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza-Jiménez (2010), which has been tested in previous research by the authors of this paper. According to the results, a good part of digital media in Latin America are incorporating web 2.0 tools, but there still exists notable quality differences in the ranking proposed between the best rated media (Colombia and Mexico) and the worst rated (Chile and Bolivia). This ranking allows, for example, to clearly identify how digital media in Latin America have important weaknesses in their general indicators, like accessibility mistakes, popularity and visibility levels; and in their specific indicators, in special those related to available resources for information deepening and interaction tools. As authors state in the article, showing these evidences of inequality can orientate future plans of Latin-American cyber media, especially if indicators related to users’ active participation are considered. Las tecnologías 2.0 están transformando los espacios destinados a la interacción y la participación en los cibermedios. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de adopción del ciberperiodismo y de las web 2.0 en América Latina. Para ello se analizaron 19 medios digitales de la región, a partir de los resultados obtenidos de dos olas de recopilación de datos llevados a cabo durante 2010, en el marco del proyecto «Los cibermedios en Colombia y América Latina», realizado desde la Universidad del Norte (Colombia), con el apoyo de la Universidad de los Andes (Venezuela). El estudio parte del modelo de análisis propuesto por Rodríguez-Martínez, Codina & Pedraza- Jiménez (2010). Los resultados apuntan que los medios latinoamericanos están apostando por la incorporación de herramientas de la web 2.0, pero que sin embargo existen notables diferencias de calidad entre los medios mejor calificados por el «ranking» del estudio (Colombia y México) y los peor valorados (Chile y Bolivia). Este «ranking» permitió, por ejemplo, identificar claramente cómo los medios digitales analizados en América Latina, aún siguen perdiendo importantes puntos en lo que se refiere a los aspectos relacionados con los indicadores generales, como por ejemplo los errores de accesibilidad, los niveles de popularidad y visibilidad de sus portales; y los indicadores específicos internos, en especial en lo que respecta a los recursos puestos a disposición para la profundización de la información y las herramientas de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón Salcedo, Jorge Luis. "Representación de la recta en el Sistema de Monge con el apoyo de GeoGebra: una experiencia didáctica." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 8, no. 2 (December 4, 2019): 102–18. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2019.v8i2p102-118.

Full text
Abstract:
El empleo del programa GeoGebra constituye una interesante alternativa en la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Descriptiva, ya que ofrece la posibilidad de interactuar de manera dinámica con los elementos geométricos en un entorno gráfico. En el presente trabajo se presenta la experiencia desarrollada en el abordaje del estudio de la representación de la recta en el Sistema de Monge, enmarcado en un curso formal de la asignatura Sistemas de Representación 10 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). El modelo didáctico aplicado incorpora a GeoGebra como recurso de apoyo en la presentación de las clases y como herramienta de dibujo y de ejercitación para el estudiante, tanto en el ambiente 2D como en el 3D. Dicho modelo se fundamenta en la teoría cognitiva del aprendizaje, el aprendizaje significativo, la teoría del modelado y la práctica asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Romero, (Universidad de Los Andes), Marisol Antonia, and Ender Andrade. "Propuesta para evaluar trabajos especiales de grado en Educación." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (August 10, 2019): 122–45. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza los criterios tomados en cuenta para evaluar los 120 trabajos especiales de grado (TEG) producidos en la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura, de la Universidad de Los Andes, Táchira (Venezuela). para precisar cuán reiterativos o disímiles son los aspectos tomados en cuenta por los árbitros que evaluaron esos TEG, y justificar la propuesta de un instrumento de evaluación que guíe la labor de los árbitros asignados. Se encontró que existe diversidad en los indicadores de evaluación y en las menciones otorgadas por los árbitros. Se proponen dos plantillas de revisión que podrían servir para orientar la valoración de todos los TEG de ese posgrado. Algunos de esos criterios se enfocan en la calidad de la investigación, mientras que otros van dirigidos hacia el rendimiento académico del tesista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acevedo, Natalia, Marion Weber, Antonio García-Casco, Joaquín Antonio Proenza, Juanita Sáenz, and Agustín Cardona. "A First Report of Variscite Tairona Artifacts (A.D. 1100-1600) from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, and Its Implications for Precolumbian exchange Networks in the Region." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 549–60. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.549.

Full text
Abstract:
AbstractArchaeometric analyses (Raman Spectroscopy Analysis, X-Ray Diffraction, and Electron Microprobe Analysis) of greenstone beads of the precolumbian Tairona culture (A.D. 1100–1600) of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, have revealed that they are made of variscite-group minerals. These beads were curated at the Museo del Oro, Bogotá, and the Archaeology Laboratory of the Universidad del Norte, Barranquilla. Variscite minerals of the variscite-strengite series are rare in nature, and therefore provenance data of source material are useful for the development of intercultural influence models. The abundance of this rare material in prehistoric Colombian collections strongly indicates not only that this material had important symbolic and prestige value for ancient Tairona societies (Nahuange and Tairona periods) but also that these societies participated in ancient trade routes, including, at least, the Andes of present-day Colombia and Venezuela, and the southern Caribbean coast.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chipia Lobo, Joan, Yorman Paredes, Sandra Lobo, Mariana Sánchez, and Alexy González. "Percepción de la memoria en estudiantes universitarios de Venezuela durante la COVID-19." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 78, no. 2 (June 28, 2021): 210–18. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.32077.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes universitarios necesita de la memoria para el manejo de los procesos de aprendizaje basados en la metacognición y de esta manera puedan responder a las demandas en el futuro como profesionales. Métodos: se estructuró con enfoque cuantitativo, tipo comparativo, diseño no experimental transversal, la muestra estuvo conformada por 237 respuestas de estudiantes. Resultados: la edad fue de 26,45 ± 8,96 años, 66% del sexo femenino y 34% masculino, los estudiantes mayores de 27 años poseen un mayor promedio en el uso de estrategias de memoria (p=0,003); se obtuvo que a mayor semestre aumenta el promedio de la percepción de la estrategia (p=0,027). Cuando se utilizan las TIC disminuye en promedio la percepción de satisfacción (p=0,014), competencia (p<0,001), estrategia (p=0,004) y memoria general (p=0,001). Conclusiones: los sujetos mostraron una percepción de la memoria aproximadamente igual según sexo, se encontró que, a mayor edad, hubo una mejor percepción de la estrategia y en cuanto a regiones de procedencia, los estudiantes de la Universidad de Los Andes reportaron un promedio de satisfacción menor al de los estudiantes provenientes de otras casas de estudio, y un promedio mayor en relación a la percepción de la competencia. En cuanto al uso de las TIC y la percepción de la memoria muestra que los estudiantes que no utilizan dispositivos móviles antes de dormir tienen una percepción más satisfactoria de su memoria general, al igual que de su percepción de competencia y estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, David Camilo, and Irina Morales. "Annotated list of beetles (Insecta, Coleoptera) in an urban area of the Eastern Andes of Colombia." Check List 16, no. 6 (December 15, 2020): 1679–93. http://dx.doi.org/10.15560/16.6.1679.

Full text
Abstract:
We present the first list of beetle species from an urban area in the northeast Andes of Colombia, based on a review of specimens deposited in the insect collection of the Museo de Historia Natural &ldquo;Luis Gonzalo Andrade&rdquo; of the Universidad Pedag&oacute;gica y Tecnol&oacute;gica de Colombia and from sporadic collections from various points around the city of Tunja, Boyac&aacute;. We recorded 34 species, 30 genera, 17 subfamilies, and 12 families of beetles. Of these, 10 new records for the department of Boyac&aacute; and two new species records for Colombia are reported. In addition, we recorded the type of urban habitat for the individuals of 24 species collected: 11 species in gray areas (roads, sidewalks, houses, buildings) and eight in green areas (parks, pastures, plantations). Our results form a baseline for further studies on biodiversity in urban ecosystems in the Eastern Andes of Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo Mejia, Dayana Beatriz. "Competencias TIC de los Docentes para la Enseñanza Mediante Entornos Virtuales en Educación Superior. el Caso de la Universidad de los Andes-Venezuela." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.463.

Full text
Abstract:
Las perspectivas que las TIC presentan en el área educativa, exigen nuevos planteamientos que requiere un proceso de reflexión sobre el papel de la educación en un nuevo mundo vinculado por la comunicación a distancia. Se presentan diferentes escenarios para efectuar la enseñanza-aprendizaje marcado por una web con una dimensión más social y centrada en un entorno de trabajo colaborativo, de libre creación y difusión de contenidos, la construcción colectiva del conocimiento, así como, las necesidades de formación permanente en cualquier momento y lugar por medios tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosenzweig, Patricia, O. Escalona, E. Guzmán, P. Bocaranda, R. Echeverría, and O. Naranjo. "Encounters with Science at ULA, Venezuela: an incentive for learning." Proceedings of the International Astronomical Union 2, SPS5 (August 2006): 41–46. http://dx.doi.org/10.1017/s1743921307006679.

Full text
Abstract:
AbstractIn the School of Science of the Universidad de Los Andes (ULA), in Mérida, Venezuela, a very successful event focused on elementary and high school students, was founded in 2000. The name of this event is “Encounter with Physics, Chemistry, Mathematics, and Biology” (hereinafter “Encounters with Science”), and it integrates these disciplines, as well as Astronomy. Its main purpose is that young minds can become familiar with the methods of science inquiry and reasoning, and can understand the concepts and processes of the sciences through thoroughly prepared experiences.“Encounters with Science” has grown each year in an exponential way. As a matter of fact, in its sixth edition (2005), the number of elementary and high school students coming from all over the country, has reached the outstanding number of approximately nine thousand. Among all the experiences that the students could be engaged in, were many involving Astronomy. These experiences were prepared by professors, together with graduate and undergraduate students, who are pursuing their degrees in all branches of science, including Astronomy. Although there is this incredible team of faculties and graduate and undergraduate students working together; the target is the students of the high and elementary schools. We certainly focus on the engaging and encouraging of students to experience scientific work at first hand.This flourishing program is continuing to grow and to become strong. It has matured in the sense that now our professors have prepared an excellent didactic material that can, together with the hour/class teaching, prepare high school and elementary school students for a better understanding of science; particularly, helping in this way for a better education in Astronomy.The main event of the Encounters lasts five days in the School of Science of ULA, but subsidiary events are spread all over the year and around the country through trips that our faculty members undertake with our students. Thereby, they reach places where students perhaps cannot attend the main event during its celebration. As a successful program, it can be interesting to see if other countries can adopt this method to recruit or to trigger the interest of students to pursue their studies in the Sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

FERMIN, GUSTAVO, JAVIER GARCÍA-GUTIÉRREZ, MOISÉS ESCALONA, ANDRÉS MORA, and AMELIA DÍAZ. "Molecular taxonomic reassessment of the Cloud Forest’s Bolitoglossa salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Cordillera de Mérida (Mérida state, Venezuela)." Zootaxa 3356, no. 1 (June 25, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3356.1.2.

Full text
Abstract:
Salamanders found at different localities nearby Mérida city, Venezuela, are thus far reported as Bolitoglossa orestes or B.spongai. However, morphological ambiguities among individuals from several populations of both putative species, besidestheir reported disparate geographical distributions, prompted us to clarify the specific identity of these bolitoglossines throughthe sequence analysis of their corresponding 16S rRNA genes. Seventeen specimens belonging to the vertebrates collection ofUniversidad de Los Andes (CVULA), collected at separated cloud forests in Sierra La Culata (San Eusebio, Macho Capaz andSan Javier del Valle) and Sierra Nevada de Mérida (La Mucuy), were used to extract DNA upon tissue digestion. Sequenceanalysis of the 16S rRNA gene supports a biogeographical scenario where, so far, there is only one salamander species for eachsierra: B. orestes, which is widely distributed in Sierra La Culata, and a so far undescribed species of a Venezuelan bolitogloss-ine apparently restricted to Sierra Nevada de Mérida. Based on our molecular results and an examination of morphological evidence, B. spongai should be considered a synonym of B. orestes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Méndoza Vázquez, Érika. "Elsa Mora y Hernán Martínez (eds.), Análisis acústico de los sonidos del español venezolano. Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela), 2015; 133 pp. + figuras y tablas." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 1 (January 1, 2017): 203–7. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i1.2939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Duarte, Maria De los Angeles, Andreina Tejada, and Angelicca Martínez. "TRATAMIENTOS Y COMPLICACIONES FRECUENTES EN LA CLÍNICA DE ANESTESIOLOGÍA Y CIRUGÍA ESTOMATOLÓGICA. FOULA 2011-2013." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 18 (November 3, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.214.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los tratamientos y complicaciones frecuentes del paciente en la Clínica de Anestesiología y Cirugía Estomatológica de la Universidad de los Andes- Venezuela, con la finalidad de aportar datos estadísticos actuales para provecho del docente y del estudiante, orientándolos a una mejor planificación del tratamiento con un mínimo de complicaciones. Métodos. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño retrospectivo y multivariable. Se empleó como instrumento de recolección una lista de cotejo; además se utilizó el sistema IBM SPSS Statistics 15.0 del año 2014. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos, lo cual permitió la realización de tablas que reflejaron la frecuencia absoluta acumulada y el porcentaje de las variables en estudio. Resultados. Se obtuvo que la exodoncia simple fue el principal procedimiento empleado (67,1%), seguido de la exodoncia por colgajo (17,8%), aplicándose para la anestesia mayormente las técnicas infiltrativa (46,2%) y cigomática baja (21,3%), con lidocaína (40%). Conclusiones. La frecuencia de complicaciones fue muy baja y al presentarse, fueron del tipo fractura de la misma pieza (0,9%), perforación sinusal (0,4%) o comunicación bucosinusal (0,5%); lo cual es reflejo de una práctica cuidadosa y de la aplicación de normas de control de infecciones, tanto por los estudiantes como por los profesores encargados de la supervisión del área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio, and Jorge Luis Mírez Tarrillo. "Análisis numérico del flujo sobrexpandido en la tobera cónica experimental ULA-2 fuera de diseño." Lámpsakos, no. 24 (March 16, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3707.

Full text
Abstract:
En la Universidad de Los Andes, Venezuela, el GCAE ha diseñado y fabricado un grupo de toberas supersónicas con longitud de garganta, las cuales han sido empleadas en su fase experimental en motores de cohetes sonda de la serie ULA. En el presente trabajo el objetivo es analizar el comportamiento del campo de flujo sobrexpandido en la tobera cónica experimental ULA-2, que tiene un ángulo medio de la divergente de , considerado una tobera fuera de diseño. El campo de flujo se simuló en un dominio computacional 2D con el código Ansys-Fluent para dos casos de longitud de garganta; se empleó el modelo RANS en conjunto con el modelo de turbulencia de Menter, y para la viscosidad la ley de Sutherland. Los resultados del campo de número de Mach, presión y temperatura, para la sección de la garganta con mayor longitud presentaron fluctuaciones producto de las ondas de choque oblicuas, y para la menor longitud no se presentaron fluctuaciones. Se concluye que existe una influencia de la longitud de garganta en el desarrollo del flujo en esa sección; sin embargo, la longitud de garganta no influye de manera significativa en la velocidad del flujo a la salida de la tobera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villa, Pedro Manuel, Lina Sarmiento, Fermín José Rada, Daniel Machado, and Alice Cristina Rodrigues. "Leaf area index of potato (Solanum tuberosum L.) crop under three nitrogen fertilization treatments." Agronomía Colombiana 35, no. 2 (May 1, 2017): 171–75. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v35n2.62110.

Full text
Abstract:
Nitrogen fertilization has considerable effects on growth and yield of potato crop. Leaf expansion is one of the most important growth parameters that can be used to optimize nitrogen fertilization management in agroecological practices. We evaluated the effect of nitrogen fertilization on the leaf area index (LAI) of potato crop during different phenological stages by two different methods. Experimental plots were established in a randomized block design with the following treatments: no nitrogen supply (0-N), 133 kg N ha-1 (133-N), and 400 kg N ha-1 (400-N), using the Granola variety, at the Andes region, Merida city, Venezuela. We measured leaf area at the main phenological stages of the crop using a plant canopy analyzer. LAI showed significant differences among treatments and phenological stages, except during the emergence stage. The maximum LAI values were obtained 55 days after emergence: 400-N (1.42±0.16) > 133-N (0.92±0.21) > 0-N (0.34±0.08). Nitrogen fertilization had a significant effect on the development of LAI in potato crop along its different phenological stages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardona, Omar D., and Luis E. Yamín. "Seismic Microzonation and Estimation of Earthquake Loss Scenarios: Integrated Risk Mitigation Project of Bogotá, Colombia." Earthquake Spectra 13, no. 4 (November 1997): 795–814. http://dx.doi.org/10.1193/1.1585981.

Full text
Abstract:
The Universidad de los Andes and the National Institute of Geosciences INGEOMINAS, with the financial support of the national and the municipal governments, have been executing studies to evaluate the seismic hazard and the urban seismic risk for three hypothetical earthquakes that could strike Bogotá, the capital city of Colombia. After having obtained results related to soil amplification using soil dynamic lab studies, analysis of strong-motion records of recent earthquakes and microtremor measurements in a wide area of Bogotá, the study of different scenarios of losses were estimated for different types of buildings and lifelines systems. These earthquake loss estimations have been used by national and local disaster preparedness authorities to design emergency response plans for public information and for educational activities. New requirements are being studied for urban planning, updating the earthquake resistance construction code and for the reinforcement of the seismic rehabilitation of key buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

McBeth, Brian. "Silvio Villegas, La Político Exterior de Juan Vicente Gómez: Análisis de las Relaciones Venezolano-Francesas, 1908–1936 (Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 1993), pp. xix + 532." Journal of Latin American Studies 26, no. 3 (October 1994): 774–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00008695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pozzaglio, Fernando Ariel. "Dote matrimoniales y redes de poder en el antiguo régimen en España e Hispanoamérica. Mérida - Venezuela, Universidad de los Andes, 2006. 416. pp. De Nora Siegrist y Edda O. Samudio (Coord.)." Folia Histórica del Nordeste, no. 17 (October 11, 2008): 271. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0173488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Téllez Gil, Luis Eduardo, Elvia María Michelli Viña, Diana Estela Callejas Monsalve, Mike Contreras Colmenares, María Eugenia Cavazza Porro, and María Correnti de Plata. "Presencia de lesiones preinvasoras e invasoras de cérvix, relación con el virus papiloma humano y factores epidemiológicos en Mérida, Venezuela." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 2, no. 2 (May 1, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v2i2.1664.

Full text
Abstract:
Las lesiones de cérvix se han asociado a infección por Virus Papiloma Humano (VPH). 300 mujeres mayores de quince años que acudieron al Hospital Universitario de Los Andes (HULA), fueron estudiadas para identificar lesiones, detectar y tipificar VPH, y determinar factores asociados. Se realizó citología, colposcopia, cepillados cervicales utilizando (DNA collection device Digene®) y biopsias en los casos pertinentes. Se aisló el ADN mediante (QIAamp DNA Mini Kit QIAGEN®), siendo cuantificado y almacenado a -20 ºC. Se detectó VPH por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de regiones L1 y E6/E7. La genotipificación por PCR anidada múltiple E6/E7, C. trachomatis se detectó por PCR. El VPH se detectó en 35 % (105) muestras, 88,46 % (92/105) fueron positivas para al menos uno de los genotipos evaluados. VPHAR se encontraron en 97,82 %, (90/92), VPH18 en 82 % (74/90), VPH16 en 44 % (40/90). 56,52 % (52/92) correspondieron a infecciones múltiples, VPH18/16 (20/52) fue la más frecuente. C. trachomatis se detectó en 9 % (27/300) pacientes. La citología mostró cambios sugestivos de infección en solo 16,35 % de las pacientes VPH positivas. 17/18 biopsias sugirieron infección viral y fueron positivas para VPH AR por biología molecular (94,44 %). La colposcopia sugirió infección viral en 46,15 %. El 66,34 % de pacientes fueron menores de 35 años. Se encontró relación estadísticamente no significativa entre infección por VPH, número de parejas sexuales, coinfección con C. trachomatis y hábito tabáquico. Estos resultados muestran elevada frecuencia de infección por VPH AR, asociada a factores epidemiológicos, cuyo diagnóstico certero y tratamiento oportuno son claves en la prevención de su transmisión y del desarrollo de lesiones en cérvix. Palabras clave: Cáncer cervical, virus papiloma humano, reacción en cadena de la polimerasa. Abstract Cervical lesions have been associated with infection by Human Papilloma Virus (HPV). Three hundred women older than 15 years old who attended at the Hospital Universidad de Los Andes (HULA), were studied to identify lesions, detect and typify HPV, and determine associated factors. Cytology, colposcopy, cervical brushing using (DNA collection device Digene®) and biopsies were performed in the pertinent cases. DNA was isolated by (QIAamp DNA Mini Kit QIAGEN®), being quantified and stored at -20 ° C. HPV was detected by Polymerase Chain Reaction (PCR) of regions L1 and E6 / E7. The genotyping by multiple nested PCR E6 / E7, C. trachomatis was detected by PCR. HPV was detected in 35% (105) samples, 88.46% (92/105) were positive for at least one of the genotypes evaluated. VPHAR were found in 97.82% (90/92), HPV18 in 82% (74/90), HPV16 in 44% (40/90). 56.52% (52/92) corresponded to multiple infections, HPV18 / 16 (20/52) was the most frequent. C. trachomatis was detected in 9% (27/300) patients. The cytology showed changes suggestive of infection in only 16.35% of the HPV positive patients. 17/18 biopsies suggested viral infection and were positive for ARV HPV by molecular biology (94.44%). Colposcopy suggested viral infection in 46.15%. 66.34% of patients were under 35 years old. A statistically non-significant relationship was found between HPV infection, number of sexual partners, coinfection with C. trachomatis and smoking habit. These results show high frequency of infection by HPV AR, associated with epidemiological factors, whose accurate diagnosis and timely treatment are key in the prevention of its transmission and the development of lesions in the cervix. Keywords: Cervical cancer, human papilloma virus, polymerase chain reaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terán González, Carol Del Carmen, and Yurquelis Rico Chacón. "Mirada Axiológica al Discurso Formativo del Profesional de Enfermería." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 61–79. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.3.61-79.

Full text
Abstract:
Este estudio buscó aproximarse a la realidad teórico axiológico del discurso formativo del profesional de enfermería desde su contexto social. Para ello, se partió de ciertos apartados y procesos dentro de la investigación la cual tuvo como propósito: Interpretar los discursos del docente en la formación del profesional de enfermería desde los elementos axiológicos que se presentan en la praxis social en la Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela. La explicación que requirió la trascendencia de esta investigación tuvo su basamento desde la relación e interacción entre el investigador y lo investigado, donde se establecieron representaciones para construir un modelo teórico a partir de la realidad teórico axiológico del discurso formativo del profesional de enfermería desde su contexto social. En cuanto a la argumentación teórica, se desarrolló como unidad temática desde los componentes axiológicos y el discurso de formación del profesional de enfermería. Para su metodología, se argumentó desde la hermenéutica, y se presentaron elementos interpretativos desde la formación axiológica del enfermero y desde el espacio en que este profesional converge. Se llegó a la conclusión que enfoque axiológico destaca el carácter valorativo de la ciencia de la salud, en este caso, enfermería; partiendo de conceptos elementales y del perfil humanista de esta ciencia. Por ende, más allá de esto poder enfatizar el pensamiento valorativo en el profesional de enfermería, a partir de la formación de valores en educandos, futuros profesionales capaces de actuar y evaluar una situación determinada del paciente, sustentados en los principios humanos y éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, J. P., S. Achleitner, M. Möderl, W. Rauch, Č. Maksimović, N. McIntyre, M. A. Díaz-Granados, and M. S. Rodríguez. "Sediment and pollutant load modelling using an integrated urban drainage modelling toolbox: an application of City Drain." Water Science and Technology 61, no. 9 (May 1, 2010): 2273–82. http://dx.doi.org/10.2166/wst.2010.139.

Full text
Abstract:
Numerical and computational modelling of flow and pollutant dynamics in urban drainage systems is becoming more and more integral to planning and design. The main aim of integrated flow and pollutant models is to quantify the efficiency of different measures at reducing the amount of pollutants discharged into receiving water bodies and minimise the consequent negative water quality impact. The open source toolbox CITY DRAIN developed in the Matlab/Simulink© environment, which was designed for integrated modelling of urban drainage systems, is used in this work. The goal in this study was to implement and test computational routines for representing sediment and pollutant loads in order to evaluate catchment surface pollution. Tested models estimate the accumulation, erosion and transport of pollutants—aggregately—on urban surfaces and in sewers. The toolbox now includes mathematical formulations for accumulation of pollutants during dry weather period and their wash-off during rainfall events. The experimental data acquired in a previous research project carried out by the Environmental Engineering Research Centre (CIIA) at the Universidad de los Andes in Bogotá (Colombia) was used for the calibration of the models. Different numerical approaches were tested for their ability to calibrate to the sediment transport conditions. Initial results indicate, when there is more than one peak during the rainfall event duration, wash-off processes probably can be better represented using a model based on the flow instead of the rainfall intensity. Additionally, it was observed that using more detailed models (compared with an instantaneous approach) for representing pollutant accumulation do not necessarily lead to better results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (October 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IPB en el área de Literatura, investigadora y coordinadora de proyectos, así como participante de las actividades de la Subdirección de Investigación y Posgrado. Por ello, el Consejo Editorial rinde un tributo especial a través de estas líneas y en honor a su memoria, nos comprometemos a continuar la tarea divulgativa que nos fue encomendada y del cual ella formó parte. Desde esta perspectiva, nuestro norte es apuntar incansablemente por la calidad y excelencia en la comunicabilidad y visibilidad del trabajo científico en el área de las Ciencias de la Educación a nivel nacional e internacional, y ajustarnos a los nuevos requerimientos y demandas que las revistas científicas y bases de datos en estos campo constantemente van exigiendo, de modo que los artículos de nuestros colaboradores sean leídos y referenciados por un amplio número de pares académicos y usuarios en el mundo. Así, se presentan en este número, nuevas producciones que buscan desde diferentes ópticas epistémicas analizar y comprender los complejos entornos socioeducativos. En primer lugar, el artículo de las investigadoras venezolanas Tania Peña Vera, Mabelly Matute Ospino y Yasmine González González refiere un estudio titulado Las Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, cuyo propósito primordial fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia con respecto a los objetivos de las prácticas profesionales de nivel II ; y determinar las fortalezas y debilidades de dichas prácticas. Los resultados revelan que hay motivación, pensamiento ético de justicia y honestidad y enriquecimiento del perfil profesional de los estudiantes, aunque existen debilidades relacionadas con la articulación de directrices entre los tutores académicos y empresariales, entre otros. Luego, se presenta el artículo Redes Sociales: Herramientas Alternativas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuya autoría corresponde a Nely Monterrosa, docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia quien lo realizó con la finalidad de analizar las redes sociales como herramientas alternativas para el desarrollo de competencias ciudadanas y describir la tipología de éstas en el contexto de estudio. En este sentido, concluye la importancia de concretar acciones institucionales que involucren a todos los actores educativos para promover los valores, hábitos, actitudes ciudadanas en su interacción cotidiana. El tercer artículo realizado por los investigadores María Rodríguez-Gámez, Antonio Vázquez-Pérez y Lenin Agustín Cuenca-Álava de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador se presenta en idioma inglés y se titula University Work as a Guarantee of Sustainable Development. Practical Experiences. El mismo, es un informe de investigación que declara los resultados de las experiencias docentes vinculadas a la gestión de la sostenibilidad y el aprovechamiento de las energías renovables como actividades sustantivas de la universidad. Seguidamente, se muestra una revisión documental titulada La Complejidad Paradigmática en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas realizada por el profesor Waldimiro Olivero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y cuyo propósito fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el aprendizaje significativo en las matemáticas y su estructura desde el paradigma de la complejidad. Al respecto, argumenta que aún cuando la evidencia demuestra la importancia de las estrategias significativas para el aprendizaje de la matemática, existe una incongruencia con los resultados en las pruebas nacionales e internacionales del alumnado, que remiten a la necesidad de reflexionar acerca de la trascendencia del hacer docente complejo y de una enseñanza más crítica y transformadora. De igual manera, la Dra. María Giuseppina Vanga de la Universidad Técnica de Manabí realiza una revisión documental titulada Environmental Legislation and its Evolution as a Guide For Environmental Education in Venezuela, en la cual presenta una visión general sobre la evolución de la legislación ambiental en Venezuela y de los problemas ambientales actuales para luego discutir y reflexionar acerca de la importancia de una educación ambiental fundamentada en valores ecológicos que promuevan una vida sostenible. Y por último, los profesores Marisol García Romero y Ender Andrade de la Universidad de los Andes presentan una Propuesta para Evaluar Trabajos Especiales de Grado, la cual pretenden contribuyan con la transparencia de los procesos académico-administrativos y la mejora de la calidad de la producción científica de los posgrados en la universidad. Así pues, presentamos este número como una contribución más a cada docente, investigador y académico cuya avidez de conocimientos le motive a continuar en la búsqueda de preguntas y respuestas del quehacer científico educativo, e incluso a conformar nuestro equipo de autores y árbitros a partir de sus propios hallazgos y reflexiones. Msc. Francis GonzálezCoordinadora de Promoción y Difusión de la Investigación UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lux, Martha. "Langebaek Rueda, Carl Henrik. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela, 2 Vols. Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales - Departamento de Antropología - CESO, 2009, Tomo I: 394 pp.; Tomo II: 336 pp." Historia Crítica, no. 39E (November 2009): 336–41. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (June 18, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.38.

Full text
Abstract:
Con los grandes avances tecnológicos y la masificación de los medios de comunicación que hacen que el tránsito de la información viaje cada día con mayor rapidez haciendo del mundo un espacio más globalizado, es imposible que las universidades supriman su función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar, reevaluar y superar el conocimiento a través de la investigación. Ello sin dejar a un lado el proceso de divulgación como una tarea interminable que exige pasión, creatividad y sobre todo actualización oportuna; en tanto ayuda a generar un valor especifico hacia las comunidades científicas, exaltando la labor del capital académico y propiciando el acercamiento de la universidad con la sociedad siendo esta una de sus razones de ser.Si bien es cierto hacer ciencia es una actividad profundamente apasionante. Pero comunicarla es aún más pues representa una de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador, porque le permite disponer el conocimiento como un bien público y a la vez reconocer a la academia como un espacio de innovación, al tiempo que logra que la sociedad esté informada de los más recientes avances.Divulgar el conocimiento en las Ciencias de la Educación es propiciar la trascendencia y el impacto social de la investigación educativa, es ampliar las fronteras de acción de las comunidades científicas la cual se traduce, en actualizaciones curriculares, en soluciones éticas y responsables de problemas del entorno educacional y por ende generar un beneficio social.Se considera pues que el proceso investigativo solo se cierra con la divulgación y la promoción de los hallazgos científicos, por lo tanto es una responsabilidad de todo aquel que investiga hacer uso de esta herramienta para contribuir a la comprensión del mundo, a la apropiación social del conocimiento científico y a posicionar a la ciencia dentro de la agenda de la sociedad.En este sentido, la Revista EDUCARE como el principal canal de divulgación y promoción del conocimiento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) coloca a disposición de la sociedad académica y la comunidad en general, un nuevo número contentivos de los hallazgos de investigaciones que nos procuran un acercamiento a la comprensión e interpretación de la realidad socioeducativa de diversos entornos nacionales.En primer lugar se presenta el artículo bajo la autoría de las investigadoras Vanessa Machado y Yarinés Perdomo ambas del UPEL –IPB las cueles nos muestran los resultados de un estudio titulado INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE SORDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA COSMOVISIÓN PEDAGÓGICA HOLÍSTICA. La intención de esta investigación fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico.Es la misma modalidad de investigación Jesús Alberto Ramírez Torres de la Universidad Nacional Experimental “Rafael Mará Baralt” nos trae un artículo titulado VALORACIONES DEL APRENDIZAJE DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: HACIA EL PROTAGONISMO SOCIAL Y SOLIDARIO. Entre los hallazgos que él destaca están algunos aportes conceptuales para la participación social, aprendizaje significativo crítico, solidaridad social, educación en valores, articulación de contenidos, protagonismo y transformación social, considerados como referentes para encaminar hacia el protagonismo social y solidario.De igual Manera, Maritza Álvarez del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y Yolanda Montoya de la UPEL, dan a conocer su investigación a través de un artículo titulado BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR, este estudio fue realizado con un diseño de investigación cualitativa de acción participante bajo un paradigma socio-crítico.Por otro lado Héctor Velazco de la Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA), da conocer en su artículo titulado ENSEÑANZA DE LAS LEYES DE MAXWELL A TRAVÉS DE LA INTERACCION CON LOS FENÓMENOS, una propuesta educativa la cual tiene por objetivo introducir los aspectos elementales de las leyes de Maxwell en los estudiantes de Educación Media de una Institución del Estado Miranda, a través de la interacción con los fenómenos electromagnéticos que las originan.Continuando, con la modalidad de propuestas educativas, Lisbeth Bermúdez de la (UNEFA) y Dilia Escalante de Urrecheaga de Universidad de los Andes (ULA) nos traen un artículo titulado PROPUESTA PARA LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Este estudio tiene como propósito ofrecer a los docentes universitarios acciones estratégicas-pedagógicas para la asignatura de Educación Ambiental a fin de desarrollar en los estudiantes valores fundamentales que mejoren la interacción del hombre con el ambiente.Finalmente, presentamos la reseña del libro GERENCIA, UNA PARADOJA EPISTEMOLOGICA del autor Juan José Romero Salazar de la Universidad Central de Venezuela. La reseña está escrita por el Irma Salcedo de la misma universidad.Esperamos que esta nueva contribución, fecunde en los usuarios el interés por indagar y profundizar las áreas temáticas que en este número se exponen, y les animen a participar como autores y árbitros de nuestra revista. Prof. Elba Avila, Mg.Sc.Directora Editora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ávila (UPEL IPB), Elba. "EDITORIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (January 9, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.98.

Full text
Abstract:
En los momentos actuales, los indicadores sociales, económicos y las significativas transformaciones que se han dado a nivel social originadas a partir de un mundo tecnologizado, han provocado cambios abruptos en las personas en su forma de vivir y de pensar.Todo este escenario conduce a demandar retos y oportunidades a la sociedad en general, y muy en particular a las universidades, pues a ellas se les atribuye un papel prestigioso el cual está orientado en el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.La sociedad en la actualidad está experimentando grandes cambios, nuevos acontecimientos y nuevas maneras de afrontar su realidad, por lo que es necesario respuestas competitivas y oportunas a sus necesidades. En este sentido las universidades al estar inmersas en la era del conocimiento, exige asumir nuevos retos, nuevas formas de pensar y nuevos paradigmas a los cuales debe responder en conjunto con la sociedad como un cuerpo complejo, con una relación dinámica; de tal manera que se conviertan en el lugar por excelencia de encuentros para el hombre, la ciencia y la sociedad, como generadora de conocimiento y como promotora de modelos científicos, sociales y humanistas. Para tal sentido, la gestión de los campus universitarios además de la producción y socialización del conocimiento como acciones eficaces en pro al desarrollo y el bienestar de la sociedad esta orientada hacia un desarrollo humano sostenible, donde están involucrados los diferentes actores sociales económicos, educativos, éticos y filosóficos enmarcados en el conocer, en el hacer para obtener como fin último el desarrollo de ser.Si bien es cierto, las universidades siempre se han caracterizado por cumplir la función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar y superar el conocimiento a través de la investigación, y esto les ha permitido adaptarse a las condiciones y exigencias sociales de cada tiempo, así como también se han hecho foco de origen del desarrollo tecnológico, científico y humanístico, en otras palabras, la continua investigación, y revaluación de conocimiento que genera innovación desde los contextos universitarios, ha sido y será un gran aporte a la sociedad.Este planteamiento permite enfatizar la obligación que tiene la universidad de desarrollar la actividad investigativa en equilibrio e interacción con las demás funciones académicas que se confiere, tal como se suscribe en el Artículo 3 de la Ley de Universidades (1970).Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (p. 8). Entonces podemos ver que las universidades están concebidas como el espacio por excelencia donde se crea el conocimiento, y este a su vez se lo transfiere a la sociedad a través de la difusión y divulgación. En la Universidad Pedagógico Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) la Revista EDUCARE asume con espíritu científico esta gran función, otorgando un espacio legítimo para la publicación del conocimiento generado de todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer académico en cualquier modalidad del sistema educativo.Esta nueva edición de la Revista EDUCARE se encuentra enriquecida por la producción intelectual y genuina de importantes investigadores del campo del saber, entre ellas figura Gilberto Aranguren Peraza, en conjunto con Andrea Díaz y María Rincón, presentan un artículo producto de una investigación titulada “el trabajo de campo y su aplicación en la escuela básica de adultos” esta tuvo como objetivo describir el proceso de aplicación de la estrategia “trabajo de campo” en la enseñanza de las Ciencias Naturales en estudiantes de la Escuela Básica de Jóvenes Adultos y Adultas, así como establecer el alcance de la misma en este grupo de sujetos. Para ello, se hizo uso de una investigación de campo tipo cuantitativo donde se compararon las medias de las pruebas antes y después de la aplicación de la estrategia, en grupos no aleatorizados. Los resultados permitieron señalar que las estrategia contribuye a desarrollar habilidades cognitivas y sociales, dada la interacción entre la persona que estudia y lo estudiado, su aplicación inciden en las calificaciones de los jóvenes – adultos mejorando sus condiciones para adquirir, procesar y transferir experiencias y aprendizajes.De igual manera Tania P. Vera, Roselin R. Esquivia, y Yohaliseh C. Muñoz de la Universidad del Zulia presentan un artículo producto de un trabajo de investigación titulado Objetivos de las prácticas profesionales de la escuela de bibliotecología y archivología de luz, el mismo está enfocado en evaluación de la correlación entre los objetivos de la práctica profesional II de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia y el perfil de egreso, declarada en los dos últimos diseños curriculares (1995-2011 y 2012 hasta la actualidad). La metodología seguida fue el análisis de contenido de los objetivos de las PPII y del mencionado perfil.Por su parte, José Armando Santiago Rivera Universidad de los Andes (ULA) presenta un artículo en la modalidad de investigación titulado “Los Cambios Geohistóricos, La Enseñanza Geográfica y La Educación Secundaria En Venezuela, Desde El Siglo XIX Al XX”, el mismo tuvo como propósito de analizar la enseñanza de la geografía facilitada en la educación secundaria, desde el Colegio Nacional, el Liceo Tradicional al Liceo Bolivariano en el marco de los cambios geohistóricos de Venezuela, entre el siglo XIX al siglo XX. En el mismo se señala como reflexión que en la educación secundaria se deben promover cambios acordes con la innovación paradigmática y epistemológica, los avances teóricos y metodológicos del currículo, la ciencia geográfica, la pedagogía y la didáctica para adecuar su labor formativa a la explicación analítica de los acontecimientos geográficos y las necesidades de la sociedad, ante los desafíos del mundo contemporáneo.Asimismo, Eduardo Martínez y Any Montero desarrollaron un trabajo de investigación titulado sistema hipermedia adaptativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en internet, cuyo propósito fue diseñar un software educativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en Internet, dirigido a los estudiantes de la UCLA. Concluyen en el estudio que el diseño e implementación del Software redundará en el desarrollo de competencias en los estudiantes para la búsqueda pertinente de información.Igualmente, Andrés Sánchez Rosal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Gervasio Rubio”, Estado Táchira con una investigación cuyo propósito fue establecer los factores que permite la tutorización en línea basado en los referentes teóricos de las funciones y roles del tutor virtual. En sus reflexiones enfatiza que el docente de forma regular focaliza las discusiones en los foros, lo que dificulta la interacción social de los estudiantes durante las actividades educativas en el aula virtual y el aprendizaje colaborativo.En la misma modalidad Yonis Romero Torrealba presenta un trabajo titulado “Habilidades Sociales Para El Desarrollo De Una Cultura De Paz” El propósito de esta investigación fue conocer desde los haceres de la comunidad educativa, sus creencias y opiniones sobre la necesidad de construir una cultura de paz.Por otra parte, Mario Boza presenta un artículo producto de una revisión documental titulada “La Escritura en los Entornos Digitales” con el propósito generar un cuerpo de reflexiones teóricas acerca de la escritura en los entornos digitales; su importancia, sus características, sus modos de producción y diseminación mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En torno a esta disertación, concluye que las TIC han modificado todo a la vez; los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de leer.Y por último en la modalidad de ensayo Yaridem Mendoza registra en este artículo, los significados de la canción infantil respecto de su incidencia en la organización del ambiente de aprendizaje, la estructuración de la jornada de trabajo y su trascendencia en el ambiente de aprendizaje de educación inicial. La investigación permitió generar un cuerpo de conocimiento idiográfico relacionado con la canción infantil como recurso didáctico poderoso y polivalenteEn conclusión, el conocimiento nunca ha estado y nunca estará inerte, siempre estará en un constante proceso de construcción desconstrucción y reconstrucción y esto solo posible a través de la investigación, sin embargo el punto más sublime del conocimiento es cuando es llevado y reconocido como un bien social y esto solo se puede lograr a través de la divulgación, cuando a través de diferentes medios es llevado a las mano de las personas y este sea apropiado y aprovechado para generar desarrollo y calidad vida. Mg. Elba Avila Editora de Revista Educare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán Rodríguez, Alvaro, Gabriela Mejía Gómez, Vinicio Velásquez Zambrano, and Ramiro Rosón Mesa. "Enseñanza de dimensionamiento lumínico natural en latitud cero: El caso de la ciudad de Quito = Natural illumination teaching on latitude zero: The case of study of city of Quito." Advances in Building Education 3, no. 2 (October 2, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3990.

Full text
Abstract:
ResumenLa Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, plantea la sostenibilidad como uno de los ejes fundamentales del aprendizaje, desde la conciencia de la grave situación ambiental que el excesivo consumo de energía en las edificaciones provoca a nivel global. En este sentido, la iluminación natural (IN) y su aprovechamiento constituyen un aspecto imprescindible para el diseño de espacios interiores, dado que no solo brindan confort y salud, sino que también influyen directamente sobre el comportamiento de las personas y el consumo de energía. El clima y las condiciones físicas de un emplazamiento afectan a la incidencia de la IN, definiendo la forma en que se construye la arquitectura local.La ciudad de Quito, emplazada sobre los 2850 msnm en latitud 0° y encajonada en la cordillera de los Andes, cuenta con unas condiciones de incidencia solar particulares, debido al dinamismo de las condiciones de cobertura y densidad de la nubosidad. Sin embargo, en la actualidad todavía son escasos los diseños arquitectónicos en la ciudad que consideran de forma técnica aspectos de IN. La normativa vigente en materia de arquitectura solo contempla de forma superficial algunos aspectos y recomendaciones para el diseño de espacios arquitectónicos interiores que fomentan y fortalecen la utilización de la IN.En este caso, la metodología aplicada consiste en un trabajo grupal de investigación, en el que los estudiantes adquieren nociones fundamentales de bioclimática aplicada a la arquitectura, climatología local, incidencia e importancia de la luz directa y difusa en la arquitectura, geometría solar y dinamismo de las sombras a través del tiempo. El objetivo es aplicar los conocimientos adquiridos en un caso de estudio, conjugando las siguientes variables: destino de uso del espacio, orientación y tiempo predominante de utilización de este. Estas variables se analizan en un aplicativo modificable simplificado de estudio de IN para Quito, en el que se consideran las características físicas de la ciudad, permitiendo al diseñador determinar el tamaño adecuado de las aperturas verticales acristaladas, adaptándolas a la realidad de las condiciones climáticas de la ciudad, al espacio específico y su uso. De este modo, los estudiantes pueden visualizar de forma clara si las aperturas planteadas generarán en el usuario sensaciones de penumbra, confort o deslumbramiento, así como los períodos horarios en que se dan estas condiciones.Considerando las características climatológicas y físicas de Quito, el predimensionamiento lumínico natural ayuda a arquitectos y diseñadores, inclusive en etapa de pregrado, a generar espacios arquitectónicos coherentes y contextualizados desde el punto de vista de la IN y que permitan maximizar su uso y reducir el consumo de energía. Este proceso refuerza la importancia que tiene el planteamiento de acristalamientos en arquitectura en altura y latitud 0. Se establecen además las orientaciones de aperturas acristaladas más y menos favorables para Quito, así como los rangos horarios de mayor y menor incidencia y variabilidad de radiación solar, todo lo cual podría ser incluido en normas técnicas sobre diseño arquitectónico para la ciudad de Quito. Por último, se determinan los periodos temporales con mayor probabilidad de cielos despejados, semi-cubiertos y cubiertos, los cuales afectan especialmente a la incidencia de luz solar en un espacio interior.AbstractThe Pontifical Catholic University of Ecuador, at its School of Architecture, considers sustainability as one of the essential points of learning, in the awareness of the severe environmental crisis which excessive energy consumption in buildings causes worldwide. In this sense, natural illumination (NI) and its use constitute an indispensable aspect in interior design, because it not only provides comfort and welfare, but also influences directly people’s behaviour and energy consumption. The weather and the physical conditions of a location affect the incidence of NI, defining the way which the local architecture is built in.The city of Quito, placed at 2,850 meters above the sea level at 0° latitude and squeezed in the Andes mountain range, shows particular conditions of solar incidence, due the dynamic conditions of sky coverage and cloud density. However, nowadays the architectural designs which consider aspects related to NI on a technical basis are still scarce. The current regulations on architecture only contemplate superficially some features and recommendations for architectural design of interiors which encourage and strengthen the importance of NI.The methodology applied consists in a group of research, where students acquire basic notions related to bioclimatic applied to architecture, local climatology, incidence and importance of direct and diffuse natural lighting, solar geometry and dynamism of shades along the time. The aim is to apply the knowledge acquired in case of study, conjugating the following variables: main use of space, space orientation and predominant schedule of use. These variables are analysed in a simplified modifiable application of a NI study developed for Quito, where the physical characteristics of the city are considered, allowing the designer to determinate the appropriate size of windows, adapting them to the reality of the weather conditions of the city, the specific space and its use. In this way, students are enabled to visualize clearly if the proposed openings will generate sensations of gloom, comfort or glare in the user, as well as the time zones when those lighting conditions affect the space.Considering the physical and climatological characteristics of Quito, natural luminic pre-sizing helps architects and designers, even in the undergraduate stage, to generate architectural spaces coherent and contextualized from the NI perspective, which allow to maximize its use and decrease energy consumption. This process reinforces the importance and implications which has the location of clear openings in highlands located at 0° latitude. Besides, it establishes the most and less favourable orientations for glazed openings in Quito, as well as the time zones with major and minor conditions of solar radiation incidence and variability; which all could be included in technical regulations on architectural design for the city of Quito. Finally, it determines time zones with major and minor probability of clear, semi-covered and covered skies, which specially affect sunlight incidence in an interior space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ciconeli, Marina, and Luis Lopez Martinez. "Perfil das pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 na América do Sul / Profile of clinical research relating to COVID-19 in South America." Arquivos Médicos dos Hospitais e da Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo 66, no. 1u (April 23, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26432/1809-3019.2021.66.004.

Full text
Abstract:
Introdução: a família do vírus Coronavírus é responsável por infecções respiratórias e em 2019 um novo agente foi descoberto na China denominado COVID-19. A Organização Mundial da Saúde (OMS) declarou em janeiro de 2020 que o surto da doença causada pelo novo coronavírus constituiu uma emergência de saúde pública de importância internacional, o que corresponde ao mais alto nível de alerta, conforme previsto no regulamento sanitário internacional. Em março de 2020, a COVID-19 foi caracterizada pela OMS como uma pandemia. Embora os dados de incidência e prevalência sejam dinâmicos, uma vez que a doença ainda está se alastrando pelo mundo, em maio de 2020 o Brasil ocupava a posição de 5º país com maior número de mortes pela doença e o 2º lugar em número de infectados. Em 22 de maio de 2020 a OMS declarou que a América do Sul se tornara o novo epicentro da COVID-19, sendo o Brasil o país mais afetado. Com o surgimento da pandemia e a urgência em solucionar, controlar e compreender a doença, inúmeras pesquisas clínicas intervencionistas ou epidemiológicas foram iniciadas com esse propósito. Objetivo: este artigo buscou identificar o perfil das pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 na América do Sul durante o período de janeiro de 2020 até julho de 2020 e discutir seus desafios. Material e Método: foi realizada busca ativa de pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 registradas na plataforma Clinical Trials. gov, por ser esta uma base de dados pública internacional mantida pela National Library of Medicine (NLM) no National Institutes of Health (NIH) na qual são registradas pesquisas clínicas de iniciativa pública ou privada e desenvolvidas em seres humanos. Resultados: dos mais de 2.500 estudos relacionados à COVID 19 realizados em todo mundo e registrados no Clinical Trials. gov, ao menos 1.400 são intervencionistas. No entanto, quando realizamos a mesma busca restringindo a localização na América do Sul, esses números caem, sendo encontrados 94 estudos relacionados à COVID-19 para todo continente sul-americano. De fato, ao compararmos as pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 realizadas em outros continentes e registradas no Clinical Trials. Gov durante o mesmo período, podemos observar que a América do Sul estava desenvolvendo um número relativamente baixo de pesquisas ou que os estudos conduzidos nesse continente não estavam sendo devidamente registrados em importante plataforma pública internacional. Entre as pesquisas clínicas relacionadas à COVID 19 realizadas na América do Sul e registradas no Clinical Trials. Gov, 67% são pesquisas intervencionistas e 33% são pesquisas observacionais, o que pode refletir a falta de incentivos para pesquisas epidemiológicas que permitam a importante caracterização de doenças e populações na América do Sul. Nossos dados demostram que ao estratificarmos as pesquisas clínicas intervencionistas farmacológicas (Fase I, II, III e IV) a grande maioria dos estudos intervencionistas são de Fase III e Fase II, sendo apenas uma pequena parte constituída por estudos Fase I e Fase IV. Entre os estudos intervencionistas com intervenção farmacológica ou terapêutica, foram encontrados três grupos de tratamento: Hidroxicloroquina ou Cloroquina (n=15), Plasma ou Plasma Convalescente (n=9), Ivermectina (n=2), Dexametasona (n=2) e Vacinas (n=2). Importante observar que dentre os estudos com Hidroxicloroquina ou Cloroquina em 7 pesquisas existia associação com Azitromicina e em 4 pesquisas existia um braço com placebo. Isso se deve ao fato da urgência na busca de um tratamento eficaz para controlar os sintomas e complicações da doença, o que resultou em pesquisas clínicas Fase III na tentativa de encontrar novas indicações para medicamentos já conhecidos cujos grupos farmacológicos poderiam apresentar resultados favoráveis, principalmente através de ações anti-inflamatórias ou antivirais. Dentre as pesquisas intervencionistas, 21,4% envolveram intervenção não-farmacológica, como por exemplo, terapia de fotobiomodulação, intervenção com atividades físicas ou investigação sobre a transmissão e propagação do vírus, sugerindo que esse fato pode estar relacionado com as características das síndromes respiratórias agudas, onde a intervenção não farmacológica, como por exemplo através de atividades físicas ou fisioterapêuticas, pode ter resultados favoráveis no tratamento ou redução do agravo da doença. Ao estratificarmos as pesquisas clínicas internacionais na América do Sul, encontramos predominância de pesquisas envolvendo vacinas e estudos intervencionistas Fase III, o que indica tratar-se de um novo tratamento. Entre os estudos nacionais, ou seja, conduzidos em um único país da América do Sul, encontramos estudos intervencionistas, porém sem uma predominância de Fase de desenvolvimento, e estudos observacionais. Foram encontrados 53% de estudos conduzidos em um único centro de pesquisas (unicêntricos), o que pode indicar estudos de iniciativa do investigador ou pesquisas acadêmicas, e 47% de estudos multicêntricos ocorrendo simultaneamente em vários centros de pesquisa ao redor do mundo ou em território de seu próprio país. O fato da maioria das pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 realizadas na América do Sul estarem sendo conduzidas localmente em um único centro de pesquisas e serem estudos nacionais, ou seja, conduzidos em um único país, reforça a pouca atratividade dos países sul-americanos para receber investimentos na condução rápida de estudos multicêntricos internacionais. Por outro lado, parte do financiamento da pesquisa em países como o Brasil ocorre localmente através de agências públicas de fomento. Além disso, universidades sul-americanas como a Universidade de São Paulo - USP, Universidade de Campinas - UNICAMP, Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP e Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ (Brasil); Universidad de Chile e Pontificia Universidad Católica (Chile); Universidad de Córdoba e Universidad Austral (Argentina); e Universidad de los Andes (Colômbia) estão entre as melhores instituições da América Latina segundo avaliação de um dos principais rankings universitários do mundo, o Times Higher Education. Essa publicação britânica considera em sua avaliação critérios como ensino, pesquisa, citações, visão internacional e transferência de conhecimento. Esse fato pode ajudar a explicar a maior quantidade de pesquisas nacionais ou locais em comparação a participação da América do Sul em estudos multicêntricos internacionais. Em relação as pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 realizadas na América do Sul e registradas no Clinical Trials gov envolvendo o Brasil encontramos dados semelhantes em relação aos demais países sul-americanos. Todos os estudos internacionais que tiveram participação de centros de pesquisa brasileiros foram intervencionistas. A baixa condução de pesquisas clínicas em países fortemente afetados pela COVID-19, como Peru, Equador e Guiana Francesa, com até 5 estudos cada, Bolívia, Uruguai e Venezuela, desenvolvendo apenas 1 estudo cada, ou Guiana, Paraguai e Suriname, onde nenhuma pesquisa estava em andamento envolvendo a população local, sugere baixo incentivo, dificuldades regulatórias, pouco interesse da indústria farmacêutica multinacional neste mercado consumidor ou falta de infraestrutura local para a condução de pesquisas clínicas em grande parte dos países da América do Sul. Ao compararmos as pesquisas clínicas relacionadas à COVID-19 realizadas em outros continentes e registradas no Clinical Trials. Gov durante o mesmo período podemos observar que a América do Sul estava desenvolvendo um número relativamente baixo de estudos e que tais pesquisas eram em sua maioria intervencionistas de Fase III de desenvolvimento farmacológico, sendo Hidroxicloroquina o fármaco mais investigado e por vezes associado à Azitromicina. Conclusão: os resultados encontrados demostraram, como descrito na literatura, que existe uma tendência mundial em que apenas quando se adquire excelência em estudos de Fase III é que um país começa a ser considerado para estudos mais complexos como Fase I e Fase II. Esse cenário foi observado mesmo em uma situação onde a América do Sul foi considerada como epicentro da doença alvo de tais pesquisas clínicas e que, portanto, existiria a rápida disponibilidade de participantes voluntários de pesquisa e resultados benéficos para a população local. Este fato pode significar que as pesquisas sul-americanas não estão sendo registradas adequadamente em base de dados pública internacional ou evidenciar o baixo incentivo à pesquisa clínica na região.Palavras-chave: Coronavírus da síndrome respiratória aguda grave 2, SARS-CoV-2, Coronavírus, COVID-19, Hidroxicloroquina, Azitromicina, Pesquisa clínica, América do SulABSTRACT Introduction: The Coronavirus virus family is responsible for respiratory infections and in 2019 a new agent was discovered in China named COVID-19. The World Health Organization (WHO) declared in January 2020 that the outbreak of the disease caused by the new coronavirus constituted a public health emergency of international importance, which corresponds to the highest level of alert, as provided for in the international health regulation. In March 2020, COVID-19 was characterized by WHO as a pandemic. Although the incidence and prevalence data are dynamic, since the disease is still spreading around the world, in May 2020, Brazil ranked 5th in terms of the number of deaths from the disease and the 2nd in number of infected. On May 22, 2020, WHO declared that South America had become the new epicenter of COVID-19, with Brazil being the country most affected. With the emergence of the pandemic and the urgency to solve, control and understand the disease, numerous interventional or epidemiological clinical researches have been initiated for this purpose. Objective: This article sought to identify the profile of clinical research related to COVID-19 in South America during the period from January 2020 to July 2020 and to discuss its challenges. Material and Method: an active search for clinical research related to COVID-19 registered on the Clinical Trials.gov platform was performed, as this is an international public database maintained by the National Library of Medicine (NLM) at the National Institutes of Health (NIH) in which clinical research of public or private initiative and developed in human beings is registered. Results: of more than 2,500 studies related to COVID 19 conducted worldwide and registered in Clinical Trials. gov, at least 1,400 are interventionists. However, when we perform the same search restricting the location in South America, these numbers drop, and 94 studies related to COVID-19 are found for the entire South American continent. In fact, when comparing the clinical research related to COVID-19 being done on other continents and registered in the Clinical Trials.gov during the same period, we can notice that South America was developing a relatively low number of studies or the amount of studies conducted on that continent were not being properly registered on an important international public platform. Among the clinical research related to COVID 19 conducted in South America and registered in Clinical Trials. Gov, 67% are interventional research and 33% are observational research, which may reflect the lack of incentives for epidemiological research that allow the important characterization of diseases and populations in South America. Our data show that by stratifying clinical pharmacological intervention research (Phase I, II, III and IV) the vast majority of interventional studies are Phase III and Phase II, with only a small part consisting of Phase I and Phase IV studies. Among the interventional studies with pharmacological or therapeutic intervention, three treatment groups were found: Hydroxychloroquine or Chloroquine (n = 15), Plasma or Convalescent Plasma (n = 9), Ivermectin (n = 2), Dexamethasone (n = 2) and Vaccines (n = 2). It is important to note that among the studies with Hydroxychloroquine or Chloroquine in 7 studies there was an association with Azithromycin and in 4 studies there was an arm with placebo. This is due to the urgency in the search for an effective treatment to control the symptoms and complications of the disease, which resulted in Phase III clinical research in an attempt to find new indications for known drugs whose pharmacological groups could present favorable results, mainly through anti-inflammatory or antiviral actions. Among the interventional research, 21.4% involved nonpharmacological intervention, such as photobiomodulation therapy, intervention with physical activities or research on the transmission and spread of the virus, suggesting that this fact may be related to the characteristics of respiratory syndromes. acute, where non-pharmacological intervention, such as through physical or physiotherapeutic activities, can have favorable results in the treatment or reduction of the disease. When stratifying international clinical research in South America, we found a predominance of research involving vaccines and Phase III interventional studies, which indicates that it is a new treatment. Among the national studies, that is, conducted in a single country in South America, we find interventionist studies, however without a predominance of the Development Phase, and observational studies. There were 53% of studies conducted in a single research center (single-center), which may indicate investigator-initiated studies or academic research, and 47% of multicenter studies occurring simultaneously in various research centers around the world or in territory of your own country. The fact that most clinical research related to COVID-19 conducted in South America is being conducted locally in a single research center and is national studies, that is, conducted in a single country, reinforces the low attractiveness of South American countries to receive investments in the rapid conduct of international multicenter trials. On the other hand, part of the funding for research in countries like Brazil occurs locally through public funding agencies. In addition, South American universities such as the University of São Paulo - USP, University of Campinas - UNICAMP, Federal University of São Paulo - UNIFESP and Federal University of Rio de Janeiro - UFRJ (Brazil); Universidad de Chile and Pontificia Universidad Católica (Chile); Universidad de Córdoba and Universidad Austral (Argentina); and Universidad de los Andes (Colombia) are among the best institutions in Latin America according to an evaluation of one of the main university rankings in the world, the Times Higher Education. This British publication considers criteria such as teaching, research, citations, international vision and knowledge transfer in its evaluation. This fact may help to explain the greater amount of national or local research compared to South America’s participation in international multicenter studies. R egarding the clinical research related to COVID-19 conducted in South America and registered in the ClinicalTrials.gov involving Brazil, we found similar data in relation to the other South American countries. All international studies with the participation of Brazilian research centers were interventionist. The low conduct of clinical research in countries strongly affected by COVID-19, such as Peru, Ecuador and French Guiana, with up to 5 studies each, Bolivia, Uruguay and Venezuela, developing only 1 study each, or Guyana, Paraguay and Suriname, where none research was underway involving the local population, suggests low incentives, regulatory difficulties, little interest from the multinational pharmaceutical industry in this consumer market or lack of local infrastructure for conducting clinical research in most countries in South America. COVID-19-related clinics conducted on other continents and registered in ClinicalTrials.gov during the same period, we can observe that South America was developing a relatively low number of studies and that these studies were mostly Phase III pharmacological development interventions, with Hydroxychloroquine being the most investigated drug and sometimes associated with Azithromycin. Conclusion: the results found showed, as described in the literature, that there is a worldwide trend in which only when it acquires excellence in Phase III studies does a country begin to be considered for more complex studies such as Phase I and Phase II. This scenario was observed even in a situation where South America was considered to be the epicenter of the disease targeted by such clinical research and, therefore, there would be a rapid availability of voluntary research participants and beneficial results for the local population. This fact may mean that South American research is not being properly registered in an international public database or evidence of the low incentive for clinical research in the region.Keywords: Acute respiratory syndrome coronavirus 2, SARS-CoV-2, Coronavirus, COVID-19, Hydroxychloroquine, Azithromycin, Clinical research, South America
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Smart systems for the protection of ecosystems, flora and fauna." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 26, 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.486.

Full text
Abstract:
The present research focuses on developing a proposal for sustainable engineering applications and conservation of the natural habitat of flora and fauna. This is maintaining a balance between technologies, scientific advances and fractal simplification, aimed at environmental protection. In this sense, the correspondence between recycling scheme and waste heat recovery has been studied, as solutions from the engineering field, for bio-inspired design, intelligent learning of the environment, and modular simplification of systems, as a sustainable optimization method. A set of proposals is presented, based on reconfigurable, biodegradable elements (meta-materials) and feedback, to minimize environmental impact. Finally, the regenerative model with descriptive equations and parameters adapted to the application of conservation of ecosystems, forest areas and glaciers is obtained as a result. This allows us to conclude that the multidimensional study provides solutions within the scientific rigor in environmental matters, protection of natural resources, mitigation of environmental impact, respect for the balance and cycles of nature, for the recovery of systems and quality of life of living beings. Keywords: Environmental Remediation, Fauna Protection, Ecosystem Conservation, Regenerative Systems. References [1]J. Toro, A. García, L. Romeri, “¿Nieves eternas en la Sierra Nevada de Mérida?”. Investigación, pp. 90-93, 2008. [2]M. Herrera-Ossandón. “Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central”, 2016. [3]C. Bravo Lechuga. “Reconstrucción de sistemas glaciares en el volcán Villarrica región de Los Lagos, Chile”, 2008. [4]N. Barriga-Ávila. “Escenarios futuros de una muestra de los glaciares más representativos de la zona central de Chile, a partir de sus variaciones climáticas”, 2019. [5]Ecoinventos (2020). “Ice911, el plan para cubrir con minúsculas esferas de vidrio el Ártico y ayudar a restaurar el hielo y estabilizar el clima”. Tecnología Verde. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/ice911/. [6]Ecoinventos (2019). “Módulos de almacenamiento térmico industrial. Energías Renovables”. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/eco-stock/. [7]M. Fallas. “Criterios ambientales de cumplimiento para el desarrollo de proyectos de generación de energía marina”, 2018. [8]C. Sandoval-Ruiz, “Proyecto Cometa Solar–CS para Optimización de Sistemas Fotovoltaicos”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 24, no. 100, pp. 74-87, 2020. [9]V. Kashyap, S. Sakunkaewkasem, P. Jafari, M. Nazari, B. Eslami, B., S. Nazifi,… H. Ghasemi. “Full Spectrum Solar Thermal Energy Harvesting and Storage by a Molecular and Phase-Change Hybrid Material”. Joule, vol. 3, no. 12, pp. 3100-3111, 2019. [10]Ecoinventos (2020). “Tecnología espacial desvela cómo reducir la temperatura en verano de forma natural”. Tecnologías Verdes. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/tecnologia-espacial-desvela-como-reducir-la-temperatura-en-verano-de-forma-natural/. [11]A. Tchernitchin, R. Riveros. “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud”. Médicos Sociales, vol. 44, no. 4, pp. 221-234. 2004. [12]M. Vérez, J. Ipiña. “Efectos biológicos del campo electromagnético. Conceptos básicos de Electromagnetismo”, vol. 37, 2008. [13]M. Vaqueiro-Contreras, V. Markevich, J. Coutinho, P. Santos,..., A. Peaker. “Identification of the mechanism responsible for the boron oxygen light induced degradation in silicon photovoltaic cells”. Journal of Applied Physics, vol. 125, no. 18, 185704, 2019. [14]Ecoinventos, 2020. “Paneles fotovoltaicos con apariencia de espejo para extraer más electricidad del calor”. Energías Renovables. [Online]. Available: https://ecoinventos.com/paneles-fotovoltaicos-espejo. [15]C. Sandoval-Ruiz. “Sistema Eco-Adaptativo integrado en elementos arquitectónicos con tecnología sostenible”. REC Perspectiva, vol. 4, no. 8, pp. 96–109, 2015. https://issuu.com/recperspectiva/docs/rec8/96. [16]C. Sandoval-Ruiz. “Diseño Arquitectónico Inteligente aplicando conceptos de Urbótica y Sostenibilidad”. REC Perspectiva, vol. 6, no.11, pp. 18-29, 2018. [17]C. Sandoval-Ruíz. “Arquitectura Reconfigurable y Redes Inteligentes aplicadas al Diseño Sostenible en Smart City”. REC Perspectiva, vol. 7, no.12, pp. 8–21, 2018. [18]C. Sandoval-Ruiz. “Arquitectura Fractal Reconfigurable-AFR basada en Tecnologías Sostenibles y Energías Renovables”. REC Perspectiva, vol. 8, no. 16, 2020. [19]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-diseño de propuestas de cocina de autor basada en productos y tecnología sostenible”. Revista Qualitas, vol. 14, no. 1, pp. 75-99, 2018. [20]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Optimizador de Eco-Productos de origen vegetal aplicando Control Neuronal en VHDL”. Agrollanía, vol. 15, pp. 58-64, 2018. [21]C. Sandoval-Ruiz, E. Ruiz-Díaz. “Eco-Innovación en Ingeniería de Alimentos Sostenible aplicando técnicas Inteligentes de Eficiencia Energética–EcoSVeg”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 22, no. 87, pp. 54-66, 2018. [22]J. Valero-Moro, Y. Bonilla-Turmero, C. Sandoval-Ruiz. “Estación tele-operada de robótica móvil, para el laboratorio de micro-controladores”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 83, pp. 69–75, 2017. [23]C. Sandoval-Ruiz.“Adaptive Control in VHDL Applied to a Solar Oven”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, vol. 1, no. 23, pp. 142–147, 2014. [24]C. Seijas, G. Montilla, L. Frassato. “Identification of Rodent Species Using Deep Learning”. Comp. y Sist., vol. 23, no. 1, 2019. [25]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma Reconfigurable de Investigación aplicada a Movilidad Sostenible”. Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 20, no. 78, pp. 35–41, 2016. [26]C. Sandoval-Ruiz. “Métodos Numéricos en Diferencias Finitas para la Estimación de Recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) Fractales”. Ingeniería Investigación y Tecnología. vol. XX no. 03, pp. 1-10. 2019. doi: 10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032. [27]C. Sandoval-Ruiz. “LFSR-Fractal ANN Model applied in R-IEDs for Smart Energy”. IEEE Latin America Transactions, vol. 18, no 4, pp. 677-686, 2020. doi:10.1109/tla.2020.9082210. [28]C. Sandoval-Ruiz. “Fractal Mathematical over Extended Finite Fields Fp[x]/(f(x))”. Revista Proyecciones, vol. 40, no. 3, 2021. [29]C. Sandoval-Ruiz. “Operador matemático LFC(n,k) en campos finitos basado en concatenación fractal para GF(2m) – Extendido”. Ciencia e Ingeniería, vol. 41, no. 2, pp. 197-204, 2020. [30]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable”. Revista Ingeniería, vol. 30, no. 2, pp. 32-61, 2020, doi: 10.15517/ri.v30i2.39484. [31]C. Sandoval-Ruiz. “Arreglo Inteligente de Concentración Solar FV para MPPT usando Tecnología FPGA”. Rev.Téc.Fac.Ing.Zulia, vol. 43, no. 3, pp. 122-133, 2020, doi: doi.org/10.22209/rt.v43n3a02. [32]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo VHDL de Control Neuronal sobre tecnología FPGA orientado a Aplicaciones Sostenibles”. Ingeniare, vol. 27, no. 3, pp. 383-395, 2019. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v27n3/0718-3305-ingeniare-27-03-00383.pdf. [33]C. Sandoval-Ruiz. “Control de Micro-Redes de Energía Renovable a través de estructuras LFCS Reconfigurables en VHDL”. Ciencia y Tecnología, vol. 18, pp. 71-86, 2018. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i18.847. [34]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Investigación de Redes Eléctricas Reconfigurables de Energías Renovables aplicando Modelos LFSR”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 23, no.95, pp. 103-115, 2019. [35]C. Sandoval-Ruiz. “Códigos Reed Solomon para sistemas distribuidos de energías renovables y smart grids a través de dispositivos electrónicos inteligentes sobre tecnología FPGA”. Memoria Investigaciones en Ingeniería, vol. 16, pp. 37-54, 2018. [36]D. Steckler, C. Nava, J. Duarte, J. Zambrano, C. Sandoval-Ruiz. “Design of Neural Networks on microcontrollers, applied in functional modules for an eco-park”. Ingeniería UC, vol. 25, no. 1, pp. 50–60, 2018. [37]C. Sandoval-Ruiz. “Modelo Neuro-Adaptativo en VHDL, basado en circuitos NLFSR, para control de un sistema inteligente de tecnología sostenible”. Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 21, no. 85, pp. 140-149, 2017. [38]C. Sandoval-Ruiz. “Plataforma de Gestión, Investigación y Formación en Tecnologías Sostenibles, para soporte de un Laboratorio Remoto”. Eduweb, vol. 10, no. 1, pp. 79–92, 2016. [39]C. Sandoval.Ruiz. “Entorno colaborativo de investigación científica-ecic: propuesta basada en web-lab y redes de asesorias”. Eduweb, vol. 8, no. 2, pp. 4-8, 2017. [40]C. Sandoval-Ruiz, Tecnología R-IEDs para ERNC, Teletrabajo y Mitigación de Impacto Ambiental. Industrial Data, vol. 23, no. 2, pp. 151-167, 2020. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.18633. [41]C. Sandoval-Ruiz, Laboratorio Móvil para Optimización de Sistemas de Energías Renovables y Aplicaciones Ambientales. Ciencia e Ingeniería, vol. 42, no. 2, pp. 169-178, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hummler, Madeleine. "Americas - Donald A. Proulx. A Sourcebook of Nasca Ceramic Iconography: Readinga Culture through its Art. xiv+236 pages, 335 figures, 40 colour plates. 2006. Iowa City (IA): University of Iowa Press; 978-0-87745-979-8 hardback $59.95. - Robert D. Drennan. Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata, Volume 5: Regional Settlement Patterns/Cacicazgos Prehispanicos del Valle de la Plata, Tomo 5: Patrones de Asentamiento Regionales (University ofPittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology 16). xxvi+236 pages, 119 illustrations, 23 tables. 2006. Pittsburgh & Bogotá: University of Pittsburgh Department of Anthropology & Universidad de Los Andes Departamento de Antropología; 978-1-877812-82-8 paperback $36. - Steve Bourget. Sex, Death, and Sacrifice in Moche Religion and Visual Culture. xiv+258 pages, 260 illustrations, 25 colour plates, 4 tables. 2006. Austin (TX): University of Texas Press; 978-0-292-71279-9 hardback £38. - Jessica Joyce Christie & Patricia Joan Sarro (ed). Palaces and Power in the Americas: From Peru to the Northwest Coast. xiv+414 pages, 126 illustrations, 4 tables. 2006. Austin (TX): University of Texas Press; 978-0-292-70984-3 hardback £29. - Helaine Silverman (ed.). Archaeological Site Museums in Latin America. xviii+302 pages, 92 illustrations, 1 table. 2006. Gainesville (FL): University Press of Florida; 978-0-8130-3001-2 hardback $65. - Stephen Houston, David Stuart & Karl Taube. The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. viii+324 pages, 265 illustrations. Austin (TX): University of Texas Press; 0-292-71294-4 hardback £35. - Traci Ardren & Scott R. Hutson (ed.). The SocialExperience ofChildhoodin AncientMesoamerica. xxii+310 pages, 73 illustrations, 11 tables. 2006. Boulder (CO): University Press of Colorado; 9780-87081-827-1 hardback $45. - Jon M. Weeks & Jane A. Hill (ed.). The Carnegie Maya: The Carnegie Institution ofWashington Maya Research Program, 1913–1957. 784 pages, 25 illustrations, 44 tables. 2006. Boulder (CO): University Press of Colorado; 978-0-87081-833-2 hardback with CD-ROM $275; 978-0-87081-8349 CD-ROM only $200. - Vera Tiesler & Andrea Cucina (ed.). Janaab’Pakal of Palenque: Reconstructing the Life and Death of a Maya Ruler. xiv+220 pages, 47 illustrations, 13 tables. 2006. Tucson (AZ): University of Arizona Press; 9780-8165-2510-2 hardback $50. - A. Martin Byers. Cahokia: A World Renewal Cult Heterarchy. xiv+600 pages, 53 illustrations, 25 tables. 2006. Gainesville (FL): University Press of Florida; 978-0-8130-2958-0 hardback $69.95. - RONALD J. Mason. Inconstant Companions: Archaeology and North American Indian Oral Traditions. xii+298 pages, 2006. Tuscaloosa (AL): University of Alabama Press; 978-0-8173-1533-7 hardback $50. - Jordan E. Kerber (ed.). Cross-Cultural Collaboration: Native Peoples and Archaeology in the Northeastern United States. xxxii+378 pages, 27 illustrations. 2006. Lincoln (NE): University of Nebraska Press; 978-0-8032-7817-2 paperback; 9780-8032-2765-1 hardback £40. - Clarence R. Geier, David G. Orr & Matthew B. Reeves (ed.). Huts and History: The Historical Archaeology of Military Encampment during the American Civil War. xviii+280 pages, 82 illustrations, 3 tables. 2006. Gainesville (FL): University Press of Florida; 978-0-8130-2941-2 hardback $65. - David Erroll & John Erroll, photographs by Anne Day. American Genius: Nineteenth-Century Banklocks and Time Locks. 368 pages, 400 b&w & colour illustrations. 2006. New York: Quantuck Lane Press; 978-1-59372-016-2 hardback £35, $95 & CAN$125." Antiquity 81, no. 311 (March 1, 2007): 248–49. http://dx.doi.org/10.1017/s0003598x00120241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Fuente, Pedro. "“Políticas, derechos y territorios indígenas en Venezuela” de Soledad Torrecuadrada García-Lozano y Vladimir Aguilar Castro." Revista Tribuna Internacional 7, no. 14 (December 27, 2018). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2018.50717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rincón de Parra, Haydeé, and Magally Briceño. "Knowledge production and management at the Universidad de los Andes, Venezuela." RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 5, no. 1 (April 21, 2008). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i1.316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zambrano, Jusmeidy, and Rosmar Guerrero. "Escribir en la Universidad: Una Revisión de las Investigaciones de la Universidad de Los Andes, Venezuela." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 20, no. 3 (November 30, 2015). http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Naranjo, Orlando A., Patricia Rosenzweig, Orlando B. Escalona, Edgar Guzmán Reinoso, Pablo Bocaranda, Raúl Echeverría, and Félix Aguirre. "Encounters with physics, chemistry, mathematics and biology at La Universidad de Los Andes: One way to make ours astronomy." Proceedings of the International Astronomical Union 5, S260 (January 2009). http://dx.doi.org/10.1017/s1743921311003504.

Full text
Abstract:
AbstractEncounters with Physics, Chemistry, Mathematics and Biology are carried out at the Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) since 2000. The main purpose is that the minds of young people get familiarised with science and astronomy, through a well-established relationship linking universities and research centres with schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araque Calderón, José. "El espejo astillado." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 56, no. 211 (February 22, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2011.211.30336.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de José Antonio Rivas Leone, <em>En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana</em>, prólogo de César Cansino, Mérida (Venezuela), Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones de Política Comparada/Consejo de Estudios de Postgrado, 2010, 212 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography