Academic literature on the topic 'Vergüenza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vergüenza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vergüenza"

1

Bernárdez, Mariana. "La vergüenza." Mayéutica 33, no. 76 (2007): 497–99. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2007337622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Danelinck, Daniela. "La Función de la Vergüenza en la Teoría Lacaniana de los Cuatro Discursos." Revista Subjetividades 22, no. 1 (April 29, 2022): e11655. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v22i1.e11655.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es comprender por qué Jacques Lacan colocó un afecto como la vergüenza en el corazón de su teoría de los cuatro discursos, que es una teoría puramente formal del lazo social. Considerando que la época actual se empecina en negar o denigrar a la vergüenza como un afecto puramente negativo, e incluso como un afecto obsoleto que tendería a desaparecer en las modernas democracias capitalistas, el presente trabajo propone repetir el gesto de la académica australiana Elspeth Probyn en Blush: Faces of Shame, y decir que “algo en la vergüenza es terriblemente importante”. Dividido en tres partes, la primera argumenta que allí donde nuestra sociedad contemporánea invoca abiertamente a la vergüenza, como por ejemplo en los escándalos políticos y sexuales, es siempre una noción imaginaria lo que está en juego: vergüenza espectacular. En un segundo momento se avanza hacia un abordaje diferente de la vergüenza, considerada en el marco de la teoría lacaniana de los cuatro discursos como afecto privilegiado del lazo social: vergüenza de vivir. La tercera y última parte se concentra en el seminario 17 de Lacan para interrogarlo únicamente en relación a la vergüenza, desde el punto de vista de sus últimas palabras: “Si hay para su presencia aquí, tan numerosa, razones poco menos que innobles (…) es porque no demasiado pero sí justo lo suficiente llego a darles vergüenza”. Se propone una conceptualización ad-hoc de la vergüenza en la clase final del seminario como ese afecto privilegiado que revela, para esos seres vivos que hablan, una existencia demediada al interior de un discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wurmser, Léon. "Vergüenza primaria, herida mortal y circularidad trágica. Algunas reflexiones nuevas acerca de la vergüenza y los conflictos de vergüenza." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (November 2, 2015): 1912–37. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1366021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avérous, Véronique. "Qué vergüenza ! Quelle honte !" Jusqu’à la mort accompagner la vie N° 118, no. 3 (2014): 25. http://dx.doi.org/10.3917/jalmalv.118.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Braithwaite, John. "Delito, vergüenza y reintegración." Delito y Sociedad 2, no. 32 (June 7, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i32.5646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Masana, Mar, and Bibiana Martín Corcuera. "Construyendo en Relación un Antídoto para la Vergüenza." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.167.

Full text
Abstract:
Este artículo, que explora la naturaleza de la experiencia de la vergüenza, es una síntesis del taller teórico-experiencial presentado en el I Congreso Internacional de Psicología y Psicoterapias Humanistas, celebrado en Barcelona, en noviembre de 2015. La propuesta del taller invita a la reflexión sobre la teoría y la experiencia personal de los participantes con la vergüenza. Mediante una dinámica de proceso relacional de grupo, se anima a los participantes a nombrar y normalizar experiencias de vergüenza, desde el compartir y el aprender en compañía, en una relación segura, es decir, sin crítica ni humillación. Trabajamos en diferenciar la vergüenza sana de la vergüenza insana, así como facilitar la identificación de los sistemas de afrontamiento y las necesidades relacionales implicadas, co-creando un antídoto y estrategias actualizadas, en el manejo de situaciones potencialmente vergonzantes. Finalmente, se desarrolla la Teoría del Tratamiento de la Vergüenza, desde el marco de la Psicoterapia Integrativa-Relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López González, Luis Fernando. "Voyeurism and Shame: The Pleasure of Looking and the Pleasure of Being Looked at in La Celestina." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 87. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20193.

Full text
Abstract:
La visión y la vista transgresora son rasgos esenciales en la construcción psicosexual de los personajes de Celestina. Como notan los críticos, los discursos visuales condicionan el modo en que los personajes negocian relaciones interpersonales de poder y deseo, articulado por la mirada fálica. Este estudio es un análisis de la interacción de la escopofilia y la vergüenza en el encuentro sexual entre Pármeno y Areúsa y en los dos breves citas amorosas entre Calisto y Melibea en el jardín. El agudo sentido de vergüenza de Areúsa y Melibea repele la mirada transgresora de Celestina y Lucrecia respectivamente, pero a través de la astucia celestinesca y la excitación sexual, su vergüenza retrocede para dar paso a un aumentado placer sexual. Este estudio demuestra que ambas Areúsa y Melibea rechazan la mirada fálica de las voyeuses por la vergüenza. Después, su sentido de vergüenza es socavado por el discurso magistral de Celestina y una fuerte excitación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Donoso Niemeyer, Tania. "Desarrollo de una Identidad con Tendencia a la Vergüenza Una mirada desde la Teoría de E. Erikson y las Interacciones Familiares." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17150.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta relacionar la resolución de los estadios del desarrollo psicosocial planteados por E. Erikson: Autonomía vs. Vergüenza y Dudae Iniciativa vs. Culpa, con el desarrollo de una identidad saludable o de una identidad con tendencia a la vergüenza (concepto desarrollado por Harper & Hoopes, 1990).En seguida se discuten algunos procesos de interacción familiar que facilitan la estructuración de una identidad con tendencia a la vergüenza en una persona, como también características del funcionamiento familiar que permiten la conformación de una identidad saludable.Finalmente se analiza la función que cumpliría el proceso de diferenciación personal en la posibilidad de cambio desde una identidad con tendencia a la vergüenza hacia una identidad saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Gómez, Raciel D. "Peonza y vergüenza del Leviatán." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 85–86. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2543.

Full text
Abstract:
Reseña de la película Dunkerque (2017) de Christopher Nolan. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, relata la evacuación de los soldados británicos acorralados en Dunkerque, Francia, en tres planos diferentes: tierra, aire y agua, que se dilatan aumentando la duración del tiempo y violando así cualquier principio de realidad unidimensional. Alejándose de las interpretaciones políticas de las cintas bélicas, Nolan pone énfasis en una realidad que es de hecho producto de las subjetividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Lize, Paola. "Vergüenza: Abusos en La Iglesia Católica." Universum (Talca) 36, no. 1 (July 2021): 319–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000100319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vergüenza"

1

Canto, Huerta Rodrigo. "La vergüenza reintegrativa y la justicia restaurativa." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107501.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria no pretende cuestionar la privación de libertad para el tratamiento del delincuente. Nuestro interés no es eludir dicha discusión, mas no será abordada en profundidad. Sí nos interesa concentrarnos en los efectos negativos que la privación de libertad tendría en los menores infractores de ley, y ofrecer un panorama de medidas alternativas innovadoras que los prevengan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elmore, Peter. "Vallejo, Arguedas y Gutiérrez: las ceremonias de la vergüenza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Anaya Martín Christian. "La vergüenza de los pandilleros : masculinidad, emociones y conflictos en esquineros del Cercado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8649.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación es un estudio del conflicto entre grupos de pandilleros del Cercado de Lima. Las preguntas centrales que han guiado la investigación son las siguientes: ¿por qué hay conflictos entre grupos juveniles?, ¿por qué se prolongan indefinidamente a través del tiempo?, ¿qué papel tienen las emociones en la dinámica del conflicto intergrupal?, ¿son, como lo cree el sentido común, conflictos carentes de límites morales y de normas o, más bien, están regulados por sus propias reglas?.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ottazzi, Ponce Giovanna. "Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/711.

Full text
Abstract:
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac, pues es de quienes se posee más datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorenstein, Sharon. "Prostitución: permitida y estigmatizada. Perspectivas discursivas a partir de las historias de vida de seis mujeres que se prostituyen en El Trocadero." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115028.

Full text
Abstract:
The social phenomenon of prostitution is immersed in a lot of situations, unfortunately most of them are invisible and obscured from the stigmas generated from the prevailing social and moral order. It is possible, however, within this range of situations, to interpret prostitution from the context of a former licensed brothel that, since the seventies, has given refuge to a large number of women who chose to work in prostitution. It is from this context that the investigation seeks to unravel a paradox situation from six depth interviews to women who prostitute in El Trocadero: women that even working in a legal brothel are socially stigmatized.
El fenómeno social de la prostitución se encuentra inmerso en una gran cantidad de situaciones, lamentablemente la mayor parte de ellas invisibilizadas y oscurecidas desde los estigmas generados a partir del orden moral y social imperante. Es posible, sin embargo, dentro de esta variedad de situaciones, interpretar a la prostitución desde el contexto de un antiguo prostíbulo con licencia que, desde los años setenta, ha albergado a un gran número de mujeres que optaron por ejercer la prostitución. Es a partir de este contexto que se busca desentrañar una situación paradójica a partir de seis entrevistas a profundidad a mujeres que se prostituyen en El Trocadero: mujeres que aun trabajando en un prostíbulo legal se encuentran estigmatizadas socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medeiros, Ruíz Leonardo, and Menares Felipe Valenzuela. "Evaluación de las ansiedades de separación, culpa y vergüenza asociadas a la imagen corporal en mujeres obesas y su relación con el resultado del tratamiento médico-nutricional para adelgazar." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106464.

Full text
Abstract:
En este estudio se investiga un grupo de mujeres obesas, (N = 29) que consultaban por un tratamiento médico-nutricional para adelgazar al Centro de Diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el fin de determinar si existen relaciones entre la variable Respuesta al Tratamiento Médico (Refractariedad/Responsividad) y las variables Ansiedad e Insatisfacción Corporal, estas últimas medidas al inicio del tratamiento médico-nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luza, Fernández Diego Emilio. "Dimensiones perdidas de la escolarización: medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los alumnos y alumnas de una escuela privada en Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13734.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal. El objetivo de esta investigación es dar a conocer de qué manera y en qué medida este tipo de sistema escolar tiene efectos sobre la capacidad de los alumnos y alumnas de ir por la vida sin sentir vergüenza. La investigación se presentará en diferentes partes: primero, la presentación de la importancia de tener en cuenta el enfoque de las capacidades para el estudio presente, acompañado de un breve estado del arte en los estudios sobre el enfoque de las capacidades, educación y la vergüenza desde diferentes enfoques; segundo, los conceptos teóricos necesarios para abordar la medición y análisis de los procesos de escolarización; tercero, la metodología mixta empleada en la investigación (encuestas y entrevistas), incluyendo la caracterización del sistema escolar y el público objetivo; y, cuarto, los resultados obtenidos a partir de la investigación, concluyendo que el sistema de escolarización estudiado (A-B) incide en la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Etxebarria, Itziar, Darío Páez, José Valencia, María de los Ángeles Bilbao, and Elena Zubieta. "Effects of the Church’s expiation and glorification rituals on the Spanish Civil War." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101490.

Full text
Abstract:
The article analyses the psychosocial impact of the apologies about the role of the Catholic Church in the Spanish Civil war along two studies. The relational study showed that Blazquez’s apology was perceived with limited impact, being more important at a societal level than at a micro-social level, both, on direct or indirect victims. The experimental study showed that self-criticism reinforced guilt as well as the need for reparation, whereas glorification diminished them.
Se analiza el impacto de las disculpas sobre el rol de la Iglesia Católica en la guerra civil española. Un estudio correlacional mostró que el impacto de las disculpas del obispo Blázquez fue limitado y los encuestados percibieron un impacto mayor sobre la sociedad en general que sobre las víctimas o sus descendientes. Un estudio experimental comparó las opiniones de una condición control donde los participantes leían sobre el rol de la Iglesia en la guerra civil española, con una donde los participantes además leían la autocrítica y con otra donde además leían sobre una beatificación de mártires de la Iglesia durante la guerra civil. La autocrítica reforzaba la culpa y la necesidad de reparación, mientras que la beatificación las disminuía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vergüenza"

1

Rushdie, Salman. Vergüenza. México, D.F: Alfaguara, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Souza, Patricia de. Vergüenza. Caracas, Venezuela: República Bolivariana de Venezuela, Fundación Editorial el Perro y la Rana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lescano, Rubén Osvaldo. La vergüenza. Tlalnepantla, México: Ediciones EuroMéxico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergüenza contra dinero. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Debería darte vergüenza. Lima, Perú: Editora Mesa Redonda, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fano, Borja. Nido de vergüenza. Madrid: Ediciones Irreverentes, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figarola, Joel James. Vergüenza contra dinero. Cuba: Casa del Caribe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega, Miguel Angel. La vergüenza del mastín. Madrid: Anaya, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La vergüenza del mastín. Madrid: Anaya, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Incitación a la vergüenza. [Barcelona]: Seix Barral, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Vergüenza"

1

Miranda, Rafael Cancel. "La alegría de tener vergüenza." In Behind Bars, 235–36. New York: Palgrave Macmillan US, 2009. http://dx.doi.org/10.1057/9780230101470_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Vergüenza." In Las cuatro emociones básicas, 173–88. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x8dq.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sin vergüenza." In El gobierno de las emociones, 109–30. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k08t.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"VERGÜENZA AJENA." In Adiós a Lenin, 103–4. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv86dh7b.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barriga, Miguel DÍaz. "Vergüenza and Changing Chicano/a Narratives." In Changing Men and Masculinities in Latin America, 256–80. Duke University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.1215/9780822384540-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA DIFERENCIACIÓN ENTRE VERGÜENZA Y CULPA." In Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica, 23–72. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdv3g.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes, Luz María Ledesma. "La vergüenza ante la deserción escolar." In Emociones y juventudes desde la perspectiva sociocultural. (Emociones e interdisciplina), 237–60. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2vz.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ekman, Paul. "La vergüenza en el entorno laboral:." In Liderando el ¿bienestar? laboral, 105–6. 2nd ed. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6m3.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La vergüenza como castigo del ciudadano." In El ocultamiento de lo humano, 261–322. Katz Editores, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bdp8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Vergüenza and Changing Chicano/a Narratives." In Changing Men and Masculinities in Latin America, 256–80. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822384540-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vergüenza"

1

DOMÍNGUEZ ESCALONA, DAVID. "EL CUERPO DISCAPACITADO Y LA VERGÜENZA PROMETEICA EN EL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4572.

Full text
Abstract:
Aunque el cuerpo humano es considerado un objeto obsoleto en la actualidad, es subestimado aún más cuando sufre una discapacidad. El cuerpo anormal de un discapacitado puede convertirse en objeto de perversas estrategias de marketing, cuyo fin es potenciar el complejo de “envidia prometeica”de la que Günter Anders nos habla, e incitarnos al consumismo. La “vergüenza prometeica” viene a ser el complejo de inferioridad que el hombre tiene respecto a los artefactos que fabrica. No podemos tener el aspecto de los productos seriados. Sin embargo, un discapacitado puede acoplarse prótesis con acabados industriales, pudiendo así adaptarse mejor a los imperativos de las cambiantes modas. El cuerpo incompleto puede convertirse en un expositor de objetos exclusivos de prestigiosas marcas, recordando al resto de mortales "normales" lo que no tienen. Un buen ejemplo es la pierna de cristal Swarovsky de la cantante Viktoria Modesta, prótesis que forma parte del proyecto Alternative limbs de Sophie de Oliveira; o las piernas de cristal que Mathew Barney diseñó para la atleta paraolímpica Amiee Mullins. El arte, puesto al servicio de la medicina y la ingeniería, puede abrir múltiples posibilidades al cuerpo discapacitado. Éste puede ser fetichizado, anulándose el poder subversivo de sus diferencias en nuestra era de la globalización, en la que nuestra vida es cada vez más tecnificada. Como conclusión se proyectará y comentará un vídeo de mi exposición “Para qué quiero pies”, que trata de la contingencia como germen de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Este proyecto personal, además de visibilizar y poner en valor la discapacidad, incide en la importancia de un cambio educacional en cuanto al cuerpo y nuestra percepción, en la necesidad de espacios que propicien una contemplación, lejos del ruido y del exceso de información con las que nos avasallan los medios de comunicación.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4572
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"¿TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR TÓXICOS O TRASTORNO PSICÓTICO PROCESUAL? A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p059v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentación de un caso clínico de un paciente varón de 28 años que presenta un episodio psicótico en contexto de consumo de cocaína, habiendo permanecido previamente estabilizado y libre de síntomas positivos con tratamiento neuroléptico depot. Material y métodos: Paciente varón de 28 años con diagnóstico previo de trastorno psicótico probablemente inducido por tóxicos y trastorno por uso de sustancias (cocaína), que precisó ingreso hospitalario tres años atrás. Desde entonces, ha permanecido estable en tratamiento antipsicótico depot trimestral con Palmitato de Paliperidona. Ingresa de forma involuntaria tras una agresión grave (apuñalamiento) a un familiar. Se constata sintomatología psicótica productiva florida: marcada suspicacia, angustia psicótica, alucinaciones auditivas e ideación delirante de perjuicio y envenenamiento centrada en familiares y personal sanitario. Se añade a tratamiento previo Olanzapina hasta 10mg y Clonazepam hasta 2mg/8h, con lo que la sintomatología psicótica cede en 48horas, pudiéndose reducir posteriormente de forma progresiva tratamiento y manteniéndose monoterapia con tratamiento depot. El paciente realiza crítica activa de la sintomatología psicótica así como de las alteraciones conductuales y la agresión sucedida, verbalizando arrepentimiento y vergüenza. Persiste cierto empobrecimiento ideoafectivo y apatoabulia mantenida tras el primer episodio psicótico, que sigue evidenciándose tras la mejoría de la clínica productiva. Resultados y conclusiones: Dada la rápida resolución de la sintomatología psicótica, directamente relacionada con el consumo de cocaína, alcanzándose estabilidad posterior, pero persistiendo clínica defectual, se plantea el diagnóstico diferencial, en este caso, entre un trastorno psicótico inducido por tóxicos y un trastorno procesual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chooi, Don. "Bear Bodies in Motion: Un enfoque creativo para contar una historia de grandes cuerpos masculinos homosexuales de color." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.80.g93.

Full text
Abstract:
En 2020 creé un cuerpo de trabajo que prestó atención a las preocupaciones de la representación de la imagen corporal del hombre gay. El trabajo se mostró en una exposición local en Auckland, llamada “Bear Bodies in Motion”, y tenía como objetivo una crítica a las ansiedades de la imagen corporal, especialmente en la subcultura del oso gay, donde hay niveles considerables de estigma y vergüenza de los hombres de cuerpos más grandes, siendo aún más profundo hacia los cuerpos de color. En un intento de subversión, el trabajo creativo retrataba el cuerpo más grande como enérgico y estéticamente potente. Combinaba la fotografía con la pintura digital, y el resultado fue una expresión de aceptación corporal y autoría. Temáticamente, la imagen del oso gay se basa en una rica historia de arte de orientación homosexual. Juega con el tapiz de la identidad gay que determina cómo está siendo representada, negociada y remezclada continuamente en el mainstream gay. El discurso que emana de las comunidades homosexuales de color habla de intentos de eliminar las actitudes colonizadas y de reinventar su herencia e identidades sexuales que son más auténticas en su representación. Por lo tanto, este cuerpo artístico de trabajo buscó ser un amplificador y agregar al diálogo que rodea los temas de raza, queerness, ser el “extraño” y abordar la “alteridad”. Las conversaciones posteriores que siguieron a la exposición revelaron preocupaciones sobre la identidad cultural, la masculinidad y la pertenencia, las que parecen estar fuertemente cargadas por nociones de performatividad racializadas y de influencia occidental. A través de la investigación, y teniendo en cuenta lo efímero que rodea el discurso de la imagen corporal colonizada, comencé a crear un trabajo que busca agregar más a este discurso. Este artículo con muchas ilustraciones refleja el proceso creativo en la creación artística de “Bear Bodies in Motion”. La metodología que sustenta este cuerpo artístico de trabajo es la “reflexión en acción”, y se inspira en la investigación de la “experiencia vivida”. Además, también considera su paso de los medios tradicionales a la consideración de la tecnología como una plataforma para la narración, del medio impreso a los espacios digitales, en este caso, la inclusión de la realidad aumentada (AR). Con esta extensión, la AR brinda al espectador la oportunidad de tomar un papel más activo en la lectura del texto. La experiencia traslada la obra a un espacio más participativo, donde la narrativa se vuelve más palpable y apreciada. Este documento también analiza los desafíos y conflictos en la creación de un cuerpo de trabajo de esta naturaleza. Especialmente preocupante es la necesidad de sensibilidad en la representación de culturas no europeas, con mayor énfasis dado a la consideración de los temas homosexuales y a las identidades de los participantes (un nivel de autenticidad otorgado al trabajo a través del uso de la fotografía) como si fueran de la propia comunidad. Este artículo también incluye mis reflexiones y percepciones personales sobre cómo el enfoque de una investigación guiada por la práctica ha contribuido a mi propio enfoque de aprendizaje y enseñanza. Siendo yo mismo un educador, este proceso me ha brindado una mayor empatía y comprensión en el viaje del estudiante dentro del entorno de la educación superior de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vergüenza"

1

¿Pueden el asco y la vergüenza conducir al uso de agua limpia y al lavado de manos? Evidencia de impacto proveniente de Bangladesh. International Initiative for Impact Evaluation (3ie), May 2018. http://dx.doi.org/10.23846/pb201525_spanish.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography