To see the other types of publications on this topic, follow the link: Verdad literaria.

Journal articles on the topic 'Verdad literaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Verdad literaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Ureña, Lourdes. "Una Nueva Perspectiva sobre el Género Apocalíptico: El Apocalipsis de Juan como un Manual de Teología." ESTUDIOS BÍBLICOS 82, no. 3 (2024): 411–46. https://doi.org/10.60098/eb.24082.30005.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es mostrar como la configuración literaria del Apocalipsis (género literario, heterogeneidad textual, recursos literarios) resulta clave para que Juan de Patmos haga del relato apocalíptico, del cuento literario, un manual de Teología accesible a todos. El Apocalipsis no busca tanto consolar a las nacientes comunidades cristianas como forjar su identidad, transmitiendo no solo un estilo de vida y una forma de celebrar el culto, sino, sobre todo, unas verdades de fe que posteriormente serán desarrolladas por la Teología. De ahí que, en primer lugar, en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerón Barranco, Rogelio. "Ryszard Kapuscinski: semiótica, periodismo y literatura." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 44 (October 17, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i44.2593.

Full text
Abstract:
Ensayo que parte de la actividad periodística y literaria de Ryszard Kapuściński para hacer un análisis de su obra desde una perspectiva semiótica sobre el papel de la verdad en lo literario. “¿Periodismo o falsedad?” es la pregunta que rodea la incatalogable obra del autor polaco —híbrida de géneros y mundos, pero fiel al principio periodista de comunicar la verdad de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chuit, Roberto Alejandro. "Hacia una crítica epistemológica de la teoría literaria: la verdad del poema y la verdad del matema en la República de Platón." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (2020): 209–18. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050797.

Full text
Abstract:
Si la teoría literaria es considerada una forma muy específica de saber, es porque ella se otorga a sí misma no un dominio (es decir, las obras literarias) sino más bien un objeto, que es el producto de la práctica científica, y no su base (Macherey, 1974). De este modo, y desde nuestra perspectiva, creemos que puede resultar de utilidad abordar la teoría literaria “planteando la cuestión de su relación con su objeto, por lo tanto, planteando simultáneamente la cuestión de la especificidad de su objeto y la cuestión de la especificidad de su relación con este objeto” (Althusser y Balibar, 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pino Estivill, Ester. "Crítica y verdad. Resistencias a la teoría en el campo crítico literario español del siglo XX." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 24 (January 15, 2025): 575–99. https://doi.org/10.7203/kam.24.28125.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la circulación de la teoría literaria en el campo literario español desde los años cuarenta, cuando se impuso la dictadura franquista, hasta los años ochenta, cuando la universidad española acabó por integrar un método estructuralista amputado de su potencia de transformación. Para ello, realizamos una comparativa entre los desarrollos de la teoría en el campo intelectual francés y su circulación en el campo crítico literario español que, por un lado, comprende la producción editorial y, por el otro, analiza las resistencias y obturaciones que encontró el pensamiento de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buceta, Martín Miguel. "La gran prosa: Merleau-Ponty y la literatura como expresión de la verdad." Universitas Philosophica 37, no. 75 (2020): 73–99. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph37-75.gpmp.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es revisitar el concepto de gran prosa elaborado por Merleau-Ponty para señalar la importancia del lenguaje literario en el problema de la expresión de la verdad. Para ello, expondremos las tesis principales del curso dictado por Merleau-Ponty en el año académico 1953-1954, titulado Le problème de la parole. Esto nos permitirá caracterizar al lenguaje literario y su capacidad de llevar a la expresión el sentido de la percepción. Por último, se considerará la necesidad de la incorporación de la expresión literaria en la elaboración de una filosofía de lo sensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Gavín, Santiago. "Retractación: La traducción como legitimación de fuentes antiguas: su influjo en la literatura." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 10, no. 1 (2017): 284–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v10n1a13.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos investigar la función de la traducción en cuanto lugar común literario ante el trasfondo de un cambio en la concepción de la literatura que va, desde una legitimación de las fuentes antiguas hasta la exigencia de originalidad de la creación literaria y que se extendió desde los umbrales de la Edad Media hasta la misma Edad Moderna. Si la referencia a la traducción fue en la Edad Media un proceso productivo para dar soporte a la auctoritas y a una parte de la “verdad simbólica”, en la Edad Moderna sirvió como pretexto para el mantenimiento de la ficción de autentici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibeas, Nieves. "Escritoras francesas contemporáneas: escrituras del yo y paratopía literaria." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 36 (August 13, 2021): 101–26. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365326.

Full text
Abstract:
La crítica feminista, que ha enriquecido con sus matizaciones y revisiones las aportaciones realizadas en los últimos tiempos por las diferentes escuelas y corrientes de análisis de la literatura en los últimos tiempos, ha mostrado (y muestra) un interés particular por la toma de la palabra de las mujeres. Partiendo de esta premisa, mi contribución pretende destacar algunos aspectos de la producción literaria de una serie de autoras francesas contemporáneas que escriben en la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, como Annie Ernaux, Christine Angot, Camille Laurens, Lyd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pantigoso Pecero, Manuel. "Aportes a los nuevos estudios literarios sobre el tradicionista." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 49–63. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1386.

Full text
Abstract:
En la introducción aparecen algunas ideas eje surgidas del trabajo hermenéutico del Instituto Ricardo Palma. Se examinan algunos de los principales aportes de Palma a los estudios literarios contemporáneos: el nuevo concepto de la historia; su relación con la ficción poética y el ocultamiento de la propia vida; el espíritu integrador como “verdad de la imaginación”; el impulsor de la crítica literaria; su condición de precursor del Modernismo; su afinidad con Garcilaso en el descubrimiento del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Díaz, Antonio. "Ana Vian Herrero. “El indio dividido. Fracturas de conciencia en el Perú colonial (Edición crítica y estudio de los «Coloquios de la verdad» de Pedro de Quiroga)”. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2009, 572 pp." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 85, Único (2022): 625–30. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.778.

Full text
Abstract:
Este libro de Ana Vian Herrero se compone de una extensa introducción y de la edición crítica de Coloquios de la verdad, escritos por Pedro de Quiroga. Los capítulos de la introducción se centran en Quiroga, su contexto histórico, las razones por las que Vian Herrero escribe esta monografía y la obra en sí, Coloquios de la verdad. La segunda parte es la edición crítica de ese escrito propiamente. Comienza comentando otras ediciones críticas de la obra y diciendo que intentará aportar más información sobre Quiroga y su libro. Incluye otra biografía de él más extensa y, más adelante, encuadra la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bahamonde Cantín, Dr Juan. "Subsistencia económica mapuche en la novela El Vado de la Noche de Lautaro Yankas." Horizontes Empresariales 21, no. 1 (2022): 69–79. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v21i1.5526.

Full text
Abstract:
En esta nota literaria, centrada en la obra El vado de la noche. Novela de la raza (1954) de Lautaro Yankas, escrita a mediados del siglo XX, se pretende demostrar que la ficción literaria visualiza y adelanta acciones y sucesos sociales, que ocurrirán poste-riormente, como acontece actualmente con los hechos de violencia ligados al conflicto mapuche en la denominada “Zona Roja de la Araucanía”. En otras palabras, este artículo aborda una temática de plena actualidad y permanente discusión pública, lo que constituye un acierto en la reflexión y preocupación de la revista Horizontes Empresarial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

D'Angelo, Biagio. "La vereda de Guimarães Rosa y la verdad de Dostoievski: esbozo para un estudio literario comparado." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (2001): 97–104. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.225.

Full text
Abstract:
Este testo es la adaptación de una ponencia presentada en el X Congreso Internacional FEIALC (Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe) en Moscú, del 25 al 29 de junio de 2001, en el simposio "El universo literario de Guimarães Rosa", coordinado por la profesora Léila Parreira Duarte de la Pontificia Universidad de Minas Gerais (Brasil). El autor afirmará que Rosa, de la misma manera que Dostoievski, intenta desesperadamente captar, bajo la forma literaria de la escritura polifónica, lo inexpresable, lo indecible, lo infinito. Guimarães Rosa y Dostoievski han intui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Malavé González, Mercedes. "“Ficción y verdad según la teoría literaria de Alfonso Reyes”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 1 (2012): 275. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1095.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 9 de septiembre de 2011.Fecha de aceptación: 1 de marzo de 2012.En su Deslinde. Prolegómenos para una teoría literaria, Alfonso Reyes describe la relación entre el ente metafísico y la ficción poética como clave para comprender la dimensión ética de la ficción. En su discurso queda claro que la noción de mímesis no se reduce a cánones de imitación formal del logos, o realidad, y que la creación artística consiste en un dia-logos que puede dar lugar a formas inexistentes pero que no son ajenas al ser. Reyes armonizalas concepciones poéticas de Aristóteles y de Platón al inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Arango, Lis. "Joaquín Edwards Bello: las letras rotas." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 1 (2020): 80–95. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4108.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la caracterización de Joaquín Edwards Bello de los medios de comunicación masiva chilenos a través de su novela El Roto (1920). El análisis pretende resumir los rasgos del campo periodístico y literario chileno durante las primeras décadas del siglo XX, según la versión literaria del autor y la revisión de la crítica literaria, histórica y comunicológica sobre la época. Como procedimiento, se seleccionan las escenas de interés (aquellas que se desarrollan físicamente en los periódicos o donde los personajes leen) para identificar a los agentes lectores. Luego, se ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tutone, Marta. "El traductor de Gadda, un filólogo equilibrista." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 355–86. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.355-386.

Full text
Abstract:
Se propone una reflexión a partir del reto de traducir al escritor italiano Carlo Emilio Gadda, uno de los autores supuestamente intraducibles por llevar su escritura hasta los límites de la auto-referencialidad. La página gaddiana teje múltiples hilos que brotan del sustrato filosófico que alimenta la creación literaria del autor. Intertextualidad, registro coloquial y arcaísmos, dialecto e italiano literario, se entretejen deformando la realidad en busca de una verdad que, sin embargo, es imposible alcanzar, es decir, expresar, sin sobrepasar los límites del lenguaje. Un recorrido a través d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ripalda, José M. "Cavilando sobre "Ficción y Verdad"." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (2019): 721–26. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66185.

Full text
Abstract:
El autor sugiere traducir la autobiografía de Goethe Dichtung und Wahrheit como Ficción y verdad y a partir de ahí traza diferentes relaciones entre estos dos términos en Goethe y algunas figuras de la Klassik y el romanticismo alemán. Lo que Fichte elaboró como la idea de la imaginación productiva, el primer romanticismo lo convirtió en la liberación total de la fantasía. Para Novalis el mundo de la fantasía se correspondía casi con el mundo real. Hölderlin, a partir de su entrada en la locura, es aquel para quien la ficción de los “dioses griegos” prevaleció sobre la “verdad”. Wagner, por su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prestifilippo, Agustín Lucas. "Sobre el carácter aurático de la imagen literaria." Ideas y Valores 65, no. 161 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n161.45266.

Full text
Abstract:
En filosofía, la imagen ha solido ligarse al problema del conocimiento como elemento exterior a la verdad. Una perspectiva distinta no la somete a criterios lógicos, sino que indaga sus potenciales teóricos y prácticos. Se estudia la estructura interna de la idea de imagen tal como la reconstruye Maurice Blanchot en la experiencia litera-ria. Se muestra su vinculación a un carácter “aurático” que expone la lectura a una experiencia de distanciamiento crítico respecto de sus presupuestos no tematizados en su participación dentro de las formaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espín Templado, María del Pilar. "Las ideas literarias en la prensa de la época romántica: el debate «Sobre la influencia del teatro en las costumbres» (a propósito de varios artículos de Miguel Agustín Príncipe)." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 129. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.10.

Full text
Abstract:
La revisión de algunos escritos periodísticos de Miguel Agustín Príncipe (1811-1863) pone de manifiesto el debate ideológico sobre la función social del teatro durante el Romanticismo español. Queda patente la relación entre el concepto histórico y social del hecho teatral y la preceptiva literaria que conocían los autores y críticos de la época. Concretamente, varias ideas de las expuestas en los artículos de Príncipe recogen los principios de Retórica y Poética impartidos en la Universidad, como los conceptos del gusto, de lo bello, y de la copia o retrato artístico de la realidad de acorde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco Aguinaga, Carlos. "Texto literario e historia social de la literatura: algunas cuestiones básicas." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.89-102.

Full text
Abstract:
Es de suponer que se me ha invitado a hablar en este apartado de la sección «Literatura y sociedad» por ser uno de los autores de un manual titulado, precisamente, Historia social de la literatura española. Mucho me honra la invitación y no podría expresar cuánto ni por qué la agradezco al Gobierno Vasco y a los organizadores de este Congreso. Sin embargo, la verdad es que me extraña un tanto encontrarme en esta sección y en este apartado. Y es que la división de la parte literaria de este II Congreso Mundial Vasco en cinco secciones y más de veinte apartados, tan necesaria como cualquier otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallego Roca, Miguel. ""La rueda de la Fortuna" de Mira de Amescua y la polémica sobre el "Heraclio" español." Rilce. Revista de Filología Hispánica 7, no. 2 (2018): 311–24. http://dx.doi.org/10.15581/008.7.27125.

Full text
Abstract:
La historia literaria ha valorado la obra dramática de Mira de Amescua de acuerdo con determinadas constantes críticas. Una de esas constantes, quizás la más extendida, aprecia la obra de Mira como defectuosa fuente de numerosos temas y personajes del teatro europeo del XVII. La polémica francesa en torno a la originalidad de Corneille y Calderón, en sus respectivas obras Héraclius y En esta vida todo es verdad y todo mentira, sirve para detectar los prejuicios con los que la historia literaria del XIX se enfrentó a La rueda de la Fortuna, una de las primeras piezas de Mira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanabria, Carolina. "La verdad poética: el díptico histórico de Bigas Luna." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (2007): 313. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4300.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como interés central abordar la labor de adaptación literaria al cine tomando como referencia la obra fílmica de Bigas Luna en sus dos películas de época -La camarera del Titanic y Volavérunt- desde su eje obsesivo: la figura femenina. El director catalán se ha caracterizado, ante todo, por la búsqueda de interpretaciones del texto desde la incorporación de elementos personales de su filmografía y la delegación en el espectador del sentido, aunque en el primer film resulta provechoso y en el segundo contraproducente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado, Maribel. "Pensamiento oral y verdad en "El Caguamo", de Eraclio Zepeda." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 21 (January 4, 2021): 147–65. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi21.326.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el cuento “El Caguamo” del escritor mexicano Eraclio Zepeda, desde una perspectiva epistemológica donde se explica el pensamiento y comportamiento de los personajes, considerando que ellos poseen una conciencia primordialmente oral y no occidental o escrita. Este estudio es de naturaleza hermenéutica y corresponde a la teoría de la interpretación literaria, a través de un marco teórico que proviene de la antropología y la etnoficción. En la conclusión se afirma que el actuar de los personajes puede ser comprendido dentro del pensamiento oral, prueba de esto s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montoya-Carvajal, Juan Fernando. "La Metáfora como vehículo de la verdad." Producción + Limpia 15, no. 2 (2021): 6–8. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2e.

Full text
Abstract:
La escritura es una forma de manifestación del ser, buscando plasmar ideas a través del tiempo y a lo largo del mapa conceptual que nos rige, abriéndose una posibilidad de expresión a través del pensamiento y difundiéndose mediante el lenguaje. Dentro de las posibilidades de manifestación literaria, la filosofía es un tipo de escritura, en la cual se abordan estructuras con una terminología propia y en general, una búsqueda de la verdad sin dejar la ansiedad por la construcción del conocimiento del ser. La búsqueda infinita de la verdad es lo que hace al filósofo preguntarse por las cosas desd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferro, Roberto. "Introducción." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 20 (July 3, 2017): 264. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i20.357.

Full text
Abstract:
Los tres ensayos críticos que componen este dossier tienen un punto de convergencia en torno del cual he pensado articularlos: son modalidades diversas del ensayo crítico literario expuestas como teorizaciones de la lectura. En la variación de sus modulaciones, los trabajos exhiben un conjunto de rasgos distintivos que se van insinuando en los estudios literarios latinoamericanos, al tiempo que despliegan una serie de conjeturas que anuncian un hacer crítico capaz de no olvidar o reprimir la resistencia que los textos literarios presentan a la lectura ni el residuo de indeterminación que toda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novoa Echaurren, Alejandra. "EL USO DE LA CONTRADICCIÓN EN LA OBRA LITERARIA DE SIMONE WEIL." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 24 (2023): 4–16. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.24.53141.

Full text
Abstract:
En variadas ocasiones, Simone Weil reconoce que la verdadera fuente de su pensamiento es la filosofía platónica. La autora concibe el método dialéctico no sólo como un modo de aprehender la realidad, sino como un camino espiritual para alcanzar la unión con Dios; fuente de todo el bien, superación de toda contradicción. A pesar de que Platón expulsa a los poetas de la pólis, sigue utilizando las metáforas y alegorías como formas de expresar la verdad. Weil, por su parte, reconoce en la poesía, y en el arte en general, un μεταξύ como acceso a la trascendencia y es su propia ambición tender este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tenorio Trillo, Mauricio. "Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. El pensamiento historiográfico argentino en el siglo XIX." Secuencia, no. 16 (January 1, 1990): 097. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i16.282.

Full text
Abstract:
<p>Polémica que sostuvieron en 1881 los historiadores argentinos Bartolomé Mitre, partidario del apego a la verdad histórica y Vicente Fidel López, sostenedor de la historia literaria y filosófica. El ensayo no busca llegar a conclusiones generales, sino solo examinar las nuevas propuestas historiográficas en torno a dicha polémica con Tulio Halperin Donghi </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zubillaga, Carina. "El debate de la caridad en el Auto de los Reyes Magos y el Libro de los tres reyes de Oriente." Revista de Filología Española 99, no. 1 (2019): 227. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2019.010.

Full text
Abstract:
Particularmente en los siglos XII y XIII, la devoción a los Reyes Magos asume rasgos de una piedad más sensible que permite precisar los constituyentes básicos de su leyenda tal cual la conocemos hoy. La manifestación literaria hispánica de la leyenda de los Reyes Magos en ese tiempo se concentra solo en dos testimonios: el Auto de los Reyes Magos y el Libro de los tres reyes de Oriente, cuyo análisis comparativo distingue al debate como la herramienta estructural unificadora del tema de la búsqueda de la verdad y la práctica de la caridad en ambas obras. La concurrencia de elementos escénicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barbosa, Keylla, and Damian Krauss. "La lección de Schreber." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 5 (April 30, 2021): 135–44. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v5i5.100.

Full text
Abstract:
Este artículo apunta a problematizar la apropiación del libro de Daniel PaulSchreber intitulado Memorias de un enfermo de nervios por el padre del psicoanálisiscomo una forma de hacer de esa obra literaria un caso clínico que le permitiría avanzaren sus estudios sobre lo que él denominó en su época como paranoia, y que posteriormenteentraría en la categoría más amplia de las psicosis. De este modo, discutiremos lasnociones de saber y verdad, como así también la noción de falta, presentes fundamentalmenteen los trabajos de Lacan, a los efectos de implicarlas en la aprehensión de estaobra litera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eldridge, Richard. "Poetry and Emphatic Truth: Walter Benjamin’s Reading of Hölderlin." Análisis. Revista de investigación filosófica 2, no. 2 (2015): 301. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201521209.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo comenta la teoría poética de Walter Benjamin. Se hace notar que Benjamin sigue a Hölderlin al considerar que un verdadero poema es una configuración particular en la que se juntan los órdenes intelectual y perceptivo. Un verdadero poema aspiraría no a la verdad como correspondencia con un objeto determinado, sino a algo que en el texto se describe como “verdad enfática”. Palabras clave: Walter Benjamin, Hölderlin, verdad empática, crítica literaria Abstract Benjamin’s poetic theory is commented. It is noted that Benjamin follows Hölderlin in regarding a successful p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vilarroig Martin, Jaime, Juan Manuel Monfort Prades, and José María Mira de Orduña Gil. "Platón, San Agustín y San Anselmo." SCIO: Revista de Filosofía, no. 24 (September 19, 2023): 25–51. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2023.24.1103.

Full text
Abstract:
El humanismo contemporáneo se enfrenta al relativismo epistemológico. Si no hay una noción clara de verdad, tampoco puede haberla de la verdad del ser humano. Buscando en la tradición filosófica, nos proponemos indagar en la obra de tres referentes para el tema de la verdad: Platón, San Agustín y San Anselmo. A los tres les une un aire de familia; a la evidente relación entre San Agustín y San Anselmo se le une el hecho de que ambos bebieron de las fuentes de Platón y que Platón además fue el primer filósofo pagano en impactar significativamente en la teología cristiana. El Protágoras de Plató
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balderas Islas, Rodrigo. "La ceguera del ser: individualidad y la verdad en Saramago." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 12, no. 24 (2024): 88–89. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v12i24.12833.

Full text
Abstract:
En su destacada obra literaria Ensayo sobre la ceguera, José Saramago, reconocido autor portugués, ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana frente a la adversidad política y la incertidumbre. Utilizando la metáfora de la ceguera blanca, Saramago invita a examinar la fragilidad de la existencia y a cuestionar en torno a aquellas convicciones arraigadas. Su mensaje, trasciende las barreras del tiempo y es revelado como una poderosa exploración existencialista sobre la libertad individual y la responsabilidad frente a los desafíos de la vida. A través de su narrativa perspicaz y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barbosa, Jefferson Eduardo da Paz. "Textualización de la verdad y crisis de la tradición en El castillo, de Franz Kafka." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.386.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar en la escritura / lectura de Franz Kafka, a partir de El Castillo, la intersección entre la problemática de la crisis de la tradición, planteada por Walter Benjamin y Gershom Scholem, y la textualización de la verdad que se desprende de las prácticas exegéticas en la tradición mística del judaísmo, sobre todo en la teoría cabalística del lenguaje. Siguiendo la discusión de las principales teorías presentes en el referencial bibliográfico, analizaremos cómo la escritura en Kafka se utiliza del comentario como método, fundiendo exégesis y creación lite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ávila López, Hilda Brigith, Maggreysi Yanira Palma Marín, and Felipa Elvira Muñoz Ccuro. "Reflexiones sobre la Verdad Biológica y su Relación con los Derechos Fundamentales." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 22, no. 34 (2024): 335. https://doi.org/10.21503/lex.v22i34.2797.

Full text
Abstract:
La investigación abarca la revisión literaria de artículos científicos de revistas indexadas en bases de datos internacionales que incluyen dentro de la rama de derecho de familia la verdad biológica y los derechos fundamentales. Por ello, el objetivo trazado es demostrar cuales son las consecuencias de la inaplicabilidad de la verdad biológica, que sucede cuando se conoce la verdad de su identidad, cuáles son las consecuencias que le causa al menor cuando el padre no lo reconoce, y si provocan problemas psicológicos en mayor o menor de edad, además que ocurren a partir de la inclusión y exclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sevilla Segura, Sergio. "Imagen dialéctica: el lenguaje del arte en los inicios de la teoría crítica." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 7 (December 21, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.7.17518.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El artículo muestra que la función de conocimiento que Benjamin descubre en los textos de obra literaria de Schlegel, y la teoría del conocimiento que elabora en la crítica, proporciona un modelo de saber para la filosofía crítica, que Adorno teoriza en términos post-hegelianos en las Tesis. Así, la configuración de las palabras que realiza la obra de arte es el acto de construcción de verdad que presenta “contenidos realmente existentes”. Así puede prescindir de la teoría de la “representación” y de la de “correspondencia” para caracterizar la verdad. El trabajo entiende el proceso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yllera, Alicia. "Crítica y verdad: un manifiesto polémico (Avatares, vicisitudes y precedentes de una querella literaria)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 7 (February 2, 2022): 347–55. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol7.1998.32934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar Quintana, Luis Carlos. "Semántica de la ficción y comunicación literaria en «2666», de Roberto Bolaño." Castilla. Estudios de Literatura, no. 15 (July 21, 2024): 714–38. http://dx.doi.org/10.24197/cel.15.2024.714-738.

Full text
Abstract:
El artículo propone una descripción de los elementos heterogéneos que proyectan el mundo posible, e imposible, de 2666 de Roberto Bolaño, sobre la base de una pseudo mímesis en la que los referentes reales son modelados en beneficio del sentido lúdico y de apertura semiótica del texto; y, por otro, se hace ver que la comunicación literaria de esta novela se basa en una serie de recursos como la intercalación episódica, la abismación narrativa, la digresión o la ruptura de la lógica ficcional con el objeto de poner en tensión las nociones de verdad y verosimilitud que resguardan la experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinosa, Patricia. "estado de la crítica literaria durante la dictadura: la irrupción del feminismo como práctica de lucha antihegemónica." Taller de Letras, no. 73 (December 1, 2023): 39–54. http://dx.doi.org/10.7764/tl.73.39-54.

Full text
Abstract:
No recuerdo bien dónde me topé con una de las definiciones literarias más cursis de todos los tiempos, el ensayo es el “centauro de los géneros”. Más allá de lo afectado del concepto, lo que nos importa aquí es cómo esa mirada remarca la excluyente supremacía de los varones. Lo central en este caso es constatar que todas las escrituras relacionadas con la verdad o con la exploración de los caminos para llegar a la verdad, e incluso los géneros de opinión, han estado bajo la hegemonía masculina. Las mujeres ensayistas, de tal modo, ocupan un sitio sino invisible, menor. El problema es que esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muñoz López, Aleyda. "Indicios del odioamoramiento en la vida y obra de E. M. Cioran." Desde el Jardín de Freud, no. 19 (January 1, 2019): 299–310. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n19.76726.

Full text
Abstract:
En términos de Freud, la acción conjugada, y también contrapuesta, de Eros y Tánatos nos permite entender los fenómenos de la vida. Por otro lado, Lacan precisa esta tensión afectiva a nivel del sujeto en su encuentro con el Otro y en la búsqueda de la verdad que, tal vez, el Otro posea, porque el que ama también odia. En Cioran esa paradoja constituye un hilo conductor a lo largo de su vida, en particular de su escritura siempre elaborada con exquisitez filosófica y literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ivanov Mollov, Peter. "Mito e historia del Cid en la novela “El señor de las dos religiones” de Juan José Hernández." Epos : Revista de filología, no. 33 (August 23, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.5944/epos.33.2017.18769.

Full text
Abstract:
El texto constituye un análisis literario de la novela histórica de Juan José Hernández El señor de las dos religiones. Se pretende analizar cómo el autor traza la imagen de Rodrigo Díaz de Vivar y los diversos aspectos de su personalidad presentándolo desde el punto de vista del rey Alfonso VI, el narrador de la novela. Nos proponemos asimismo indagar hasta qué punto la imagen literaria del Cid creada por el novelista se corresponde con la verdad histórica, a fin de valorar la historicidad de la obra.The text consists in a literary analysis of the historical novel Lord of two religions by Jua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Lopera, Alejandro. "Carlos Rincón y la crítica de la voluntad de verdad. Una pragmática de la crítica literaria." Estudios de Literatura Colombiana, no. 30 (September 10, 2012): 81–107. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.12981.

Full text
Abstract:
El artículo traza un panorama del estilo de trabajo desarrollado por el crítico colombiano Carlos Rincón. Sitúa su trabajo bajo una ética pluralista: el pragmatismo. La singularidad de la crítica literaria de Rincón radica en que está centrada en las operaciones y no en las esencias, propósitos o intenciones del sujeto; en los efectos y no en las causas de lo que acontece. Asimismo, la trayectoria intelectual de Rincón expresa una artesanía de la conjunción entre palabras, cosas y experiencias dispares, tejido que problematiza cualquier posibilidad de la verdad del sujeto y del texto como reve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Landa, Josu. "Ottmar Ette: vida en la literatura y literatura en la vida." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 20-21 (December 3, 2010): 127–41. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2010.20-21.6.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un diálogo crítico con Literaturwissenchaft als Lebenswissenschaft (Teoría literaria como conocimiento de la vida) que es el “texto programático” (Programmschrift) escrito por el filólogo alemán Ottmar Ette, respecto de las reflexiones y debates sobre la proclama de 2007 como el Año de las Humanidades. Después del estudio resumido de la tesis de Ette, este escrito entrega una serie de consideraciones teóricas acerca de su urgencia y pertinencia, considerando la actualización epistemológica de las “filologías” en esta era de “acelerada globalización” y el entrev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Frechilla, Emilio. "La senda de la criminalidad en la novela policial española." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 50, Especial (2024): e63029. https://doi.org/10.15517/rfl.v50iespecial.63029.

Full text
Abstract:
En este artículo partimos de la hipótesis de que la literatura policial se entiende como un viaje metafórico en busca de la verdad. Para llegar a su destino el género sigue una trayectoria literaria heterogénea, planteada como una trama llena de obstáculos y giros narrativos que encubren una reflexión sobre la realidad circundante. Esta construcción transmite una vivencia de los miedos y preocupaciones del lector. Se concluye que la metáfora del viaje contribuye a fundar un nuevo realismo que caracteriza la literatura policial española de las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bellina Shols, Giancarlo. "Concepción y experiencia de auctoritas en la conversión, en la filosofía y en el De animae quantitate de san Agustín." Studium Veritatis 9, no. 15 (2011): 117–65. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.98.

Full text
Abstract:
San Agustín de Hipona, en el método y contenido filosófico de su producción literaria temprana, frutos ante todo de su conversión cristiana, otorga a la divina auctoritas Christi un rol preeminente e insustituible de guía para la razón humana que busca la verdad. Particularmente en el De animae quantitate se demuestra que, en el proceso de indagación filosófica, toda auctoritas humana debe ceder ante la razón que indaga, la cual cumple con verificar siempre la validez de sus contenidos. Estas premisas configuran la relación maestro-discípulo en el pensamiento pedagógico agustino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mancing, Howard. "Cervantes as Narrator of Don Quijote." Cervantes 23, no. 1 (2003): 117–40. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.23.1.117.

Full text
Abstract:
Es una premisa casi unánimemente aceptada en la teoría literaria contemporánea que un autor histórico no puede aparecer de manera alguna en un texto ficticio. Esta actitud ejemplifica, a veces, lo que Bajtín ha llamado “teoreticismo”: el confiar más en una bella teoría que en una realidad pragmática. En este ensayo se propone lo contrario: Miguel de Cervantes es el narrador de Don Quijote. Se critica especialmente la actitud binaria: algo puede ser o verdad o ficción (o autor histórico o personaje) pero no algo entre ambas cosas, ni una combinación de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yébenes Escardó, Zenia. "El caso Maurice Blanchot: negatividad, muerte y errancia del lenguaje." Tópicos del Seminario 2, no. 18 (2016): 113–37. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2007.2.18.158.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta ahondar en esa relación —que Heidegger llamó impensada— entre el lenguaje y la negatividad extrema que es la muerte. A través de las reflexiones de Maurice Blanchot se abordan aquí las condiciones de posibilidad de la literatura, vinculadas con el lenguaje y con la verdad; y también aquello que Blanchot llama la demanda de la literatura, que tiene relación con la muerte en tanto que la condición literaria es la de la disolución del sujeto que escribe en unanegación pasiva y radical; un deshacerse en el anonimato vertiginoso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Casali, Silvana Mercedes. "Contexto, generación, ficción: una explicación de la literatura de hijos desde la sociología literaria." Badebec 11, no. 22 (2022): 73–95. http://dx.doi.org/10.35305/b.v11i22.540.

Full text
Abstract:
Este trabajo se pregunta por la emergencia y reconocimiento de la literatura de hijos al promediar la primera década del 2000. Posicionados desde la perspectiva teórico-metodológica de la sociología literaria, trabajaremos con dos autoficciones que, frente al imaginario de la generación setentista de militancia, construyen desde el presente una memoria propia: Los topos, de Félix Bruzzone, publicada en 2008, y Diario de una princesa montonera. 110% verdad, de Mariana Eva Perez, publicada en 2012. Para reconstruir las opciones posibles de sus autores —la elección acerca de qué y cómo narrar— se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Almeida, Maria Cândida Ferreira de. "Ficción y política en respiración artificial: un inventario de límites." Revista Crítica Cultural 1, no. 2 (2006): 8. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v1e220068-11.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de presentar una serie de posicionamientos de Ricardo Piglia, marcados por una preocupación con la “verdad”, acerca de su producción narrativa y sobre política, las dos entremezcladas con mis propias concepciones de crítica literaria y de política. Elegí entre las series presentes en del escritor argentino la que me pareciera más importante para comprender también, de algún modo, la cultura de su país: la oposición ficción y realidad, infiltrada por una cierta noción de política leída bajo la metáfora del tango. Al final, confronto las palabras de Piglia con las de Carlos Ga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Piqueras Flores, Manuel, and Blanca Santos de la Morena. ""Berzas con capachos": El curioso impertinente en el entramado del Quijote de 1605." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 495–519. https://doi.org/10.17979/janus.2023.0.12.10504.

Full text
Abstract:
Se plantea un estudio de la interpolación de El curioso impertinente en la primera parte del Quijote que tiene en cuenta el contexto de la prosa de la ficción áurea, los planteamientos narrativos de Cervantes a lo largo de su carrera literaria y la reflexión metaliteraria en su obra. Se indaga en las conexiones de la novela con el texto que la contiene, no solamente con la trama principal de don Quijote y Sancho, a partir de los ejes realidad-ficción y verdad-mentira, sino también a partir de las conexiones que se establecen con el resto episodios interpolados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Giordano, Alberto. "Dossier Fin y resistencia de la teoría: ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica." El Taco en la Brea, no. 5 (June 27, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6620.

Full text
Abstract:
A través de la lectura de ciertos gestos críticos de Josefina Ludmer, Reinaldo Laddaga y Florencia Garramuño, se intenta mostrar cómo en algunas intervenciones actuales sobre el fin de la institución literaria (tal como la identificaban los principios del régimen estético de las artes o los del paradigma de la modernidad), se podrían leer los síntomas desplazados de una resistencia teórica a la afirmación romántica de la literatura como proceso incesante de interrogación y cuestionamiento de sí misma. La resistencia a lo que este proceso pone en juego se efectuaría indirectamente en las especu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

KUCZYŃSKI, ERNEST. "Contra la dictadura. El rostro del régimen de la república democrática alemana en la obra de Jürgen Fuchs." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 57 (2024): 183–215. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012023000573285.

Full text
Abstract:
Jürgen Fuchs (1950-99) fue uno de los escritores nacidos en la RDA, cuyas biografías no solo fueron moldeadas por el régimen del SED, sino también deformadas con eficacia. Asimismo, fue uno de los pocos que trató expresiva y abruptamente los tabúes y mecanismos de un Estado gobernado de manera totalitaria. La obra literaria de Fuchs es un testimonio de época, un desafío al régimen comunista y a su legado contenido en los archivos de la Stasi. Por un lado, su escritura, saturada de experiencia y teñida de autobiografía, lleva al lector a un impactante viaje a los tiempos de la segunda dictadura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarrete García, Jeniffer. "La religión y la violencia: Una mirada girardiana a La primera calle de la soledadde Gerardo Horacio Porcayo." Sincronía 27, no. 84 (2023): 412–32. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvii.n83.17b23.

Full text
Abstract:
La edificación literaria se alza ante nosotros con multiplicidad de expresiones, recursos y elementos narrativos. Asimismo, es capaz de alinear nuestras ideas y reflexiones frente a las más complejas problemáticas humanas. La ciencia ficción y, específicamente, el cyberpunk se muestran con configuraciones que permiten esa confluencia entre nuestras preocupaciones y la voz creativa. En la novela de ciencia ficción La primera calle de la soledad el autor mexicano Gerardo Horacio Porcayo nos presenta un universo complejo en el que es posible vislumbrar la congregación entre la tecnología, la reli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!