To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vergüenza.

Journal articles on the topic 'Vergüenza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vergüenza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bernárdez, Mariana. "La vergüenza." Mayéutica 33, no. 76 (2007): 497–99. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2007337622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Danelinck, Daniela. "La Función de la Vergüenza en la Teoría Lacaniana de los Cuatro Discursos." Revista Subjetividades 22, no. 1 (April 29, 2022): e11655. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v22i1.e11655.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es comprender por qué Jacques Lacan colocó un afecto como la vergüenza en el corazón de su teoría de los cuatro discursos, que es una teoría puramente formal del lazo social. Considerando que la época actual se empecina en negar o denigrar a la vergüenza como un afecto puramente negativo, e incluso como un afecto obsoleto que tendería a desaparecer en las modernas democracias capitalistas, el presente trabajo propone repetir el gesto de la académica australiana Elspeth Probyn en Blush: Faces of Shame, y decir que “algo en la vergüenza es terriblemente importante”. Dividido en tres partes, la primera argumenta que allí donde nuestra sociedad contemporánea invoca abiertamente a la vergüenza, como por ejemplo en los escándalos políticos y sexuales, es siempre una noción imaginaria lo que está en juego: vergüenza espectacular. En un segundo momento se avanza hacia un abordaje diferente de la vergüenza, considerada en el marco de la teoría lacaniana de los cuatro discursos como afecto privilegiado del lazo social: vergüenza de vivir. La tercera y última parte se concentra en el seminario 17 de Lacan para interrogarlo únicamente en relación a la vergüenza, desde el punto de vista de sus últimas palabras: “Si hay para su presencia aquí, tan numerosa, razones poco menos que innobles (…) es porque no demasiado pero sí justo lo suficiente llego a darles vergüenza”. Se propone una conceptualización ad-hoc de la vergüenza en la clase final del seminario como ese afecto privilegiado que revela, para esos seres vivos que hablan, una existencia demediada al interior de un discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wurmser, Léon. "Vergüenza primaria, herida mortal y circularidad trágica. Algunas reflexiones nuevas acerca de la vergüenza y los conflictos de vergüenza." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (November 2, 2015): 1912–37. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1366021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avérous, Véronique. "Qué vergüenza ! Quelle honte !" Jusqu’à la mort accompagner la vie N° 118, no. 3 (2014): 25. http://dx.doi.org/10.3917/jalmalv.118.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Braithwaite, John. "Delito, vergüenza y reintegración." Delito y Sociedad 2, no. 32 (June 7, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i32.5646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Masana, Mar, and Bibiana Martín Corcuera. "Construyendo en Relación un Antídoto para la Vergüenza." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.167.

Full text
Abstract:
Este artículo, que explora la naturaleza de la experiencia de la vergüenza, es una síntesis del taller teórico-experiencial presentado en el I Congreso Internacional de Psicología y Psicoterapias Humanistas, celebrado en Barcelona, en noviembre de 2015. La propuesta del taller invita a la reflexión sobre la teoría y la experiencia personal de los participantes con la vergüenza. Mediante una dinámica de proceso relacional de grupo, se anima a los participantes a nombrar y normalizar experiencias de vergüenza, desde el compartir y el aprender en compañía, en una relación segura, es decir, sin crítica ni humillación. Trabajamos en diferenciar la vergüenza sana de la vergüenza insana, así como facilitar la identificación de los sistemas de afrontamiento y las necesidades relacionales implicadas, co-creando un antídoto y estrategias actualizadas, en el manejo de situaciones potencialmente vergonzantes. Finalmente, se desarrolla la Teoría del Tratamiento de la Vergüenza, desde el marco de la Psicoterapia Integrativa-Relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López González, Luis Fernando. "Voyeurism and Shame: The Pleasure of Looking and the Pleasure of Being Looked at in La Celestina." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 87. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20193.

Full text
Abstract:
La visión y la vista transgresora son rasgos esenciales en la construcción psicosexual de los personajes de Celestina. Como notan los críticos, los discursos visuales condicionan el modo en que los personajes negocian relaciones interpersonales de poder y deseo, articulado por la mirada fálica. Este estudio es un análisis de la interacción de la escopofilia y la vergüenza en el encuentro sexual entre Pármeno y Areúsa y en los dos breves citas amorosas entre Calisto y Melibea en el jardín. El agudo sentido de vergüenza de Areúsa y Melibea repele la mirada transgresora de Celestina y Lucrecia respectivamente, pero a través de la astucia celestinesca y la excitación sexual, su vergüenza retrocede para dar paso a un aumentado placer sexual. Este estudio demuestra que ambas Areúsa y Melibea rechazan la mirada fálica de las voyeuses por la vergüenza. Después, su sentido de vergüenza es socavado por el discurso magistral de Celestina y una fuerte excitación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Donoso Niemeyer, Tania. "Desarrollo de una Identidad con Tendencia a la Vergüenza Una mirada desde la Teoría de E. Erikson y las Interacciones Familiares." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17150.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta relacionar la resolución de los estadios del desarrollo psicosocial planteados por E. Erikson: Autonomía vs. Vergüenza y Dudae Iniciativa vs. Culpa, con el desarrollo de una identidad saludable o de una identidad con tendencia a la vergüenza (concepto desarrollado por Harper & Hoopes, 1990).En seguida se discuten algunos procesos de interacción familiar que facilitan la estructuración de una identidad con tendencia a la vergüenza en una persona, como también características del funcionamiento familiar que permiten la conformación de una identidad saludable.Finalmente se analiza la función que cumpliría el proceso de diferenciación personal en la posibilidad de cambio desde una identidad con tendencia a la vergüenza hacia una identidad saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Gómez, Raciel D. "Peonza y vergüenza del Leviatán." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 85–86. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2543.

Full text
Abstract:
Reseña de la película Dunkerque (2017) de Christopher Nolan. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, relata la evacuación de los soldados británicos acorralados en Dunkerque, Francia, en tres planos diferentes: tierra, aire y agua, que se dilatan aumentando la duración del tiempo y violando así cualquier principio de realidad unidimensional. Alejándose de las interpretaciones políticas de las cintas bélicas, Nolan pone énfasis en una realidad que es de hecho producto de las subjetividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Lize, Paola. "Vergüenza: Abusos en La Iglesia Católica." Universum (Talca) 36, no. 1 (July 2021): 319–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000100319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marks, Stephan. "Desde la vergüenza y la humillación hacia una pedagogía del reconocimiento y la dignidad humana." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 6, no. 10 (March 30, 2012): 117–35. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.6.10.117-135.

Full text
Abstract:
La vergüenza es un sentimiento universal, todos los seres humanos la conocen, − aunque tiene manifestaciones diferentes dependiendo de la cultura a la que se pertenece y según sí se es hombre o mujer. La vergüenza es un sentimiento “casero“ y torturador, que difícilmente se puede describir con palabras. Está íntimamente ligada a reacciones corporales como el sonrojo. Cuando nos avergonzamos nos sentimos como atropellados. Perdemos, por lo menos temporalmente, la serenidad y el autocontrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Morales, Édgar Mauricio. "Cuerpo y vergüenza en la convivencia escolar." Actualidades Pedagógicas, no. 65 (January 1, 2015): 147. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3489.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El artículo es una reflexión sobre el papel que desempeñan las emociones morales en la convivencia escolar; en particular, el estudio se centra en la vergüenza. Para comprender teóricamente las emociones se optó por el enfoque cognitivo y evaluador. La información se obtuvo a través de narrativas elaboradas por estudiantes de noveno grado de dos instituciones educativas. Las interpretaciones realizadas permiten establecer que el cuerpo de los jóvenes es el lugar donde se concreta la vergüenza y, por lo tanto, donde se produce la mayor vulnerabilidad. De la indagación se desprende la comprensión de aspectos emocionales que afectan la vida escolar, que deben ser tenidos en cuenta en una propuesta formativa de tipo ético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Guzmán, Irma Sue. "CINCO ENFOQUES AL FENÓMENO DE LA VERGÜENZA." Acta Sociológica, no. 76 (May 24, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.76.64923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BARRIGA, MIGUEL DÍAZ. "Vergüenza and Changing Chicano and Chicana Narratives." Men and Masculinities 3, no. 3 (January 2001): 278–98. http://dx.doi.org/10.1177/1097184x01003003004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Russbach, Rémi. "Minas antipersonal: una vergüenza para la humanidad." Revista Internacional de la Cruz Roja 18, no. 115 (February 1993): 57–58. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00016605.

Full text
Abstract:
Quienes atienden a las víctimas de las minas antipersonal y presencian día tras día los sufrimientos de inocentes despedazados por esas solapadas armas, quienes se esfuerzan por procurar a niños mutilados una prótesis que les ayude a enfrentarse con las dificultades de una vida de minusválidos, se plantean la misma pregunta: «¿Cómo prevenir esa plaga?»De 14.221 heridos de guerra atendidos en los hospitales del CICR en Asia durante 18 meses, un 23% eran víctimas de minas antipersonal. De esos 3.262 heridos por mina, un 21% eran mujeres y niños y cierto número (desconocido) de hombres eran no combatientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melguizo, Miguel. "Violencia de género. Hacer visible la vergüenza." Atención Primaria 42, no. 2 (February 2010): 77–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuadernos de Filosofía del Derecho, Doxa. "Carta abierta. Una libertad menos y una vergüenza más." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 26 (November 15, 2003): 887. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2003.26.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fontaine, Johnny, Catherine Estas, Jozef Corveleyn, Dora Herrera, and Manuel Fernández. "Análisis componencial de experiencias de culpa y vergüenza en Lima: reporte preliminar." Persona, no. 004 (October 18, 2001): 201–24. http://dx.doi.org/10.26439/persona2001.n004.839.

Full text
Abstract:
Mediante una investigación cualitativa se estudiaron las características que definen las emociones de culpa y vergüenza en una población de estudiantes limeños. Se analizó la descripción de todas las situaciones dentro del marco de un enfoque componencial de la emoción. Se construyeron categorías que referían el tipo de situación antecedente, evaluaciones, experiencias subjetivas, reacciones psicofisiológicas, prontitud para actuar y reacciones emocionales, procesos de regulación y las consecuencias cognitivas. En el material cualitativo codificado surgió una clara diferenciación entre la culpa y la vergüenza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Núñez, Daniel. "Conceptions of shame in Maya law." International Sociology 33, no. 2 (March 2018): 151–60. http://dx.doi.org/10.1177/0268580918757104.

Full text
Abstract:
This essay explores the notions of vergüenza (shame) in two books about Maya law in postwar Guatemala. In contrast to a common view of shame, the essay shows that the books portray vergüenza not only as a negative feeling that people get when they violate the moral order; they also portray it as a positive character trait that all individuals in a community should ‘have’ and can also ‘lose.’ The essay argues that this way of seeing shame allows us to understand better the use of xik’a’y, that is, the practice of publicly lashing wrongdoers advocated by some indigenous communities in Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Highland, James. "Temor y vergüenza en la conversión de Agustín." Augustinus 45, no. 178 (2000): 423–33. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus200045178/17918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chirolla Ospina, Gustavo. "Vida, experiencia límite y vergüenza en Gilles Deleuze." Universitas Philosophica 37, no. 74 (February 18, 2020): 155–71. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph37-74.velv.

Full text
Abstract:
En este texto intentamos mostrar cómo la imagen del pensamiento propuesta por Deleuze en Diferencia y repetición implica una noción de límite, que, lejos de indicar una constricción o de determinar un uso legítimo, indica el despliegue de una potencia del pensamiento que experimenta y capta el máximo de intensidad de una vida. En un segundo momento, a partir de esta experiencia límite del pensamiento, nos proponemos comprender lo político como lo impensado de la filosofía de la política. Para pensar lo impensado de la política en el presente, se hace necesario pasar por “la vergüenza de ser hombres”, de la que hablara Primo Levi, y que Deleuze extiende, más allá de los campos de exterminio nazis, a los modos de vida a los que nos conduce el capitalismo actual. Finalmente, la vergüenza como experiencia de lo inasumible en nosotros mismos, como es comprendida por Giorgio Agamben, nos sirve para dar cuenta, desde ciertas prácticas cotidianas ligadas al consumo de fármacos (neuroestimulantes) y al desarrollo biotecnológico, de los procesos de subjetivación y desubjetivación de las sociedades de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vera Gajardo, María Antonieta. "Vergüenza y estrategia: Figuras “parias” en América Latina." Cuestiones de Filosofía, no. 16 (February 3, 2016): 77–88. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.3625.

Full text
Abstract:
El artículo propone una lectura crítica de la modernidad a partir de la figura “paria”, tal como ha sido trabajada por la pensadora feminista Eleni Varikas. El objetivo es interrogar sobre algunas de las estrategias políticas utilizadas por los “parias modernos” para sobrevivir a una experiencia existencial paradojal, a partir de la cual tanto la “igualdad” como la “diferencia” son vividas como exclusión. Así, sobre la base del trabajo desarrollado por Varikas, se propone interrogar algunos ejemplos latinoamericanos en los que “la vergüenza” se muestra como categoría política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leinaweaver, Jessaca B. "The Unsustainability of Transnational Adoption in La Vergüenza." Adoption & Culture 5, no. 1 (2017): 29–48. http://dx.doi.org/10.1353/ado.2017.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Mansó, Angélica. "El sueño del filme 'Pasión' (1969) como viaje inverso de 'La vergüenza' (1968) en Ingmar Bergman." Área Abierta 21, no. 3 (October 13, 2021): 405–18. http://dx.doi.org/10.5209/arab.74096.

Full text
Abstract:
Se analiza la escena del sueño de Anna en el filme Pasión (1969), de Ingmar Bergman, en tres niveles: en primer lugar, como relato autónomo; en segundo lugar, en el contexto del filme; y, finalmente, en relación con la película La Vergüenza (1968), del mismo Bergman, que es inmediatamente anterior y de la que proceden las imágenes. Se infiere respectivamente la importancia de lo extradiegético en el filme, una clave de lectura inversa a la que se ofrece en La Vergüenza y, finalmente, un paralelismo mitológico derivado de una aproximación comparada. Al cabo, sueño, mito y cine se manifiestan en Bergman como los tres lados de un triángulo sobre la exégesis de un filme, según confirma el relato del sueño escrito por el mismo director.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caurcel, Mª Jesús, and Ana Almeida. "La perspectiva moral de las relaciones de victimización entre iguales: un análisis exploratorio de las atribuciones de adolescentes españoles y portugueses." European Journal of Education and Psychology 1, no. 1 (March 1, 2008): 51. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i1.4.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se exploran las atribuciones de emociones morales de los adolescentes, ante una historia de maltrato entre iguales en el contexto escolar. Con ese objetivo, les preguntamos a cerca de los sentimientos de culpa, vergüenza, orgullo e indiferencia de agresores, víctimas y espectadores y les pedimos que justificaran la atribución de los mismos. Procuramos además saber si en términos de su experiencia personal se identifican o se desvinculan de cualquiera de ellos. Participaron un total de 1.237 preadolescentes y adolescentes españoles y portugueses de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Para el estudio diseñamos el cuestionario SCAN-Bullying 2005 con soporte gráfico (conjunto de viñetas que representan una historia típica de maltrato entre iguales en el contexto escolar). Los resultados muestran un patrón emocional diferente en función del rol: orgullo e indiferencia fueron las emociones más atribuidas a los agresores, inversamente la vergüenza fue la emoción más atribuida a la víctima, mientras que la indiferencia, vergüenza y culpa se atribuyeron en porcentajes muy semejantes a los espectadores. La investigación se inscribe en el cuadro teórico de estudios anteriores que analizan el fenómeno del agresor feliz y de la desvinculación moral, y a la luz de este encuadramiento teórico, procuraremos discutir los resultados.Palabras clave: Maltrato entre iguales, emociones morales, razonamiento sociomoral, adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibarra, Luis R. "Humanizar, educar, socializar y jugar: Vergüenza, confianza y nostalgia." Revista Internacional de Humanidades 8, no. 2 (2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v08i02/1-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Elmore, Peter. "Vallejo, Arguedas y Gutiérrez: las ceremonias de la vergüenza." Lexis 23, no. 2 (December 1, 1999): 243–55. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199902.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pessagno, Richard A., and DNP Rn Apn-C. "Sin complejos ni vergüenza: historia de la salud sexual." Nursing (Ed. española) 31, no. 3 (May 2014): 48–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2014.07.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo Sequeira, Marcia. "Consecuencias de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 63–70. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3789.

Full text
Abstract:
Como parte de un estudio más amplio, se exploraron las consecuencias que a corto y largo plazo produce el abuso sexual infantil (ASI) en niños y adultos de ambos sexos. La información obtenida de tres fuentes (psicólogas expertas, directa e indirectamente, y víctimas adultas), permitió establecer que miedo, ansiedad, vergüenza, problemas del sueño y culpa, son los síntomas más frecuentes a corto plazo, en tanto que baja autoestima, incapacidad para defender sus derechos, desconfianza, desagrado por las fiestas e insatisfacción y problemas sexuales, se presentan a largo plazo. Los síntomas identificados tanto a corto como a largo plazo por las expertas fueron baja autoestima, vergüenza, depresión y culpa. Los resultados se discuten en relación con la literatura consultada y con la atención psicosocial que se brinda y se podría ofrecer a las víctimas infantiles de ASI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perelman, Mariano D. "El cirujeo en la ciudad de Buenos Aires. Visibilización, estigma y confianza." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 5, no. 1 (January 1, 2010): 94–125. http://dx.doi.org/10.11156/71.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1990 y los primeros años de la siguiente, en las calles de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a aparecer miles de personas, que luego de haber perdido el empleo, recurrieron a hurgar en las bolsas de residuos en busca de materiales que pudieran ser vendidos o reutilizados. Esta actividad se ha denominado cirujeo. En este artículo me interesa analizar la manera en la que viven la actividad las personas que se iniciaron en la recolección informal a mediados de los noventa. Demostraré en este trabajo que esa vivencia no se sustenta en una relación lineal entre estigma y vergüenza, sino que es más compleja y contradictoria. Al tiempo que los cirujas quieren pasar desapercibidos en ciertos ámbitos y sienten vergüenza por las tareas que realizan, deben visibilizarse y generar relaciones de confianza –lo que supone reconocimiento mutuo- con quienes les proveen la basura. Para desnaturalizar esa relación entre estigma, vergüenza y cirujeo –que suele pensarse de manera transparente- y llegar a dar cuenta del carácter a la vez colectivo, singular y experiencialmente vivido de la misma trabajaré a partir de un análisis complejo de las trayectorias de las personas, los discursos hegemónicos en torno al trabajo, las proyecciones y diferencias entre lo que los cartoneros son y lo que querrían ser. En general, lo que me interesa argumentar es que no sólo la experiencia subjetiva de la desigualdad colabora en la explicación de la acción de los sujetos, sino que también determina la forma en la que la actividad se estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Macías Flores, Alejandro. "La experiencia de la náusea y de la obra de arte como evasión: Lévinas y Sartre." Open Insight 8, no. 14 (July 2, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v8n14a2017.pp69-89.185.

Full text
Abstract:
<p>Recibido: 14/01/2016 • Aceptado: 02/02/2017</p><p> </p><p>Los análisis fenomenológicos de la experienciade la «náusea» que realizan Lévinas y Sartre nos llevan a la comprensión del fenómeno de la evasión como elemento constitutivo de dicha experiencia. Asimismo, la evasión también es constituyente de la función de la obra de arte para ambos fenomenólogos entre 1935 y 1945. Trataremos de mostrar cómo estos tres fenómenos (la náusea, la evasión y la obra de arte) están íntimamente relacionadas, según los análisis de ambos filósofos. En primer lugar, se presenta el planteamiento de Sartre, alrededor de su tratamiento filosófico y literario de la náusea. A continuación, se reelabora puntualmente el planteamiento de Lévinas, contemporáneo mas no imitativo del de Sartre y, en algunos casos, aún contrario. Sartre promovió, por aquel periodo, la superación del arte respecto de la filosofía, ofrecido como posibilidad de salvación desde su defensa del arte social e históricamente comprometido. Lévinas, por su parte, conduce a la náusea desde la vergüenza; o bien, la desnudez provoca vergüenza a la intimidad, o bien se vuelve indiferente y, entonces, es la intimidad la que es motivo de vergüenza. Para los dos autores, sin embargo, la vivencia de la náusea, sea que nos ponga en relación con nuestra contingencia o con la existencia como necesidad de la que evadirnos, sea que nos coloque «por encima» o «por debajo» del pensamiento, es la misma desnudez de ser lo que nos muestra: nuestra contingencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conlin, Sean. "Igualdad y vergüenza. Lo esperado y temido en la fiesta." Allpanchis 6, no. 7 (October 2, 2020): 143–62. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v6i7.934.

Full text
Abstract:
Aunque el fenómeno religioso no deba ser explicado exclusivamente a partir de un enfoque sociológico, sin embargo la explicación sociológica puede ayudarnos a comprenderlo. En un cierto sentido el presente artículo estará dedicado no tanto al estudio de la religión como al de la secularización de esta, que nos parece ser una parte de la expansión de la ciudad hacia el campo y una consecuencia del ingreso de los grupos marginales en la economía nacional de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Steiner, John. "Ver y ser visto: la vergüenza en la situación clínica." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (November 2, 2015): 1880–96. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1366019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

de Rosas, Jaime. "Williams, Bernard. Vergüenza y necesidad: Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua. Trad. Alba Montes Sánchez. 286 págs. Madrid, 2011: La balsa de la medusa." Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosófica, no. 22 (December 2021): 100–103. http://dx.doi.org/10.7764/aporia.22.46061.

Full text
Abstract:
de Rosas, J. (2021). Williams, Bernard. Vergüenza y necesidad: Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua. Trad. Alba Montes Sánchez. 286 págs. Madrid, 2011: La balsa de la medusa. Aporía · Revista Internacional De Investigaciones Filosóficas, (22), 100-103. https://doi.org/10.7764/aporia.22.46061
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Zaragoza, Manuel, Martha Olivia Peña Ramos, José Ángel Vera Noriega, Ángel Alberto Valdés Cuervo, and Marco Antonio Gamboa Robles. "Victimización, clima familiar y el manejo de la culpa-vergüenza en el acoso escolar." Summa Psicológica 12, no. 2 (November 20, 2015): 87–93. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2015.12.249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propuso determinar en qué medida los antecedentes de victimización, el manejo de la vergüenza-culpa y el clima familiar diferencian al estudiantado con y sin conductas de acoso hacia los pares. Se identificaron como agresores a 132 estudiantes de secundarias que reportaban un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares, y se tomó del resto una muestra aleatoria de similar tamaño. Mediante una regresión logística se encontró que las variables estudiadas diferencian de forma significa a los grupos de estudiantes con y sin conductas agresivas hacia los pares (R2= .58), y que la victimización (OR= 10.76), el desplazamiento de la vergüenza (OR= 1.99) y el conflicto familiar (OR= 1.51) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores, mientras el reconocimiento (OR= 0.62) y la convivencia familiar (OR= 0.60) disminuyen esta probabilidad. Se concluye que es necesario analizar el acoso escolar desde un marco de referencia ecológico que considere variables ubicadas en los contextos en los que interactúan los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Williams, Patricia, Manfred Egbe, Chloe Pineau, Madeleine Waddington, and Sarah Shaw. "Hacia la emancipación de las mujeres para la seguridad alimentaria: ¿puede la investigación-acción participativa forjar el camino?" Revista de Antropología Social 30, no. 2 (September 13, 2021): 179–95. http://dx.doi.org/10.5209/raso.77898.

Full text
Abstract:
En este articulo nos basamos en una revisión documental de datos cualitativos −de la investigación participativa sobre el coste de los alimentos de 2001-2017 realizada por FoodARC y su socios en Nueva Escocia (NE), Canadá− sobre las experiencias de mujeres con la inseguridad alimentaria (IA) y las implicaciones de su participación en la investigación de acción participativa (IAP), para examinar: 1) el estigma, la vergüenza, la marginación y la exclusión inducidas por la IA experimentada por mujeres con bajos ingresos, solitarias y ama de case en NE y el impacto para su salud y bienestar; 2) cómo los enfoques de IAP han contribuido a la capacidad de oponerse a la vergüenza y al desarrollo de otras capacidades a nivel individual, organizacional, comunitario y de sistemas para abordar la IA. Los resultados demuestran evidencia de empoderamiento personal y colectivo de las mujeres por participación en la IAP. Las mujeres han co-creado conocimientos y agencia personal y colectiva que han servido para ayudar a cambiar el discurso sobre la IA hacia enfoques más avanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando. "EL MURO DE LA VERGÜENZA Y LAS MARCHAS POR LA DIGNIDAD." Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no. 248 (August 16, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.248.61497.

Full text
Abstract:
EN MATERIA de ejercicios políticos, las recientes manifestaciones de los emigrantes latinoamericanos y de otras partes del mundo en Estados Unidos, dadas por circunstancias históricas distintas y sujetas a realidades cambiantes, han tenido un profundo impacto en este país en los últimos años y han tendido a formar una poderosa minoría (multiétnica), cuyas proyecciones y trascendencia sólo ahora se están dejando sentir, particularmente en defensa de sus derechos como emigrantes.<br />Jurídicamente se entiende como “trabajador migratorio a toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un país del que no sea nacional”, de acuerdo con el párrafo 1 del artículo 2 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus familias.<br />Conforme a las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estiman 60 millones de personas (que incluyen trabajadores documentados y no documentados), que están distribuidos en un 25% en África; 25% en Europa (no incluye la ex URSS ni la ex Yugoslavia); un 20% en América del Norte; un 10% en Asia; 13% en América del sur y América central; y un 7% en Medio Oriente. Se dan dos circunstancias, la primera de orden económica, que es el aumento de los emigrantes dada la incapacidad de sus Estados por ofrecer fuentes de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Braicovich, Rodrigo Sebastián. "EPICTETO NECESITA DE ZEUS? GRATITUD, VERGÜENZA Y RESPONSABILIDAD MORAL EN EPICTETO." Elenchos 33, no. 1 (March 1, 2012): 115–34. http://dx.doi.org/10.1515/elen-2012-330106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Novales-Alquézar, Aránzazu. "Ciudadanía y emociones: hacia una verdadera interculturalidad. (A propósito de la teoría cognitiva de la emoción de Martha Nussbaum)." Díkaion 25, no. 1 (October 1, 2016): 12–52. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2016.25.1.2.

Full text
Abstract:
La democracia sustantiva en una sociedad multicultural del siglo XXI exige proyectos institucionales que eleven el nivel de solidaridad mutua para avanzar en los procesos de reconocimiento de identidades compartidas entre grupos cultural y racialmente distintos, y demanda el desarrollo de estrategias efectivas de acercamiento entre las diversas culturas y razas que permitan dar forma a la realización eficaz de objetivos comunes a todas ellas y desarrollar la idea de ciudadanía. Sobre la base de una razón compasiva, y dada la relación entre las emociones y el fuerte sentido de identidad de individuos y grupos, uno de estos proyectos debería consistir en eliminar las barreras emocionales para incluir al otro definidas, en gran medida, por las instituciones. A partir de la teoría cognitiva de la emoción de Nussbaum, se analizan elementos que pueden contribuir al desarrollo de una cultura pública de la igualdad y de la compasión civil. Necesitamos proyectos políticos para controlar los efectos dañinos del miedo, la envidia, la vergüenza y el asco. Este daño puede observarse en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el asco hacia algunos grupos raciales (v. gr., apestosos judíos), la "vergüenza negra" o la envidia o el odio racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Witker Barra, Rodrigo. "Museos de la vergüenza. El uso de la memoria política como patrimonio cultural." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 88–97. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1901.

Full text
Abstract:
Los museos son, por antonomasia, los recintos de la memoria. Las distintas sociedades humanas concentran en los museos su memoria material para ser preservada, interpretada y convertida en discursos para ser expuestos de manera pública. Los museos de la memoria, corriente museológica de relativamente reciente aparición, principalmente en países de América del Sur, nos enseñan a observar este patrimonio cultural, desde una postura eminentemente política, lo que ha suscitado diseños en que se ponen de manifiesto la vergüenza, el dolor y el olvido entre otros. Palabras clave: comunidades, memoria política, discursos, orgullo, vergüenza, sentimientos, dolor, olvido, perdón, tolerancia, dignidad Abstract Museums are par excellence enclosures of memory. The different human societies concentrate in the museums their material memory to be preserved, interpreted and converted into speeches to be exposed publicly. The museums of memory, museum trend, a relatively recent development, mainly in South America countries, that teaches us to observe this cultural heritage, from an eminently political stance, which has raised designs that apparently show the shame, the pain and the forgetfulness among others Keywords: communities, political memory, speeches, pride, shame, feelings, pain, oblivion, forgiveness, tolerance, dignity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lemos, Manuel Alfonso, and Pablo Espinosa. "Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones y videojuegos violentos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 060. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.550.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora los efectos mediadores de los procesos de desconexión moral y las emociones autoconscientes de culpa y vergüenza en la relación entre el consumo de videojuegos y las conductas agresivas. Los participantes en el estudio fueron adolescentes, tanto normalizados como en situación de riesgo. Por situación de riesgo se entiende situación de cumplimiento de medida de reeducación y reforma, o bien medida de protección. Los participantes respondieron diferentes cuestionarios que evaluaban los niveles de desconexión moral, las emociones autoconscientes de culpa y vergüenza, así como el nivel de conducta antisocial. Todo estas variables se ponen en relación con el tiempo de uso de los videojuegos, así como la violencia que muestran. Se empleó un analisis de mediación y modelos de ecuaciones estructurales a fin de analizar los datos. En el estudio se manifiesta relación entre el empleo de videojuegos, y el contenido violento de estos y el comportamiento antisocial, encontrándose un patrón similar en ambos grupos de participantes. Los resultados apuntaron a diferencias entre el grupo de adolescentes normalizado y los que se hallaban en situación de cumplimiento de medida. Los sujetos en cumplimiento mostraron puntuaciones más altas en expresión de violencia directa. Igualmente hay diferencias en los mecanismos de desconexión moral . Los menores en cumplimiento acostumbran a restar más importancia a los actos antisociales que cometen, empleando la estrategia de la comparación ventajosa y el etiquetado eufemístico. No obstante, los sujetos no institucionalizados emplean más frecuentemente la difusión de la responsabilidad. También se aprecian diferencias en las emociones de culpa y vergüenza, siendo menor en los sujetos en cumplimiento. Estos adolescentes que estaban en situación de cumplimiento presentan también niveles de despreocupación mas altos. En definitiva, las variables cognitivo-afectivas explican la conducta antisocial, siendo este efecto mayor en el grupo de adolescentes normalizados, mientras que en los adolescentes en riesgo su conducta problema presumiblemente se explica mejor a través de un conjunto de factores diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orobitg, Christine. "Les ambiguïtés de la vergüenza dans l’Espagne des XVIe et XVIIe siècles." Rives méditerranéennes, no. 31 (October 15, 2008): 89–113. http://dx.doi.org/10.4000/rives.2823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Posada, Mary Luz. "Repugnancia y vergüenza: narrativas del mal en excombatientes de FARC en Colombia." Escritos 28, no. 60 (2020): 109–240. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n60.a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Weiss, Heinz. "Introducción: El papel de la vergüenza en la teoría y práctica psicoanalítica." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (November 2, 2015): 1874–79. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1365538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Janin, Claude. "Vergüenza, odio y pornografía: Variaciones sobre un aspecto de los tiempos actuales." International Journal of Psychoanalysis (en español) 1, no. 6 (November 2, 2015): 1897–911. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2015.1366020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Villanueva, Carlos A. "Amor furtivo y comportamiento demográfico en el Puerto Rico del siglo XVIII : relaciones pre y extramatrimoniales vistas a través del clero y la respuesta del pueblo." Ciencia y Sociedad 17, no. 2 (June 1, 1992): 97–113. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1992.v17i2.pp97-113.

Full text
Abstract:
En el Puerto Rico del siglo XVIII el modelo religioso de matrimonio se propone, pero no se cumple. La iglesia reprime por diversos medios la existencia de modelos alternativos al religioso, llegándose hasta a abolir la fiesta de los Santos Reyes, porque era aprovechada para reproducir pecados de vergüenza . El amacebamiento y las relaciones sexuales pre y extra maritales constituyen la respuesta espontánea al modelo religioso en la conducta social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balcells, Anna. "Seguro de muerte, seguro de vida." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (March 10, 2017): 57–69. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.156.

Full text
Abstract:
Con frecuencia los niños son objeto de abuso sexual por parte de familiares cercanos. En esos casos se hace especialmente difícil hacer pública la situación de abuso. La necesidad de guardar el secreto de lo acontecido suele ir acompañada de sentimientos de culpa y vergüenza. La depresión que acompaña a estos sentimientos puede dar lugar fácilmente a ideas o intentos de suicidio, tal como se puede comprobar en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Jiménez, Pablo. "Rabia y vergüenza en el crimen cometido por María Teresa Landa. México, 1929." Historia Crítica, no. 78 (October 2020): 111–28. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit78.2020.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Macías, Pascual, and Sarahí Alejandra Sigala Vacio. "El bunker de la Europa «sin fronteras» (los seis muros de la vergüenza)." Migración y Desarrollo 14, no. 26 (January 31, 2016): 197–202. http://dx.doi.org/10.35533/myd.1426.pgm.sasv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

de La Torre, Monica. "“Programas Sin Vergüenza (Shameless Programs)”: Mapping Chicanas in Community Radio in the 1970s." WSQ: Women's Studies Quarterly 43, no. 3-4 (2015): 175–90. http://dx.doi.org/10.1353/wsq.2015.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography