Academic literature on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

Martín Frechilla, Juan José. "Empleo y servicios sociales en la construcción de obras públicas: la transición política de Venezuela en 1936." Secuencia, no. 47 (January 1, 2000): 039. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.689.

Full text
Abstract:
<p>En 1936, durante la transición posterior al gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el Ministerio de Obras Públicas se erigió en eje de la administración pública al emplear masivamente mano de obra desocupada en obras no siempre necesarias. Esta emergencia política y económica requirió de una reestructuración del ministerio que estuvo acompañada de programas de salud y educación para sus funcionarios e inauguró un dispositivo cuya utilidad trascendió la coyuntura que analizaremos aquí</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boronat Mundina, Julia, and Denyzluz Molina Contreras. "Pasado y presente de la orientación en Venezuela. Influencia española." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 16, no. 2 (January 28, 2014): 257. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.2.2005.11373.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo contempla el origen, desarrollo y situación actual de la orientación en un país latinoamericano: Venezuela. Cabe destacar la profunda influencia española en dos momentos muy significativos: El primero, contextualizado en la tercera década del siglo XX, cuando prestigiosos profesores españoles dejaron sentir su influencia en el campo educativo, incidiendo en la necesidad de contempla rla orientación profesional en este ámbito; el segundo, más reciente, en los años noventa, cuando el Ministerio de Educación de Venezuela toma como referente la Reforma educativa (LOGSE, 1990),ocupando la orientación escolar una presencia real y progresiva en su normativa, aplicada en los tres niveles curriculares, la formación de valores y los temas transversales.ABSTRACTThis paper deals with the origin, development, and present situation of guidance in a Latin-American country: Venezuela. It is possible to point out the deep Spanish influence in two moments of significant changes. One during the second decade of the XXth century, when prestigious Spanish professors showed their influence in the educational field, by incorporating vocational guidance. The other one, more recent, during the nineties, when the Venezuelan educational system takes our reform (LOGSE, 1990) as reference, having school guidance a real and progressive presence in the three levels of the Venezuelan curriculum, in the values education and in the transversal subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Sistematización de experiencias “Proyecto Formación de Formadores”, Cultura Corazón Adentro, Distrito Capital, Municipio Libertador, Venezuela (2013-2015)." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 63–88. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo sistematizar la experiencia desarrollada por el proyecto “Formación de Formadores” del Distrito Capital, Municipio Libertador durante el período abril 2013 a marzo 2015 posibilitando el análisis crítico del proceso. Este proyecto fue coordinado entre la Dirección del Gabinete Cultural del Distrito Capital de Caracas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y el Centro Nacional de Superación para la Cultura del Ministerio de Cultura de Cuba. Representa, la expresión del esfuerzo realizado por un equipo de 14 docentes-investigadores cubanos en territorio venezolano, en apoyo a las principales políticas y estrategias de trabajo cultural del Ministerio de Cultura venezolano. Expresa, los principales resultados de un proceso docente concreto, desarrollado sobre los principios de la Educación Popular y la Sistematización de Experiencias, como metodología de investigación acción, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graffe, Gilberto, and Gloria Orrego. "El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1499.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perdomo, Gloria. "La investigación-acción-participante como estrategia para la capacitación y evaluación en educación sanitaria." Cadernos de Saúde Pública 10, no. 3 (September 1994): 331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1994000300013.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí los resultados de un estudio acerca de las prácticas educativas promovidas por la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental "Dr. Arnoldo Gabaldón" (EMSA), institución pionera en la formación de personal de salud y que está adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Venezuela. Dicho estudio se realizó como experiencia de investigación-acción-participativa al incorporar el punto de vista de autoridades, docentes y alumnos acerca de las prácticas educativas en la que ellos intervienen. Como resultados de este esfuerzo cooperativo, fué posible reconstruir teóricamente los modelos educativos implícitos en los programas de educación sanitaria de la EMSA, y a partir de su análisis crítico, se diseñaron y probaron alternativas metodológicas orientadas a lograr la autonomía de las comunidades en los asuntos referidos a la preservación de la salud de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivero Silva, Yuly Marisol. "Transformación curricular en el nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente." Mérito - Revista de Educación 2, no. 4 (October 20, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i4.131.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo dilucidar la transformación curricular del nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente del Área de Producción de Bienes y Servicios de la Unidad Educativa Nacional Fernando Peñalver (Municipio Valencia, Venezuela). Se fundamentó en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), pues este propone un modelo para una adecuada labor educativa y lograr el aprendizaje deseado. Se inscribió en un estudio de campo, tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por cinco docentes, a los cuales se les aplicó una encuesta de 15 preguntas, cuyas opciones de respuestas fueron dicotómicas. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que es necesario una buena orientación a los docentes y en especial a los que facilitan el área de Educación para el Trabajo, la cual les permita conocer de manera didáctica y continua los cambios curriculares, para interactuar con las transformaciones propuestas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AUTORES, VARIOS. "Reseñas de eventos." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 303. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3312.

Full text
Abstract:
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGUISMO.2015-2025Bogotá - Colombia, 10 de julio de 2013XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADORSan Salvador (El Salvador), 14 al 18 julio de 2014REFERENTES CULTURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA AFRO,MINISTERIO DE CULTURA Y SU DIRECCIÓN DE POBLACIONESBogotá - Colombia, 28 de Julio de 2014INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA XVIII JORNADA DE LA INVESTIGACIÓN: SIMPOSIO REFORMAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓNHistoria y prospectiva de la universidad latinoamericana.HISULALa ilustración en América colonial.ILAC Tunja, - Colombia, 7 y 8 Octubre del 2014X CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.Puerto Vallarta – México – 26 de octubre al 02 de Noviembre de 2014 Pre- Post y desarrollo de VIII SEMINARIO TALLER Centro Investigación Internacional. Centro de Investigación Internacional en Humanidades y Educación. VENDIMIA, Tunja - Colombia, 2 al 9 de noviembre de 2014PRE-SEMINARIO TALLER VENDIMIA-2014“FORO DE CANDIDATOS A LA RECTORIA DE LA UPTC 2015-2018”CATEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANAPROYECTO DE INVESTIGACION “REFORMAS, POLITICAS PUBLICAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS, Tunja – Colombia, 4 de noviembre de 2014PANEL: PEDAGOGÍA, TENDENCIAS ACTUALES DE LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN DE COLOMBIA Tunja – Colombia, 4 de noviembre de 2014ACTIVIDADES VIII SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL.VENDIMIA VIII SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL VENDIMIARESEÑAS DE SIMPOSIOSTunja - Colombia. 6 al 8 noviembre de 2014 MESA 1. ESCUELAS NORMALES E INSTITUCIONES FORMADORAS DE MAESTROS EN AMÉRICA LATINA EN EL MARCO DEL VIII SEMINARIO TALLER Centro de Investigación Internacional en Humanidades y Educación. VENDIMIA, RESEÑA MESA N°2MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL SIGLO XX A XXIRESEÑA MESA N° 3REFORMAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOSRESEÑA SUB-MESA. PRENSA ILUSTRADA EN AMERICA LATINA CONCLUSIONES, III Taller Auto-evaluación CADE-UPTC, 8 noviembre 2014 Taller de “Análisis Nuevo Reglamento Estudiantil” Doctorado Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Largo-Leal, María Francy, Pablo Arturo Jaimes-Espinoza, and Yoleyda Largo-Leal. "Abordando el aprendizaje de las matemáticas." ECOMATEMATICO 5, no. 1 (January 1, 2014): 60–65. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.53.

Full text
Abstract:
Los estudiantes en su proceso de formación dentro de la integralidad que ofrece la Institución Educativa la Frontera, de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional PEI, deben cumplir con los estándares y competencias según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional MEN. Tomando en particular el área de matemáticas, genera en el estudiante expectativas en la aprehensión del conocimiento el cual evidencia algunas dificultades que merecen ser analizadas para promover orientaciones que direccionen la superación y el gusto por las mismas. El cambio de nivel de básica primaria a secundaria concretamente, de quinto a sexto grado ha generado en el estudiante inseguridad en el desarrollo de procesos de la estructura curricular de la matemática; ubicar el referente metodológico del pensamiento matemático vs. el rendimiento académico sin señalamiento de implicados en el fracaso escolar: (docentes, estudiantes, padres de familia, entre otros). El contexto sociopolítico particular del sector de la Parada; frontera activa con la República Bolivariana de Venezuela, considerada la frontera más dinámica de Latinoamérica por el comercio bilateral, lo que hace imprescindible el uso de las competencias matemáticas, como un aprendizaje inherente a la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (October 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IPB en el área de Literatura, investigadora y coordinadora de proyectos, así como participante de las actividades de la Subdirección de Investigación y Posgrado. Por ello, el Consejo Editorial rinde un tributo especial a través de estas líneas y en honor a su memoria, nos comprometemos a continuar la tarea divulgativa que nos fue encomendada y del cual ella formó parte. Desde esta perspectiva, nuestro norte es apuntar incansablemente por la calidad y excelencia en la comunicabilidad y visibilidad del trabajo científico en el área de las Ciencias de la Educación a nivel nacional e internacional, y ajustarnos a los nuevos requerimientos y demandas que las revistas científicas y bases de datos en estos campo constantemente van exigiendo, de modo que los artículos de nuestros colaboradores sean leídos y referenciados por un amplio número de pares académicos y usuarios en el mundo. Así, se presentan en este número, nuevas producciones que buscan desde diferentes ópticas epistémicas analizar y comprender los complejos entornos socioeducativos. En primer lugar, el artículo de las investigadoras venezolanas Tania Peña Vera, Mabelly Matute Ospino y Yasmine González González refiere un estudio titulado Las Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, cuyo propósito primordial fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia con respecto a los objetivos de las prácticas profesionales de nivel II ; y determinar las fortalezas y debilidades de dichas prácticas. Los resultados revelan que hay motivación, pensamiento ético de justicia y honestidad y enriquecimiento del perfil profesional de los estudiantes, aunque existen debilidades relacionadas con la articulación de directrices entre los tutores académicos y empresariales, entre otros. Luego, se presenta el artículo Redes Sociales: Herramientas Alternativas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuya autoría corresponde a Nely Monterrosa, docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia quien lo realizó con la finalidad de analizar las redes sociales como herramientas alternativas para el desarrollo de competencias ciudadanas y describir la tipología de éstas en el contexto de estudio. En este sentido, concluye la importancia de concretar acciones institucionales que involucren a todos los actores educativos para promover los valores, hábitos, actitudes ciudadanas en su interacción cotidiana. El tercer artículo realizado por los investigadores María Rodríguez-Gámez, Antonio Vázquez-Pérez y Lenin Agustín Cuenca-Álava de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador se presenta en idioma inglés y se titula University Work as a Guarantee of Sustainable Development. Practical Experiences. El mismo, es un informe de investigación que declara los resultados de las experiencias docentes vinculadas a la gestión de la sostenibilidad y el aprovechamiento de las energías renovables como actividades sustantivas de la universidad. Seguidamente, se muestra una revisión documental titulada La Complejidad Paradigmática en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas realizada por el profesor Waldimiro Olivero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y cuyo propósito fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el aprendizaje significativo en las matemáticas y su estructura desde el paradigma de la complejidad. Al respecto, argumenta que aún cuando la evidencia demuestra la importancia de las estrategias significativas para el aprendizaje de la matemática, existe una incongruencia con los resultados en las pruebas nacionales e internacionales del alumnado, que remiten a la necesidad de reflexionar acerca de la trascendencia del hacer docente complejo y de una enseñanza más crítica y transformadora. De igual manera, la Dra. María Giuseppina Vanga de la Universidad Técnica de Manabí realiza una revisión documental titulada Environmental Legislation and its Evolution as a Guide For Environmental Education in Venezuela, en la cual presenta una visión general sobre la evolución de la legislación ambiental en Venezuela y de los problemas ambientales actuales para luego discutir y reflexionar acerca de la importancia de una educación ambiental fundamentada en valores ecológicos que promuevan una vida sostenible. Y por último, los profesores Marisol García Romero y Ender Andrade de la Universidad de los Andes presentan una Propuesta para Evaluar Trabajos Especiales de Grado, la cual pretenden contribuyan con la transparencia de los procesos académico-administrativos y la mejora de la calidad de la producción científica de los posgrados en la universidad. Así pues, presentamos este número como una contribución más a cada docente, investigador y académico cuya avidez de conocimientos le motive a continuar en la búsqueda de preguntas y respuestas del quehacer científico educativo, e incluso a conformar nuestro equipo de autores y árbitros a partir de sus propios hallazgos y reflexiones. Msc. Francis GonzálezCoordinadora de Promoción y Difusión de la Investigación UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

Ortiz, Morote Jesús Arturo. "Medias verdades en las nuevas propuestas pedagógicas del Ministerio de Educación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10932.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala el propósito de las Nuevas Propuestas Pedagógicas del Ministerio de Educación. El Constructivismo, el rol protagónico del alumno, el educador como centro de toda reforma pedagógica, el método expositivo, el alumno como receptor pasivo de conocimientos, acerca del enfoque procesual de aprendizaje, a propósito de la metacognición, acerca del enfoque global de aprendizaje, respecto a la reducción de la filosofía y de la lógica, acerca de la especialización, a propósito de las capacidades y las competencias, el superficialismo educativo, la educación a distancia, la educación inclusiva, a cerca de las inteligencias múltiples y de la educación integral del alumno. En todas ellas se buscó explicitar argumentos y situaciones reales que demuestren la existencia de medias verdades. El Ministerio de Educación no muestra todo o en forma completa (sus discursos o situaciones reales) sino que lo hace a medias u omite muchos aspectos de las mismas (verdades a medias). Hemos pretendido evaluar estos discursos oficiales con la finalidad de que los docentes del magisterio no sólo vean un solo lado de los mismos, para que no incurran en omisiones, trastocamientos, deformaciones, confusiones, generalizaciones -que omiten detalles que pueden tener importancia- y distorsiones conceptuales producto de estas desinformaciones y manipulaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Benites Katherine Vanessa, and Núñez Omar Makishi. "Sistema integrado de administración documentaria para el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274132.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el resultado de la investigación para el desarrollo de un Sistema Integrado de Administración Documentaria para el Ministerio de Educación. El documento está dirigido a los usuarios, analistas y desarrolladores para lograr el mejor producto que ayude a automatizar los procedimientos de trámite documentario que se realizan en el Ministerio de Educación. El objetivo general del proyecto es apoyar a la estrategia de la organización, que consiste en mejorar la Gestión documental actual e integrar áreas de distinta ubicación física como Archivo central [a] y Área de actas y certificados, ubicadas fuera de la sede del Ministerio de Educación, a través del sistema a desarrollar. Que permitirá una mejor gestión, mejor control y monitoreo de la Gestión Documental de la organización. En el primer capítulo, se presenta los fundamentos teóricos donde se describen definiciones importantes acerca de la Gestión Documental, el objeto de estudio, el campo de acción, el análisis crítico de los problemas de la organización. En el segundo capítulo, se contempla la propuesta de la solución donde se detallan los objetivos del proyecto, beneficios del proyecto, antecedentes y análisis comparativo de las soluciones encontradas, evaluación de la mejor solución. En el tercer capítulo, presentamos el modelado del negocio donde describimos los casos de uso del negocio, las especificaciones de los casos de uso del negocio y el modelo de análisis del negocio. En el cuarto capítulo, se presenta todos los requerimientos funcionales y no funcionales del negocio, así como también los actores y casos de uso del sistema priorizados y finalmente en el capítulo 5 el cronograma de ejecución del proyecto detallado, además del estudio de factibilidad aplicando el método COCOMO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido, Pavez Rodrigo. "C+T+I+ES. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova, Piscoya Jenny Rocío. "Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/393.

Full text
Abstract:
Recoge la experiencia de la labor realizada en la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud, los procedimientos y métodos utilizados en la ejecución de las diversas actividades, así como las limitaciones durante el desarrollo de las mismas. Se describen las políticas de comunicación del Ministerio de Salud, las cuales son la base para las actividades de información y educación dirigidas a la población. Se realiza una análisis de la problemática comunicacional,y se brindan algunas recomendaciones que contribuyan al logros de resultados positivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valentín, Llamosa María Ysabel. "Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6567.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la organización praxeológica que presenta el objeto gráficos estadísticos en el texto escolar “Matemática 3” de tercer grado de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). Así esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la organización praxeológica que presentan los gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria? Para identificar la organización praxeológica de nuestro objeto de estudio utilizamos como marco referencial la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesta por Chevallard (1999), la cual nos permite identificar los tipos de tareas, las tareas que conforman estos tipos de tareas, las técnicas, las tecnologías que justifican dichas técnicas y la teoría. También tomamos en cuenta la presencia de los Indicadores de completitud de Fonseca (2004) para una organización local y describimos de qué manera se encuentran presentes en la parte del texto revisada. En nuestro trabajo desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica ya que esta nos permite describir la organización de nuestro objeto de estudio a partir de la información encontrada en el texto. Como resultado de nuestro trabajo describimos la organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos, la cual está formada por 10 tipos de tareas, 15 tareas, 2 técnicas, 13 tecnologías que integran los diferentes tipos de tareas y una teoría. Asimismo, hemos logrado verificar que en el texto solo se presentan parcialmente los indicadores OML 4 y OML 6 propuestos por Fonseca (2004). Esto nos permite concluir que nos encontramos frente a una praxeología local relativamente completa. Finalmente, mostramos algunos resultados y consideraciones finales.
This research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999), which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques, technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2 techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca (2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriagada, Benítez Marcela Alejandra. "Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces - Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144019.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
En la presente tesis realizada para obtener el grado de Magister en Control de Gestión, se detalla la metodología utilizada para diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio (UEN) “Enlaces - Centro de Educación y Tecnología” perteneciente al Ministerio de Educación. El primer capítulo explica en la introducción la problemática que justifica la elaboración del presente documento, estableciéndose el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar. En el segundo capítulo se realizó la formulación estratégica, comenzando con una breve explicación de la UEN, continuando con el análisis de la misión, visión y valores; junto a esto, se realizó un análisis interno y externo para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la UEN, generándose con dicha información la “matriz de análisis FODA cuantitativo”, la cual permitió determinar los atributos que se declaran en la propuesta de valor. En el tercer capítulo se desarrolla la estrategia, elaborándose el modelo de negocio de Enlaces, a través del cual se explica cómo se realiza la captura de valor; se construyó el mapa estratégico para facilitar la comunicación e implementación de la estrategia, y se elaboró el cuadro de mando integral, definiendo indicadores, metas y las respectivas iniciativas. El cuarto capítulo tuvo como objetivo lograr el alineamiento organizacional, para lo cual se diseñaron tableros de gestión para dos áreas de la UEN, se elaboraron los respectivos tableros de control y los esquemas de incentivos asociados para alinear las conductas de las dos jefaturas respectivas con la estrategia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado, donde se explica el aporte de contar con un sistema de control de gestión en Enlaces, las dificultades que podrían existir en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de este diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Euler, Carmona Mariechen. "Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111491.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina
La hipótesis que postula esta tesis es que el mercado requiere que la sexualidad sea una práctica marginal centrada en la genitalidad y la reproducción. Utiliza para ello, de manera preferencial, a las escuelas y las familias, agencias por excelencia que cumplen con la función de educar cumpliendo con las normas legales que nos rigen; la Constitución de la República indica que es la familia la que está encarga de la educación de los hijos/. La escuela, por su parte, es colaboradora del Estado en esta tarea. La misión, en coherencia con el currículum tecnológico en base a competencias, es vincular este proceso de aprendizaje y enseñanza con las necesidades del mercado. Para ejemplificar esta hipótesis se analiza el texto “Política de educación en Sexualidad” del Ministerio de Educación, para ver de qué manera se crean estrategias que permitan instalar en los habitus de las personas la relación simbólica y material con la sexualidad, permitiendo de esta manera genitalizarla y centrarla en la reproducción en coherencia con las necesidades del mercado que requiere un sujeto concentrado en el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chu-Lau, Anicama Rafael Moisés. "Ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/chulau_rm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Determinar cuál es la influencia de la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación. Además, propone el análisis de la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios, de tal modo que, se obtenga información presupuestal, financiera, económica y patrimonial oportuna, razonable para una adecuada gestión. Se sugiere que en la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios se ajuste a la normatividad a fin de que influya positivamente en la toma de decisiones de la administración financiera del Ministerio de Educación
Determine the influence of the budget execution of the additional appropriations in the financial administration of the Ministry of Education. It also, proposes the analysis of the budgetary performance of the additional appropriations. So that, to obtain budget information, financial, economic and heritage timely and reasonable for proper management. It is suggested that implementation of the additional appropriations budget meets the regulations in order to positively influence decision making financial administration of the Ministry of Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Bravo Rodrigo Milkan. "Diseño de arquitectura multinivel empresarial compleja para la nueva educación pública." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171799.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
Desde hace algunos años la educación chilena a sufrido una serie de cambios relacionados con las aspiraciones de los ciudadanos en torno a la equidad y calidad de la educación escolar que se recibe en el país. El gobierno, mediante una discusión con varios actores de la educación chilena y con las cámaras legislativas ha desarrollado una reforma a la educación llamada, Nueva Educación Pública. Esta Nueva Educación Pública parte de un cambio radical en su estrategia, que redunda en una nueva orgánica y en nuevos procesos. Las herramientas entregadas en el MBE nos explican que, una vez cambiada la estrategia de una intuición, es necesario confeccionar un nuevo diseño de su arquitectura de negocios. La presente tesis tiene como finalidad, crear un diseño de arquitectura multinivel empresarial para la Nueva Educación Pública, delineando los primeros pasos para crear a posterior los procesos necesarios para implementar en toda su magnitud la nueva educación pública (llamada desde ahora en adelante NEP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chumpitaz, Durand Rubén Balabonce. "Evaluación de la efectividad de las escuelas promotoras de salud implementadas en Lima bajo el convenio marco cooperación técnica entre el ministerio de Educación y el ministerio de Salud." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4623.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad de tres grupos de instituciones educativas promotoras de la salud y del desarrollo sostenible implementadas en Lima bajo el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud entre los años 2010 – 2012. Material y Método: Se realizó una investigación de tipo no experimental, cuantitativa, descriptiva y longitudinal, habiendo considerado 350 escuelas como población de estudio, de las cuales se obtuvo una muestra de 60 instituciones educativas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, una matriz de indicadores de evaluación de escuelas saludables, previamente validada según prueba de Alfa de Cronbach (α = 0.836). Resultados: Existe diferencia significativa en el nivel de logro alcanzado entre los tres grupos de instituciones educativas según prueba H de Kruskall – Wallis (0.04 < 0.05). Por otro lado 12 escuelas de Lima Ciudad lograron alcanzar mejores niveles de logro y su costo-beneficio; mientras que 11 escuelas de Lima Sur alcanzaron mejor costo – efectividad y costo – impacto. Conclusiones: La efectividad en cuanto a nivel de logro alcanzado y en función al costo – beneficio, determinó diferencia a favor de las escuelas de Lima Ciudad, mientras que la efectividad en función al costo – efectividad y al costo – impacto, determinó diferencia a favor de las escuelas de Lima Sur. Palabras Clave: Evaluación de efectividad, educación en salud, escuelas saludables, análisis costo – beneficio, análisis costo – efectividad, análisis costo – impacto.
--- Objective: To determine the effectiveness of three groups of educational institutions promoting health and sustainable development implemented in Lima under the Technical Cooperation Agreement between the Ministry of Education and the Ministry of Health between 2010 – 2012. Materials and Methods: Non-experimental research, quantitative, descriptive and longitudinal type was made having regard to 350 schools as study population, of which a sample of 60 educational institutions was obtained. It was used as data collection instrument, an array of indicators for evaluating healthy schools, as previously validated test Cronbach's alpha (α = 0.836). Results: There is significant difference in the level of achievement among the three groups of educational institutions as proof H Kruskal - Wallis (0.04 < 0.05). In addition 12 schools in Lima City managed to reach higher levels of achievement and cost-effective; while 11 schools in southern Lima achieved better cost - effectiveness and cost - impact. Conclusions: Effectiveness in terms of level of achievement and considering the cost - benefit determined difference in favor of Lima City schools while considering the cost effectiveness - effectiveness and cost - impact, determined difference in favor of the South Lima schools. Key Words: Effectiveness evaluation, health education, healthy school, costbenefit analysis, cost- effectiveness analysis, cost-impact analysis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

Eduardo, Medina Rubio, and Alvarez Bedoya Neptalí, eds. La educación superior en Venezuela. Caracas]: UNESCO/IESALC, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peru) Encuentro Nacional Universidades-Ministerio de Educación (2nd 2001 Lima. Propuestas para una nueva educación: II Encuentro Nacional Universidades-Ministerio de Educación. San Borja, Lima: Ministerio de Educación, República del Perú, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Oficina de Coordinación Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La educación de postgrado en Venezuela. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean, IPAS ME (Institute : Venezuela), and De Lisio Antonio, eds. Internacionalización de la educación superior en Venezuela. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Humanismo y educación en Venezuela (siglo XX). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Educación superior indígena en Venezuela: Una aproximación. Caracas: IESAL/UNESCO, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Educación especial en Venezuela: Un nuevo enfoque. Caracas: República Bolivariana de Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freytes, Esteban Agudo. Una vocación al servicio del Ministerio Público: Libro-homenaje. Caracas, Venezuela: Ministerio Público, Despacho del Fiscal General de la República, Instituto de Estudios Superiores, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela. [Caracas, Venezuela?]: El Ministerio, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leal, Giovanni Rionero. El mandato de conducción como Facultad del Ministerio Público: Incluye comentarios de la nueva Ley organica del Ministerio Público. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

"El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)." In República Dominicana – examen de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, 40–53. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210054928c004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "Posturas teóricas sobre formación de docentes de lenguas extranjeras en coherencia con las políticas del gobierno nacional." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 63–82. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.4.

Full text
Abstract:
Adentrándonos en la formación de los profesionales encargados de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera surge la necesidad de formar docentes en lenguas altamente cualificados, con competencias profesionales, humanas y sociales cuya disposición y compromiso se evidencie en la calidad de sus prácticas pedagógicas y didácticas, estas tendencias apuntan a fortalecer estos procesos asumidas por las instituciones de educación superior y las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata Quispitupa, Vanessa. "Hitos políticos. La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer belaundismo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 225–43. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.011.

Full text
Abstract:
La arquitectura institucional como medio de representación de los discursos políticos fue fundamental en tres gobiernos del siglo XX, liderados por Leguía, Odría y Belaunde. Situados en tres diferentes contextos —políticos, sociales y urbanos—, cada uno desarrolló la capacidad comunicacional de la arquitectura sobre la base de intereses distintos: el período de Leguía, quien proclamó la Patria Nueva, respondió a factores sociales y buscó un distanciamiento del poder político que lo precedió, al planear la Plaza San Martín; el régimen de Odría acuñó la frase «educación, salud y trabajo» como un recurso político ante cambios urbanos y nuevas demandas de grupos sociales migrantes, por lo que edificó el Ministerio de Educación; y el gobierno de Belaunde, con «el Perú como doctrina», rememoró el pasado incaico y planteó una estructura urbana en la que incorporó el Centro Cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durán Dueñas, Diana Lizet, and César Augusto Barajas Herrera. "Implementación y evaluación de la adherencia a la estrategia Helping Babies." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 15–32. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.1.

Full text
Abstract:
En el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies o Minuto de Oro, la cual fue implementada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del VII Congreso Panamericano de Neonatología, (octubre de 2012), dicha estrategia ha sido implementada y socializada en diferentes partes del mundo con resultados exitosos, disminuyendo notablemente la morbimortalidad de los recién nacidos. Helping Babies Breathe (HBB) es un programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal; un concepto clave de HBB es The Golden Minute, dentro de un minuto después del nacimiento, un bebé debe respirar bien o debe ser ventilado con una bolsa y una máscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colmenares, Erica. "El Chavo del 8 como un “público íntimo” en Venezuela:." In Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana, 149–70. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm03cg.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zent, Stanford. "La educación ambiental en las escuelas indígenas en Venezuela: en busca de relevancia." In Caminos cruzados, 437–61. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.19067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Estudio comparativo del diseño curricular en la formación de profesionales en contaduría pública: Chile, Ecuador, Venezuela y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina, 219–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.8.

Full text
Abstract:
La educación superior en América Latina da cuenta de un proceso que ha estado mediado y orientado por políticas tradicionales enfocadas hacia la expansión de la cobertura, por la concentración de la buena educación en ciertas clases económicas e instituciones principalmente privadas (Puryear, s.f.) y por el afianzamiento de rutinas pedagógicas donde se contemplan grupos homogéneos de estudiantes y se diseñan métodos iguales para todos (Latorre, 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazuera-Arias, Rina, Pedro Manuel Uribe, Neida Albornoz-Arias, María-Antonia Cuberos, Marisela Vivas-García, and Miryam-Teresa Carreño-Paredes. "La familia y el estado civil en la maternidad adolescente. Datos del Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia)." In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 57–101. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Transformaciones en el currículo de ciencias sociales en América Latina. Los casos de Venezuela, Perú y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina, 37–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.2.

Full text
Abstract:
El análisis de las reformas curriculares que, en las últimas décadas, han intervenido el campo de las ciencias sociales en la educación superior latinoamericana implica la comprensión inicial de las transformaciones que ha vivido la universidad misma en la región, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Análisis y ejecución de los lineamientos de política pública para habitantes de la calle en materia de salud y educación en Cali." In Proyección e Innovación Social, 123–34. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.8.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó los avances obtenidos por la alcaldía de Santiago de Cali en materia de una política pública social para habitantes de calle referente a los aspectos de salud y educación. Desde julio de 2013 la Ley 1641 estableció los lineamientos para la formulación de dicha política. La alcaldía de Cali con el acompañamiento del Ministerio de la Protección Social, viene ejecutando una acción integral para estas personas, con el fin de brindarles una vida digna y garante de sus necesidades. Sin embargo, es pertinente verificar el grado de avance que sobre el tema ha tenido el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Cali Progresa Contigo”. El trabajo se abordó como investigación concomitante de tipo cualitativo, descriptivo y evaluativo bajo método no experimental. Se utilizaron dos encuestas para capturar las percepciones de la situación, una aplicada a 90 habitantes de calle y otra a cuatro representantes de fundaciones que brindan atención a estas personas. El estudio permitió conocer que el 60% de los habitantes de calle tienen formación académica a nivel de secundaria y que un 55,5% cuentan con un servicio de salud. Por su parte 50% de las instituciones consideran que las políticas, planes y programas del gobierno local en materia de salud y educación para habitantes de calle no son suficientes. Por lo anterior, el municipio puede tomar como línea de base el presente documento para avanzar en la implementación de la Ley 1641 de 2013 mediante la definición de la política pública municipal para habitantes de calle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

Scotta, Luciane. "Le Corbusier y el edificio del Ministerio de Educación y Salud." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.567.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta una reflexión acerca del edificio del Ministerio de Educación y Salud, en Rio de Janeiro/ Brasil – un proyecto de varios arquitectos brasileños con la colaboración de Le Corbusier. El objetivo es analizar el procesos de la obra a partir de la comparación de tres publicaciones: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 y Œuvre Complete 1938-1946. Con el análisis de estos tres libros se presenta una visión completa desde el proceso de diseño hasta el final de la construcción. Es decir, puede ser vista la creación de un edificio. Mientras que el primer libro muestra un proyecto incipiente, en la etapa de progreso de ideas y propuestas, el segundo - Brazil Builds - presenta la construcción en proceso. Finalmente, el último libro muestra el diseño final y las fotografías del edificio ya construido, sólo un año después de su finalización. Abstract: This paper discusses the Ministry of Education &amp; Health building in Rio de Janeiro/Brazil - a project developed by several Brazilian architects in collaboration with Le Corbusier. The aim is to analyze the working process by comparing three publications: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 and Œuvre Complete 1938-1946. The analysis of these three books presents a complete outlook of the building’s design, from its beginning up to its construction. In other words, one can see the creation of a building. While the first book introduces the project in an incipient stage, going through the progress of elaborating ideas and proposals, the second - Brazil Builds - presents the construction process of the building. Finally, the last book presents the final design and photographs of the building already built, just a year after being finished.Palabras clave: Brazil Builds; Le Corbusier; Arquitectura moderna brasileña. Keywords: Brazil Builds; Le Corbusier, Brazilian Modern Architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.567
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Venezuela. Ministerio de Educación"

1

Vivas-García, Marisela, María Antonia Cuberos, Rina Mazuera-Arias, and Neida Albornoz-Arias. Educación sexual y embarazo adolescente en el Estado Táchira, Venezuela. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/158982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Drouet Arias, Marcelo, and Anne Sofie Westh Olsen. "Quiero Ser Maestro": Mejoras del concurso docente del Ministerio de Educación de Ecuador. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lineamientos para una política de educación inclusiva. Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Universidad Militar Nueva Granada, November 2020. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5421.

Full text
Abstract:
Mediante la emisión de este documento, la Universidad Militar Nueva Granada busca generar directrices, proyectos y estrategias que atiendan las necesidades educativas y sociales más destacadas de las poblaciones diversas e interculturales, dentro de una política de educación inclusiva con calidad, pertinencia, de respeto por la diferencia y de formación de ciudadanos íntegros y socialmente responsables. La Universidad Militar Nueva Granada se compromete a retarse a sí misma en la priorización de la educación para todos, reduciendo brechas entre las poblaciones y buscando definir acciones y estrategias para fortalecer las condiciones y la proyección de los distintos grupos incluyentes. Es así como atendiendo las directrices dispuestas por el Gobierno nacional y el Ministerio de Educación Nacional en lo que respecta a educación superior inclusiva, en este documento se plantean los lineamientos de inclusión e interculturalidad para la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography