Dissertations / Theses on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ortiz, Morote Jesús Arturo. "Medias verdades en las nuevas propuestas pedagógicas del Ministerio de Educación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10932.
Full textSeñala el propósito de las Nuevas Propuestas Pedagógicas del Ministerio de Educación. El Constructivismo, el rol protagónico del alumno, el educador como centro de toda reforma pedagógica, el método expositivo, el alumno como receptor pasivo de conocimientos, acerca del enfoque procesual de aprendizaje, a propósito de la metacognición, acerca del enfoque global de aprendizaje, respecto a la reducción de la filosofía y de la lógica, acerca de la especialización, a propósito de las capacidades y las competencias, el superficialismo educativo, la educación a distancia, la educación inclusiva, a cerca de las inteligencias múltiples y de la educación integral del alumno. En todas ellas se buscó explicitar argumentos y situaciones reales que demuestren la existencia de medias verdades. El Ministerio de Educación no muestra todo o en forma completa (sus discursos o situaciones reales) sino que lo hace a medias u omite muchos aspectos de las mismas (verdades a medias). Hemos pretendido evaluar estos discursos oficiales con la finalidad de que los docentes del magisterio no sólo vean un solo lado de los mismos, para que no incurran en omisiones, trastocamientos, deformaciones, confusiones, generalizaciones -que omiten detalles que pueden tener importancia- y distorsiones conceptuales producto de estas desinformaciones y manipulaciones.
Tesis
Peña, Benites Katherine Vanessa, and Núñez Omar Makishi. "Sistema integrado de administración documentaria para el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274132.
Full textTesis
Garrido, Pavez Rodrigo. "C+T+I+ES. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130429.
Full textCórdova, Piscoya Jenny Rocío. "Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/393.
Full textTesis
Valentín, Llamosa María Ysabel. "Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6567.
Full textThis research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999), which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques, technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2 techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca (2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations.
Tesis
Arriagada, Benítez Marcela Alejandra. "Diseño de un sistema de control de gestión para enlaces - Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144019.
Full textEn la presente tesis realizada para obtener el grado de Magister en Control de Gestión, se detalla la metodología utilizada para diseñar un sistema de control de gestión para la unidad estratégica de negocio (UEN) “Enlaces - Centro de Educación y Tecnología” perteneciente al Ministerio de Educación. El primer capítulo explica en la introducción la problemática que justifica la elaboración del presente documento, estableciéndose el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar. En el segundo capítulo se realizó la formulación estratégica, comenzando con una breve explicación de la UEN, continuando con el análisis de la misión, visión y valores; junto a esto, se realizó un análisis interno y externo para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la UEN, generándose con dicha información la “matriz de análisis FODA cuantitativo”, la cual permitió determinar los atributos que se declaran en la propuesta de valor. En el tercer capítulo se desarrolla la estrategia, elaborándose el modelo de negocio de Enlaces, a través del cual se explica cómo se realiza la captura de valor; se construyó el mapa estratégico para facilitar la comunicación e implementación de la estrategia, y se elaboró el cuadro de mando integral, definiendo indicadores, metas y las respectivas iniciativas. El cuarto capítulo tuvo como objetivo lograr el alineamiento organizacional, para lo cual se diseñaron tableros de gestión para dos áreas de la UEN, se elaboraron los respectivos tableros de control y los esquemas de incentivos asociados para alinear las conductas de las dos jefaturas respectivas con la estrategia organizacional. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado, donde se explica el aporte de contar con un sistema de control de gestión en Enlaces, las dificultades que podrían existir en su implementación y el aprendizaje obtenido en la elaboración de este diseño.
Euler, Carmona Mariechen. "Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111491.
Full textLa hipótesis que postula esta tesis es que el mercado requiere que la sexualidad sea una práctica marginal centrada en la genitalidad y la reproducción. Utiliza para ello, de manera preferencial, a las escuelas y las familias, agencias por excelencia que cumplen con la función de educar cumpliendo con las normas legales que nos rigen; la Constitución de la República indica que es la familia la que está encarga de la educación de los hijos/. La escuela, por su parte, es colaboradora del Estado en esta tarea. La misión, en coherencia con el currículum tecnológico en base a competencias, es vincular este proceso de aprendizaje y enseñanza con las necesidades del mercado. Para ejemplificar esta hipótesis se analiza el texto “Política de educación en Sexualidad” del Ministerio de Educación, para ver de qué manera se crean estrategias que permitan instalar en los habitus de las personas la relación simbólica y material con la sexualidad, permitiendo de esta manera genitalizarla y centrarla en la reproducción en coherencia con las necesidades del mercado que requiere un sujeto concentrado en el consumo.
Chu-Lau, Anicama Rafael Moisés. "Ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/chulau_rm/html/index-frames.html.
Full textDetermine the influence of the budget execution of the additional appropriations in the financial administration of the Ministry of Education. It also, proposes the analysis of the budgetary performance of the additional appropriations. So that, to obtain budget information, financial, economic and heritage timely and reasonable for proper management. It is suggested that implementation of the additional appropriations budget meets the regulations in order to positively influence decision making financial administration of the Ministry of Education
Silva, Bravo Rodrigo Milkan. "Diseño de arquitectura multinivel empresarial compleja para la nueva educación pública." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171799.
Full textDesde hace algunos años la educación chilena a sufrido una serie de cambios relacionados con las aspiraciones de los ciudadanos en torno a la equidad y calidad de la educación escolar que se recibe en el país. El gobierno, mediante una discusión con varios actores de la educación chilena y con las cámaras legislativas ha desarrollado una reforma a la educación llamada, Nueva Educación Pública. Esta Nueva Educación Pública parte de un cambio radical en su estrategia, que redunda en una nueva orgánica y en nuevos procesos. Las herramientas entregadas en el MBE nos explican que, una vez cambiada la estrategia de una intuición, es necesario confeccionar un nuevo diseño de su arquitectura de negocios. La presente tesis tiene como finalidad, crear un diseño de arquitectura multinivel empresarial para la Nueva Educación Pública, delineando los primeros pasos para crear a posterior los procesos necesarios para implementar en toda su magnitud la nueva educación pública (llamada desde ahora en adelante NEP).
Chumpitaz, Durand Rubén Balabonce. "Evaluación de la efectividad de las escuelas promotoras de salud implementadas en Lima bajo el convenio marco cooperación técnica entre el ministerio de Educación y el ministerio de Salud." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4623.
Full text--- Objective: To determine the effectiveness of three groups of educational institutions promoting health and sustainable development implemented in Lima under the Technical Cooperation Agreement between the Ministry of Education and the Ministry of Health between 2010 – 2012. Materials and Methods: Non-experimental research, quantitative, descriptive and longitudinal type was made having regard to 350 schools as study population, of which a sample of 60 educational institutions was obtained. It was used as data collection instrument, an array of indicators for evaluating healthy schools, as previously validated test Cronbach's alpha (α = 0.836). Results: There is significant difference in the level of achievement among the three groups of educational institutions as proof H Kruskal - Wallis (0.04 < 0.05). In addition 12 schools in Lima City managed to reach higher levels of achievement and cost-effective; while 11 schools in southern Lima achieved better cost - effectiveness and cost - impact. Conclusions: Effectiveness in terms of level of achievement and considering the cost - benefit determined difference in favor of Lima City schools while considering the cost effectiveness - effectiveness and cost - impact, determined difference in favor of the South Lima schools. Key Words: Effectiveness evaluation, health education, healthy school, costbenefit analysis, cost- effectiveness analysis, cost-impact analysis.
Tesis
Lagos, Barrios René Alonso. "Diseño y Aplicación de un Modelo para la Estimación de la Dotación Mínima de Supervisores del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103689.
Full textAedo, Martínez Jaime Marcelo. "Estrategia para Desarrollar una Planificación Estratégica en la Subsecretaría de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102986.
Full textCarreño, Pablo. "David John Weber. Ortografía: Lecciones del quechua. Lima: Ministerio de Educación - Instituto Lingüístico de Verano, 1994." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103178.
Full textGonzález, Hasbún Víctor Hugo. "Diseño e implementación del proceso de distribución de textos escolares para Ministerio de Educación de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114113.
Full textIngeniero Civil Industrial
El proceso de distribución de textos escolares consiste en la entrega de textos de apoyo a los alumnos pertenecientes a los colegios municipales y particulares subvencionados a lo largo de todo Chile. Debido a los problemas que el Ministerio de Educación ha tenido para llevar a cabo el proceso durante los últimos años, es que ha decidido contratar a un equipo de la Universidad de Chile para que apoye la logística del proceso durante los años 2009, 2010 y 2011. El objetivo principal del trabajo consiste en entregar el 100% de los 16 millones (aproximadamente) de textos escolares a los cerca de 11,000 colegios que participan en el proceso de distribución de textos escolares. Una de las principales dificultades que se presentan es que el plazo para realizar la distribución es de alrededor de un mes y medio, además del manejo de stocks. La metodología utilizada consiste en dividir el proceso de textos escolares en varios pasos, además de aumentar el flujo de información entre los establecimientos y el Ministerio de Educación. Los pasos principales realizados son los siguientes: Estimación de la Demanda: Se determina el número esperado de alumnos que serán beneficiados con los textos escolares. Proceso de Pre-matrícula: Corresponde a la forma en que se determina la cantidad de textos a enviar a cada establecimiento. Proceso de Distribución Masiva: Consiste en la realización de la distribución de alrededor del 90% de los textos escolares. Proceso de Ajuste y Post Ajuste: Consiste en el envío de los textos escolares restantes después de la distribución masiva, para satisfacer las necesidades de último momento de los establecimientos. En los tres procesos en los que participo el equipo de la Universidad de Chile, se cumplieron con los plazos establecidos, entregándose a tiempo los más de 16 millones de textos escolares.
Vargas, Arevalo Mario Edgard. "Análisis de los contenidos temáticos sobre educación sexual en los textos del área de tutoría 2005-2014 propuestos por el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2872.
Full textErrandonea, Althausen Margarita. "Participación de personas en situación de discapacidad en el sistema de educación superior chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144317.
Full textMás de mil millones de personas en el mundo presenta algún tipo de discapacidad. En Chile, el 20% de la población adulta declara estar en situación de discapacidad, de ellos, más de 545 mil tienen entre 18 y 44 años de edad. Las tasas de participación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en educación superior en Chile y el mundo son inferiores a las de las personas sin discapacidad (PsSD). Lo anterior se explica debido a una serie de barreras que enfrenta este colectivo para acceder y permanecer en carreras de educación superior. Este tema es relevante a nivel de política pública debido a que (i) el acceso a la educación superior es un derecho de toda persona (ii) actualmente se discute en el Congreso el proyecto de reforma la educación superior, (iii) la legislación nacional e internacional vigente no se está cumpliendo a cabalidad y (iv) los costos asociados a la discapacidad no sólo involucran a la persona que la presenta y su familia, sino que implica al estado y a la sociedad en general. Esta investigación analiza la participación de las PeSD en Chile a partir de los resultados de la primer y segundo Estudio Nacional de la Discapacidad. Se constata una brecha en el acceso a educación superior entre las PsSD (34,4%) y las PeSD (15%). La deserción de las PeSD es de 47,8%, frente al 40,8% PsSD y la elección de institución de educación superior presenta diferencias entre PsSD y PeSD. Por otra parte, se identifica que el marco legal chileno no contempla la integralidad del sistema educativo, así como la inexistencia de un marco regulatorio específico para la educación superior. Un problema adicional detectado es la inexistencia de datos sistematizados, actualizados y confiables. Sin embargo, existen avances como la publicación de la Ley nº 20.422, los concursos anuales y colectivos de financiamiento del SENADIS, la línea de inclusión de los Convenios de Desempeño del MINEDUC, la beca de discapacidad y el fomento de trabajo en redes. Por otra parte, se identifican las principales estrategias implementadas a nivel internacional en el ámbito de la política pública y por parte de las instituciones de educación superior. Finalmente, se plantea una propuesta de política pública, a partir de los puntos anteriormente analizados, con el fin de fortalecer el diseño y la implementación de políticas públicas inclusivas en educación superior.
Espinoza, Provoste Alfonso. "La literatura en los programas de estudios del Ministerio de Educación, una mirada crítica desde Michel Foucault." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110031.
Full textTratar de entender la manera en que es tratada la literatura por parte del Ministerio de Educación a través de los Programas de Enseñanza es la intención que mueve al presente trabajo. Para ello será importante analizar el contexto en donde ella se nos presenta, en otras palabras, debemos primero preocuparnos por tener una visión general del proceso educativo dentro del cual la literatura aparece como una herramienta, en apariencia, fundamental. Cuáles son los propósitos que el Ministerio tiene para con los estudiantes patente en los Programas de Estudio del área de Lenguaje y Comunicación, y de qué manera la literatura sirve a estos propósitos, creo que son preguntas que es preciso formularse para ir bosquejando un concepto de literatura presente en los Programas de Estudio. Esta parte del recorrido se encuentra plasmada en el primer capítulo de este trabajo que lleva por nombre “La literatura en los programas Educacionales del Ministerio de Educación”, para cuya realización me he servido de los Programas de primero a sexto año básico concernientes al área de Lenguaje y Comunicación. En el análisis de dichos textos de estudio me centraré principalmente en las cuestiones que a mi entender más ayudan a los fines que me he propuesto, como objetivos, modos de evaluación y actividades propuestas, entre otras cosas.
Zaldívar, Suárez David Ricardo. "Gestión de la cuenta oficial en Facebook del Ministerio de Educación del Perú: febrero - agosto de 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5709.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Sánchez, Huamaní José Álvaro. "Implementación de la plataforma tecnológica de gestión de evaluación docente en el Ministerio de Educación del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7992.
Full textBrinda información sobre los procedimientos de definición, instalación, configuración y soporte a la arquitectura implementada como parte de la implementación de la plataforma tecnológica de gestión de evaluación docente del Ministerio de Educación - MINEDU administrado por la OTIC, de acuerdo con los requerimientos de la Dirección de Evaluación Docente (DIED) de la Dirección General de Desarrollo Docente - DIGEDD.
Trabajo de suficiencia profesional
Padrón, Vivas Francis Marybel. "Evaluación de la Educación rural en los municipios Libertad e Independencia del estado Táchira Venezuela." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8938.
Full textDescriptores: Panorama agrícola, Educación, Medio Rural, Hermenéutica, Valores, actitudes, contexto, desempeño laboral.
The Venezuelan farming view shows both complex and dramatic results. According to the opinion of expert people who study farming affairs, a series of factors should be given in order to change that view; they also show up education as the variable which will let those factors be helpful. Although alternatives of solution have been proposed, all over the education historical process in the Venezuelan rural setting, through the implementation of programs, projects and reforms that could be excellent, they haven't been enough; because we see a lot of schools in critical conditions, disappointed teachers, educational communities without the desire to cooperate with the schools, students seem to have other goals rather than being educated, the government doesn't develop projects related to the community needs and region real situation (although it has developed educational missions, where Bolivarian Schools can be mentioned); this is inside an environment where counter-culture, anti-values and behaviors are far away from moral and good manners. This research proposes, based on the previous motives, to evaluate the rural basic education in the "Libertad" and "Independencia" counties belonging to Táchira state, within the comparison "being" and "must be" approach inside the educational process. Forty (40) teachers and ten (10) principals were interviewed through a methodology based on the dialectic hermeneutics; moreover, a FODA matrix was elaborated. This lets us find a series of misinterpretations in the answers, and particular interpretations of teachers' attitudes and values that are modeled on children, but not taken into consideration for the community development; that's to say, there is no remarkable educational influence that could be considerate within the context or labor performance of community members.
Key Words: farming view, education, rural environment, hermeneutics, values, attitudes, context, labor performance.
Mora, García José Pascual. "Comunidades discursivas de historia de la educación en américa latina, estudio de caso: venezuela (1998-2008)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8945.
Full textThis work represents a state of the question, standing out the contributions and the most representative investigators of the Discursive's Community of The History of Education, among them: Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Chile, and Venezuela. We focus in the sprouting and development of relative bibliography about specific subjects on this work, this is, the conformation of academic groups and looking some of the bibliométric indicators. The Theoretical Corpus begins with the curriculum social history, and the construction of the intellectual field in Venezuela. In parallel on it, analyze the educative policies of the Venezuelan State in the matter of science and technology (1998-2008). Then it strokes other subjects as the importance of the postmodern debate, the deontological appreciations from the university to debate. The own thing happens to the balance on the history of the university in Venezuela, and the evolution of the history of the education.
Aliaga, Quezada Osvaldo Marcelo. "Panel de visualización de información de las universidades estatales para la toma de decisiones de la división de educación superior del Ministerio de Educación de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170453.
Full textEn la actualidad el Estado de Chile cuenta con 16 Universidades Estatales tradicionales, que forman parte de un sistema de educación superior heterogéneo de 152 instituciones a lo largo del país. El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior, es la entidad que requiere de información para la toma de decisiones, generación de políticas públicas y propuestas legislativas, que propendan al desarrollo de sus instituciones y a la regulación del sistema en pos de mayor calidad y mejor utilización de recursos públicos. Al día de hoy, en este Ministerio no existe una solución que aborde de forma integral las necesidades de información estratégica, que a primera vista entregue una visión global del sistema en general y de cada institución estatal al instante. Esto expone a la jefatura de división no solo a asimetrías de información, en el caso de reuniones presenciales con representantes de cada Universidad por ejemplo, sino también a la demora que implica esperar la recolección de información -usualmente encargada al Servicio de Información de Educación Superior (SIES)- para poder tomar decisiones informadas o generar nuevas acciones. En este trabajo, se propuso una solución de visualización de información a nivel de jefatura de la División de Educación Superior, que permita desplegar información estratégica en situaciones que requieran de rapidez y certeza acerca de las 16 Universidades Estatales chilenas. Al finalizar este trabajo, se contó con un prototipo funcional, realizado en base a metodologías de desarrollo ágil e información disponible, principalmente desde el SIES y otras fuentes relevantes. A su vez, se presentan los resutados de la evaluación de usabilidad y contenido realizada por stakeholders y usuarios de la aplicación, la que entrega resultados acerca de la usabilidad, contenidos y aspectos generales de la aplicación propuesta. De su implementación y posterior uso, se espera que este trabajo sea un aporte ante requerimientos de información y a la vinculación entre las Universidades Estatales y el Estado, motivando mejores decisiones, más informadas y en menor tiempo, contribuyendo así a redefinir un ámbito relevante del país gracias a la potencia de las Tecnologías de la Información.
Mego, López Derzu Andrés. "La difusión de resultados de la evaluación censal de estudiantes (ECE) 2011 y 2012 desde el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13856.
Full textEl presente informe sistematiza y reflexiona acerca de lo realizado en materia de difusión de los resultados de las ECE 2011 y 2012. La experiencia se realizó en ejercicio del puesto de comunicador de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), instancia técnica responsable de diseñar e implementar la ECE y otras evaluaciones, del Ministerio de Educación, durante los años 2012 y 2013. Se ha determinado que los temas eje que atraviesan esta experiencia son la Comunicación en las Evaluaciones del Aprendizaje, la Comunicación Institucional y la Opinión Pública. Estos tres temas se desarrollan manteniendo una mirada sobre su aplicación y los aportes que la experiencia sujeto de este informe puede aportar a estos campos.
Trabajo de suficiencia profesional
Acuña, Ruz Felipe Andrés. "La visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño e incentivos económicos individuales del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115310.
Full textLa presente investigación presenta la visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño y los programas de incentivo económicos individuales que MINEDUC ha implementado en los últimos 15 años en Chile. Motiva está investigación la tensión que existe entre, por un lado, la política educativa oficial que apuesta por reforzar los programas de evaluación del desempeño y los incentivos económicos individuales como táctica para fortalecer la profesión docente (Sala de historia, 2010), y por otra parte, el declarado rechazo por parte del Colegio de Profesores a la evaluación docente tal y como se implementa y a los incentivos económicos individuales y competitivos (Colegio de Profesores, 2010). En esta tensión, no resulta claro qué opinan los docentes de aula sobre el tema, específicamente qué sentidos atribuyen ellos a estos programas. Este tema lo abordo teóricamente postulando que los docentes pueden ser entendidos como un grupo ocupacional que comparte una cultura que se caracteriza por tres rasgos: sus propósitos morales, la relevancia de las emociones y la importancia del trabajo cotidiano en la escuela (Hargreaves, 2005a; Da, 2002; Kelchtermans, 2005). Metodológicamente he realizado una investigación cualitativa de carácter exploratorio considerando docentes con distinto nivel de bienestar y distinto nivel de desempeño, utilizando cuatro grupos focales y seis entrevistas. Hay dos grandes hallazgos en esta investigación: por un lado, la identificación de cuatro núcleos con los cuales los docentes atribuyen un sentido negativo a los actuales programas de evaluación y de incentivos económicos individuales. Por otro, la identificación de tres nociones de buen desempeño que permiten interpretar la existencia de tres niveles discursivos y distintas subculturas docentes. Estos hallazgos me permiten discutir los supuestos de los programas de evaluación e incentivo económico individual y algunos argumentos que se han construido en Chile para entender la cultura docente
Manco, Ponciano Kervin. "Encuentros y decisiones: estudio de caso sobre la relación entre el magisterio y el Ministerio de Educación ante los resultados de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación brindado por el PRONABEC entre los años 2014 y 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11890.
Full textTesis
Tacuche, Moreno Luis Enrique. "Propuesta de articulación entre el licenciamiento y acreditación en el marco de la rectoría del Ministerio de Educación para articular la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15723.
Full textThe present research work aims to present a proposal for innovation in the face of the problem of disarticulation between licensing and accreditation of universities within the framework of the Quality Assurance Policy under the direction of the Ministry of Education. The review of bibliographical sources is taken as a methodology in order to describe the reality of the university higher education system, in addition to reviewing the regulations and policy instruments that encourage behavior to promote quality. In the same sense, in-depth interviews were conducted with former public servants of the Ministry of Education and specialists in educational policies. Thus, possible causes were identified in response to the problem identified, in order to later review alternatives to similar problems, as a result two means are supported and, based on them, a proposal for innovative change is structured. It is concluded, as a solution and innovation proposal, the creation of a work space for articulation of the policy under the rector of the Ministry of Education and the linking of agendas and processes of each policy axis. Finally, based on the sources used, assume assumptions of organizational viability (policy and capacity), resources (monetary and human) and regulations (scope and difficulties)
Trabajo de investigación
Reque, Gonzalez Luis Alberto. "Análisis de la práctica e institucionalización del seguimiento y evaluación en la gestión pública del Ministerio de Educación 2015 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10156.
Full textTesis
Torrent, Maluje Catalina Andrea. "Programación computacional en escuelas: una mirada de inclusión y género a una iniciativa extracurricular del Ministerio de Educación de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170511.
Full textA nivel mundial, se ha instalado un creciente interés por la incorporación de la enseñanza de las Ciencias de la Computación, el Pensamiento Computacional y la Programación en los sistemas educativos. Dada esta tendencia internacional, el Ministerio de Educación de Chile impulsó el año 2017 el proyecto Mi Taller Digital de Programación , una iniciativa consistente en un taller extracurricular de programación computacional dirigido a 300 establecimientos educacionales, que involucró a alrededor de 400 docentes y 4.000 estudiantes a lo largo del país. La presente tesis tiene por objetivo analizar brechas en cuanto al acceso y participación de la población escolar en el proyecto Mi Taller Digital de Programación. En específico, se realiza una caracterización y análisis de establecimientos, docentes y estudiantes. El estudio es de carácter descriptivo y utiliza metodología cuantitativa, la cual se complementa con información cualitativa proporcionada por actores clave. Dentro de los resultados de este trabajo, se destacan las diferencias significativas en el acceso de estudiantes mujeres y hombres al proyecto. La inscripción de niñas alcanza un 33,9%, cifra que se suma a la vasta evidencia sobre brechas de género en áreas científico-tecnológicas (STEM). Las niñas inscritas tienen, a su vez, mejores promedios de notas que los niños inscritos, lo cual da cuenta de una mayor barrera de entrada para ellas. Cabe destacar que dicha brecha no se replica en cuanto a su participación en el proyecto, exhibiendo el mismo desempeño que los estudiantes varones. Junto a ello, se observó que en general la población de estudiantes inscritos presenta rendimiento académico superior al de los no inscritos, dando cuenta de la preferencia en las comunidades escolares por seleccionar a aquellos estudiantes que presentan mayor efectividad escolar. Por su parte, la inscripción de docentes también reveló brechas en cuanto sexo y edad, donde principalmente quienes acceden son hombres (63%), jóvenes (entre 20 y 39 años) y de diferentes disciplinas (no necesariamente relacionadas a STEM). Esta sub-representación femenina replicada en docentes (37%), repercute en la formación de modelos de rol que pudiesen aportar a superar los estereotipos de género en torno al pensamiento computacional y la programación. Adicionalmente, la baja incorporación de establecimientos rurales al proyecto da cuenta de la permanencia de la ruralidad como factor tradicional de marginación en educación, basado en la falta de infraestructura tecnológica, conectividad y en prácticas de focalización desde la política que mantienen preferencia por la selección de establecimientos con mayor cantidad de matrícula. A pesar de ello, los pocos establecimientos rurales que ingresaron al proyecto mostraron un mayor nivel de desempeño, en términos de la participación de sus estudiantes. Finalmente, la evidencia presentada en esta investigación sienta un precedente para las actuales y futuras políticas educativas que intentan introducir el pensamiento computacional y la programación en el sistema escolar chileno.
CONICYT-PFCHA/MAGÍSTERNACIONAL/2017-22170232
Gamboa, Caycho Lelis, Escudero Aníbal Romero, and Yábar Manuel Suárez. "Propuesta de rediseño del proceso de la fase de preinversión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1935.
Full textErazo, Terán Carlos Alberto. "Mecanismos contemplados en la política para la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidad. La influencia en el Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136193.
Full textLa ley N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado, fue modificada por la ley N° 20.500, incorporando el Título IV, de la participación ciudadana en la gestión pública , estableciendo mecanismos cuya aplicación fue formalizada a través de Instructivos Presidenciales y de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública bajo el marco de la Corresponsabilidad, vigente durante el Gobierno de don Sebastián Piñera. En ese contexto, el problema a investigar fue el desconocimiento sobre la forma en que se materializó la referida política, toda vez que se ignora, por una parte, si han resultado efectivos los mecanismos de participación, y por otra, la relevancia institucional que se le ha dado a cada eje establecido. En ese contexto, el objetivo general fue Analizar los mecanismos impulsados en la política de participación ciudadana del Gobierno de don Sebastián Piñera, específicamente en el ámbito de la educación , y para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: Establecer un marco conceptual sobre la participación ciudadana ; Entregar un contexto histórico a la normativa sobre participación ciudadana en Chile ; Efectuar un análisis comparado con algún país similar a Chile ; Identificar y explicar los mecanismos dispuestos por la política de participación ciudadana ; Verificar la operacionalización que esos mecanismos han tenido en el Ministerio de Educación y Formular un diagnóstico al respecto, sugiriendo mecanismos para una participación más efectiva . Respecto a la metodología usada, el enfoque fue cualitativo y de tipo descriptivo, consultándose fuentes documentales primarias y secundarias. Por tratarse de un tema poco estudiado, el nivel de la investigación fue exploratorio y, a través de las definiciones estratégicas de cada institución y de sus normativas, se seleccionaron los servicios a ser analizados, cuyos datos fueron recolectados y dispuestos en matrices de análisis para su posterior estudio bajo el modelo propuesto por Fernández y Ordoñez. Los resultados del análisis dan cuenta, en mayor proporción, de la existencia de una participación instrumental en la materia estudiada. Sin embargo, lo que llamó la atención es que aun cumpliendo todo lo dispuesto en la política de participación, no se alcanza una participación empoderadora, por lo que se estima que no sólo los mecanismos son insuficientes, sino que el diseño en que son institucionalizados no otorga una real participación, identificándose una diferencia entre la oferta de participación ofrecida y la demanda de incidir de la ciudadanía. Se concluye que no bastan unos mecanismos óptimos, sino que también se requiere la voluntad de ceder poder, una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos y deberes, y un diseño que permita la generación de una dinámica de participación que sea sustentable en el tiempo. Finalmente se elaboran recomendaciones, algunas generales otras más específicas, pero todas pensando en un sistema de participación ciudadana, por lo que se abarcan mecanismos, el entorno, la educación y la nivelación de capital cultural para generar una participación real, empoderadora y deliberativa, y no una simple ilusión o una participación instrumentalizada.
Trefogli, Wong Guillermo Antonio. "¿Cómo funcionan las burocracias para mejorar sus políticas? : estudio de caso sobre el Ministerio de Educación y la política educativa peruana en el año 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14530.
Full textThis document presents a study of the process of public policy improvements. This develops through a case of study of the experience of the Ministry of Education and the education policy in 2016. The relevance of this topic relies on the following two reasons: on the one hand, there is a need to learn about how developing countries can improve the quality of their policies, given the normalization of low performance policies (Andrews, 2017), while, on the other hand, there is a demand for studies about the positive functioning of bureaucracies, particularly if it entails increasing the theoretical knowledge in the field in Peru (Dargent, 2012). This study concludes that bureaucracies can strengthen their policy advisory system as a strategy among others to improve policies. Moreover, the study proposes that there are two elements that bureaucracies can apply to improve their advisory systems: first, a team in charge of the examination of policies to identify problems in their designs and implementation processes, that works independently from units in charge of the design and implementation of policies; and the second, the moments where decisions of budget allocation are taken, to trigger decisions regarding the redesign of policies.
Tesis
González, Ramírez Alicia Cristina. "La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11967.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados.
Tesis
Rosales, León Raúl Fernando, and León Raúl Fernando Rosales. "Construyendo institucionalidad: cambio organizacional de la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación y reinstitucionalización de la descentralización educativa: 2011 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6275.
Full textTesis
Viloria, Carrillo Maria E. "La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394056.
Full textThe integration of students with special educational needs from a holistic view, has to be accompanied by a quality education that ensures school culture towards inclusion, curriculum flexibility and adaptation of the didactic-methodological strategies, teacher training, support teams and architectural accessibility, among other factors necessary to achieve the academic progress of these students. Hence the importance and the challenge of approaching in the inquiry into what happened in the Venezuelan context; a specific reality as a Latin American country and underdeveloped character. To this end, we propose a project to characterize the process of school integration of students with disabilities, between 2010 and 2014, in an important region such as Venezuela's Caroni municipality of Bolivar state study. The investigation covered 93% of the schools in this territory (n = 263). The inquiry was conducted through questionnaires and interviews and triangulated analysis of the different sources of information was used. The informants were 127 professionals linked to the integration process (principals, teachers and specialists). The results showed three major deficiencies in the system: a) low proportion of students with disabilities integrated in regular school; b) institutions in the form of Special Education, a traditional conception prevailing conditions limited participation in the process of school integration of students with disabilities in regular schools and c) the main factors for proper school integration have substantial weaknesses. The study includes some suggestions to alleviate this situation.
Gatti, Murriel Carlos A. "ROSENBLAT, Angel. La Primera Visión de América y otros estudios. Caracas, Imprenta de la Dirección Técnica del Ministerio de Educación, 1965." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114366.
Full textRosales, León Raúl Fernando. "Construyendo institucionalidad: cambio organizacional de la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación y reinstitucionalización de la descentralización educativa: 2011 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6275.
Full textTesis
Guevara, Rojas Luis Alberto. "Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15915.
Full textThe intervention Pedagogical Support for the Rural Secondary School develops a pedagogical and social community support to reduce the rural vs. urban gap in the achievement of learning objectives, school dropout, school violence, and strengthen teachers’ capacities. In that context, this investigation analyzes the proposal's approach, the characteristics’ labor of accompaniment and the relationship between companions and user actors in order to determine factors associated with the effectiveness of the SPSR intervention. For this, a case study will be carried out with a mixed methodological proposal that uses interviews, documentary analysis and surveys; and assumes as an analysis unit the companions who work in the different regions of Peru and the specialists of the Minedu who are in charge of the coordination and management of the intervention. The findings reveal that the SPSR intervention is a holistic proposal that needs to be understood by its human resources in a standardized and practical way. Also, despite the committed and motivated human resources, there are administrative and professional development limitations that limit dissatisfaction and instability. And, in the relationship between the companion and the users, both acceptance and accompaniment can coexist as rejection of this due to subjective perceptions of hierarchy. From social management perspective, this research generates learned lessons linked to building capacities programs; innovation opportunities; and reassess the importance of human resources management as part of capacity building difficulties. It also offers ways to improve the implementation of Pedagogical Support for Rural Secondary Education.
Tesis
Requena, Cango Marcela. "Uso eficiente del material educativo distribuido por el Ministerio de Educación en las sesiones de aprendizaje de los docentes del Nivel Primaria de la I.E “Parcemón Saldarriaga Montejo”-¨Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10924.
Full textTrabajo académico
Bardales, Pereyra Gregory Pek. "El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9523.
Full textTesis
Samame, Espino Valeria Karina. "Análisis de la asignación presupuestal para la educación superior no universitaria en el Perú durante los años 2020 y 2021." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20447.
Full textVargas, Dávila José Luis. "Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17648.
Full textThis study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
Tesis
Noblecilla, Ramirez Carmen Graciela. "El comunicador social en la elaboración y edición de libros. Experiencia: textos escolares para el Ministerio de Educación (setiembre de 2008 – octubre de 2009)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8156.
Full textSistematiza la experiencia del autor en la edición de textos escolares para el Ministerio de Educación en el periodo setiembre de 2008 a octubre de 2009. Por ello identifica procesos comunes, en cuanto a los proyectos editoriales, para tomarlos como base en la elaboración de libros de calidad y establece un único esquema de procesos que permita hacer más eficiente el trabajo editorial, y así elaborar textos con el mínimo porcentaje de erratas. Define y describe las etapas de la edición. Para que de esta manera todo aquel que sea parte de un equipo editorial pueda adaptarse a ellas con facilidad. Estandariza la producción para que los procesos editoriales estén organizados en una sola dirección y no se rijan por particularidades. De esta manera se obtendrán productos distintos, pero con ejes comunes que reflejen fielmente la imagen editorial. Estructura los proyectos editoriales para que desde su concepción, estén claros y tengan una identidad que al final se vea plasmada con un adecuado cuidado de edición. Aplica las técnicas de sistematización. Vincula las técnicas de esta especialidad para elaborar un flujo que permita conocer el punto de vista de un comunicador social con respecto a los procesos editoriales. Vincula al comunicador social con el mundo editorial. A través de la sistematización, da a conocer la labor de un comunicador como editor, en la que aplica sus conocimientos en beneficio de lograr un producto de calidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Valenzuela, Pilar M. "BARBARA TRUDELL. Más allá del aula bilingüe. Comunidades y Culturas Peruanas Nº 26. Ministerio de Educación-Instituto Lingüístico de Verano: Lima: ILV, 1995; 192 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103113.
Full textGuerrero, Pulido José Froilan. "Modelo de planeación estratégica de los espacios educativos tecnológicos a nivel de educación universitaria. Propuesta para la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84129.
Full textIn this research, the author presents a study aimed to the design of a strategic planning model for the educational technological spaces at university level. This research was conducted under the interpretative paradigm using the descriptive method. A mixed approach for data gathering was used as the instruments employed allowed the collection of both quantitative as qualitative data, from information given by a group of people belonging to the University Nacional Experimental del Táchira, UNET. Analysis results led to conclusions in the organizational, technological and academic sense, which supports the need to apply actions in a strategic, tactical and operative level, which may lead to satisfactorily implant and to expand new spaces of teaching and learning in the universities based on the employment of Information and Communication Technologies (ICT). Key words: strategic planning model, distance education, educational technology, ICT, organizational design and virtual educational spaces.
Bustos, Leiva María de los Ángeles, and Uribe Carlos Devoto. "Estudio exploratorio-descriptivo de los indicadores de depresión y Burnout del test de Lüscher en postulantes al cargo de supervisor técnico pedagógico del ministerio de educación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106116.
Full textEn el presente estudio se tuvo como objetivo analizar 116 protocolos del Test de Lüscher, enfocándose en los indicadores de Depresión existentes en la literatura del Test y en indicadores de Burnout propuestos por los autores. Se describieron las principales frecuencias de los indicadores según la muestra total, sexo y ejercicio de la docencia de los sujetos al momento de la evaluación. Se obtuvieron relaciones entre diversos indicadores, los cuales fueron analizados en base a los aspectos teóricos del test y los antecedentes existentes sobre Depresión y Burnout. Los resultados obtenidos pretenden constituirse como un aporte para futuras investigaciones respecto de la validez de constructo de los indicadores Lüscher estudiados.
Núñez, Vergara Manuel León. "Perfil profesional, laboral y demográfico de los médicos especialistas que laboran en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11293.
Full textTesis
Guzmán, Cruz José Jinsop Oh, and Cruz José Jinsop Oh Guzmán. "La gestión administrativa y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación acorde con los estándares de calidad del Ministerio de Educación, en el colegio de bachillerato “Demetrio Aguilera Malta” de la ciudad de Santa Rosa, año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6069.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la relación entre la gestión administrativa y la calidad de la educación acorde con los estándares de calidad del Ministerio de Educación, en el colegio de bachillerato “Demetrio Aguilera Malta”. La investigación tiene enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional - descriptivo y corte transversal. En la recolección de datos se utiliza encuestas y fichas de observación, las cuales son dirigidas a 301 personas que son parte de la muestra (directivos y docentes, estudiantes y padres de familia). Para determinar el grado de relación se utiliza el estadístico Chi-cuadrado de Pearson para dos muestras.
Tesis
Guzmán, Cruz José Jinsop Oh. "La gestión administrativa y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de la educación acorde con los estándares de calidad del Ministerio de Educación, en el colegio de bachillerato “Demetrio Aguilera Malta” de la ciudad de Santa Rosa, año 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6069.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la relación entre la gestión administrativa y la calidad de la educación acorde con los estándares de calidad del Ministerio de Educación, en el colegio de bachillerato “Demetrio Aguilera Malta”. La investigación tiene enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional - descriptivo y corte transversal. En la recolección de datos se utiliza encuestas y fichas de observación, las cuales son dirigidas a 301 personas que son parte de la muestra (directivos y docentes, estudiantes y padres de familia). Para determinar el grado de relación se utiliza el estadístico Chi-cuadrado de Pearson para dos muestras.
Tesis
Rivas, Cossio Rubi Elisbeth. "La implementación del Sistema Nacional de Indicadores de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en los sectores de educación y defensa, entre los años 2012-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6253.
Full textTesis
Quintanilla, Puente Gianmarco Alonso. "¿Cuáles son los factores claves que permitieron una implementación relativamente exitosa en la agencia reguladora SUNEDU durante el periodo 2014- 2020 en Perú?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19774.
Full text