To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vértebras lumbares.

Journal articles on the topic 'Vértebras lumbares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Vértebras lumbares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén, Karina, Ricardo Grandez, Lilia Chauca, Denise Chauca, and Roberto Valencia. "Estudio descriptivo de la anatomía radiográfica ósea del cuy (Cavia porcellus) no mejorado y el cuy mejorado raza Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 3, no. 2 (June 27, 2016): 68–77. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v3i2.2828.

Full text
Abstract:
Objetivo: el presente estudio se realizó con la finalidad de conocer las características del esqueleto del cuy raza Perú mediante el empleo de radiografías y determinar los cambios experimentados por el mejoramiento genético, comparándolos con el cuy no mejorado. Metodología: se evaluaron 31 animales machos de 16 semanas de edad (16 animales raza Perú y 15 animales no mejorados), ambos grupos compartieron las mismas condiciones de ambiente, tipo de ración y manejo. Los animales fueron manipulados bajo sedación, las vistas radiográficas fueron: ventro dorsal y latero lateral. Se evaluó el esqueleto de cabeza, húmero, radio, ulna, tercera vértebra cervical, décimo segunda vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, pelvis, fémur y tibia; así como el número de vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Resultados: fueron sobresalientes a favor de la raza Perú, que tuvo un crecimiento mayor en: ancho de vértebra cervical 56.57%, ancho del húmero 31.44%, ancho caudal de la pelvis, 51.32%, y ancho de la tibia 32.28%. También se evaluó el incremento de peso en los animales y se realizó la respectiva comparación siendo el resultado 171.40% mayor para la raza Perú. Conclusiones: el estudio demuestra que el mejoramiento por selección realizado en los cuyes raza Perú ha producido un cambio notorio en su peso y longitud respecto a los no mejorados, el crecimiento ha sido proporcional determinando una forma similar a un paralelepípedo rectangular característico en un animal productor de carne, y las vértebras cervicales desarrollaron de manera proporcional al crecimiento de la cabeza originando el acortamiento del eje longitudinal de la raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Musacchio, Héctor M., and Gustavo Cassano. "La Altura de las Vértebras Lumbares en la Osteoporosis." FABICIB 4 (December 4, 2005): 137–41. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v4i1.651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ricciardi, Daniel Oscar. "Via póstero-lateral unilateral para cifoplastia percutánea con balón." Coluna/Columna 12, no. 1 (2013): 75–77. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000100017.

Full text
Abstract:
Esta experiencia ha sido realizada en el Hospital Alvarez de Buenos Aires, Argentina en pacientes tratados por el Equipo de Columna Vertebral. El autor ha modificado el método original de punción descrito por Valls y Ottolenghi, lo que permite ubicar al paciente en decúbito lateral y prescinde del instrumental descrito originalmente, como spider y guía que se utilizaban con equipos de rayos X convencionales. El presente trabajo pretende describir en detalle la técnica aplicada para efectuar la cifoplastía con balón en vértebras torácicas y lumbares por vía póstero-lateral extrapedicular unilateral bajo anestesia local infiltrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piedra-Mora, César, Daniel Barrantes-Murillo, and Alejandro Alfaro-Alarcón. "Osteosarcoma extraesquelético retroperitoneal en un perro: reporte de un caso." Revista Ciencias Veterinarias 34, no. 1 (July 11, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.34-1.5.

Full text
Abstract:
Se presentó un perro, de raza mixta, no castrado, 15 años de edad, con hiporexia, constipación, letargia y dolor abdominal. En el examen físico, se identificó una masa intraabdominal. Las pruebas hematológicas evidenciaron anemia leve, normocítica y normocrómica y leucocitosis a causa de neutrofilia. Los resultados de bioquímica sérica mostraron alteraciones del nitrógeno ureico sanguíneo, fosfatasa alcalina sérica y creatinina. En el ultrasonido, se detectó un nódulo en bazo. Las radiografías evidenciaron un área radiopaca en abdomen, cerca de las vértebras lumbares. Se realizó laparotomía exploratoria y se encontró dos masas retroperitoneales. Se realizó la eutanasia del paciente, debido al difícil abordaje quirúrgico. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico de las masas fue concluyente de un osteosarcoma extraesquelético. Los osteosarcomas extraesqueléticos son tumores malignos, de origen mesenquimal infrecuentes, sin involucramiento primario de tejido óseo o periostio. La localización retroperitoneal de estos tumores pocas veces ha sido reportada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bode, F. F., J. A. Fernández, J. A. Cao, and J. M. Resoagli. "Descripción del esqueleto axial del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411149.

Full text
Abstract:
El “carpincho” es un roedor de gran talla ampliamente distribuido en la zona de llanos y humedales de Sudamérica. La información anatómica sobre el esqueleto axial de esta especie es escasa. El objetivo del ensayo fue describir el esqueleto axial de Hydrochoerus hydrochaeris. Se utilizaron tres cadáveres (dos machos y una hembra). Los huesos se obtuvieron por maceración, siendo luego tratados con hipoclorito de sodio al 20%. Las descripciones anatómicas se avalaron con registros fotográficos. Se halló un total de 34 huesos de la cabeza (incluidos los huesos del oído y considerando el cornete nasal dorsal como parte del hueso etmoides), 36 vértebras (7 cervicales, 13 torácicas, 6 lumbares, 4 sacras y 6 caudales), 26 costillas, y el esternón con 6 esternebras. Osteológicamente los huesos de la cara resultaron más fuertes que los del cráneo. Se espera que los estudios anatómicos de H. hydrochaeris contribuyan a mejorar su manejo sanitario y productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Valdiviezo, Jesús. "Cavografía por Función Transespinosa." Anales de la Facultad de Medicina 53, no. 1-4 (April 7, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v53i1-4.5077.

Full text
Abstract:
La cavografía por punción transespinosa es un nuevo método radiológico que sirve para explorar el sistema de la vena cava inferior. La técnica consiste en la inyección de sustancia de contraste hidrosoluble dentro de la médula de la apófisis espinosa de una de las últimas vértebras lumbares, con el fin de obtener la imagen radiológica normal o patológica de la vena cava inferior. La sustancia de contraste es conducida por el sistema de plexos venosos vertebrales, hasta la vena cava inferior, mostrando la íntima relación que existe entre la circulación venoso vertebral y la circulación de la cava inferior. El examen se realizó en 15 pacientes y se obtuvieron angiogramas representativos del sistema de la vena cava inferior de caracteres normales y anormales. Se logró éxito en 14 casos. Hubo un fracaso por falla de técnica. Se recomienda este método por su inocuidad en toda enfermedad intrínseca de la vena cava inferior y en procesos patológicos intraperitoneales o retroperitoneales que repercuten sobre este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rondón Tapia, Marta, Eduardo Reyna Villasmil, and Duly Torres Cepeda. "Diagnóstico prenatal del síndrome de Jarcho-Levin." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 3 (September 4, 2018): 171–74. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n3.2018.208.

Full text
Abstract:
El síndrome de Jarcho-Levin es una rara entidad heterogénea caracterizada por dismorfia facial, extremidades de tamaño normal con cuello y tronco corto, múltiples anomalías vertebrales en todos los niveles de la columna vertebral y defectos costales. El síndrome se ha clasificado en 2 fenotipos clínicos principales, según la extensión y distribución de las anomalías esqueléticas, el patrón de herencia y el pronóstico. El diagnóstico ecográfica prenatal se caracteriza por la presencia de costillas desplegadas a partir de cuerpos vertebrales torácicos fusionados. Debido a la rareza de esta condición, existe un número limitado de informes en la literatura científica y muy pocos se diagnostican prenatalmente. Es un caso de síndrome de Jarcho-Levin en una mujer de 16 años con embarazo de 31 semanas y sin antecedentes patológicos prominentes. La ecografía reveló feto único con datos biométricos compatibles con 27 semanas. Se observó columna vertebral acortada con deformidad extrema y escoliosis moderada, canal medular ancho, segmentación de cuerpos vertebrales en las áreas torácicas y lumbares inferiores, aumento de la distancia intervertebral con tórax corto y estrecho, cuello corto hiperflexionado y occipucio que parecía fusionarse con las vértebras cervicales. Se realizó cesárea debido a sufrimiento fetal agudo, obteniendo recién nacido masculino. El examen físico mostró circunferencia cefálica normal, tórax corto, cuello corto y rígido, cifoescoliosis torácica con restricción del patrón respiratorio y abdomen abultado. No se observaron alteraciones faciales o craneales. Después de 4 días, el recién nacido muere debido a falla respiratoria aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Coacalla, Celso, Joel Iván Pacheco Curie, and José Carlos Arias Flores. "Descripción osteológica de la taruca (Hipocamelus antisensis) (d'Orbigny, 1834): II. Esqueleto axial." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 6 (December 22, 2021): e21703. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i6.21703.

Full text
Abstract:
Hippocamelus antisensis (d'Orbigny 1834), llamado taruca comúnmente, es un ciervo que vive en Perú, Bolivia y Chile entre los 3500 a 5000 m, y es considerado como especie vulnerable. Se describe el esqueleto axial de la taruca con base a cuatro especímenes (dos machos y dos hembras), según autorización RDG N°158-2015-SERFOR-DGGSPFFS. Las piezas óseas se obtuvieron conforme a la técnica anatómica, la descripción está de acuerdo con la Nómina Anatómica Veterinaria y las medidas a lo descrito por Von den Driesch. En el cráneo el occipital no tiene una protuberancia del occipital muy sobresaliente, el hueso frontal se caracteriza por su apófisis del asta y por presentar hasta tres forámenes supraorbitarios, el lagrimal presenta una fosa del lagrimal profunda y una fisura cubierta por cartílago, el hueso incisivo y maxilar son alargados, en el maxilar existe la presencia de un alveolo dentario para el canino, la sínfisis de la mandíbula permanece hasta la edad adulta, el vómer se proyecta hacia caudal relacionándose con el hueso palatino, presenta 7 vértebras cervicales, 13 torácicas, 7 lumbares, 5 sacras y 7 coccígeas y el esternón con 7 esternebras, presenta una apófisis xifoides pronunciada. Se concluye que la cabeza es alargada por las características de los huesos maxilar e incisivo, la presencia de forámenes y las características de las astas en el hueso frontal pueden ser utilizados para su identificación, la existencia de la fosa del lagrimal profunda y una fisura cubierta por cartílago, las coanas están divididas por el vómer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, José Antonio, María Espada-Mateos, Javier Abián-Vicén, and Pablo Abián-Vicén. "Curvatura del raquis en escolares y relación del peso de sus mochilas con el grado de incapacidad física en función del sexo (Spine curvature in school children and the relation between backpack weight and degree of physical disability by gender)." Retos, no. 36 (March 15, 2019): 245–50. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.67154.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la morfología del raquis en escolares, comparar su forma en función del género y relacionar la aparición de anomalías con el peso de sus mochilas y el grado de incapacidad física. Material y Métodos: Se sometió a 219 escolares de entre 12 y 15 años (127 chicos y 92 chicas) a una medición de la situación de los cuerpos vertebrales y de la angulación de la columna torácica, lumbar y sacro-cadera mediante el uso del Spinal Mouse®, se pesaron sus mochilas y respondieron el cuestionario de Roland-Morris. Resultados: Las chicas presentaron mayor angulación en la zona torácica con unos valores de 24.4 ± 16.4º frente a 11.4 ± 17.9º de los chicos (p<0.05). No se encontraron diferencias entre chicos y chicas en la angulación de la zona lumbar, en la angulación de la zona sacro-cadera ni en la longitud de la columna vertebral. Las chicas presentaron mayor número de alteraciones en el raquis (p<0.001) y un mayor peso de las mochilas (p=0.007) que los chicos. En el cuestionario de Roland-Morris no se encontraron diferencias entre el grupo de chicas (1.0 ± 1.6 puntos) y de chicos (0.7 ± 1.3 puntos). Conclusiones: Las diferencias morfológicas encontradas entre chicos y chicas nos indican que los chicos escolares analizados presentan una rectificación de la zona torácica y que las chicas tienen una mayor curvatura entre la mayoría de las vértebras dorsales y lumbares, así como un mayor número de alteraciones en el raquis. Abstract. Objective: To analyze the morphology of the spine in school children, to compare spinal shape depending on gender, and to relate the appearance of anomalies with the weight of their backpacks and the degree of physical disability. Materials and methods: The position of the spinal vertebrae, as well as the thoracic, lumbar, and pelvic curvatures in standing position in 219 school children between 12 and 15 years old (127 boys and 92 girls) were measured using a Spinal Mouse®. Their backpacks were weighed and the students responded the Roland-Morris questionnaire. Results: Girls showed greater values on the thoracic curvature of the spine, with scores of 24.4 ± 16.4º versus 11.4 ± 17.9º in boys (p<0.05). No significant differences were found between boys and girls in the angulation of the lumbar area, in the pelvis tilt, or in the length of the spine. Girls showed more alterations in the spine (p<0.001) and greater backpack weight (p=0.007) than boys. No differences were found in the Roland-Morris questionnaire scores between girls (1.0 ± 1.6 points) and boys (0.7 ± 1.3 points). Conclusions: The morphological differences found between boys and girls indicate that the former present a rectification of the thoracic area, whereas the latter present a greater curvature between most of the thoracic and lumbar vertebrae, as well as a greater number of spine alterations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ricciardi, Daniel Oscar, Guillermo Alejandro Ricciardi, Ignacio Gabriel Garfinkel, and Gabriel Genaro Carrioli. "Fractura del Gaucho. Mecanismo inusual de fracturas lumbares bajas de tipo estallido. ["Gaucho´s fracture". Unusual mechanism of burst type low lumbar fractures in horse riders." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 4 (November 12, 2019): 406–19. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.929.

Full text
Abstract:
Comunicamos dos casos de fracturas lumbares bajas de tipo estallido con compromiso de la cuarta vértebra lumbar (L4), en pacientes que desarrollan la actividad conocida como “jineteada gaucha”, quienes sufrieron una caída de tipo “voleo”, en la cual el caballo cae hacia atrás sobre su dorso aprisionando al jinete contra el suelo. AbstractWe report two cases of low lumbar burst fractures that involve the fourth lumbar vertebra (L4), in patients who develop the activity known as "jineteada gaucha", in which the horse falls on its back and imprisons the rider against the ground.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chipayo G., Ysaac, Patricia Lozada P., Juan Olazabal L., and Diego Díaz C. "Estabilización quirúrgica utilizando la fijación segmentaria con clavo de Steinmann y alambre quirúrgico en un canino con luxofractura vertebral toracolumbar." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 974–82. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16091.

Full text
Abstract:
Se describe el caso clínico de un paciente canino atendido 30 minutos después de ocurrido un accidente automovilístico, con una luxofractura de la vértebra torácica 12 y el tratamiento quirúrgico de la misma a través de una técnica de fijación segmentaria de las vértebras torácicas 11, 12, 13 y lumbar 1, usando un clavo de Steinmann y alambres quirúrgicos. El paciente se presentó con paraplejia y escasa respuesta al estímulo de dolor profundo, la cual, en menos de 24 horas de la primera evaluación se mostró nula. Esto demostraba el rápido deterioro de las funciones medulares detectables en el examen clínico; sin embargo, el manejo rápido y la obtención de imágenes diagnósticas permitió el desarrollo de la técnica quirúrgica antes de las 24 horas de la lesión. El paciente recuperó la postura y la marcha a los tres días posquirúrgicos, logrando deambular a los siete días de la intervención. Estos resultados confirman la necesidad de la oportuna evaluación neurológica con criterio diagnóstico a fin de tomar la decisión quirúrgica adecuada de manera rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Restrepo, Juan Pablo, and María del Pilar Molina. "Vértebra limbus, rara causa de dolor lumbar en jóvenes." Revista Colombiana de Reumatología 27, no. 2 (April 2020): 120–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcreu.2019.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zarate-Kalfopulos, Barón, José Ernesto García-Valerio, Guadalupe Sánchez-Bringas, Luis Miguel Rosales-Olivares, Armando Alpizar-Aguirre, and Alejandro Reyes-Sánchez. "Resultados de biopsia guiada por tomografía axial computarizada en el síndrome de destrucción vertebral, evaluados en dos instituciones distintas." Coluna/Columna 12, no. 2 (2013): 108–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000200003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar resultados de biopsias vertebrales guiadas por tomografía axial computarizada, reportados por dos servicios de Anatomía Patológica distintos en pacientes con síndrome de destrucción vertebral para confirmar confiabilidad y utilidad en el diagnóstico. MÉTODOS: Se obtuvieron muestras de tejido de 21 pacientes en el periodo comprendido del 1 de marzo al 15 de julio del 2011 con el diagnóstico del síndrome de destrucción vertebral y a quienes se les realizó biopsia guiada por tomografía axial computarizada. Las muestras se enviaron en forma cegada a dos servicios de patología distintos. Los resultados fueron analizados con el método de comparación de dos proporciones. RESULTADOS: 14 pacientes fueron del género masculino (67%) y 7 del femenino (23%), edades de 28-82, con afección principalmente lumbar (48%) y torácica (38%); afectados en una vértebra en 62%, en dos en un 33% y en 3 o más niveles en 5%. Las vértebras más afectadas fueron L1, L2 y L3 (12/30 [40%]), T4 (3/30 [10%]) y T9 (3/30 [10%]). Los resultados se agruparon en categorías: 1. Osteomielitis (9/21 [43%]), 2. Tumores (7/21 [33%]), 3. Metástasis (3/21 [14%]), 4. Tejido normal (2/21 [10%]), 5. Inflamación (0/21 [0%]), 6. Muestra inadecuada (0/21 [0%]), 7. Mal de Pott (0/21 [0%]). CONCLUSIONES: De acuerdo a los valores de Z obtenidos mediante la prueba de comparación de dos proporciones no se encontró diferencia significativa entre los resultados reportados por dos los dos servicios de patología en el síndrome estudiado, determinándose que esta parte del proceso es confiable y útil en un 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mártinez-Carpio, P. A., A. Bedoya del Campillo, M. J. Leal, and N. Lleopart. "Lumbalgia mecánica crónica en pacientes con vértebra limbus anterior." Revista Argentina de Reumatología 24, no. 2 (September 1, 2013): 36–42. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v24i2.32.

Full text
Abstract:
La vértebra limbus es un hallazgo radiológico de prevalencia desconocida y significado incierto. Se trata de un defecto óseo que afecta al margen de los cuerpos vertebrales, con un fragmento desprendido de morfología triangular y bordes escleróticos. Se produce como consecuencia de una herniación intraósea del núcleo pulposo a través del anillo apofisario vertebral, antes de la fusión completa del cuerpo vertebral. En este artículo se describen tres casos clínicos de pacientes jóvenes (de 19, 20 y 22 años), reclusos en el Centro Penitenciario de Jóvenes (Barcelona, España), diagnosticados de lumbalgia mecánica crónica, y portadores de vértebra limbus lumbar. Nuestros hallazgos, y la revisión sistemática de la escasa literatura disponible, ponen en duda algunas convicciones actuales sobre la vértebra limbus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hermida Pérez, José Alberto. "Carcinoma papilar tiroideo con metástasis osteolíticas en una vértebra lumbar." Medicina General y de Familia 5, no. 4 (October 2016): 164–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2016.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martins, Tamiris Beppler, Géssica Maria Moreira, Camila Fadel Da Silva, Aline Dandara Rafael, Larissa Sinhorim, and Gilmar Moraes Santos. "AVALIAÇÃO E TRATAMENTO FISIOTERAPÊUTICO NA FRATURA DE VÉRTEBRA LOMBAR: RELATO DE CASO." Manual Therapy, Posturology & Rehabilitation Journal 14 (February 27, 2016): 284. http://dx.doi.org/10.17784/mtprehabjournal.2016.14.284.

Full text
Abstract:
Introduction: falls are common in elderly and can cause fractures, with a consequent decrease in functional capacity and quality of life of these individuals. Physical therapy has fundamental role in early return of patients to their activities of daily living. Objective: evaluate the effectiveness of physical therapy on pain and functionality in elderly patients with fractures in the spine. Method: subject to 65 years of age, female, fracture history in the first lumbar vertebra. The participant was evaluated through a Physical Therapy Evaluation form, Visual Analogue Scale, Roland Morris disability questionnaire and the lumbar disability index of OSWESTRY. A treatment protocol was applied for ten sessions. Results: the results showed decreased pain and increased functionality after 10 training sessions. Conclusion: the proposal of physical therapy proved effective in gaining functionality and reducing pain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Picazo, M., L. Humbert, S. Di Gregorio, MA González Ballester, and LM Del Río Barquero. "¿Pueden las mediciónes 3D derivadas de la DXA lumbar predecir fracturas en las vértebras dorsales?" Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 12, no. 2 (June 2020): 45–52. http://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2020000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nauque Moposita, Nelsinio, Graciela Alvarado Galarza, and Diego López Brito. "Intervencionismo con laminectomía para la Espondilolistesis lumbar degenerativa." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.19.2017.

Full text
Abstract:
La Espondilolistesis Degenerativa constituye una afección poco frecuente, pero con un curso inexorable hacia la limitación funcional, caracterizada por el deslizamiento de una vértebra sobre otra hacia adelante con integridad del arco neural. Posee un cuadro clínico de evolución rápida, siendo el nivel más afectado de L4 a L5, provocando una estenosis focal que no excede más del 30% del grosor de la vértebra. A menudo el diagnóstico ha estado obstaculizado por la no especificidad de la sintomatología, y la insuficiencia relacionada con los recursos carentes para exponer diagnósticos apropiados. El presente trabajo posibilitó presentar el caso de una paciente con síntomas de Espondilolistesis Lumbar Degenerativa diagnosticado en el Hospital General Docente Ambato, Ecuador en el año 2017, con historia de osteoporosis desde hace 5 años e incapacidad funcional progresiva para el desempeño de sus actividades habituales, por lo que se decidió intervencionismo quirúrgico considerando realizar en primera instancia Fusión lumbar la cual resultó fallida por inestabilidad ósea, realizándose en segunda instancia Laminectomía vertebral, evidenciándose que el procedimiento es el tratamiento ideal para tratar afecciones similares máxime en ancianos con osteoporosis, aunque debe valorarse siempre las condiciones generales e individuales de cada paciente. Recibido: 29-06-2017 / Aceptado: 02-09-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jover Llopis, A., B. Aranda Santos, J. J. Romero Perera, and M. I. Umanes Alvarez. "Vértebra limbus múltiple: ¿un hallazgo radiológico inespecífico o causa determinante de dolor lumbar?" Rehabilitación 52, no. 2 (April 2018): 134–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre, Armando Alpizar, Luis Miguel Rosales Olivares, Guadalupe Sánchez Bringas, Barón Zarate Kalfopulos, Josue Giovanni Escutia García, and Alejandro Reyes Sánchez. "Evaluación de una nueva sistematización de estudios para el diagnóstico del síndrome de destrucción vertebral." Coluna/Columna 11, no. 2 (June 2012): 151–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512012000200013.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Explorar la efectividad de un conjunto de pruebas de diagnósticos, sistematizadas en hoja de protocolo, para la determinación del Síndrome de Destrucción Vertebral en pacientes de nuestro servicio. MÉTODOS: Analizamos una propuesta de sistematización mediante un estudio piloto de 20 pacientes a quienes se realizaron 10 diferentes pruebas de laboratorio y gabinete, además del estudio histopatológico de biopsia percutánea. Se describieron las características demográficas y clínicas, con los resultados obtenidos mediante estadística descriptiva, media y desviación estándar para las variables cuantitativas y porcentajes para las cualitativas. RESULTADOS: Edad promedio de 53,3 años ± 16,56 años; 10 hombres y 10 mujeres. 30 vértebras afectadas en los 20 pacientes, 8 de ellos tuvieron afección de dos o más vértebras. El nivel más afectado fue el Lumbar en 18 casos, seguido por el Torácico en 12. El Mal de Pott se diagnosticó en 7 casos (35%), Osteomielitis en 4 (20%), Mieloma Múltiple en 2 (10%), y Espondilodiscitis, Metástasis de Adenocarcinoma, Linfoma y Osteoporosis en un caso respectivamente (5%). En 3 casos (15%) no se obtuvo un diagnóstico específico. CONCLUSIONES: Esta propuesta de sistematización fue útil para llegar al diagnóstico etiológico definitivo del SDV en 85% de los casos, con la reducción en la cantidad de estudios realizados. Es necesario mayor número de pacientes para aumentar la evidencia de su utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pamo, Oscar G., Robert Cumpa, and César Chian. "Compresión del plexo lumbosacro por plasmocitoma / mieloma múltiple de cadenas ligeras tipo lambda." Revista Medica Herediana 26, no. 2 (June 23, 2015): 98. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i2.2446.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 51 años que desarrolló paraparesia y una masa abdominal palpable más pérdida de peso en el lapso de cuatro meses. La masa destruía la 5ª vértebra lumbar y se extendía a los tejidos blandos adyacentes. En suero se halló un patrón de gamapatía monoclonal por cadenas ligeras de tipo lambda. La punción aspiración de la masa reveló un plasmocitoma. El paciente recibió radiación y quimioterapia. Fue dada de alta con disminución de la paraparesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aro, S. O., and O. M. Akinjokun. "Características de la carne y la canal de cerdos en crecimiento alimentados con peladuras de yuca tratadas microbialmente." Archivos de Zootecnia 61, no. 235 (November 7, 2011): 407–14. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i235.2709.

Full text
Abstract:
La composición de la carne y las características de la canal de 24 cerdos en crecimiento, alimentados con una dieta a base de peladuras de yuca mejoradas microbiológicamente fueron analizadas en un experimento que duró tres meses. Las peladuras de yuca fueron fermentadas con una asociación del hongo Aspergillus fumigatus y dos bacterias lácticas: Lactobacillus coryne-formis y Lactobacillus delbrueckii. El producto fermentado fue denominado Peladuras de Yuca Microbiológicamente Mejoradas (MECP). El MECP fue incluido en las raciones de los cerdos a las proporciones de 0%, 20%, 40% y 60%. En el momento del sacrificio fueron obtenidas muestras del Musculus biceps femoris para determinar su composición así como los pesos de cabeza, vísceras y espesor de la grasa dorsal a la altura de las 1ª y 10ª costillas y 1ª vértebra lumbar. Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz Moya, Jorge E., Maria Olga Alfaro Aguirre, Mauricio Leiva Silva, Elena Kakarieka Weisskopf, and Maria Teresa López Sáez. "Tumor miofibroblástico inflamatorio: presentación variable de una misma patología." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 3 (June 10, 2019): 328. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.898.

Full text
Abstract:
El tumor miofibroblástico inflamatorio (TMI) es una neoplasia benigna infrecuente, de comportamiento clínico impredecible.Objetivos: describir 3 casos de TMI diagnosticados entre marzo 2014 y enero 2018 en Hospital Clinico San Borja Arriaran, y realizar una revisión actualizada de la literatura.Caso 1: Adolescente de género masculino de 14 años de edad, hospitalizado por dolor abdominal, diagnosticado de invaginación yeyunoyeyunal secundaria a un tumor de pared intestinal. La histología fue compatible con un tumor miofibroblástico inflamatorio.Caso 2: Adolescente de género femenino, edad 12 años, hospitalizada por neumonía y dolor lumbar en estudio asociado a pérdida de peso. Se diagnosticó una masa retroperitoneal que comprometía el músculo psoas derecho, músculos paravertebrales, vértebras, riñón derecho y diafragma ipsilateral. Se efectuó biopsia por punción cuyo resultado fue compatible con un tumor miofibroblástico inflamatorio.Caso 3: Preadolescente de género femenino de 11 años de edad, hospitalizada para estudio de infección del tracto urinario a repetición. Se identificó un tumor vesical y la biopsia mostró ser compatible con tumor miofibroblástico inflamatorio.Conclusión: Debido al comportamiento variable del tumor miofibroblástico inflamatorio, el manejo de este dependerá de la localización, la expresión del anaplasic like lymphoma (ALK), el comportamiento del tumor y la posibilidad de resección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caldera Hernández, Gustavo, Carlos Josué Victoria Buitimea, and José Guadalupe Suarez. "Lesión neurológica incompleta ASIA B secundario a fractura luxación de L3-L4 por traumatismo de alta energía en región lumbar." Coluna/Columna 12, no. 3 (2013): 249–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000300017.

Full text
Abstract:
En las fracturas luxaciones de la región lumbar, dos hechos anatómicos pueden ayudar al paciente a presentar un daño neurológico menor en comparación con los traumatismos en la región cervical o torácica, en primer lugar, la médula espinal en el adulto se extiende solo hasta el nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar, en segundo lugar, el gran tamaño del agujero vertebral en esta región da amplio espacio a las raíces de la cola de caballo, por lo tanto, la lesión nerviosa puede ser mínima en esta región, ya que en esta área se alojan raíces nerviosas con un gran espacio, menor contenido y mayor continente. En este estudio se presenta el caso de un hombre de 48 años de edad, trabajador de la construcción, el cual sufrió caída de una altura aproximada de 15 metros, golpeándose directamente sobre la región lumbar contra una viga, presentó dolor e incapacidad para movilizar las piernas; llevado con urgencia, una hora después del accidente, se analizó clínicamente. Se tomaron radiografías y tomografía, y se diagnosticó como fractura luxación L3-L4 con ASIA B. Intervenido tres horas después del accidente con reducción vía posterior y fijación transpedicular. Una semana después se realizó abordaje anterior. Progreso hacia ASIA C, 24 horas después de la primera cirugía. Tres meses después, paciente funcional con ASIA D y control de esfínteres. El propósito del autor es mostrar los resultados obtenidos mediante una intervención en las primeras horas del traumatismo, la cual ayudó a pasar de una lesión no funcional a una lesión funcional, casi con recuperación total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chay-Canul, Alfonso J., Juan José Pineda Rodriguez, Jaime Olivares-Pérez, Francisco G. Ríos-Rincón, Ricardo García-Herrera, Ángel T. Piñeiro-Vázquez, and Fernando Casanova-Lugo. "Prediction of carcass characteristics of discarded Pelibuey ewes by ultrasound measurements." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 473–81. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4551.

Full text
Abstract:
El objetivo fue predecir mediante ultrasonografía las características de la canal de 28 ovejas Pelibuey (41.01 ± 8.43 kg) de desecho alimentadas en sistema intensivo, clínicamente sanas, no gestantes y no lactantes. Las mediciones ultrasónicas de espesor de grasa dorsal (EGD), área, (ALD), profundidad (PLD) y ancho (ALD) del músculo Longissimus dorsi, entre la 12.a y 13.a vertebra torácica y entre la 3.a y 4.a vértebra lumbar, se realizaron 24 h antes del sacrificio. Al sacrificio se pesó la canal caliente, así como los órganos internos y la grasa interna. Las canales se dividieron a la mitad, se refrigeraron (1°C; 24 h) y se pesaron en canal frío. Luego fueron diseccionadas y pesadas en sus principales componentes. Con los datos se calcularon los coeficientes de correlación entre variables y las relaciones se estimaron mediante modelos de regresión. Se observó que las mediciones ultrasónicas de grasa dorsal, torácica y lumbar tuvieron un r2 positiva de entre 0.51 y 0.66 (P<0.001) en la predicción de los pesos de la canal; y un r2 de entre 0.44 a 0.57 (P<0.001) para predecir el tejido muscular en la canal. Es posible utilizar las mediciones de ultrasonido como una herramienta para la evaluación de características de la canal de ovejas Pelibuey de desecho, y es posible predecir el peso de la canal y los tejidos comestibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrade, Pedro Manuel, and Monserrat Araneda. "Causas o azares: reflexiones en torno a presencia de malformaciones congénitas de la columna vertebral en poblaciones arqueológicas de la costa desértica de Antofagasta, norte de Chile." Revista Argentina de Antropología Biológica 22, no. 2 (May 28, 2020): 019. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e019.

Full text
Abstract:
La sacralización de la quinta vértebra lumbar corresponde a una patología escasamente reportada en la literatura bioarqueológica de las poblaciones del Norte Grande de Chile. En este artículo, se presentan dos casos observados en grupos prehispánicos de la costa desértica de la región de Antofagasta, distanciados tanto espacial como cronológicamente; uno de ellos corresponde al caso más temprano de esta anomalía ósea para el norte de Chile. El diagnóstico de esta condición fue realizada a través de criterios discriminantes morfológicos que permitieron la clasificación de forma y orientación de los rasgos patológicos observados. Considerando la asociación a factores genéticos que posee la manifestación de esta patología, junto con la descripción histórica de las formas de elaboración de alianzas matrimoniales que tenían los habitantes del área de estudio al momento de contacto hispano-indígena, en este trabajo exploramos la posibilidad de que su aparición pueda ser el resultado de prácticas sociales endogámicas. Estas habrían estado limitadas a la zona costera y fueron mantenidas tradicionalmente, por lo menos hasta momentos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mechán, Victor, Antonio Salas, Yuri García, Félix Llano, Jorge Cornejo, and Rocío Bringas. "Paciente VIH positivo con tuberculosis sistémica y lesiones osteolíticas de la calvaria, semejando mieloma múltiple." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 207. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.96.

Full text
Abstract:
Varón de 33 años, soltero, sin ocupación fija, promiscuo, con historia de relaciones homosexuales, ingesta crónica de alcohol, consumo de tabaco, marihuana, pasta básica y clorhidrato de cocaína, desde los 18 años. Infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana, recibía tratamiento irregular con terapia antirretroviral de gran actividad (Targa) entre 2006 y 2008, regularizada en los últimos 12 meses. Por presentar bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) pansensible en esputo, inició en junio 2008 tratamiento antituberculoso [2RHZE/4(HR)2)], retirándosele la medicación 6 meses después por presentar BAAR pulmonar negativo. En marzo de 2009, percibió dolor lumbar intenso, dificultad para caminar, hipertrofia de ganglios cervicales, tos, fiebre. Un cultivo de secreción ganglionar cervical descubrió M. tuberculosis resistente a rifampicina. La imagenología mostró lesiones osteolíticas múltiples en cráneo y vértebras dorsolumbares y tumefacciones renitentes en cuero cabelludo, antebrazo derecho y parrilla costal izquierda. Tras descartarse mieloma múltiple y metástasis cancerosas, se añadió tratamiento antituberculosis multidrogo resistente al Targa, notándose dos meses después involución de las tumefacciones renitentes, de la fiebre y mejoría del estado general. Tras 16 meses de tratamiento supervisado, el paciente aumentó 7 kg de peso, habiendo desaparecido la sintomatología que presentaba. Se discute la fisiopatología de las lesiones osteolíticas cráneo-vertebrales en un paciente con coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eljure, Gastón, Alejandra Francheri Wilson, Mariano Noel, Eduardo Galaretto, Rodrigo Remondino, Carlos Tello, and Ernesto Bersusky. "Cifosis de unión proximal en curvas Lenke 5C. Comparación entre cirugía anterior y cirugía posterior." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 1 (March 10, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15417/263.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>Re­su­men </strong></p><p><span><strong>In­tro­duc­ción</strong>: </span><span>El balance sagital es crítico para los resultados a largo plazo en el manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. La cifosis de unión se podría definir como un hallazgo radiológico en la transición de la columna fusionada y la columna móvil en pacientes asintomáticos. El objetivo de este trabajo fue comparar la cifosis de unión proximal posoperatoria en curvas Lenke 5C con dos técnicas quirúrgicas distintas: la instrumentación anterior y la instrumentación posterior. </span></p><p><span><strong>Materiales­ y ­Métodos</strong>: </span><span>Estudio retrospectivo, controlado no aleatorizado, de 37 pacientes con escoliosis idiopática del adolescente, curvas Lenke 5C con fusión corta, de vértebra límite a vértebra límite. Grupo 1: 18 pacientes con artrodesis anterior instrumentada y Grupo 2: 19 pacientes con artrodesis posterior instrumentada. Los parámetros sagitales radiológicos medidos fueron: 1) línea de plomada de C7, 2) cifosis de unión, 3) cifosis torácica, 4) lordosis lumbar, con un seguimiento mínimo de 2 años. </span></p><p><span><strong>Resultados</strong>: </span><span>Grupo 1: aumento de la cifosis de unión entre el preoperatorio y el seguimiento a los 2 años de 6,27° (p = 0,0002). La incidencia de cifosis de unión patológica fue del 17%. Grupo 2: aumento de la cifosis de unión entre el preoperatorio y el seguimiento de 4,63° (p = 0,0004). La incidencia de cifosis de unión patológica fue del 16%. </span></p><p><span><strong>Conclusión</strong>: </span><span>No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la incidencia de cifosis de unión patológica. </span></p></div></div></div><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p><p> </p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Salvador Mattar, David Nicolás Esmeral Ojeda, and Francisco Basora Payamps. "Cirugía de 360º en el tratamiento de la espondilolistesis lumbosacra de alto grado: técnica por única vía posterior." Coluna/Columna 11, no. 2 (June 2012): 110–13. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512012000200004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El tratamiento de las espondilolistesis lumbosacras de altos grados (IV y espondiloptosis) incluye la reducción del desplazamiento si es posible, descompresión, y la fijación y artrodesis del segmento afectado. Esta patología provoca un grado de incapacidad grave en los pacientes así como deformidad en su postura lumbosacra, llevándolos a adoptar una marcha anodina, acompañada de retracción de isquiotibiales de forma crónica. Con el fin de ofrecer una mejoría clínica, reducir el tiempo quirúrgico y la tasa de morbilidad, se propone esta técnica quirúrgica que permite realizar todo por única vía posterior, como una alternativa en el tratamiento quirúrgico de estos pacientes. MÉTODOS: Los autores describen una técnica para descomprimir y fijar la columna lumbosacra, realizando una instrumentación transpedicular en L4 y S1, discectomía más TLIF (Caja intersomática para fusión lumbar) en L4-L5, laminectomía niveles L4-L5, L5-S1, S1-S2, artrodesis postero-anterior de S1 a L5 tunelizando a través de ambas vértebras y colocando injerto fibular (peroné). Los autores revisaron, retrospectivamente, 9 pacientes intervenidos con esta técnica, entre los años 2000 y 2010. A todos se les evaluó y controló durante 12 meses, en promedio, posteriores a su intervención quirúrgica. RESULTADOS: Los síntomas mecánicos y radiculares mejoraron en el seguimiento a corto y largo plazo. Los estudios radiológicos demostraron adecuada fusión ósea en todos los pacientes. No se observaron fallas relacionadas con la instrumentación. CONCLUSIONES: Los autores afirman que esta técnica es segura y eficiente por vía posterior para lograr la descompresión y la fijación in situ sin corrección sagital. El uso de esta técnica evita el uso de los abordajes por vía anterior o combinados, y disminuye el porcentaje de sangramiento, la tasa de morbilidad y los altos costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muresan, Bianca Tabita, Carlos Sánchez Juan, Ana Artero, Alegría Montoro, Ana Hernández Machancoses, Yesica Ruiz Berjaga, Jaime Ríos Ríos, et al. "Estudio transversal de medición de la composición corporal en pacientes con cáncer mediante antropometría y técnicas de imagen médica." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.724.

Full text
Abstract:
Introducción: Analizar la composición corporal tanto mediante técnicas antropométricas y parámetros bioquímicos clásicos, como mediante técnicas modernas utilizando tomografía computarizada (TC), en pacientes oncológicos antes de iniciar el tratamiento con radioterapia.Metodología: Se analizaron de forma retrospectiva 22 pacientes con diversos tumores del aparato digestivo, que fueron sometidos al TC de planificación antes de iniciar el tratamiento con radioterapia, y que disponían de un corte axial en la tercera vértebra lumbar. Para analizar la composición corporal, se determinaron tanto parámetros antropométricos y bioquímicos clásicos, como la determinación de la masa muscular mediante Unidades Hounsfield (UH).Resultados: En cuanto a las características antropométricas clásicas, el peso medio fue 65,19 (±12,72) Kg, IMC 23,74 (± 5,03) kg/m2, %pp 15,84 (±10,87) %, PT 9,73 (± 5,08) mm y CMB 22,81 (± 2,95) cm. En cuanto a los parámetros bioquímicos, la hipoalbuminemia estuvo presente en el 63,45% de los casos. Por otro lado, la medición de composición corporal mediante técnicas modernas, determinó un promedio de circunferencia de cintura de 99,06 (±13,38) cm, MM de 119,41 (±35,54) cm2, y la media del IME fue de 71,50 (±20.57) cm2/m2; estando por debajo de la normalidad en el 13,64% de los pacientes.Conclusiones: Las nuevas técnicas por imagen basadas en cortes TC, pueden incluirse en la rutina diaria del paciente oncológico como información adicional a los parámetros antropométricos y bioquímicos más clásicos, por ser una técnica sencilla de realizar, con bajo coste, reproducible y muy fiable en cuanto a determinación de composición corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bellvert Ríos, A., C. Albaladejo Blanco, and S. Martínez González. "Vértebras limbus no lumbares." Medicina de Familia. SEMERGEN, June 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2020.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oviedo, Teresa, Marco González, and Misael Oviedo. "Perosomus elumbis asociado a hidrocefalia, anomalías urogenitales y ano-rectales en un feto mular." Revista MVZ Córdoba, May 1, 2010. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.324.

Full text
Abstract:
El presente caso describe el primer reporte de literatura de una rara anomalía congénita denominada Perosomus elumbis, asociada a severa hidrocefalia en un feto mular. Perosomus elumbis es una alteración de etiología desconocida caracterizada por la agenesia parcial o completa de las vértebras lumbares, sacras y coccígeas, en estos casos, la médula espinal termina en un canal vertebral ciego. Frecuentemente está asociada con artrogriposis de los miembros posteriores y malformaciones de la musculatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Patiño Mateus, Juan David, María Alejandra Orejarena Alarcón, Sergio Alberto Villabona Rosales, and Andrés Felipe Roa Villabona. "Tuberculosis vertebral con afectación pleural: reporte de un caso." Revista Médicas UIS 33, no. 3 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v33n3-2020008.

Full text
Abstract:
La tuberculosis extrapulmonar representa hasta el 25% de todos los casos de tuberculosis. Los órganos más frecuentemente afectados son los ganglios linfáticos y la pleura. Alrededor del 10-11% de casos de tuberculosis extrapulmonar tienen afectación osteoarticular y de ellos la mitad con compromiso vertebral. La infección es causada por la diseminación hematógena del bacilo desde un foco primario al hueso esponjoso de los cuerpos vertebrales torácicos o lumbares principalmente. El síntoma característico es el dolor crónico de a columna vertebral, generalmente en el sitio afectado, sin otros síntomas o signos concomitantes. La asociación de tuberculosis vertebral con afectación pleural sin un foco pulmonar establecido es infrecuente, se ha descrito en 2.5% de pacientes e intriga acerca de su fisiopatología. En Colombia, no se encontraron reportes similares. Se describe el caso de una paciente joven con historia de dolor lumbar crónico que debutó con síntomas respiratorios persistentes asociado a síntomas constitucionales; en quien e comprobó la infección por Mycobacterium tuberculosis en vértebras toracolumbares y pleura. Este caso evidencia una historia natural atípica de la enfermedad, en la cual el mecanismo fisiopatológico parece haber sido la diseminación directa por contigüidad, y resalta la importancia de la sospecha clínica para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

SEDOR, FERNANDO A., and JORGE FERIGOLO. "A coluna vertebral de Brazilosaurus sanpauloensis Shikama & Ozaki, 1966 da Formação Irati, Permiano da Bacia do Paraná (Brasil) (Proganosauria, Mesosauridae)." Acta Biológica Paranaense 30 (December 31, 2001). http://dx.doi.org/10.5380/abpr.v30i0.601.

Full text
Abstract:
Este trabalho trata da descrição da coluna vertebral de Brazilosaurus sanpauloensis. O Áxis, e a coluna vertebral como um todo, mostram caracteres semelhantes àqueles de alguns dos mais antigos Amniota. No espécime mais completo, o número de vértebras pré-sacrais é trinta e cinco; a região cervical - com costelas fusionadas - exibe pelo menos treze vértebras (ou no máximo quinze); a primeira vértebra tóraco-lombar típica é a décima-sexta, apresentando esta região entre vinte, e vinte e duas vértebras; a região sacral tem duas vértebras fusionadas; e há cerca de sessenta e seis vértebras caudais. Em trabalhos prévios há erros, tais como: na interpretação do áxis como sendo o atlas; nos parâmetros para determinar os limites entre as regiões cervical e tóraco-lombar nos Mesosauridae. O melhor caráter para determinar os limites entre as regiões cervical e tóraco-lombar poderia ser o fusionamento costo-vertebral na primeira, se este caráter for constante nesta espécie. Outros e mais completos espécimes são necessários para esclarecer as dúvidas remanescentes. ABSTRACT This work deals with the description of the vertebral column of Brazilosaurus sanpauloensis. The axis, and vertebral column as a whole, present similar characters to those of some of the earliest Amniota. In the most complete specimen, the number of presacral vertebrae is thirtyfive; the cervical column - with fused ribs - exhibits at least thirteen vertebrae (or fifteen at the maximum); the first typical thoraco-lumbar vertebra is the sixteenth, this region presents twenty to twenty-two vertebrae; the sacral column has two fused vertebrae; and there are about sixty-six caudal vertebrae. There are mistakes in previous works such as: in the interpretation of the axis as being atlas; in the parameters to determine the limits between cervical and thoraco-lumbar regions in the Mesosauridae. The best character to determine the limits between cervical and thoraco-lumbar regions might be the costovertebral fusion in the first, if this character is constant in this species. Other and more complete specimens are needed to clarify the remaining doubts. RÉSUMÉ Ce travail traite de la description de la colonne vertébrale de Brazilosaurus sanpauloensis. L’Axis et tout la colonne vertébrale montrent les caractères semblables a ceux de les Amniota plus anciènnes. Dans le spécimen le plus complet, le nombre de vertèbres du presacral est trente-cinq; la colonne cervicale — avec les côtes amorcé — expose au moins treize vertèbres (ou quinze au maximum); la première vertèbre thoraco-lombaire typique c’est la seizième; cette région présente vingt à vingt-deux vertèbres; la colonne du sacral a deux vertèbres amorcé; et il y a approximativement soixante-six vertèbres caudales. Il y a des erreurs dans les travaux antérieurs tel que: dans l’interprétation de l’Axis comme être Atlas; dans les paramètres déterminer les limites entre cervical et régions thoraco-lombaires dans le Mesosauridae. Le meilleur caractère à déterminer les limites entre régions cervicales et thoraco-lombaires serait la fusion du costovertebral dans le premier, si ce caractère est constant dans cette espèce. Les spécimens plus complets sont necessaire à clarifier les doutes restants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CARVALHO, S. F. M., A. L. Q. SANTOS, R. H. AVILA JUNIOR, M. B. ANDRADE, L. M. MAGALHÃES, F. M. MORAES, and P. I. R. RIBEIRO. "TOPOGRAFIA DO CONE MEDULAR EM UM GATO MOURISCO, Herpailurus yagouaroundi (Severtzow, 1858)(FELIDAE)." Archives of Veterinary Science 8, no. 2 (December 31, 2003). http://dx.doi.org/10.5380/avs.v8i2.4031.

Full text
Abstract:
A anestesia caudal foi proposta pela primeira vez em 1926 e diversas técnicas foram desenvolvidas para anestesiar os nervos espinhais lombares e sacrais. Os métodos para anestesia epidural exigem conhecimento da anatomia da região envolvida. O objetivo deste estudo foi determinar a topografia do cone medular do gato mourisco, tornando possível a realização desta técnica anestésica em um felino silvestre de nossa fauna. Uma gata mourisca, adulta, proveniente do Zoológico Parque do Sabiá, Uberlândia-MG, foi encaminhado ao Laboratório de Pesquisa em Animais Silvestres (LAPAS), com o objetivo de determinar a topografia do cone medular para tornar possível a realização desta técnica anestésica em um felino silvestre de nossa fauna. Este animal foi fixado em solução de formol a 10%. Feita incisão de pele, os músculos da coluna vertebral foram retirados, os arcos vertebrais foram seccionados para visualização da medula espinhal e seus envoltórios. O cone medular neste animal iniciou-se na sexta vértebra lombar (L6) e terminou na segunda vértebra sacral (S2), com comprimento total de 50mm. O comprimento corporal deste felino foi de 473mm. Conclui-se que o melhor local para a anestesia epidural do membro pélvico no gato mourisco está entre as vértebras L6 e S2. Topographycal study on the medullar cone in jaguarundi, Herpailurus yagouaroundi (Severtzow,1858)(FELIDAE Abstract Since the caudal anesthesia was first proposed in 1926 many techniques were developed to anesthethize the lumbar and sacral nerves. Such methods for epidural anesthesia require knowledge of the relative anatomical regions. The objetive of the present study was to determine the topographic anatomy of the jaguarundi medullar cone as a morphological basis for application of anesthesis techniques. One adult female jaguarondi that perished by natural death has been obtained form the Sabiá Zoo Park, Uberlândia, MG, Brazil and conducted to tha Wild Animals Laboratory. The animal was fixes in 10% formalin solution. Following skin incision, muscles of the vertebral column were removed and the vertebral arcs sectioned for the visualization of hte spinal cord and its wrappers. Epidural anesthesic drug in the medullar cone. The medullar cone in this jaguarundi startet in the sixth lumbar vertebra (L6) and ended in the second sacral vertebra (S2); the spinal cord length was 50mm. The corporal length of this feline measured 473mm. The best region to perform the pelvic anesthesia in a jaguarundi is between the vertebra L6 and S2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saidman, Julia Mariel, Damián Di Memmo, and Alejandro Rasumoff. "Displasia fibrosa de columna lumbar en una mujer de mediana edad. Presentación de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 2 (January 22, 2020). http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.2.980.

Full text
Abstract:
La displasia fibrosa es una lesión ósea benigna caracterizada por el desarrollo anormal del tejido fibroso de disposición arremolinada, con trabéculas de hueso inmaduro no laminar. Se distinguen dos formas: monostótica y poliostótica. El compromiso de columna vertebral se asocia, con más frecuencia, a la variedad poliostótica; la forma monostótica es infrecuente. Presentamos a una mujer de 46 años que consultó por lumbocruralgia derecha de dos meses de evolución, con diagnóstico definitivo de displasia fibrosa de columna lumbar. Los estudios por imágenes mostraron una lesión monostótica lítico-quística con tabiques internos localizada en el arco posterior de la quinta vértebra lumbar. Sus características en los estudios por imágenes sugirieron un quiste óseo aneurismático, mientras que la anatomía patológica fue reveladora frente al diagnóstico final de displasia fibrosa. Los síntomas menores y la ausencia de complicaciones llevaron a indicar un tratamiento conservador. Si bien el compromiso de columna lumbar por displasia fibrosa monostótica es infrecuente, debería considerarse entre los diagnósticos diferenciales de una lesión lítica solitaria en dicha localización. No obstante, no se descarta mediante histopatología que pueda tratarse de un caso de coexistencia de displasia fibrosa y quiste óseo aneurismático o que la displasia fibrosa se haya desarrollado sobre un quiste óseo aneurismático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography