To see the other types of publications on this topic, follow the link: Venezuela. Ministerio de Educación.

Journal articles on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Venezuela. Ministerio de Educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Frechilla, Juan José. "Empleo y servicios sociales en la construcción de obras públicas: la transición política de Venezuela en 1936." Secuencia, no. 47 (January 1, 2000): 039. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i47.689.

Full text
Abstract:
<p>En 1936, durante la transición posterior al gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el Ministerio de Obras Públicas se erigió en eje de la administración pública al emplear masivamente mano de obra desocupada en obras no siempre necesarias. Esta emergencia política y económica requirió de una reestructuración del ministerio que estuvo acompañada de programas de salud y educación para sus funcionarios e inauguró un dispositivo cuya utilidad trascendió la coyuntura que analizaremos aquí</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boronat Mundina, Julia, and Denyzluz Molina Contreras. "Pasado y presente de la orientación en Venezuela. Influencia española." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 16, no. 2 (January 28, 2014): 257. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.2.2005.11373.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo contempla el origen, desarrollo y situación actual de la orientación en un país latinoamericano: Venezuela. Cabe destacar la profunda influencia española en dos momentos muy significativos: El primero, contextualizado en la tercera década del siglo XX, cuando prestigiosos profesores españoles dejaron sentir su influencia en el campo educativo, incidiendo en la necesidad de contempla rla orientación profesional en este ámbito; el segundo, más reciente, en los años noventa, cuando el Ministerio de Educación de Venezuela toma como referente la Reforma educativa (LOGSE, 1990),ocupando la orientación escolar una presencia real y progresiva en su normativa, aplicada en los tres niveles curriculares, la formación de valores y los temas transversales.ABSTRACTThis paper deals with the origin, development, and present situation of guidance in a Latin-American country: Venezuela. It is possible to point out the deep Spanish influence in two moments of significant changes. One during the second decade of the XXth century, when prestigious Spanish professors showed their influence in the educational field, by incorporating vocational guidance. The other one, more recent, during the nineties, when the Venezuelan educational system takes our reform (LOGSE, 1990) as reference, having school guidance a real and progressive presence in the three levels of the Venezuelan curriculum, in the values education and in the transversal subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Sistematización de experiencias “Proyecto Formación de Formadores”, Cultura Corazón Adentro, Distrito Capital, Municipio Libertador, Venezuela (2013-2015)." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 63–88. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo sistematizar la experiencia desarrollada por el proyecto “Formación de Formadores” del Distrito Capital, Municipio Libertador durante el período abril 2013 a marzo 2015 posibilitando el análisis crítico del proceso. Este proyecto fue coordinado entre la Dirección del Gabinete Cultural del Distrito Capital de Caracas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y el Centro Nacional de Superación para la Cultura del Ministerio de Cultura de Cuba. Representa, la expresión del esfuerzo realizado por un equipo de 14 docentes-investigadores cubanos en territorio venezolano, en apoyo a las principales políticas y estrategias de trabajo cultural del Ministerio de Cultura venezolano. Expresa, los principales resultados de un proceso docente concreto, desarrollado sobre los principios de la Educación Popular y la Sistematización de Experiencias, como metodología de investigación acción, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graffe, Gilberto, and Gloria Orrego. "El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1499.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perdomo, Gloria. "La investigación-acción-participante como estrategia para la capacitación y evaluación en educación sanitaria." Cadernos de Saúde Pública 10, no. 3 (September 1994): 331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1994000300013.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí los resultados de un estudio acerca de las prácticas educativas promovidas por la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental "Dr. Arnoldo Gabaldón" (EMSA), institución pionera en la formación de personal de salud y que está adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Venezuela. Dicho estudio se realizó como experiencia de investigación-acción-participativa al incorporar el punto de vista de autoridades, docentes y alumnos acerca de las prácticas educativas en la que ellos intervienen. Como resultados de este esfuerzo cooperativo, fué posible reconstruir teóricamente los modelos educativos implícitos en los programas de educación sanitaria de la EMSA, y a partir de su análisis crítico, se diseñaron y probaron alternativas metodológicas orientadas a lograr la autonomía de las comunidades en los asuntos referidos a la preservación de la salud de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivero Silva, Yuly Marisol. "Transformación curricular en el nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente." Mérito - Revista de Educación 2, no. 4 (October 20, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i4.131.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo dilucidar la transformación curricular del nivel de Educación Media y su incidencia en el desempeño docente del Área de Producción de Bienes y Servicios de la Unidad Educativa Nacional Fernando Peñalver (Municipio Valencia, Venezuela). Se fundamentó en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983), pues este propone un modelo para una adecuada labor educativa y lograr el aprendizaje deseado. Se inscribió en un estudio de campo, tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por cinco docentes, a los cuales se les aplicó una encuesta de 15 preguntas, cuyas opciones de respuestas fueron dicotómicas. De acuerdo a los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que es necesario una buena orientación a los docentes y en especial a los que facilitan el área de Educación para el Trabajo, la cual les permita conocer de manera didáctica y continua los cambios curriculares, para interactuar con las transformaciones propuestas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AUTORES, VARIOS. "Reseñas de eventos." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 303. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3312.

Full text
Abstract:
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGUISMO.2015-2025Bogotá - Colombia, 10 de julio de 2013XII CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADORSan Salvador (El Salvador), 14 al 18 julio de 2014REFERENTES CULTURALES PARA LA PRIMERA INFANCIA AFRO,MINISTERIO DE CULTURA Y SU DIRECCIÓN DE POBLACIONESBogotá - Colombia, 28 de Julio de 2014INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA XVIII JORNADA DE LA INVESTIGACIÓN: SIMPOSIO REFORMAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓNHistoria y prospectiva de la universidad latinoamericana.HISULALa ilustración en América colonial.ILAC Tunja, - Colombia, 7 y 8 Octubre del 2014X CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.Puerto Vallarta – México – 26 de octubre al 02 de Noviembre de 2014 Pre- Post y desarrollo de VIII SEMINARIO TALLER Centro Investigación Internacional. Centro de Investigación Internacional en Humanidades y Educación. VENDIMIA, Tunja - Colombia, 2 al 9 de noviembre de 2014PRE-SEMINARIO TALLER VENDIMIA-2014“FORO DE CANDIDATOS A LA RECTORIA DE LA UPTC 2015-2018”CATEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANAPROYECTO DE INVESTIGACION “REFORMAS, POLITICAS PUBLICAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOS, Tunja – Colombia, 4 de noviembre de 2014PANEL: PEDAGOGÍA, TENDENCIAS ACTUALES DE LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN DE COLOMBIA Tunja – Colombia, 4 de noviembre de 2014ACTIVIDADES VIII SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL.VENDIMIA VIII SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL VENDIMIARESEÑAS DE SIMPOSIOSTunja - Colombia. 6 al 8 noviembre de 2014 MESA 1. ESCUELAS NORMALES E INSTITUCIONES FORMADORAS DE MAESTROS EN AMÉRICA LATINA EN EL MARCO DEL VIII SEMINARIO TALLER Centro de Investigación Internacional en Humanidades y Educación. VENDIMIA, RESEÑA MESA N°2MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL SIGLO XX A XXIRESEÑA MESA N° 3REFORMAS Y MOVIMIENTOS UNIVERSITARIOSRESEÑA SUB-MESA. PRENSA ILUSTRADA EN AMERICA LATINA CONCLUSIONES, III Taller Auto-evaluación CADE-UPTC, 8 noviembre 2014 Taller de “Análisis Nuevo Reglamento Estudiantil” Doctorado Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Largo-Leal, María Francy, Pablo Arturo Jaimes-Espinoza, and Yoleyda Largo-Leal. "Abordando el aprendizaje de las matemáticas." ECOMATEMATICO 5, no. 1 (January 1, 2014): 60–65. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.53.

Full text
Abstract:
Los estudiantes en su proceso de formación dentro de la integralidad que ofrece la Institución Educativa la Frontera, de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional PEI, deben cumplir con los estándares y competencias según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional MEN. Tomando en particular el área de matemáticas, genera en el estudiante expectativas en la aprehensión del conocimiento el cual evidencia algunas dificultades que merecen ser analizadas para promover orientaciones que direccionen la superación y el gusto por las mismas. El cambio de nivel de básica primaria a secundaria concretamente, de quinto a sexto grado ha generado en el estudiante inseguridad en el desarrollo de procesos de la estructura curricular de la matemática; ubicar el referente metodológico del pensamiento matemático vs. el rendimiento académico sin señalamiento de implicados en el fracaso escolar: (docentes, estudiantes, padres de familia, entre otros). El contexto sociopolítico particular del sector de la Parada; frontera activa con la República Bolivariana de Venezuela, considerada la frontera más dinámica de Latinoamérica por el comercio bilateral, lo que hace imprescindible el uso de las competencias matemáticas, como un aprendizaje inherente a la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (October 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IPB en el área de Literatura, investigadora y coordinadora de proyectos, así como participante de las actividades de la Subdirección de Investigación y Posgrado. Por ello, el Consejo Editorial rinde un tributo especial a través de estas líneas y en honor a su memoria, nos comprometemos a continuar la tarea divulgativa que nos fue encomendada y del cual ella formó parte. Desde esta perspectiva, nuestro norte es apuntar incansablemente por la calidad y excelencia en la comunicabilidad y visibilidad del trabajo científico en el área de las Ciencias de la Educación a nivel nacional e internacional, y ajustarnos a los nuevos requerimientos y demandas que las revistas científicas y bases de datos en estos campo constantemente van exigiendo, de modo que los artículos de nuestros colaboradores sean leídos y referenciados por un amplio número de pares académicos y usuarios en el mundo. Así, se presentan en este número, nuevas producciones que buscan desde diferentes ópticas epistémicas analizar y comprender los complejos entornos socioeducativos. En primer lugar, el artículo de las investigadoras venezolanas Tania Peña Vera, Mabelly Matute Ospino y Yasmine González González refiere un estudio titulado Las Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, cuyo propósito primordial fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia con respecto a los objetivos de las prácticas profesionales de nivel II ; y determinar las fortalezas y debilidades de dichas prácticas. Los resultados revelan que hay motivación, pensamiento ético de justicia y honestidad y enriquecimiento del perfil profesional de los estudiantes, aunque existen debilidades relacionadas con la articulación de directrices entre los tutores académicos y empresariales, entre otros. Luego, se presenta el artículo Redes Sociales: Herramientas Alternativas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuya autoría corresponde a Nely Monterrosa, docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia quien lo realizó con la finalidad de analizar las redes sociales como herramientas alternativas para el desarrollo de competencias ciudadanas y describir la tipología de éstas en el contexto de estudio. En este sentido, concluye la importancia de concretar acciones institucionales que involucren a todos los actores educativos para promover los valores, hábitos, actitudes ciudadanas en su interacción cotidiana. El tercer artículo realizado por los investigadores María Rodríguez-Gámez, Antonio Vázquez-Pérez y Lenin Agustín Cuenca-Álava de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador se presenta en idioma inglés y se titula University Work as a Guarantee of Sustainable Development. Practical Experiences. El mismo, es un informe de investigación que declara los resultados de las experiencias docentes vinculadas a la gestión de la sostenibilidad y el aprovechamiento de las energías renovables como actividades sustantivas de la universidad. Seguidamente, se muestra una revisión documental titulada La Complejidad Paradigmática en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas realizada por el profesor Waldimiro Olivero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y cuyo propósito fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el aprendizaje significativo en las matemáticas y su estructura desde el paradigma de la complejidad. Al respecto, argumenta que aún cuando la evidencia demuestra la importancia de las estrategias significativas para el aprendizaje de la matemática, existe una incongruencia con los resultados en las pruebas nacionales e internacionales del alumnado, que remiten a la necesidad de reflexionar acerca de la trascendencia del hacer docente complejo y de una enseñanza más crítica y transformadora. De igual manera, la Dra. María Giuseppina Vanga de la Universidad Técnica de Manabí realiza una revisión documental titulada Environmental Legislation and its Evolution as a Guide For Environmental Education in Venezuela, en la cual presenta una visión general sobre la evolución de la legislación ambiental en Venezuela y de los problemas ambientales actuales para luego discutir y reflexionar acerca de la importancia de una educación ambiental fundamentada en valores ecológicos que promuevan una vida sostenible. Y por último, los profesores Marisol García Romero y Ender Andrade de la Universidad de los Andes presentan una Propuesta para Evaluar Trabajos Especiales de Grado, la cual pretenden contribuyan con la transparencia de los procesos académico-administrativos y la mejora de la calidad de la producción científica de los posgrados en la universidad. Así pues, presentamos este número como una contribución más a cada docente, investigador y académico cuya avidez de conocimientos le motive a continuar en la búsqueda de preguntas y respuestas del quehacer científico educativo, e incluso a conformar nuestro equipo de autores y árbitros a partir de sus propios hallazgos y reflexiones. Msc. Francis GonzálezCoordinadora de Promoción y Difusión de la Investigación UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (June 18, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.38.

Full text
Abstract:
Con los grandes avances tecnológicos y la masificación de los medios de comunicación que hacen que el tránsito de la información viaje cada día con mayor rapidez haciendo del mundo un espacio más globalizado, es imposible que las universidades supriman su función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar, reevaluar y superar el conocimiento a través de la investigación. Ello sin dejar a un lado el proceso de divulgación como una tarea interminable que exige pasión, creatividad y sobre todo actualización oportuna; en tanto ayuda a generar un valor especifico hacia las comunidades científicas, exaltando la labor del capital académico y propiciando el acercamiento de la universidad con la sociedad siendo esta una de sus razones de ser.Si bien es cierto hacer ciencia es una actividad profundamente apasionante. Pero comunicarla es aún más pues representa una de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador, porque le permite disponer el conocimiento como un bien público y a la vez reconocer a la academia como un espacio de innovación, al tiempo que logra que la sociedad esté informada de los más recientes avances.Divulgar el conocimiento en las Ciencias de la Educación es propiciar la trascendencia y el impacto social de la investigación educativa, es ampliar las fronteras de acción de las comunidades científicas la cual se traduce, en actualizaciones curriculares, en soluciones éticas y responsables de problemas del entorno educacional y por ende generar un beneficio social.Se considera pues que el proceso investigativo solo se cierra con la divulgación y la promoción de los hallazgos científicos, por lo tanto es una responsabilidad de todo aquel que investiga hacer uso de esta herramienta para contribuir a la comprensión del mundo, a la apropiación social del conocimiento científico y a posicionar a la ciencia dentro de la agenda de la sociedad.En este sentido, la Revista EDUCARE como el principal canal de divulgación y promoción del conocimiento de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) coloca a disposición de la sociedad académica y la comunidad en general, un nuevo número contentivos de los hallazgos de investigaciones que nos procuran un acercamiento a la comprensión e interpretación de la realidad socioeducativa de diversos entornos nacionales.En primer lugar se presenta el artículo bajo la autoría de las investigadoras Vanessa Machado y Yarinés Perdomo ambas del UPEL –IPB las cueles nos muestran los resultados de un estudio titulado INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE SORDO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA COSMOVISIÓN PEDAGÓGICA HOLÍSTICA. La intención de esta investigación fue indagar, describir, interpretar y reflexionar intersubjetivamente los sentires y vivencias de la inclusión educativa de las personas sordas en la educación superior, para trascender a una cosmovisión pedagógica holística. Epistemológicamente se asumió un enfoque introspectivo-vivencial, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico hermenéutico.Es la misma modalidad de investigación Jesús Alberto Ramírez Torres de la Universidad Nacional Experimental “Rafael Mará Baralt” nos trae un artículo titulado VALORACIONES DEL APRENDIZAJE DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: HACIA EL PROTAGONISMO SOCIAL Y SOLIDARIO. Entre los hallazgos que él destaca están algunos aportes conceptuales para la participación social, aprendizaje significativo crítico, solidaridad social, educación en valores, articulación de contenidos, protagonismo y transformación social, considerados como referentes para encaminar hacia el protagonismo social y solidario.De igual Manera, Maritza Álvarez del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y Yolanda Montoya de la UPEL, dan a conocer su investigación a través de un artículo titulado BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD ESCOLAR, este estudio fue realizado con un diseño de investigación cualitativa de acción participante bajo un paradigma socio-crítico.Por otro lado Héctor Velazco de la Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA), da conocer en su artículo titulado ENSEÑANZA DE LAS LEYES DE MAXWELL A TRAVÉS DE LA INTERACCION CON LOS FENÓMENOS, una propuesta educativa la cual tiene por objetivo introducir los aspectos elementales de las leyes de Maxwell en los estudiantes de Educación Media de una Institución del Estado Miranda, a través de la interacción con los fenómenos electromagnéticos que las originan.Continuando, con la modalidad de propuestas educativas, Lisbeth Bermúdez de la (UNEFA) y Dilia Escalante de Urrecheaga de Universidad de los Andes (ULA) nos traen un artículo titulado PROPUESTA PARA LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Este estudio tiene como propósito ofrecer a los docentes universitarios acciones estratégicas-pedagógicas para la asignatura de Educación Ambiental a fin de desarrollar en los estudiantes valores fundamentales que mejoren la interacción del hombre con el ambiente.Finalmente, presentamos la reseña del libro GERENCIA, UNA PARADOJA EPISTEMOLOGICA del autor Juan José Romero Salazar de la Universidad Central de Venezuela. La reseña está escrita por el Irma Salcedo de la misma universidad.Esperamos que esta nueva contribución, fecunde en los usuarios el interés por indagar y profundizar las áreas temáticas que en este número se exponen, y les animen a participar como autores y árbitros de nuestra revista. Prof. Elba Avila, Mg.Sc.Directora Editora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Del Rey Fajardo, José. "El colegio San Francisco Javier de Mérida, modelo educativo para una ciudad pequeña colonial." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 1 (March 28, 2017): 111–62. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n1.17655.

Full text
Abstract:
El artículo se compone de dos partes fundamentales. La primera constituye una introducción a la denominada paideia jesuítica: la “formación integral”. El código por el que se rigieron todas las instituciones educativas se denominó Ratio Studiorum, es decir, un método eficaz, bien estructurado, cuidadoso de los mecanismos de adquisición de conocimientos, adaptado a las necesidades de su tiempo. Por ello entendieron que el compromiso con “el bien común” debía ser expresión de la cultura, la urbanidad, la civilidad, la conversación y, en definitiva, del diseño de un hombre honesto. La segunda parte estudia el colegio San Francisco Javier de Mérida (Venezuela), arquetipo del “colegio indiano” que constituye una experiencia revolucionaria porque dotó de la experiencia mínima requerida a las juventudes que se levantaban lejos de los centros de poder en ciudades con demografía inferior a los 500 habitantes. Fue una educación totalmente gratuita y pública y además les garantizaba el ingreso a la universidad y el desenvolvimiento correcto en la sociedad. La estructura del “colegio indiano” descansaba generalmente sobre cuatro personas. El Rector, responsable local de la vida escolar por él presidida. El Profesor de Gramática que atendía permanentemente la marcha de las aulas. El Procurador del colegio que iría adquiriendo dimensiones desorbitadas por los capitales y riesgos que debía correr para generar los productos y posteriormente mercadearlos. Y el Prefecto de Iglesia, encargado del fomento de los ministerios encaminados a la práctica de las virtudes cristianas no sólo de los alumnos sino también de los feligreses que acudían al templo jesuítico. Después de dedicar un análisis de lo que debía ser el profesor se estudia en detalla el pensum, los textos utilizados, el ingreso y promoción de los alumnos, el calendario escolar, las composiciones, los actos públicos, el teatro y la Academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que es el impulso intelectual y volitivo en la transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo.El sistema de educación superior venezolano representado por las universidades, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad, en su conjunto actúa con firmeza para producir entre otras cosas conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. En atención a lo señalado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como universidad formadora del docente venezolano apegada a los preceptos constitucionales, concibe a la educación como un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, motor de la promoción humana, de la transformación y dimensión dinamizadora de condiciones, necesarias para el desarrollo de la persona, de allí la obligación de repensarla como derecho humano y deber social fundamental para garantizar vida de calidad. (Base del curricular UPEL. 2011)Este principio conducen a pensar en el valor intrínseco de la universidad como un bien y patrimonio social, en virtud a lo que ella representa, por su significado para la humanidad entera, la cual transciende al desarrollo económico, cultural, político y social de país, con base en el conocimiento generado desde la docencia, la investigación y la extensión, siendo la investigación el eje vertebral sobre el cual descansa su razón de ser, puesto que desde allí se fortalece la calidad y la excelencia educativa.La esencia de la Universidad está la investigación y claramente así está estipulado en el espíritu de la Ley de Universidades tal como reza en el artículo 3 “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.Es por ello que desde la Coordinación del Programa de Investigación e Innovación Educativa de la UPEL –IPB, institución universitaria formadora de formadores se contribuye al fortalecimiento de las funciones investigativas, interactuando así con la comunidad con alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa la revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en esta y otras universidades, tanto nacionales como internacionales, y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, para así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al desarrollo del país.En esta nueva edición y para cerrar el año 2018 se promocionan 8 nuevas producciones intelectuales entre ellas tenemos en la modalidad de Informe de Investigación, el trabajo presentado por Mariela Lilibeth Herrera y Celsa Álvarez de la Universidad de Carabobo, titulada Catálogo de errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto; esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática, de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. En la misma modalidad Teresa Marchán Hernández del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) presente su estudio orientado al Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo, realizado en estudiantes del programa de educación comercial, acoplado a los procedimientos metodológicos propios del enfoque cuantitativo, guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000).Por su parte, Myriam Murillo Naranjo de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, y María Giuseppina Vanga Arvelo de la Universidad Técnica de Manabí ambas de Ecuador, nos presentan el trabajo titulado Desempeño laboral de los comunicadores sociales desde una perspectiva de formación profesional, en este artículo de investigación, se aborda la evaluación de la formación profesional de los titulados de la carrera de Comunicación Social, en su desempeño laboral, con el propósito de analizar la relación existente entre ambas aristas, y para explicar esta relación se parte de los aportes de la teoría sobre las variables de estudio.Con el título Rousseau: aportes en educación matemática, Ronnys Jesús Vicent Millán de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, presenta un ensayo el cual lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la educación matemática. Tiene como pretensión, acercar al lector a la propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño.De igual manera se publica el artículo, Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento, presentado por Maiby Camacho y Marcos Flores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). A través del mismo se hace una reflexión acerca de cómo los entornos virtuales de aprendizaje representan un horizonte a transitar en la construcción del conocimiento del estudiante, para ello se utilizó la hermenéutica como método para comprender e interpretar los aportes de los autores referenciados.Del mismo modo, Laine Intriago, Verónica Chávez y María Álava de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Hotelería y Turismo en Ecuador, nos traen su artículo: Estudio argumental de las construcciones resultativas en la gramática española y su equivalente al inglés, este trabajo parte de las definiciones generales, demostrando su existencia en la lengua española y en la lengua inglesa, y se explica por qué hay más productividad en la lengua inglesa que en la española, analizando los rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos, el significado global de la construcción y las clases semánticas de los verbos más recurrentes en las mismas.Asimismo, Jessica Sáenz, Mercy Rojas y Sonia Saltos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo Ecuador, presentan su artículo titulado, Educación y medios de comunicación: incidencias en las formas de conocer y enseñar, el cual tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramienta que consiente una conectividad entre el docente, el estudiante, el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del hombre.Finalmente, Alirio José Abreu Suarez perteneciente al Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE) Venezuela, presenta una reflexión sobre la vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con relación a tres tópicos, la escuela activa, escuelas rurales y estado docente, el mismo lo ha titulado Una mirada al pensamiento educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los trabajos contenidos en este número, representan una prueba fehaciente del aporte sustantivo de las universidades por parte del hacer docente e investigativo de quienes nos dedicamos a esta importante labor de educar. Por esta razón, el Consejo Editorial sigue brindado este espacio para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber.No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestras universidades e investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con el país y hacen frente a las necesidades socio-educativas con la esperanza de obtener un mejor presente y visualizar un futuro de prosperidad que permita recuperar la calidad de vida que todos los académicos por mandato constitucional nos merecemos. Prof. Elba AvilaCoordinadora de Promoción y Difusión de la InvestigaciónUPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivas Ruz, Ana Gregoria. "Alternativas de Educación en Venezuela. La Educación Convencional Vs Educación Bolivariana." Revista Scientific 2, no. 4 (May 5, 2017): 26–45. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.2.26-45.

Full text
Abstract:
La búsqueda de alternativas viables e idóneas para un nuevo modelo educativo adaptado a las necesidades reales y particulares en cada país, continúa siendo el principal desafío de la mayoría de los pueblos a nivel mundial. Venezuela no se escapa de ese proceso, el cual es considerado como un deber en la formulación de nuevos referentes relacionados con los procesos de transformación educativa y de reencuentros, semejanzas y diferencias en las diferentes etapas que han tenido los modelos de educación convencional y educación bolivariana en nuestro país. Mucho se ha avanzado en este sentido y teóricamente se encuentran propuestas e investigaciones que han permitido establecer directrices teóricas tales como en los Modelos Pedagógicos (Flórez, 2008) y en el Diseño Curricular Bolivariano (2007). Metodológicamente fue una investigación de naturaleza documental y comparativa, utilizando como referente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), Hurtado de Barrera (2010), Hernández, Fernández y Baptista. (2010), Como resultado se encontró que se ha avanzado en el sentido de encontrar no solo las diferencias entre ambas propuestas, sino soluciones que permitan dilucidar puntos de encuentro entre las escuelas convencionales y las bolivarianas, Se concluye que a pesar de las diferencias entre la escuela bolivariana y la convencional hay que propiciar alternativas de entendimiento que contribuyan la transferencia de conocimiento entre ambas para seguir avanzando en el desarrollo educativo local como estrategia fundamental en los planes de educación y reorientación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carimán Davis, Alejandra. "LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN. Lineamientos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile." Paulo Freire, no. 9 (July 17, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.9.441.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo expone los lineamientos centrales de la política en educación<br />intercultural desarrollada por el Ministerio de Educación de Chile, por medio del<br />Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Este modelo educativo posee un marco normativo, defi nido por convenios internacionales y leyes que se encuentran en directa relación con la educación de los pueblos indígenas.<br />En el artículo se plantea que la Educación Intercultural Bilingüe que propone el Ministerio de Educación, busca generar espacios de fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, por medio de acciones de diálogo e intercambio cultural en la escuela, gestadas principalmente desde el sector de lengua indígena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trudell, Bárbara. "Instituto Lingüístico de Verano y la Educación Bilingüe en el Perú: una perspectiva." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 39–52. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.155.

Full text
Abstract:
La participación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la educación bilingüe en la Amazonía Peruana ha tenido siempre el carácter de un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Educación. El primer convenio entre dicho ministerio y el ILV, firmado en 1945, comprometía a las dos entidades signatarias a "desarrollar un programa de cooperación para la investigación de las lenguas indígenas de la República" (Convenio Ministerio de Educación/Instituto Lingüístico de Verano, 1945). Desde ese entonces, el ILV ha continuado colaborando con diferentes gobiernos en lo que se refiere a la investigación lingüística, la implementación de programas educativos y la revaloración de las lenguas y las culturas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Patiño Torres, Mario J., María Inés Marulanda, and Durán C. Maritza. "Educación médica en América Latina: Venezuela." Educación Médica 19 (July 2018): 60–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orozco Tabares, Jhon Henry. "La colección Bicentenario." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 283. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Ramírez, Carlos David. "Reflexiones sobre los retos educativos del SENA." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 1 (December 21, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n1.2015.229.

Full text
Abstract:
El SENA hace parte del Ministerio del Trabajo y desarrolla procesos de formación profesional integral, también denominada en otras latitudes como educación y entrenamiento vocacional, educación post-media o terciaria, y en otra época, educación tecnológica. Hoy la institución asume retos por su nueva dependencia del Ministerio de Educación Nacional y por abordar la problemática de la cobertura educativa, al tiempo que busca mejorar la calidad. En el presente texto se resume la historia de las transferencias tecnológicas del SENA y algunos elementos clave para la reconstrucción de su modelo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coelho, Iandra Maria Weirich da Silva. "As competências básicas no processo de ensino e aprendizagem de línguas: um estudo pautado no domínio comunicativo-digital (Basic competences in the teaching-learning process of language: a study based on the communicative-digital domain)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 7, 2020): 2820081. http://dx.doi.org/10.14244/198271992820.

Full text
Abstract:
This paper presents a theoretical investigation with the objective of identifying the basic competences to be acquired and developed in the language teaching-learning process, especially in virtual contexts. The study herein presented, of bibliographic nature, evidences a discussion and reflections on the theme competences and the representativeness of the communicative-digital domain, in the production and sharing of information, in the written and oral modality. The results achieve three basic skills : interacion through Information and Communication Technologies, creation of digital contents and sharing digital contents in the target language.ResumoEste artigo apresenta uma investigação teórica, com o objetivo de identificar as competências básicas a serem adquiridas e desenvolvidas no processo de ensino-aprendizagem de línguas, especialmente em contextos virtuais. O estudo em questão, de natureza bibliográfica, evidencia uma discussão e reflexões sobre a temática competências e a representatividade do domínio comunicativo-digital na produção e compartilhamento de informações, na modalidade escrita e oral. Os resultados evidenciam três competências básicas: interação por meio das Tecnologias de Informação e Comunicação, criação de conteúdos digitais e compartilhamento de conteúdos na língua-alvo.Resumen Este artículo presenta una investigación teórica con el objetivo de identificar las competencias básicas que vayan a ser adquiridas y desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, especialmente en contextos virtuales. El estudio en cuestión, de naturaleza bibliográfica, evidencia una discusión y reflexiones sobre el tema competencias y la representatividad del dominio comunicativo-digital, en la producción y el intercambio de información, en la modalidad escrita y oral. Los resultados comprenden tres competencias básicas: interacción por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, creación de contenidos digitales e intercambio de contenidos en la lengua.Palavras-chave: Ensino de línguas, Competências, Competência comunicativa, Tecnologias.Keywords: Language Teaching, Competences, Communicative competence, Technologys.Palabras claves: Enseñanza de lenguas, Competencias, Competencia cumunicativa, Tecnologías.ReferencesALCARÁ, Adriana Rosecler et al. Fatores que influenciam o compartilhamento da informaçaõ e do conhecimento. Perspectivas em Ciência da Informação, v.14, n.1, p. 170-191, jan./abr., 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pci/v14n1/v14n1a12. Acesso em: 15 mar. 2019.AREA MOREIRA, Manuel. La alfabetización en la sociedad digital. In: Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Espanha: Editorial Ariel, p. 3-40, 2012.BARBERO ANDRÉS, J. et al. Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cuadernos de Educación de Catábria. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria, 2008.BAEZA, Adrián. La enseñanza basada en Competencias. Chile: Universidad de Chile, 2006.BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, n. 1, 2008. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/28241033_Competencias_basicas_y_ciudadania. Acesso em: 12 set. 2019.BRASIL. Lei nº 11.161/2005. Lei que dispõe sobre o ensino da língua espanhola, de 05 de agosto de 2005. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm. Acesso em: 1 out. 2019.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Fundamentos pedagógicos e estrutura geral da BNCC. Brasília, DF, 2017. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56621-bnccapresentacao-fundamentos-pedagogicos-estrutura-pdf&category_slug=janeiro 2017-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: 12 set. 2019.CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, María Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Programación por competencias: Formación y práctica. Madri: Pearson, Prentice Hall, 2008, 456p.CANQUIZ, Liliana; INCIARTE, Alicia. Desarrollo de Perfiles académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ, 2006.CANQUIZ R., Liliana; INCIARTE G., Alicia. Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus Revista de Educación, vol. 15, núm. 29, Caracas, Venezuela, p. 33-52, enero-abril, 2009. Disponível em: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642003.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.CASSANY, Daniel. En-línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2012, 272 p.CHOMSKY, Noam. Aspectos da teoria da sintaxe. Arménio Amado, 1965, 372 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Inovação e Tecnologia: caminhos para o ensino de línguas adicionais. Curitiba: CRV, 2016, 239 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. O domínio comunicativo-digital e as competências em línguas adicionais: conceitos e implicações pedagógicas. In: COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Competências no ensino-aprendizagem de línguas: pressupostos, práticas e reflexões. Campinas-SP: Pontes Editores, 2019, p.93-119, 507 p.CONSELHO DA EUROPA. Quadro Europeu Comum de Referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Asa Editores, 2001.CONSELHO DA EUROPA. Recomendación del parlamento europeo y del consejo. Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 2006. Disponível em: http://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX. Acesso em: 10 jan. 2020.CONSUELO PEREZ, Luiza. El uso del correo electrónico (asincrónico) y de las salas electrónicas de conversación (sincrónico) en la clase de español como lengua extranjera. ASELE – Actas, 2001. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0477.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.DURAND, Jean-Pierre. O Modelo da competência: uma nova roupagem para velhas ideias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, v. 7, n. 14, p. 203-228, 2001.FREITAS, Henrique, et al. Sphinx aprendiz. Canoas: Sphinx, 2008.GARAGORRI YARZA, Xabier. Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de Innovación Educativa, n. 161, Espanha, 2007, p. 56-59. Dispnonível em: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/COMPETENCIAS/Propuestas%20Curriculares%20en%20el%20ambito%20europeo%20%20Garagorri%20-%20articulo.pdf. Acesso em: 10 jan. 2020.HYMES, Dell. H. On communicative competence. In: BRUMFIT, Christopher; JOHNSON, Keith. The communicative approach to language teaching. Oxford: OUP, 1979.ILLERA, José Luis Rodríguez; ROIG, Anna Escofet. Ensino e aprendizagem de competências comunicacionais em ambientes virtuais. In: COLL, César; MONEREO, Charles (Orgs.). Psicologia da Educação Virtual: aprender e ensinar com as tecnologias da informação e da comunicação. Porto Alegre: Artmed, p. 329 – 345, 2010. INTEF. Marco Común de Competencia Digital docente. Espanha, 2017. Disponível em: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.LITTO, Fredric Michael; FORMIGA, Manuel Marcos Maciel (Orgs.). Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009, 480 p.MACHADO, Lucília Regina de Souza. O “Modelo de competências” e a regulamentação da base curricular nacional e de organização do ensino médio. Trabalho e Educação, Belo Horizonte, n. 4, p. 79-95, ago./dez. 1998. Disponível em: https://seer.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/7490. Acesso em: 12 set. 2019.MANRÍQUEZ PANTOJA, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 1, p. 355-366, 2012.MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica de Educación (2006/962/CE). Descreve as relações entre as competências, os conteúdos e os critérios de avaliação da Educação primária, educação secundária obrigatória e o Bachalerado. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, p. 6986 – 7003, de 29 de janeiro de 2015. Disponível em: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738. Acesso em: 12 jan. 2020.MECD. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Blog del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Madri, 2013. Disponível em: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/. Acesso em: 10 jan. 2020.MECD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Evaluación General de diagnóstico 2009: Marco de la evaluación, Madri, 2009.MULLOR, María del Carmen Mondragón. Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. 2013. 660 f. Tese de Doutorado. Universidade de Almería, Departamento de Filología Española y Latina, Almería, 2013.OECD. (2010). Are the New Millenium Learners Making the Grade? Technology use and educational performance in PISA. Centre for Educational Research and Innovation.ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y seleción de competencias clave: Resumen ejecutivo. 2005. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Acesso em: 5 fev. 2020.PARLAMENTO EUROPEU E CONSELHO. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de dezembro de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/310, 2006. Disponível em: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962. Acesso em: 12 set. 2019.PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Tradução de Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artmed, 2000, 162 p.PERRENOUD, Philippe; THURLER, Monica Gather. As Competências para Ensinar no Século XXI: A Formação dos Professores e o Desafio da Avaliação. Tradução de Cláudia Schilling e Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002, 176 p.RAMOS, M. N. A. Pedagogia das competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001.REDECKER, Christine; PUNIE Yves. European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2017. Disponível em: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu. Acesso em: 5 jan. 2020.RICHARDS, Jack C.; RODGERS,Theodore S. Enfoques y métodos em la enseñanza de idiomas. Tradução José M. Castrillo y María Condor. Madri: Edinumen, 2003, 288 p.SALGANIK, Laura Hersh et al. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual. Neuchatel, Suiça, 1999. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf. Acesso em: 15 fev. 2020.SALGANIK, Laura Hersh; RYCHEN, Dominique Simona. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. José Manuel Pomares Olivares (tradução). Colección Aulae. Espanha, Andaluzia: Ediciones Aljibe, 2006, 212 p.SPRESSOLA, N. A. Instrumento para avaliar as competências no trabalho de tutoria na modalidade EAD. 2010. 114 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010. Disponível em: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18157/tde-11012011-101157/publico/NilvaniaAparecidaSpressoladefinitiva.pdf. Acesso em: 12 jan. 2020.UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina de Santiago, Chile, 2013. Disponível em: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Acesso em: 11 jan. 2020.VERGNANO-JUNGER, Cristina. Compreensão leitora em meio virtual: a autopercepção de alunos universitários de espanhol. Abehache, ano 4, n. 7, p. 2017-235, 2014. Disponível em: http://www.hispanistas.org.br/arquivos/revistas/sumario/revista7/217-235.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial, 2010, 187 p.ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia, Como aprender e ensinar competências. Tradução de Carlos Henrique Lucas Lima. Porto Alegre: Artmed, 2010, 198 p.e2820081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nureña Prado, Juan Antonio. "El ministerio de la enseñanza en el educador cristiano laico y su función en la escuela contemporánea." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 12, 2011): 167–89. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.101.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es revalorar el papel ministerial de la educación a través del educador cristiano laico. Para ello se explicará el concepto de «ministerio» en un sentido amplio y en un sentido teológico, explicaremos los diversos ministerios laicales en la Iglesia, entre ellos el de la educación y analizaremos los diversos documentos magisteriales. Asimismo, estudiaremos la vocación, las funciones, la identidad y las condiciones para un verdadero ministerio del educador cristiano laico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rama, Claudio. "Mirada a la educación superior en Venezuela." Universidades 71, no. 83 (March 22, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.72.

Full text
Abstract:
En este número especial, dedicado al análisis de la educación superior en Venezuela, participan algunos de los más connotados especialistas del país, incluida la inestimable colaboración de Tulio Ramírez de la Universidad Central de Venezuela y, al tiempo, coordinador del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Los artículos aquí presentados nos permiten tener una visión amplia y rigurosa para caracterizar la situación de la educación superior en Venezuela. Sin duda, podrían faltar aristas como en toda selección dado el espacio limitado de la revista, no solo por la alta complejidad que tiene la educación superior, sino también por la existencia de diversas miradas en un contexto altamente polarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cifuentes Borrero, Rodrigo. "La Acreditación Institucional para nuestra Universidad Libre." Revista Colombiana Salud Libre 11, no. 2 (December 1, 2016): 125–26. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n2.1399.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Educación de nuestro país mediante la Resolución 16892 de agosto 22 de 2016 otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad a nuestra Universidad Libre de Colombia, con una vigencia de 4 años. La Acreditación de Alta Calidad, es “un acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, constituyéndose en un instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior” (Ministerio de Educación Nacional, ley 30 de 1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández León, Mairely, and Joan López Urdaneta. "Relato acerca de la participación universitaria en Venezuela." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (June 7, 2021): 74–94. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.06.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir el marco normativo actual que rige la educación universitaria en Venezuela, buscando enfoques y distancias con la implementación del modelo de democracia participativa y protagónica establecido en la Constitución (1999) y en la Ley Orgánica de Educación (2009). Para ello, se analizará la propuesta de Educación Universitaria formulada en 2010. El método utilizado es normativo, analítico - documental. Se concluye que en materia de participación intrauniversitaria, la prospectiva inicial de la propuesta de Ley de Educación Universitaria 2010 está restringida, mediada, regulada y manifiestamente cooptada en el plano ideológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera Sánchez, Ramiro. "Bribri Talamanca." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 155–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.11.

Full text
Abstract:
El Departamento de Educación Indígena del Ministerio de Educación Pública desarrolla en Talamanca, desde 1996, el Plan Una Nueva Educación en Talamanca, que busca lograr la contextualización curricular en las escuela indígenas del circuito 07 de Talamanca. El presente artículo constituye una síntesis de esa experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Borjas, Beatriz. "Educación Popular." Saberes Andantes 2, no. 4 (June 19, 2018): 142–53. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i4.34.

Full text
Abstract:
La Educación Popular, es un modo de proceder en el trabajo con las colectividades, no solo desde un punto de vista educativo, también entre las personas para la consecución de objetivos comunes y por el cambio social. Beatriz Borjas lleva mas de 30 años volcada en comunidades, centros educativos y programas formativos en Fe y Alegría Venezuela y la Federación Internacional de Fe y Alegría, visualizando sentidos y perspectivas educativas transformadoras, por lo cual, la opinión de Beatriz se nos hace, especialmente relevante para el contexto del número de "Saberes Andantes" que actualmente nos ocupa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía J., Marco Raúl. "Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento." Revista Educación y Ciudad, no. 23 (December 9, 2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n23.72.

Full text
Abstract:
El texto pretende organizar algunos de los ejes centrales de la problematización que se realizó por los diferentes viceministerios adscritos al Ministerio de Educación de Bolivia, de educación regular, alternativa y especial, universitaria, de ciencia, tecnología e innovación, así como con el equipo de investigación del Ministerio. En esta perspectiva, el presente documento es una especie de memoria intelectual de las diferentes reuniones, seminarios y talleres desarrollados durante esa semana en el diálogo e interpelación con los fundamentos de la educación popular presentes en la IEP y el proyecto educativo boliviano consignado en la Ley 070, la cual busca en su formulación, en el acápite de Bases, Fines y Objetivos: “la construcción del Estado plurinacional y el buen vivir”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piñeres De la Ossa, Dora. "Palobra 14: Reconocimiento a la acreditación institucional." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (April 14, 2015): 8–15. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schmidt H., Ludwig. "Investigación, práctica curricular y virtualidad: experiencias en Venezuela." Revista Educación y Desarrollo Social 12, no. 1 (August 12, 2019): 37–59. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3639.

Full text
Abstract:
Con respecto a la triada investigación, práctica curricular y virtualidad, la educación virtual ha evidenciado un emprendimiento más efectivo, al superar escollos de tiempo y espacio mediante innovadores métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y flexible el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta nueva modalidad educativa da validez así a los principios de educación para todos, aprender a aprender, la enseñanza-aprendizaje personalizada, la educación para toda la vida, es decir, la educación permanente o continua. Además, permite una relación particular con el desarrollo de un pensamiento crítico latinoamericano, cuya preocupación por el conocimiento de los límites de la sociedad actual y las posibilidades de configurar un orden más humano y justo enriquece lo social y la convivencia armónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Koerner, Lucas Maximilian. "Antonimias institucionales: militancia y burocratización en el ministerio de comunas de Venezuela." Estudios Sociales del Estado 6, no. 11 (June 19, 2020): 145–83. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v6i11.210.

Full text
Abstract:
En este artículo exploro los diferentes modos en que las y los funcionarios(as) del Ministerio de Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales (MPCyMS) se construyen como agentes políticos en base de un año de trabajo de investigación etnográfica que realicé allí entre 2017 y 2018. Partiendo de una caracterización clasista de la burocracia venezolana y el MPCyMS en particular, examino las concepciones contrastantes de compromiso político que se elaboran en el espacio institucional – orientada hacia la defensa del Gobierno Bolivariano y/o el fortalecimiento del poder popular –, basándose en la literatura sobre la militancia en el Estado. Luego, analizo las antonimias del concepto de burocratismo manejado por las y los funcionarios(as) según sus horizontes militantes. A partir de una corriente más crítica, desarrollo una categoría de burocratización para comprender la manera en que el objetivo político del Ministerio de construir el Estado comunal se subsume por la lógica técnocrata-electoralista propia del petro-Estado venezolano, lo cual provoca conflictos intraburocráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora Ordóñez, Yinnia. "La experiencia de la UNED en el marcode las capacitaciones de inglés al MEP." Revista Espiga 11, no. 24 (December 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.22458/re.v11i24.996.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene el análisis de los resultados de la capacitación de Inglés de las zonas atendidas por la UNED, dentro del marco del Proyecto de Capacitación a Docentes de Inglés en Servicio del Ministerio de Educación Pública (MEP) durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2011. El proyecto fue coordinado y ejecutado por la Comisión Técnica- Académica MEP CONARE, conformada para ese fin por dos representantes de cada una de las universidades públicas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y por una representante del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) Uladislao Gámez del Ministerio de Educación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Brizueña Bogado, Eulalia. "La educación inclusiva." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.79.

Full text
Abstract:
En Paraguay en las dos últimas décadas el sistema educativo paraguayo ha planteado objetivos y estrategias tendientes a garantizar el acceso a la educación, como la universalización del preescolar, ampliación de la cobertura de la Educación Escolar Básica (EEB), la gratuidad de la Educación Inicial y Media, entre otros. Alineada con estas metas, según informes del Ministerio de Educación y Cultura, la matrícula aumentó entre el 2000 – 2010 en la mayoría de los niveles del Sistema Educativo Nacional. El crecimiento fue más visible en el 3º ciclo de la educación básica y en la Educación Media donde los aumentos llegaron a 10 puntos porcentuales o más. Las políticas de inclusión educativa en Paraguay básicamente se sustentan en los programas de gratuidad de la educación en el acceso y permanencia en el sistema educativo de los sectores sociales desfavorecidos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Niño-Blanco, Julio Andrés, Cesar Augusto Hernández-Suárez, and Marcia Yelitza Bonilla-González. "Práctica pedagógica, dominio afectivo y procesos matemáticos de los docentes de matemáticas en el nivel de educación básica del sector publico." Eco Matemático 10, no. 1 (January 1, 2019): 19–27. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2538.

Full text
Abstract:
El estudio de las prácticas pedagógicas ha permitido contribuir al mejoramiento de los docentes en el aula de clase teniendo en cuenta los lineamientos propuestos por el ministerio de educación. Sin embargo, la realidad es otra debido a que estas mejoras se han quedado en teorías y no han promovido un cambio significativo en la manera de actuar de los mismos. El presente artículo es el resultado de una investigación el cual tuvo como objetivo analizar las prácticas pedagógicas y dominio afectivo sobre la enseñanza de la matemática en docentes de educación básica, y en particular indagar sobre la presencia de los procesos matemáticos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Con los participantes, quienes fueron docentes de área de matemáticas, se implementó una entrevista semiestructurada, instrumentos propios de un método cualitativo con enfoque hermenéutico. Para el análisis, el autor aplicó la técnica de codificación y uso del software Atlas-ti a fin de crear confiabilidad y validez en el mismo. Los resultados de los instrumentos fueron comparados con los lineamientos y estándares curriculares del área de matemáticas propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. A partir de lo anterior, se concluyó que los docentes a pesar que emplean cierta documentación de la propuesta ministerial, necesita innovar sus prácticas pedagógicas teniendo en cuenta la propuesta curricular fundamentada en la propuesta ministerial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz, María Del Carmen. "La educación popular en las comunidades para el desarrollo de Chalatenango." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 672 (October 31, 2004): 1045–71. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i672.5156.

Full text
Abstract:
En las páginas siguientes se presenta la experiencia educativa de las comunidades de Chalatenango, desde 1992 al 2003, en cuanto al diseño, el desarrollo y la evaluación de una innovación surgida del propio sentir y vivir comunitario. En su momento, participó del proceso de concertación educativa con el Ministerio de Educación, junto a otras organizaciones no gubernamentales y otros departamentos del país. El propósito era cubrir aquellos lugares abandonados por el Ministerio, otorgar una plaza oficial a los maestros y las maestras populares en las escuelas, y rescatar los valores de la experiencia de educación popular para enriquecer el sistema educativo formal. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 672, 2004: 1045-1071.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz Ruiz, Yorka Tatiana. "Accesibilidad en sitios web del Ministerio de Educación de Chile." Tendencias Pedagógicas 33 (January 2, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.15366/tp2019.33.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera Vigueras, Iván, and Alejandra Nocetti de la Barra. "El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel (Chile) (The use of video as a didactic innovation in philosophy class in a public high school in the commune of Coronel (Chile))." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3832005. http://dx.doi.org/10.14244/198271993832.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of the incorporation of the video - as a didactic resource- on the academic performance and the provision toward the kind of philosophy of students of 4° average year of secondary school in a public establishment of the county of Coronel (Chile). Developed a quasi-experimental design, focused on observe the change in performance and disposition toward the subject of philosophy as a result of the incorporation of the video, with a control group and an experimental group, which were applied a test at the beginning of the subunit 2 corresponding to the Plan for the study of the subject of philosophy for 4° average year; and a second test at the end of the subunit, after incorporating the video. The results showed differences in the academic performance, in favour of the experimental group, showing satisfied with the didactic innovation, but there was not a change of attitude toward the kind of philosophy.ResumenEl objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de la incorporación del video -como recurso didáctico- sobre el rendimiento académico y la disposición hacia la clase de filosofía de estudiantes de 4° año medio en un establecimiento público de la comuna de Coronel (Chile). Se desarrolló un diseño cuasi-experimental, centrado en observar el cambio de rendimiento y disposición hacia la asignatura de Filosofía como consecuencia de la incorporación del video, con un grupo control y un grupo experimental, a los cuales se les aplicó un test al inicio de la subunidad 2 correspondiente al Plan de estudio de la asignatura de Filosofía para 4° año medio; y un segundo test al finalizar la subunidad, después de incorporar el video. Los resultados evidenciaron diferencias en el rendimiento académico, a favor del grupo experimental, mostrándose satisfechos con la innovación didáctica, pero no se observó un cambio de disposición hacia la clase de filosofía. ResumoO objetivo desta pesquisa foi avaliar a necessidade e a efetividade de integrar vídeos como recursos didáticos, a fim de analisar o rendimento escolar e a inclinação dos alunos, em relação à aplicação do material nas aulas de Filosofia. A investigação foi desenvolvida com estudantes do 4º ano do Ensino Médio, no Colégio “Antonio Salamanca Moraes”, cidade de Coronel – Chile. Desenvolveu-se um projeto experimental para observar o rendimento e a aceitação, quanto à inclusão de vídeos pedagógicos nas aulas da disciplina de Filosofia. Com um grupo de controle e outro grupo experimental, aplicou-se um teste ao início da subunidade 2, correspondente ao Plano de Estudos de Filosofia, e um segundo teste ao finalizar a subunidade, depois da inclusão do vídeo. Os resultados evidenciaram as diferenças no rendimento escolar, favorável ao grupo experimental. De modo que, mostraram-se satisfeitos com esta inovação didática, bem como, não foi observada nenhuma resistência dos alunos em relação às aulas de filosofia.Palabras claves: Video, Rendimiento Académico, Clase de filosofía, Efectividad.Keywords: Video, Academic performance, Class of philosophy, Effectiveness.Palavras-chave: Vídeo, Rendimento escolar, Aula de Filosofia, Efetividade.ReferencesANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G.; MORA, S.; SABELLI, M. (2014). Transitar la formación pedagógica (2ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.ATENCIA, Barrero, P. (2009) Los videos educativos en la web. Un recurso para utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas 22. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/PEDRO_ATENCIA_1.pdfBISQUERRA, R. (2014) Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.BRAVO, J.L. (2000) El video educativo. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid, España. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdfCEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. Madrid : Síntesis.CIDE (2012) Procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los profesores en Chile. Informe presentado por la Universidad Alberto Hurtado a UNESCO en convenio con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/Procesos_de_ensenanza_aprendizaje_desde_la_perspectiva_delos_profesores.pdfCOBO, Romaní, J.C. (2009) El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14(27), 295-318. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCROMPTON, H.; THOMPSON, A. (2010) ¿Están las TIC acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico? Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/SiNoPensamientoCriticoCUESTA, A.; BENAVENTE, N. (2014) Uso de TIC en la enseñanza de la Física: videos y software de análisis. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/701.pdfDE JUAN, J.; PÉREZ-CAÑAVERAS, R.; GIRELA, J.; VIZCAYA, M.; SEGOVIA, Y.; ROMERO, A.; MARTÍNEZ-RUIZ, N.; GÓMEZ-TORRES, M.; TORRUS, D.; CASTILLEJO, A.; SOTO, J.; HERRERO, J.; MARTÍNEZ, A. (2013) Importancia del uso de videos didácticos en la docencia presencial de las asignaturas de Biología. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/334916.pdfEXPEDIENTE sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía. (2016). Revista de Filosofía, 72, 203-220. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v72/art13.pdfFACIONE, P. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdfGAETE, Vergara, M. (2011) Acciones docentes y saberes en pugna. REXE Revista de estudios y experiencias en Educación, 10(20), 15-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243122668001GUERRERO, M.L.; DOTE, F. (2012) Integración curricular de TICs en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 16-32. Recuperado de: http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-guerrero.pdfGUZMÁN, M. (2011) El video como recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía Magna, (10). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628295.pdfHERNÁNDEZ, G. (2003) El video en el aula. Recuperado de: http://sidui.info/teledmc/doc/audiovisual/videoaula.pdfHERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. México.HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A., (2009) La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039100.pdfHUSU, J.; TOOM, A.; PATRIKAINEN, S. (2008) Guided reflection as a means to demonstrate and develop student teachers reflective competencies. Reflective Practice, 9 (1), 37-51. Recuperado de: http://norssiope.fi/norssiope/mentoring/aineistot/pdf_materials/husu_toon_guided_reflection_demonstrate_develop_student_teachers.pdfINZUNZA, B.; ROCHA, R.; MÁRQUEZ, C.; DUK, M. (2012) Asignatura Virtual como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza Universitaria de Ciencias Básicas: Implementación y Satisfacción de los Estudiantes. Formación Universitaria, 5 (4), 3-14. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n4/art02.pdfMARQUÉS, Graells, P. (2012) Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. 3Ciencias Revista de Investigación, 3, 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMARTÍN, E.; MARCHESI, A. (2006) Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC. Argentina: IIPE-UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfMARTÍNEZ, Berruezo, M.A.; PASCUAL, Gómez, I. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el Pensamiento Crítico de los profesores en formación. Profesorado – Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdfMONTEAGUDO, P.; SÁNCHEZ, A.; HERNÁNDEZ, M. (2007) El video como media de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htmMORA, P. (2015) Experiencia docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía según la transposición didáctica y su contribución al desarrollo de pensamiento crítico para enseñanza media. (Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.MORALES, C. (2012) El uso de la Plataforma Moodle con los recursos de la Web 2.0 y su relación con las habilidades del Pensamiento Crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis para optar al grado de Magister en Informática Educativa). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-morales_c/pdfAmont/cs-morales_c.pdfNOCETTI, A. (2016). Experiencia de reflexión de estudiantes de pedagogía en educación media en biología y ciencias naturales en las asignaturas de práctica pedagógica y profesional en una universidad de la región del Biobío. (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona. España.OLIVARES, B. (2015) Implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/276.pdfPAQUAY L.; WAGNER, M. (2010). Formación continua y video formación: qué habilidades se deben priorizar. En: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E., Perrenoud, P. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias (pp. 222-263). México: Fondo de Cultura Económica.PÉREZ, E. (2013) El video como herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clases. Revista de Tecnología, 12(1), 66-72. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numero1/007_articulo_tecnologia_UB.pdfPINTOR-CRISPÍN, J.; GARCÍA-ARACIL, N.; GUTIÉRREZ-GARCIA, A.; DÍEZ-ESPINOZA, P.; SANJUÁN-QUILES, A. (2016) Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. Universidad de Alicante, España. Recuperado de: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/807517.pdfPUJOL, L. (2008) Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. Investigación y Postgrado, 23(3), 45-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65811489003RUIZ, A. (2009) La utilización educativa del vídeo en educación primaria. Revista Virtual Innovación y Experiencias Educativas, 14. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ALICIA_RUIZ_1.pdfSÁNCHEZ-ALCARAZ, B. (2014) La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29). Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM29/docs/AR29videospadelbernardino-OK.pdfSANJURJO, L. (2012). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En: Sanjurjo, L. (Coord.), Caporossi, A., España, A., Alfonso, I. y Foresi, M. (2009/2012). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (pp. 15-43). Argentina: Homo Sapiens.SQUELLA, A. (09 de septiembre de 2016). Algo más sobre filosofía. El Mercurio; Santiago, Chile. http://www.elmercurio.com/blogs/2016/09/09/44887/Algo-mas-sobre-filosofia.aspxUNESCO (2011) La Filosofía una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdfVIEYTES, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires. Editorial de Las Ciencias.e3832005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agostini, Claudia. "Los privilegios del Consejo de Rectores." Observatorio Económico, no. 43 (July 1, 2010): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi43.247.

Full text
Abstract:
¿Por qué gran cantidad de recursos públicos destinados a la Educación Superior se entregan a un organismo que existe sobre la base de la historia y privilegios, y no de los méritos de sus integrantes?. El gobierno anunció reformas en la educación superior. Si bien aún no se conoce el detalle de las propuestas, el Ministro de Educación y el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio anunciaron reformas en al menos tres direcciones. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Medina, Irlesa Indira. "Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.528.

Full text
Abstract:
modelos implementados para la gestión de contenidos educativos digitales en el campo de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) por el Ministerio de Educación Nacional MEN, Universidades públicas y privadas de Colombia. Contribuye a fortalecer la capacidad de Innovación Educativa en el país, mostrando como se puede realizar una gestión efectiva y eficaz a través de estrategias basadas en la innovación, mediante el desarrollo de las etapas de formulación, diseño, desarrollo, uso, apropiación y producción de Objetos Virtuales de Aprendizaje como contenidos educativos digitales. Muestra sitios en la web donde la comunidad educativa puede encontrar los repositorios de Objetos Virtuales de Aprendizaje validados por el Ministerio de Educación Nacional MEN y las Universidades Colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Leguizamón, Fernando. "Medios de comunicación y educación: Reflexiones a propósito de la renovación curricular en la República Dominicana." Ciencia y Educación 2, no. 2 (August 10, 2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i2.pp29-40.

Full text
Abstract:
A partir de un diálogo con el documento del Ministerio de Educación de la República Dominicana: Bases de la Revisión y Actualización Curricular (MINERD, 2016), y señalando un conjunto de problemáticas mediáticas con­temporáneas que se presentan como desafío al logro de los fines de la educación en una sociedad democrática; este artículo de reflexión pretende mostrar la necesidad y la pertinencia de promover una educación en medios en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Burbano, Natalia del Carmen. "El desafío de la educación es ahora o nunca." Fedumar Pedagogía y Educación 5, no. 1 (November 30, 2018): 15–18. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar5-1.2.

Full text
Abstract:
Como punto de partida se toma la invitación que deja el pedagogo Paulo Freire con su frase educación práctica para la libertad, que da paso al desafío que enfrenta la educación en Colombia, según el Ministerio Educación Nacional (2010) la educación de calidad es: Aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (p. 25).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abbattista, María Lucía. "Abbattista, Lucía (2019). Justicialismo y cultura en la Guerra Fría : El retorno de Oscar Ivanissevich al Ministerio de Cultura y Educación (Argentina 1974-1975)." Aletheia 11, no. 22 (June 1, 2021): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laiton Zarate, Erika Viviana, Sergio Eduardo Gómez Ardila, Román Eduardo Sarmiento Porras, and Carolina Mejía Corredor. "Competencia de Prácticas Inclusivas: Las TIC y la Educación inclusiva en el desarrollo profesional docente." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 82–95. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.502.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue el diseño de la “Competencia de Prácticas Inclusivas” que se articuló a la ruta “Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente” Ministerio de Educación Nacional (2013), y de esta manera evaluar integralmente a 30 docentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, para reconocer sus necesidades de formación individual o colectiva y formular intervenciones apropiadas. La investigación se sustentó teóricamente en directrices ofrecidas por el Ministerio de Educación de Colombia, la Guía para la Inclusión Educativa (Booth y Ainscow, 2011) e investigaciones empíricas desarrolladas en países latinoamericanos, entre ellos, Colombia. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño descriptivo, el cual permitió establecer que la Competencia de Prácticas Inclusivas integró pertinentemente posturas de la educación inclusiva y criterios del marco funcional de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, además, posibilitó conocer la percepción de los docentes frente al nivel de competencia en el que se encontraban;  manifestando estar ubicados en un nivel bajo (explorador) en el desarrollo de habilidades para la competencia de prácticas inclusivas.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva-Sánchez, Marianela, Marllelis Del Valle Gutiérrez-Hinestroza, and Sadi Iturralde-Kure. "Planificación Estratégica en Instituciones de Educación Superior en Venezuela." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 20, 2019): 01–09. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.280.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Brunner-Seco, Maurice. "Perspectivas de la educación para los medios en Venezuela." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 117–21. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-18.

Full text
Abstract:
The outlooks open by LOPNA for media education are an important way to children and adolescents can be able to more creative and active receivers with media, how-ever there is a danger if this law is manipulated by different groups of people. The author outlines that the institution strengthening, the research works, and training researcher would benefit media education. Las expectativas abiertas por la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente para la Educación para los Medios en Venezuela son una importante vía para que los niños y los jóvenes puedan llegar a ser receptores críticos y creativos en el uso de los medios, sin embargo existe el peligro de que se instrumentalice esta ley por distintos sectores. El autor plantea que el fortalecimiento de las instituciones, la producción de investigación y la formación de investigadores beneficiaría y facilitaría la implantación de la educación para los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Núñez, Juan Ramón, Lilián Mendéz de Hernández, and Olga Martín de Larralde. "La educación química en Venezuela. Actualidad y futuro deseado." Educación Química 11, no. 1 (August 30, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.1.66474.

Full text
Abstract:
<span>Los cambios mundiales y nacionales nos conducen a un nuevo tipo de sociedad, construida en función de su capital intelectual. Su formación y desarrollo, su organización, extensión y empleo depende de factores clave como la educación, la información, la innovación y la investigación. Consciente de esta realidad y fundamentada en uno de sus objetivos y competencias, la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia "Cenamec" ha venido trabajando con una visión acorde con los nuevos tiempos...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Matallana Kuan, Olga Lilihet, and Marleny Torres Zamudio. "Caracterización de la educación superior a distancia, en las universidades colombianas." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 1 (April 14, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.737.

Full text
Abstract:
<p align="left">El estudio de caracterización de la educación superior a distancia en las universidades Colombianas presenta la situación actual de este tipo de educación, pues aunque hay estudios estadísticos que contemplan la educación superior, pocos son los que se detienen en la educación distancia, considerando que esta representa el 10% del total de educación superior en el país. La principal fuente de información es el análisis y exploración de los datos suministrados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y el Observatorio Laboral para la Educación, sistemas oficiales de información del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que brindan amplia información estadística sobre la educación superior del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alavedra-Martínez, Joffer Miguel, and Wendy Jackeline Cárdenas-Luján. "Burnout académico odontológico durante la pandemia por COVID -19." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 313–14. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.19920.

Full text
Abstract:
Sr. Editor. Desde el pasado 14 de marzo del 2020, el Perú enfrenta una de las mayores pandemias en la historia de la humanidad; en respuesta a ello, el estado peruano se declaró en Emergencia Sanitaria e inmovilización social obligatoria. Además, en el sector educación, el Ministerio de Educación (MINEDU) brindó un conjunto de directrices para implementar la educación a distancia, optando por utilizar nuevas herramientas tecnológicas, que logren igualar las exigencias académicas presenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandoval M., Mario. "Educación de calidad y desempeño docente." ÁNFORA 16, no. 27 (September 26, 2016): 5–41. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.115.

Full text
Abstract:
Los intentos de mejorar la calidad de la educación en Chile se caracterizan por la voluntad de todos los involucrados en el sistema educativo, en generar mecanismos que permitan llevar a cabo estrategias que, efectivamente, ofrezcan reales oportunidades de mejoramiento y equidad. En este sentido, se destaca el histórico acuerdo tripartito entre Ministerio de Educación, Asociación de Municipalidades y Colegio de Profesores, por buscar la manera de mejorar el desempeño del profesorado, mediante la Evaluación de Desempeño Docente. Con ello, se diseña e implementa un sistema de Planes de Superación Profesional a partir de los deficientes resultados de dicha evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Achach Sonda, Leydi Gabriela. "Redes de líderes educativos. Herramientas para la colaboración." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (September 30, 2020): e867. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.867.

Full text
Abstract:
Redes de líderes educativos. Herramientas para la colaboración fue elaborado por el Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo (CEDLE), institución ubicada en Chile que trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación de dicho país. Este centro se dedica principalmente a generar y difundir conocimiento para el desarrollo profesional de actores educativos, como docentes, directores y administradores, y así alcanzar la mejora de la calidad educativa. Entre sus acciones más destacadas se encuentra el fortalecimiento de las habilidades docentes a través de la transferencia de prácticas exitosas en cuestión de liderazgo, abordadas dentro de redes de aprendizaje. Uno de sus alcances es la proporción de recursos educativos y materiales al Ministerio de Educación de Chile para incrementar y mejorar las políticas sobre el liderazgo escolar del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography