To see the other types of publications on this topic, follow the link: Veu de Catalunya.

Journal articles on the topic 'Veu de Catalunya'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Veu de Catalunya.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Segura Huguet, Assumpció, and Edmon Elgström Misol. "Anàlisi de la qualitat de la veu dels Mestres d'Educació Infantil i Primària." PHONICA 15 (February 10, 2020): 81–118. http://dx.doi.org/10.1344/phonica.2019.15.81-118.

Full text
Abstract:
S'ha realitzat una anàlisi objectiva sobre el grau de salut vocal dels mestres d’educació infantil i primària que treballen en els centres públics de Catalunya. Les dades de l'estudi han estat analitzades i processades fent servir els paràmetres acústics de la qualitat vocal: Jitter, Schimmer i HNR. En conjunt, es detecta una clara presència de problemes de veu entre el col.lectiu docent (especialment, disfonia) que aconsella implantar una formació específica en els estudis de formació de mestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonastre, Francesc. "L´arpa i la cítara: la relació entre Verdaguer i Pedrell." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 229. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.89.

Full text
Abstract:
[ca] Felip Pedrell i Jacint Verdaguer son les figures mes importants de la música i de la poesia, respectivament, a la Catalunya del darrer terç del segle XIX; el procés de retrobament de la veu pròpia forma part del nucli conceptual de la seva obra. En aquest article es donen a conèixer les dades fonamentals que palesen tant el seu mutu coneixement personal com la comuna relació entre les seves obres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vives García, Maria. "Aula Ordinària versus Aula Oberta. L’opinió de l’Alumant d’ESO." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 30, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2013.2.572.

Full text
Abstract:
En el present article volem donar a conèixer les opinions d’alumnes d’Educació Secundària Obligatòria, matriculats a les aules obertes d’instituts de Catalunya sobre alguns aspectes del seu ensenyament. Donem la veu a aquests alumnes que ens aporten la seva visió sobre la seva estada a l’aula ordinària i a l’aula oberta, destacant aquelles actuacions de tipus organitzatiu, metodològic i curricular que segons el seu parer; s’haurien de contemplar per a millorar el seu ensenyament i aportant, a la vista dels resultats obtinguts, una sèrie de suggeriments educatius.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pecheny, Laila Natalí. "La llegada de Radio Moscú a España: cultura y comunismo en la crisis social española (1932-1936)." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 161–80. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10312.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir y problematizar las formas de intervención y los sentidos promovidos por Radio Moscú en castellano durante su emergencia en España (1932-1936). La hipótesis sostiene que aunque la emisora de la Unión Soviética (URSS) fue creada para intervenir políticamente en otros países, logró introducirse en la particular coyuntura de la Segunda República, principalmente a partir de una programación cultural. La profundización de la politización de las emisiones únicamente pudo darse de forma interrumpida con el aumento generalizado de la conflictividad social en diciembre de 1933, octubre de 1934 y enero-febrero de 1936. A partir de esto, se concluyó que la llegada de Radio Moscú a España fue la resultante de la articulación de un proceso social donde intervinieron el sistema de medios ya presente con formas de recepción y funciones sociales definidas, las crisis sociales de la transición republicana, la situación interna del Partido Comunista Español (PCE), las políticas del Estado Soviético destinadas a romper el aislamiento, y la nueva política frente populista de la Internacional Comunista (IC). Se trabajó desde un abordaje cualitativo de artículos de publicaciones como Heraldo de Madrid, La Voz, Luz, La Libertad, Pensamiento Alavés, El Siglo Futuro, Catalunya Social, La Veu de Catalunya, El Diluvio, abc, El Socialista, Mundo Obrero, La Nación, Gracia y Justicia, Ondas, Letras, Blanco y Negro, Crónica y Orbe, relevados de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncada Pérez, Mireia, and Albert Casals Ibáñez. "La música a l'escola: aproximació a l'educació musical actual a l'àrea metropolitana." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 3 (February 16, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2020.3.2887.

Full text
Abstract:
Els plantejaments musicals a les escoles de Catalunya són diversos, més encara en una època de gran heterogeneïtat de models i projectes escolars. En aquest context, el present article té com a objectiu mostrar una perspectiva general de les realitats musicals escolars als Serveis Territorials del Vallès Occidental i del Consorci d’Educació de Barcelona. S’ha dut a terme un qüestionari que ha permès obtenir dades provinents de 135 escoles. El qüestionari comptava amb preguntes referents a la metodologia i estratègies didàctiques, a la formació, perfil i forma de treball de l’especialista i a l’ús de recursos TIC a l’aula. Els resultats mostren que els i les especialistes treballen a partir dels diversos contextos musicals d’aprenentatge, tot i que situen el bloc de cançó i veu com a eix, seguit del context d’audició. Així mateix, es constata que l´ús de recursos TIC és un àmbit poc explorat, en part a conseqüència de la manca de recursos i formació docent. Finalment, es discuteix sobre possibles tendències que situarien l’edat i el gènere del professorat com a factor que condiciona determinats plantejaments musicals a l’escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gras Casanovas, Maria Mercè. "L’escriptura en el Carmel Descalç femení: La província de Sant Josep de Catalunya (1588-1835)." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, no. 1 (June 17, 2013): 302. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2587.

Full text
Abstract:
Resum: Teresa de Jesús, la fundadora del Carmel descalç, fou una dona instruïda, voraç lectora i una prolífica escriptora en molt diversos registres. Les seves religioses gaudiren del seu magisteri espiritual, d’un sòlid model femení i d’un referent cultural de primera magnitud. Les descalces hispàniques en han deixat un valuós llegat textual que compta amb nombrosos estudis en el primers Carmels. El nostre propòsit és reseguir l’empremta escrita de les carmelites descalces a la província de Sant Josep de Catalunya durant l’edat moderna, molt menys coneguda que la de les seves germanes d’hàbit de Castella. La recerca en els arxius conventuals de les tereses catalanes ens ha permès fer una primera aproximació general als manuscrits de creació d’aquestes religioses, els que s’han conservat i aquells altres dels que se n’esmenta la pèrdua. Valent-nos, sempre que ha estat possible, de la seva pròpia veu, recollida en biografies i altres documents, hem mirat d’establir el nivel cultural de les dones de la clausura, i la funció i les circumstàncies de la producció de les diferents manifestacions de la seva escriptura.Paraules clau: Monges carmelites descalces, Cròniques, Biografies, Poesia, Escriptura espiritualAbstract: Teresa of Avila, the founder of Carmel barefoot woman, was educated, voracious reader and a prolific writer in many different registers. Their religious teachings of his spiritual enjoyed, a solid female model and a benchmark cultural haven. Barefoot in the Hispanic have left a valuable legacy that has numerous textual studies in the first El Carmel. Our purpose is reviewed the written mark of Discalced Carmelites in the Province of St. Joseph of Catalonia during the modern age, much less known than his sisters habit of Castile. The research in the archives of the Teresian convent Catalan has allowed us to make a first general approach to creating these religious manuscripts, which have been preserved and those of the loss is acknowledged. Availing ourselves, if possible, your own voice, and biographies contained in other documents, we tried to build the cultural level of the closure of women, and the role and the circumstances of the production of different manifestations of his writing.Keywords: Discalced carmelite nuns, Chronicle, Biography, Poetry, Spiritual writing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa Martínez, Roberto. "El polémico viaje de Eduardo Dato a Cataluña en mayo de 1900 = The Controversial Journey of Eduardo Dato to Cataluña in May of 1900." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 30 (July 18, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.30.2018.18659.

Full text
Abstract:
En 1899 arranca el primer gobierno de Francisco Silvela. Con él, detentando el Ministerio de Gobernación, un prestigioso abogado que había accedido a la política quince años atrás; Eduardo Dato. Tras investigar un asunto de grave corrupción en el consistorio de Madrid como subsecretario de Gobernación, en 1892, había pasado a formar parte de la disidencia conservadora encabezada por Silvela.Tras la pérdida de las colonias, las drásticas reformas económicas emprendidas en 1899 por el ministro Fernández Villaverde, propiciaron en Cataluña una huelga comercial e industrial conocida como «el tancament de caixes». El origen lo constituía una reforma tributaria, pero la confluencia con las tensiones descentralizadoras convirtieron el asunto en una auténtica crisis política; crisis que pasaría a la memoria por las “pitadas” y altercados callejeros durante la visita del propio Dato a la región durante el mes de mayo de 1900. Nuestro objetivo es ahondar en las circunstancias que rodearon dicha visita acudiendo a prensa de época así como a documentos de archivos. In 1899 the first Government of Francisco Silvela began. Included in his government, appointed to the Ministry of the Interior, was Eduardo Dato, a prestigious lawyer who had began his political career fifteen years earlier. After investigating a matter of serious corruption in the town hall of Madrid as an Undersecretary of the Government in 1892, he left his government post to became part of the conservative dissension led by Silvela.After the loss of the colonies, the drastic economic reforms undertaken in 1899 by his Government led to a commercial and industrial strike known as “The Closing of the Cashboxes” in Catalonia. Tax reform was the impetus of the strike, but when combined with the tension of decentralization, the issue evolved into a true political crisis; this crisis would become part of the nationalist history of Catalonia through the "protests" and street riots that occurred during Dato’s visit to the region in the month of May of 1900. Our objective is to delve into the circumstances surrounding the visit going to period press and archival documents.Palabras claveDato; Catalaluña; Durán y Bas; Silvela; descentralización; La Veu de Catalunya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shaimi, Mostafà. "La violència del sistema de protecció a la infància i l’adolescència, una descripció." Pedagogia i Treball Social 9, no. 2 (January 22, 2021): 167. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v9i2.22554.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 2"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Aquest text presenta algunes reflexions al voltant de vulneracions de drets que es donen en el sistema de protecció a la infància i l’adolescència en relació a jo- ves migrats sense referents familiars a Catalunya. El contingut d’aquest text és fruit de l’experiència de molts anys de treball amb aquests joves. D’una banda, de l’experiència d’anys de treball en diferents tipolo- gies de centres des de posicions professionals diverses; d’altra banda, a través del contacte directe amb més de 300 joves migrats a les comarques gironines, que ens han proporcionat molta informació sobre la realitat que viuen durant les diferents etapes del seu pas pel sistema de protecció a la infància i adolescència: quan són dins del sistema de protecció, i quan són expulsats, abandonats al carrer i condemnats a la marginalitat i l’exclusió; i finalment també és fruit de l’anàlisi aca- dèmica i documental en base a la qual podem soste- nir existeix vulneració sistemàtica de drets dels joves migrats sense referents familiars a Catalunya per part del sistema de protecció a la infància i l’adolescència.</span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morera Marra, Albert. "Evolución histórica y futura de la producción de setas en los pinares de Cataluña en función de distintos escenarios y modelos de cambio climático." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (October 9, 2019): 237–46. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i45.19881.

Full text
Abstract:
Para este estudio, se determinaron los cambios en la producción de hongos con respecto a diferentes modelos y escenarios de cambio climático y registros históricos en Cataluña. Estos datos permitieron estimar y predecir la evolución histórica y futura de la producción de hongos durante un período superior a 150 años (1950 - 2100). A través de esta información, se pretendía aumentar el conocimiento sobre la ecología de los hongos y comprender las interacciones entre el clima y la productividad de los hongos. El estudio se realizó con los datos recopilados de más de 100 parcelas de muestreo, en los bosques de pinos de Cataluña (tomadas las muestras semanalmente durante la fructificación más alta de hongos, entre 1995 y 2016). Los modelos propuestos revelan que las variables climáticas son las más relevantes a la hora de predecir la ocurrencia y la productividad. Las estimaciones anteriores (evolución histórica) de la producción de hongos muestran que no hubo variaciones significativas en el nivel global para Cataluña, mientras que, en general, en el análisis espacialmente explícito del territorio catalán, se detectó una disminución significativa en algunas regiones de los Pirineos. Sin embargo, en los diversos escenarios futuros analizados, no se observaron variaciones significativas en la cantidad de producción comercializada, comestible y total de hongos a nivel global de Cataluña. Mientras tanto, para las especies Hygrophorus latitabundus, Cantharellus lutescens, Hydnum repandum y Lactarius grupo deliciosus (en algunos escenarios), se detectó un aumento generalizado de la producción. Por otro lado, a nivel regional, y de acuerdo con las fluctuaciones climáticas de cada área específica, donde se pudo ver una evolución positiva y negativa significativa de la producción de hongos en Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gnerre, Maurizio. "Derechos lingüísticos y revitalización de las lenguas. Conferencia y diálogo con Maurizio Gnerre." Alteridad 6, no. 1 (June 30, 2011): 47. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v6n1.2011.04.

Full text
Abstract:
<p>La discusión sobre los derechos lingüísticos, en la actualidad, ha ganado mucha vigencia ya que las lenguas no solo se describen, sino que tienen que ver con un proceso de revitalización identitaria y de organización política. Está claro que existe una gran conexión entre la cuestión lingüística y los derechos humanos ya que muchas de las discriminaciones pasan exactamente a través de discriminaciones lingüísticas o por la incapacidad de expresar conceptos por la falta de fortalecimiento o apoyo a las lenguas nativas.</p><p>Hoy contamos con la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, producto de una serie de encuentros muy importantes llevados a cabo en Barcelona y Cataluña. No es un tema sin importancia el que este documento surja en estas ciudades. Cataluña –como ustedes saben- salió con mucha fuerza, después de muchos años, de la opresión y represión franquista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baylina Ferré, Mireia, Anna Ortiz Guitart, and María Prats Ferret. "Geografía de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña." Geographicalia, no. 50 (June 8, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006501122.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de los espacios de juego en la vida cotidiana de los niños y niñas en entornos urbanos, conocer el tipo de utilización y apropiación que hacen de estos espacios y ver hasta qué punto se puede considerar el género como uno de los elementos organizadores de los espacios de juegos. El trabajo se contextualiza en dos municipios medios catalanes, Manresa y Sant Feliu de Llobregat, capitales comarcales del Bages y el Baix Llobregat respectivamente, ambas localizadas en la provincia de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrés-Gallego, José. "Con Manuel Revuelta González en Roma y Alcover (1889-2019)." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 445–55. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.019.

Full text
Abstract:
El recuerdo de un encuentro en Roma con Manuel Revuelta me lleva a reconsiderar la forma de estudiar las peregrinaciones que se multiplicaron en los siglos XIX y XX. Al rehacer la de Alcover (Cataluña) de 1889 como andadura física de una multitud, aparecen comportamientos que no tienen que ver con la ideología de los organizadores, el “integrismo”. Eso me lleva recordar los planteamientos de Victor Turner y la invención de lo cotidiano de que hablaba Michel de Certeau. Me pregunto sobre lo que esa perspectiva plural añade a la historia clásica y nos acerca más a la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zafra Aparici, Eva, Araceli Muñoz García, and Cristina Larrea-Killinger. "¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España." Salud Colectiva 12, no. 4 (December 19, 2016): 505. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.932.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen y analizan las percepciones sociales sobre el riesgo alimentario en Cataluña (España), que inciden en qué alimentos son percibidos como peligrosos, pero también en cómo, cuándo, dónde, por qué y de qué manera se concibe este riesgo a partir de las narrativas de los informantes. A través de un estudio cualitativo, se ha explorado cómo se construyen y gestionan los discursos legos, que conforman imaginarios diversos sobre el riesgo alimentario que no siempre coinciden con la mirada biomédica. Se señala que el riesgo sobre los alimentos no siempre se asocia a los peligros del progreso o la industrialización, ni se centra necesariamente en el debate dicotómico “alimento industrializado” versus “alimento natural”, sino en un conjunto de posibilidades que tienen que ver también con el contexto de su producción, distribución, preparación y/o consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fondevila Gascón, Joan Francesc, Fátima Vila, Josep Rom-Rodríguez, and Marc Perelló-Sobrepere. "Interactividad en la prensa online. Una comparativa en diarios regionales y de referencia en Cataluña." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1421–31. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67033.

Full text
Abstract:
En el mundo interconectado y always on, los medios de comunicación y sus lectores se enfrentan a una continua transformación de sus relaciones. El multimedia, el hipertexto y la interactividad, como aspectos diferenciadores y disruptivos en la relación entre medios online y usuarios, han sido objeto de estudio desde muy diversas perspectivas y concentran hoy gran parte de la investigación del marketing en torno a los efectos y posibilidades de las estrategias de difusión de los medios de comunicación digitales. A partir del análisis comparativo de cuatro de los portales de referencia en la prensa online regional de Catalunya -Diari del Maresme, Vilaweb, Diari Ara y La Vanguardia-, esta investigación analiza la percepción en torno a los parámetros de interactividad y la naturaleza y penetración de los mismos, así como las principales dinámicas que tienen que ver con las relaciones online entre medios y lectores. Se concluye que la valoración de la interactividad y sus componentes necesarios (banda ancha, conversación, engagement, calidad de experiencia, always on, recomendación y creación de comunidad) es positiva, aunque la escucha a la iniciativa del lector en la agenda setting es mejorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Narberhaus Martínez, Marta, Xavier Ramon-Vegas, and Cristina Perales-García. "Rendición de cuentas de los medios en la era digital: visiones de los periodistas y ciudadanos catalanes y propuestas de actuación." Hipertext.net, no. 22 (May 25, 2021): 37–50. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.04.

Full text
Abstract:
En un escenario complejo y marcado por grandes transformaciones, la rendición de cuentas de los medios (media accountability) adquiere valor fundamental para recuperar la confianza de la opinión pública respecto al periodismo y a sus profesionales. Mediante la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta investigación ahonda en la rendición de cuentas en el escenario catalán. Concretamente, se examina: (1) la percepción de los profesionales y los ciudadanos sobre los supuestos que afectan a la situación del periodismo en Cataluña; (2) su valoración sobre la efectividad de los instrumentos de accountability impulsados de forma interna y externa a los medios; (3) su opinión de la contribución de los usuarios en la producción, corrección y crítica informativa; y (4) su valoración sobre los agentes ante quienes los periodistas deben sentirse responsables. Los resultados revelan que los profesionales y ciudadanos perciben de forma pesimista la situación del periodismo en Cataluña. Ambos colectivos ven como necesarios los instrumentos de rendición de cuentas, aunque existe un desconocimiento generalizado de ciertos mecanismos innovadores de participación destinados a mejorar la calidad periodística. A la luz de estos hallazgos, el trabajo formula propuestas de actuación dirigidas a medios y otros actores relevantes y aporta indicaciones para futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanvicén-Torné, Paquita. "Contenidos biográficos de valor formativo para la educación del siglo xxi. Memorias escritas por mujeres de tiempos en que han sido olvidadas." RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 11, no. 2 (May 28, 2018): 351. http://dx.doi.org/10.7203/rase.11.2.12126.

Full text
Abstract:
Este artículo demuestra el interés de incorporar a la formación superior de los estudiantes actuales textos narrativos biográficos de hombres y mujeres -reconocidos o anónimos, de tiempos y lugares distintos, con significado histórico o colectivo. El artículo centra su análisis en la construcción social del género al ser evidentes sus vacíos y sesgos estructurales. Los aportes de las biografías formativas son una interesante herramienta educativa infrautilizada. A partir de un estudio de caso paradigmático -biografías escritas por mujeres en las comarcas de Lleida (Catalunya-España) sobre el contexto de la Guerra Civil- y con una metodología cualitativa de análisis de contenido, muestra evidencias sobre el interés de las aportaciones sociológicas, formativas y humanísticas de esa biograficidad para que el enfoque de la educación del siglo XXI que se pretende basada en fundamentos éticos y morales sólidos (Delors, 1996; Unesco, 2015). En el contexto de sociedad digital actual, la realidad social se crea a partir de los resultados del buscador Google y la información recibida por WathsApp mas que en la lecutra reflexionada y contrastada. Por ello, el análisis delos espacios de socialización y las biografías de las mujeres rompen tópicos y muestran que poco tienen que ver con la etiqueta de agentes pasivos con que se las ha construido socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zafra Aparici, Eva, Claudia Maria Anleu Hernández, and Ma Victòria Forns i Fernández. "Consecuencias del feminicidio en violencia machista. Análisis de necesidades de hijos, hijas y familiares en Cataluña." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 4 (April 18, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2020.13410.

Full text
Abstract:
Si bien todas las muertes producen un gran impacto social y emocional en la familia de la víctima, cuando se trata de violencia machista el efecto es aún mayor; y en el caso de los hijos y las hijas podemos hablar de un impacto emocional doble. Uno corresponde a la pérdida de la madre como figura protectora y el otro tiene que ver con el hecho de que sea la otra figura paternal quien le ha quitado la vida. Nuestro objetivo es presentar los resultados preliminares de una investigación cualitativa, realizada en Cataluña, que analiza las necesidades de cuidado que tienen los hijos, hijas y familiares de víctimas mortales de violencia machista. Se han estudiado tres casos entrevistando a lxs hijxs, familiares y profesionales que intervinieron en cada caso, y se han analizado las sentencias judiciales de los mismos. Pretendemos así, visibilizar muchas de las situaciones de injusticia y desigualdad "silenciada" en la que se encuentran estas personas. Asimismo, buscamos, promover el debate político e institucional para el diseño de estrategias de intervención integrales que tengan en cuenta la voz de las personas afectadas y eviten su "polivictimización”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil Calmuntia, M. Á., and M. Vallès Altés. "Un club de lectura multisensorial: un proyecto para fomentar la lectura en personas con discapacidad visual." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 34–61. http://dx.doi.org/10.53094/ucpo6900.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se enmarca en las instalaciones de la Biblioteca de la ONCE de la Delegación Territorial de Cataluña y se ha desarrollado a lo largo de un año con el propósito de hacer más atractiva la lectura a personas con discapacidad visual e incluir elementos, fácilmente identificables con otros sentidos, que tenían que ver con el contexto de las obras propuestas. El objetivo era crear un club de lectura diferente a los habituales y conseguir una mayor inmersión en la lectura utilizando material sonoro, táctil y olfativo adecuado a cada caso. Además, se potenció la interacción entre los participantes, que, en varias ocasiones, colaboraron en la propia organización de la sesión. Los resultados fueron muy satisfactorios y con un alto índice de aceptación y participación por parte de los usuarios, quienes podían elegir cualquiera de los soportes disponibles para realizar la lectura. Sesión a sesión se fue incrementando el interés por esta actividad entre los usuarios, resultando, a día de hoy, la actividad estrella de la biblioteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nascimento, Ana Rosa Peixoto, and Rosa de Lima Ramos Mariano. "Cancro bacteriano da videira: etiologia, epidemiologia e medidas de controle." Ciência Rural 34, no. 1 (February 2004): 301–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782004000100050.

Full text
Abstract:
No início de 1998, o cancro bacteriano da videira, causado pela bactéria Xanthomonas campestris pv. viticola, foi detectado pela primeira vez, no Brasil, em parreirais do Submédio São Francisco, onde a doença vem ocasionando prejuízos nas cultivares suscetíveis Red Globe, Itália, Festival, Brasil, Piratininga, Patrícia, Benitaka e Catalunha. Os sintomas, nas folhas, surgem como pontos necróticos (1 a 2mm de diâmetro) com ou sem halos amarelados, algumas vezes coalescendo e causando a morte de extensas áreas do limbo foliar. Nas nervuras e pecíolos, nos ramos e ráquis dos frutos, formam-se manchas escuras alongadas que evoluem para fissuras longitudinais de coloração negra conhecidas como cancros. Descoloração vascular é também observada. As bagas são desuniformes em tamanho e cor podendo apresentar lesões necróticas. A disseminação do patógeno ocorre através de material propagativo infectado, material de colheita (contentores, tesouras de poda e raleio, luvas), tratos culturais (desbrota, poda, raleio de bagas, colheita), ventos e chuvas. Apesar da região apresentar um curto período chuvoso, a disseminação da bactéria é mais eficiente durante essa época. Em condições de umidade e temperatura elevadas, o patógeno sobrevive em restos de cultura. Para o controle da doença, recomenda-se o uso de material propagativo sadio, inspeção no campo, poda drástica de órgãos infectados, eliminação de plantas severamente infectadas, condução da época de poda de produção, desinfestação de veículos, de equipamentos e de materiais para poda, utilização de fungicidas protetores cúpricos e tiocarbamatos, e utilização de quebra-ventos para reduzir a disseminação do patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuadrado Ciuraneta, Sergi, Antoni Durà Guimerà, and Helena Estalella Boadella. "La transformación de los asentamientos en el litoral turístico catalán: análisis cartográfico y estadístico del Alt Empordà." Investigaciones Geográficas, no. 40 (September 15, 2006): 159. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.40.08.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan parte de los resultados de una investigación que se ha centrado en las transformaciones experimentadas desde la segunda mitad del siglo XX por los asentamientos en las áreas litorales de Cataluña y, más concretamente, en la llanura del Alt Empordà (Girona) como un ejemplo de las dinámicas de urbanización en las áreas litorales mediterráneas. Este es un territorio considerado emblemático porque mantenía un cierto equilibrio entre urbanización y protección ambiental. Así, después de esbozar el contexto teórico conformado por las aportaciones de un buen número de autores, se analiza la evolución experimentada por una serie de variables (superficie urbanizada, viviendas, infraestructura de alojamiento, población y movilidad) que se han considerado especialmente explicativas en relación a los objetivos marcados. Este análisis se ha efectuado para los municipios de la llanura en su conjunto, agregados por líneas de costa, y de forma individual. De esta manera, se ha fijado la atención tanto en las transformaciones más alejadas en el tiempo, muy relacionadas con el turismo, como en las más recientes, que tienen que ver con las nuevas dinámicas socioeconómicas que se extienden por el territorio cada vez más, desembocando en la configuración de un nuevo modelo de urbanización, que comporta también un incremento del suelo ocupado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martorell, Carme Bach, and Cristina Aliagas Marin. "El vaivén de los portátiles entre las aulas y el hogar: la perspectiva de las familias sobre la reforma educativa de la Escuela 2.0." Revista Complutense de Educación 31, no. 1 (September 23, 2019): 127–35. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61922.

Full text
Abstract:
Este estudio describe la opinión de las familias sobre la entrada del portátil en la vida académica del estudiante de secundaria, a través del programa autonómico en Cataluña eduCAT1x1, vinculado a la Escuela 2.0, una reforma nacional de digitalización de las aulas. La visión de las familias complementa la investigación con una nueva mirada al impacto de las reformas educativas más allá de las aulas. El análisis de 16 entrevistas pone de manifiesto que si bien los padres consideran la tecnología beneficiosa para el futuro académico y laboral de sus hijos también sienten malestar por tener que gestionar los usos extraescolares que estos hacen del portátil, donde el ocio y la comunicación social compiten con la actividad académica. Algunas familias no se ven empoderadas por la reforma educativa del 1x1 y apelan a diversas razones: 1) la digitalización de las aulas se ha hecho de forma improvisada y rápida; 2) la introducción del portátil en la vida de sus hijos ha provocado cambios en las prácticas de estudio (y no todos los consideran positivos) y 3) la digitalización ha comportado una pérdida de control sobre la vida de sus hijos. El estudio sugiere la necesidad de coordinar las reformas educativas con las dinámicas familiares, ya que la mediación familiar es imprescindible para garantizar no solo el éxito de las innovaciones educativas sino también las transformaciones sociales que se persiguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moyà-Köhler, Joan, and Miquel Domènech. "Autonomías precarias: un análisis sobre las tecnologías para personas con diversidad funcional intelectual." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 18, no. 2 (May 4, 2021): 127–35. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.74375.

Full text
Abstract:
Las tecnologías digitales han irrumpido en la vida de las personas con diversidad funcional con la promesa de ofrecer más autonomía y accesibilidad con logros ciertamente remarcables. La diversidad funcional intelectual, sin embargo, ha sido un campo en el que tales desarrollos han sido más modestos y presenta aún ciertas incertidumbres. La cuestión de la autonomía, concretamente, plantea problemas en su puesta en práctica, especialmente cuando se la piensa desde la idea de sujeto individual autónomo capaz de tomar decisiones por cuenta propia. A través de un trabajo de carácter etnográfico realizado en un servicio de vida independiente en Cataluña, se lleva a cabo el análisis de dos casos de implantación de tecnología para facilitar la autonomía de personas con diversidad funcional intelectual. A partir de la comparación entre los dos casos, hemos mostrado cómo el resultado final de las experiencias tiene mucho que ver con las interacciones que se dan entre las diferentes concepciones de autonomía que se encuentran presentes y la manera en que se concibe el papel de la tecnología en la consecución de la vida independiente. Pensar toda la red de relaciones que se establece como un conjunto de equilibrios precarios aparece en este trabajo como la clave del éxito que debe permitir lidiar entre asuntos tan complejos como la autonomía, el derecho a decidir y el acompañamiento no invasivo en el día a día de las personas con diversidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ginovart, Marta, Albert Tutusaus, and M. Teresa Mas. "Modelización basada en agentes: canibalismo microbiano." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (July 31, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10975.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En un sistema biológico, las interacciones entre los organismos pueden ser interespecíficas, cuando se relacionan organismos de la comunidad de diferente especie, o intraespecíficas. Estas interacciones, que pueden ser favorables, desfavorables o indiferentes para el crecimiento, la supervivencia, y/o la reproducción de los organismos, pueden determinar el área de distribución y la situación territorial de la especie, o tener un papel esencial en la evolución temporal de las poblaciones. Amensalismo, comensalismo, depredación, mutualismo, parasitismo, competencia y canibalismo son diferentes tipos de interacciones. Éstas pueden establecerse a lo largo del tiempo y en el espacio, siendo normalmente su ámbito de actuación local por proximidad o por contacto directo. Se pueden considerar como propias de las especies o como comportamientos probables, que se pueden dar o no, según como sean las condiciones ambientales en las que se encuentren los organismos. Todo esto hace que la modelización matemática más tradicional sufra de muchas limitaciones en este contexto, tanto para el tratamiento de las discontinuidades en el espacio y el tiempo, como para las adaptaciones o cambios repentinos que pueden sufrir los organismos como respuesta a los diversos factores a los que se puedan ver expuestos. El enfoque o perspectiva de los modelos computacionales basados en agentes (ABM) puede considerarse interesante en la representación de estas interacciones. El propósito de este trabajo es mostrar cómo se puede investigar y tratar con interacciones biológicas a través de ABM. En primer lugar se presentan algunos ejemplos de ABM implementados en un entorno de programación de acceso abierto y disponible desde la web, la plataforma multiagente NetLogo. A continuación, escogida una interacción intraespecífica particular, como es el canibalismo microbiano que exhibe la bacteria Bacillus subtilis, se presenta el caso de estudio, con el desarrollo del diseño conceptual del ABM para su representación, su implementación en NetLogo, y un análisis de sensibilidad unifactorial de alguno de sus parámetros para explorar la respuesta del sistema virtual bajo distintos escenarios de simulación. El simulador obtenido será manejado en el entorno académico (su origen fue un Trabajo Final de Grado de la titulación Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Universitat Politècnica de Catalunya), será útil tanto en la docencia como para la realización de investigaciones vinculadas con estas interacciones microbianas, abriendo expectativas para futuras aplicaciones prácticas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romão, José Eustáquio, and Maurício Pedro Da Silva. "Apresentação - Dossiê Paulo Freire e o neoconservadorismo." EccoS – Revista Científica, no. 52 (July 2, 2020): e17092. http://dx.doi.org/10.5585/eccos.n52.17092.

Full text
Abstract:
Organizar um dossiê pode parecer uma tarefa banal, mas não é. Primeiramente há que se formular um projeto editorial, com um eixo temático estruturante comum e que seja atraente e facilmente inteligível, para que os autores que escreverão os artigos não percam o rumo do caminho que se pretende palmilhar. Depois, vêm os clamores constrangedores pelos prazos limites, o ir e vir dos textos dos editores para os pareceristas e para os próprios autores, as revisões, a diagramação, a elaboração da apresentação e, finalmente a diagramação e, novamente as idas e vindas dos texto até a sua publicaçnao final. No caso deste dossiê, todo o mencionado labor levou mais de ano. No caso deste dossiê, o trabalho ficou bem mais amenizado por causa de sua organização ter sido compartilhada e porque se contou com uma plêiade de pesquisadores-articulistas do mais alto gabarito acadêmico. Dos convidados – quase todos do exterior – a adesão foi imediata, certamente por causa do tema: “Paulo Freire e o Neoconservadorismo”. O dossiê se inicia, exatamente, pelo texto homônimo do Prof. Dr. José Eustáquio Romão que, de uma certa maneira, dá o tom da orientação encaminhada aos articulistas convidados: o conservadorismo que grassou e se tornou expressivo em vários países do mundo, com uma nova cara “tecnologizada”, porque usando, de modo competente, as novas tecnologias da informação e da comunicação (TICs), especialmente pelas popularmente conhecidas como “redes sociais”. Acabaram arrastando multidões, como foi o caso do Brasil nas últimas eleições presidenciais. Este primeiro texto tenta dar uma racionalidade à compreensão do fenômeno que, segundo seu autor, não chama a atenção por suas bizarras lideranças, mas pela expressiva massa de seguidores que, na maioria das vezes, passa a mitologizar como líderes seus potenciais algozes. O autor deste primeiro artigo tenta demonstrar a atualidade do pensamento de Paulo Freire – cuja obra mais conhecida, Pedagogia do oprimido, completa o cinquentenário de sua primeira edição, além de ter seus originais manuscritos recentemente resgatados e publicados (2018) –, no sentido de se contrapor e iluminar um pouco a área obscurecida por essa espécie de “Neoconservadorismo”, que ele grafa com maiúscula. O segundo trabalho, consubstanciado no artigo de Ana Ayuste González e de Jaume Trilla I Bernet, ambos da Universidade de Barcelona, demonstra como Freire foi e continua sendo importante para os educadores espanhóis, especialmente os catalães, na luta contra o conservadorismo em um país que teve uma das mais longevas ditaduras do século XX, o “Franquismo”, e que tem de continuar lutando contra as investidas do Neoconservadorismo. O texto trata tanto das visitas pessoais de Freire e suas alocuções, nas oportunidades em que esteve na Espanha, mais especificamente na Catalunha, de cuja Universidade recebeu o título de Doutor honoris causa há mais de três décadas. Em outro sentido, o artigo de Ana e Jaume alerta para os perigos de um possível “sectarismo freiriano” – tendência que Freire rechaçava terminantemente, quando estabelecia a diferença entre radicalismo e sectarismo –, que tenta mitologizar também o legado de Freire. Ademais, o artigo é enriquecido por cópia de imagens de Freire e de documentos de notável valor histórico. O trabalho de Irène Pereira, coordenadora do Instituto Paulo Freire da França, demonstra o progressismo da proposta freiriana na atualidade, depois de ela ter caído em um relativo esquecimento até cerca de 2015, a despeito de sua expressividade nos anos 70 do século XX, certamente aí favorecia pela proximidade pessoal de Freire no exílio em Genebra (Suíça). E, segundo a autora, Freire apresenta-se, hoje em dia, como uma das possíveis respostas às perplexidades provocadas por um contexto neoconservador e neoliberal também presente no contexto francês, desde os discursos de suas autoridades maiores até o interior do imaginário de segmentos sociais “esclarecidos”. Os dois lados de Freire se revelam e se iluminam no artigo dessa jovem brilhante filósofa/socióloga e militante franco-brasileira[1]: a produção intelectual e a militância política. Não deixam de ser reveladoras as considerações de Irène a respeito do pensamento de Freire em relação aos feminismos e às questões de gênero. Peter Lownds, um velho amigo do Brasil e seguidor do legado emancipatório de Freire, como artista que é, desvenda, no artigo, o caráter revolucionário do “romantismo freiriano”. Lownds, que deixou as luzes dos palcos nova-iorquinos e dos sets cinematográficos de Hollywood para se dedicar à educação de adultos na periferia de Los Angeles, reconstitui, de modo inusitado e estético, a biografia do itinerante perseguido e exilado Paulo Freire que, mesmo “sem pátria” – proibido de voltar ao próprio país natal e sem passaporte – não perdeu a esperança na capacidade transformadora da utopia. Segundo Peter Lownds, a “utopia romântica” realista de Freire, que tem seus antecedentes na vida e obra de outro sonhador, William Morris (1834-1896), foi e continua sendo uma de suas ferramentas mais importantes da luta contra as trevas do Neoconservadorismo, erigindo-se como luzeiro da libertação humana dos grilhões da opressão. Escreve ele: “Como Jean-Jacques Rousseau e William Morris, Paulo Freire é um socialista romântico cujos escritos, muitas vezes, contêm, descrições íntimas de seres humanos em crise...” (v. p. 13 do artigo). Lownds conclui o trabalho relacionando Freire a românticos revolucionários mais antigos, como Jean-Jacques Rousseau e William Morris, bem como aos mais novos, como João Francisco de Souza (de saudosa memória) e Danilson Pinto – estes educadores populares comprometidos com os mais oprimidos do Brasil. Além dos convidados, os editores da revista Eccos abriram um edital de chamada e “choveram” artigos de todos os lados. Os organizadores do dossiê tivemos um trabalho imenso para selecionar, penalizados, apenas dois das mais de três dezenas de artigos apresentados ao edital (o dossiê se completaria com seis trabalhos)[2]. O primeiro deles, de autoria de Ana Claudia Ferreira Godinho, Elionaldo Fernandes Julião e Elenice Cammarosano Onofre, resulta das largas experiências e das reflexões que estes pesquisadores e ativistas têm, respectivamente, com o trabalho educacional com os segmentos demográficos privados da liberdade por condenação do aparato jurídico e dos aparelhos repressores do Estado brasileiro e com as reflexões pedagógicas sobre tal trabalho. A questão axial que fazem de partida é: “É possível a educação, em contextos de privação de liberdade, constituir-se como educação dialógica, como prática de liberdade?”. Ambas as categorias, dialogicidade e prática da liberdade são nitidamente da lavra de Paulo Freire e são fundamentais para o Patrono da Educação Brasileira enquanto ideais da ação educacional e da reflexão pedagógica. Os autores entendem que, embora privados do direito de ir e vir, as pessoas com privação de liberdade continuam como sujeitos de direitos, a despeito dos preconceitos vigentes na sociedade brasileira e, por isso, as mencionadas categorias freirianas, apesar de aparentemente contraditórias com a situação desses segmentos demográficos, são profundamente adequadas e oportunas. Dentre os direitos a serem destacados está o direito à educação, do qual os encarcerados e os jovens em conflito com a lei não podem ser privados. Ressaltam ao autores ainda que, em tempos de Neoconservadorismo e de Neoliberalismo, as potencialidades da educação freiriana ficam mais ameaçadas e que, por isso, é preciso reavivá-las com ênfase. Poder-se-ia acrescentar ao que propõem os articulistas deste trabalho as possibilidades da chamada “Justiça Restaurativa”, que já está implantada em alguns setores do aparato jurídico-político brasileiro há mais de uma década[3] e que vem dando resultados muito interessantes em outros países, como a Nova Zelândia, Canadá e Estados Unidos. No Brasil, a Justiça Restaurativa vem oferecendo alternativas interessantes ao Direito Punitivo, especialmente em relação à mediação e formação de jovens em conflito com a lei. O último trabalho, também resultante da “chamada pública” feita pelos editores da Eccos, vem de uma “dobradinha” de uma pesquisadora brasileira e de uma argentina, que objetivaram analisar o que denominam “re/ex/istência freiriana” diante do obscurantismo que paira no Brasil e na Argentina e que que tem hegemonizado e infernizado a vida dos mais oprimidos nesses países, nesses novos tempos de Neoconservadorismo. Com o que Manuel Castells chama de “ditadura das mentes” e Samir Naïr denomina “populismo nacional neofascista”, as autoras alertam para as novas modalidades de autocracia da contemporaneidade nos dois países, carregada de ódio e, por via de consequência, provocadora de medo e, no limite, de pânico, nos segmentos mais fragilizados dos grupos étnicos dominados (feministas, pertencentes ao movimento LGBTQIA etc). Contudo, o que as autoras querem focalizar é a irracional aversão aos conceitos, categorias, posições e propostas, em síntese, ao legado de Paulo Freire, materializada em um verdadeiro “programa governamental” que se caracteriza por um conjunto de “bandeiras ideológicas de espectro ultradireitista” (p. 3 do artigo). E isso, no país em que Paulo Freire foi proclamado legalmente como Patrono da Educação Brasileira[4]. Aliás, o “gabinete do ódio” – como vem sendo denominada popularmente a ala ultraconservadora dos apoiadores do Governo de Jair Bolsonaro – tentou cassar esse título concedido a Freire (in memoriam), mas foi derrotado pela reação dos movimentos populares da educação, encabeçados pelo Instituto Paulo Freire. No artigo, as autoras fazem referência a todos os movimentos direitistas que vêm ocorrendo no campo da educação no Brasil (Escola Sem Partido, Movimento Brasil Livre, denúncia de educadores progressistas etc.). E, neste aspecto, as autores concluem: “En resumen, el pensamiento de Freire hoy, en Brasil, confronta un proyecto de gobernanza de mentes y cuerpos, precisamente al activar modos plurales de existencia y resistencia a formas de opresión, a través del diálogo y la esperanza de un mundo más justo para todos”[5] (p. 7 do artigo). Na Argentina, continuam as autoras, o pensamento libertário de Paulo Freire continua ameaçado pelas políticas “necrocapitalistas”. Também na Argentina, como em outros países da América Latina, o pretenso “consenso neoliberal”, ainda que não tenha se tornado consenso concreto, suas pautas tornaram-se hegemônicas e, por via de consequência, o legado freiriano se vê a todo momento confrontado e agredido. O trabalho se conclui por uma análise do contexto ideológico na Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) da Argentina, que não detalharemos aquí para que os leitores tenham o gosto de “saboreá-lo” no próprio texto. Em conclusão, o dossiê parece ter cumprido, e até mesmo ultrapassado, os objetivos a que se propôs, pois logrou levantar estudos de uma série de países, sejam europeus, sejam latino-americanos, nos quais se estabelece, hoje, uma tensão entre o pensamento de Paulo Freire e as propostas neoliberais e neoconservadoras no campo da educação. Os exemplos contidos nas narrativas dos autores dos artigos deixam entrever que a esperança não tem sido uma espera vã, mas que está mais viva do que nunca, como ativa utopia alimentada pela seiva das categorias freirianas, que não são meras reflexões teóricas, mas verdadeiras e concretas feerramentas de luta por um mundo onde ainda seja possível amar.[1] O sobrenome Pereira revelam sua ascendência luso-brasileira.[2] Evidentemente, os demais artigos apresentados passaram a fazer parte de um estoque do periódico e, certamente dentre eles, outros serão escolhidos para futuras publicações, dada sua qualidade.[3] No PPGE-UNINOVE há um Grupo de Pesquisa, denominado “Justiça Dialógica”, registrado no Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), que vem desenvolvendo estudos e pesquisas sobre essa contemporânea modalidade de Direito Penal, visando “contaminar” todo o direito burguês com suas potencialidade humanitárias e civilizatórias.[4] Pela Lei n.º 12.612, de 13 de abril de 2012, Paulo Freire foi proclamado Patrono da Educação Brasileira.[5] “Em resumo, o pensamento de Freire, hoje, no Brasil, confronta um projeto de governança de mentes e corpos, precisamente por ativar modos plurais de existência e resistência a formas de opressão, por meio do diálogo e da esperança em um mundo mais justo para todos.” (Tradução de J. E. Romão)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueres, Josep M. "Cuatro diarios catalanistas frente la rebelión militar de julio de 1936. La Veu de Catalunya, Treball, La Humanitat y La Publicitat." El Argonauta español, no. 13 (January 30, 2016). http://dx.doi.org/10.4000/argonauta.2432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Navarro, Jordi. "Ayúdame a decidir lo que quiero ver." COMeIN, no. 67 (June 15, 2017). http://dx.doi.org/10.7238/c.n67.1737.

Full text
Abstract:
A lo largo del mes de mayo, la Filmoteca de Catalunya ha programado el ciclo "Scorsese presents: Masterpieces of Polish Cinema", una muestra itinerante de obras maestras del cine polaco seleccionadas por el célebre director estadounidense, organizada por la Fundación Ava Arts, cuyo objetivo es fomentar el diálogo intercultural, especialmente a través del cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TRAPÉ, THIAGO LAVRAS, ROSANA TERESA ONOCKO CAMPOS, and KAREN SARMENTO COSTA. "Rede de Atenção à Saúde Mental: estudo comparado Brasil e Catalunha." Physis: Revista de Saúde Coletiva 28, no. 4 (2018). http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312018280402.

Full text
Abstract:
Resumo O estudo pretende analisar e comparar as redes de atenção à saúde mental do Brasil e da Catalunha através dos componentes macroestruturais da política. Trata-se de uma revisão dos documentos orientadores da política de saúde mental do Brasil e da Comunidade Autônoma da Catalunha na Espanha. Ambos os territórios possuem leis que sustentam o modelo de saúde mental de base comunitária. Na Catalunha, a política é construída de modo mais técnico e verticalizado, influenciada pelas OMS, enquanto no Brasil a construção é ascendente, com ampla participação social na definição das ações. O financiamento na Catalunha é maior tanto na saúde global quanto, especificamente, na saúde mental; no Sistema Único de Saúde (SUS), a saúde mental é área subfinanciada dentro de um sistema subfinanciado. Em ambos, o foco do financiamento vem se alterando, com maior investimento em serviços comunitários, mas a Catalunha ainda despende maior parte do financiamento para os hospitais. O modelo de gestão no Brasil ainda é, fundamentalmente, de gestão direta e na Catalunha, indireto. Ambos possuem uma rede ampla e diversificada de serviços, mas com necessidade de lidar com o contingente de moradores de hospitais psiquiátricos e avançar em mecanismos avaliativos que respondam à complexidade da política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez-Navarro, Jordi. "La película que nunca fue." COMeIN, no. 49 (November 15, 2015). http://dx.doi.org/10.7238/c.n49.1573.

Full text
Abstract:
La edición que acaba de terminar (octubre de 2015) del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya nos ha brindado la oportunidad de asistir a un fenómeno un tanto extraño: la proyección de una película inacabada. Un número nada despreciable de amantes de la animación acudió a ver The Thief and the Cobbler, algo que no era exactamente una película, sino fragmentos acabados de una película, “cosidos” y complementados con pruebas a lápiz (pencil tests) —versiones preliminares de las escenas animadas—, layouts —dibujos con posiciones de personajes y esbozos de fondos— y simples bocetos. A pesar de estar ante una obra incompleta, y destinada a quedar inacabada, el público tenía la sensación de estar ante un pedazo de historia del cine, sensación reforzada por la presencia en la sala del creador de la película: el legendario Richard Williams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Laguillo, Manolo. "Esfera Pública y Exposición." Revista SOBRE 5 (June 13, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/sobre.v5i0.8875.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de cómo se exponen durante quince meses (entre julio de 2018 y octubre de 2019) quince fotografías de gran tamaño (3 x 4,5 m) al aire libre en el Parc Fluvial del Besòs, uno de los ejemplos más sobresalientes de restauración fluvial (‘vía azul’). Las quince fotografías son de esa comarca misma, el bajo cauce del Besòs, y fueron hechas por su autor, Manolo Laguillo, un año antes, en 2017. Forman parte de su proyecto ‘Levantamiento fotográfico del Besòs’, que le fue encargado por el Colegio de Arquitectos de Catalunya. Quienes caminan a lo largo del río se ven confrontados con unas fotografías de su entorno habitual, algo que nunca ocurriría si estas se mostrasen en una galería o un museo. El enorme detalle de estas fotografías en blanco y negro permite adentrarse en el paisaje de una manera distinta a la observación con los ojos desnudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domingo, Andreu. "Resiliencia y estrés demográfico en la Cataluña del siglo XXI." Perspectives Demogràfiques, April 1, 2016, 1–4. http://dx.doi.org/10.46710/ced.pd.esp.2.

Full text
Abstract:
Si la resiliencia es definida como la capacidad de un individuo o de un sistema complejo de volver al antiguo equilibrio o de encontrar uno nuevo después de una situación crítica, sin duda, podemos caracterizar la demografía catalana del siglo XXI como un sistema resiliente. En el nuevo milenio, Cataluña ha dado un salto desde los 6,2 a los 7,5 millones de habitantes, gracias al boom migratorio, con más de 1,7 millones de personas llegadas entre el año 2000 y el 2014. En consecuencia, el 17% de la población empadronada en 2015 había nacido en el extranjero. A partir de 2008, debido al estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera primero y más tarde a los ajustes estructurales, la llegada de flujos internacionales cae a la mitad, al tiempo que se incrementa la emigración, con casi 800 mil salidas, un 14% protagonizadas por autóctonos. Aun así, las pérdidas poblacionales han sido mínimas. La formación de familias y la fecundidad se ven afectadas por este giro reciente de la inmigración y por el impacto de la crisis, pero también acusan la frustración de un proyecto de género igualitario todavía no alcanzado, disminuyendo el número de uniones y de nacimientos y acelerando el proceso de desinstitucionalización iniciado hace unas décadas. Mientras tanto, la esperanza de vida al nacer ha seguido creciendo, ganando unos tres años de vida desde el año 2000, acortando distancias entre sexos, igualándose en la fortuna y en la desgracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boza-Osuna, Luis. "Teaching how to watch TV, an outstanding subject." Comunicar 16, no. 31 (October 1, 2008). http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-03-047.

Full text
Abstract:
The association of televiewers from Catalonia (TAC) has been working in the field of education since 1999. They aim to guarantee healthy audio-visual habits in children. For that purpose they offer the educative institutions tools which contribute to diminish television´s negative effects on all the school circles: parents, teachers and students. At the same time, they help them to take advantage on such an extended and important means of communication. Desde 1999, Telespectadores Asociados de Cataluña (TAC) está trabajando la influencia de las pantallas en el mundo educativo. Dando respuestas y soluciones a las instituciones que se encuentran en la necesidad de plantar cara a los efectos negativos de la televisión en los alumnos. Por eso, TAC ha puesto en marcha un Proyecto Educativo que consiste básicamente en ofrecer a las instituciones educativas instrumentos que contribuyan a minimizar esos efectos negativos de la televisión en todos los niveles de la escuela: padres, profesores y alumnos. Al mismo tiempo contribuye a sacar partido positivo de este medio de comunicación tan importante, por su presencia y uso en los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bayona Carrasco, Jordi, and Andreu Domingo. "Alumnado de origen latinoamericano en Cataluña: un análisis de su volumen y resultados escolares." Cuadernos Geográficos 59, no. 3 (July 20, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9184.

Full text
Abstract:
La mayor parte del alumnado de origen latinoamericano en las escuelas catalanas queda invisibilizado estadísticamente debido al peso creciente de las nacionalizaciones y de las segundas generaciones. Gracias a disponer de los microdatos del curso 2015-2016 cedidos por el Departament d’Ensenyament y al cruce de estos registros con el Padrón Continuo de población se ha podido analizar la trayectoria migratoria de los alumnos en relación a sus resultados escolares, creando una tipología generacional. Este análisis se realiza para los estudiantes de origen latinoamericano, con el objetivo de conocer sus principales características sociodemográficas y su desempeño escolar, medido a partir de las tasas de idoneidad y de la obtención del graduado de ESO. Además del conjunto de estudiantes de origen latinoamericano se estudian cinco orígenes en concreto (Honduras, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Ecuador), que se caracterizan por una importante presencia en Cataluña pero con calendarios muy distintos en su llegada a España, así como en sus perfiles sociodemográficos y en su incorporación a la escuela. Los resultados obtenidos indican el creciente peso de los descendientes de inmigrados en las escuelas, y unos rendimientos escolares que se ven fuertemente perturbados por el proceso migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caro-Patón Carmona, Isabel. "Problemas competenciales derivados de la Ley 40/2010 de almacenamiento geológico de dióxido de carbono." Revista Catalana de Dret Ambiental 4, no. 1 (July 17, 2013). http://dx.doi.org/10.17345/1334.

Full text
Abstract:
El sistema de distribución de competencias establecido por la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de Almacenamiento Geológico de Dióxido de Carbono, que se caracteriza porque el Estado se atribuye competencias ejecutivas importantes, resulta complejo y difícil de justificar en los títulos constitucionales. El conflicto competencial ya ha sido planteado por tres CC. AA. (Aragón, Cataluña y Galicia) ante el Tribunal Constitucional y, sin perjuicio de la resolución que eventualmente recaiga, a simple vista no es fácil entender por qué el Estado se atribuye la competencia para otorgar las concesiones que la Ley regula, cuando tanto en materia de medio ambiente como de minas carece de competencias de ejecución. Además, el análisis de las competencias en juego manifiesta una problemática más amplia que la citada Ley suscita que tiene que ver con las dificultades de coordinación que pueden advertirse y que, sin duda, determinarán una pérdida de eficacia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caro-Patón Carmona, Isabel. "Problemas competenciales derivados de la Ley 40/2010 de almacenamiento geológico de dióxido de carbono." Revista Catalana de Dret Ambiental 4, no. 1 (July 17, 2013). http://dx.doi.org/10.17345/rcda1334.

Full text
Abstract:
El sistema de distribución de competencias establecido por la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de Almacenamiento Geológico de Dióxido de Carbono, que se caracteriza porque el Estado se atribuye competencias ejecutivas importantes, resulta complejo y difícil de justificar en los títulos constitucionales. El conflicto competencial ya ha sido planteado por tres CC. AA. (Aragón, Cataluña y Galicia) ante el Tribunal Constitucional y, sin perjuicio de la resolución que eventualmente recaiga, a simple vista no es fácil entender por qué el Estado se atribuye la competencia para otorgar las concesiones que la Ley regula, cuando tanto en materia de medio ambiente como de minas carece de competencias de ejecución. Además, el análisis de las competencias en juego manifiesta una problemática más amplia que la citada Ley suscita que tiene que ver con las dificultades de coordinación que pueden advertirse y que, sin duda, determinarán una pérdida de eficacia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia Soler, Guillem. "Cronología Informativa sobre la pandemia COVID en España (Antecedentes), y Anexo 1." Anuario del Conflicto Social, no. 10 (January 20, 2021). http://dx.doi.org/10.1344/acs2020.10.1.

Full text
Abstract:
Fijando el tiempo informativo anterior a la situación de confinamiento por la COVID-19 en España, a través de dos periódicos de amplia divulgación en Cataluña, se ha realizado una cronología para analizar si los medios han creado en mayor o menor medida un estado de alarma de cualquier tipo (sanitaria, económica...), también para ver si han anticipado medidas que vayan a hacerse, o sirvan para cuestionar o matizar lo que se está haciendo en España. Con los resultados obtenidos se ha llevado a cabo un balance global de la información que los medios controlados han suministrado, y se ha relacionado con controversias actuales, como: si se realizó un seguimiento adecuado de la evolución de la pandemia, qué críticas se pueden hacer de inicio a la planificación y gestión de la crisis, el dilema de la crisis sanitaria - crisis económica, derechos humanos versus contención del virus y los cambios futuros que se apuntan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Patriarca, Giovanni. "Comercio, crédito y teoría subjetiva del valor según Pedro de Juan Olivi." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, February 22, 2020, 399–419. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v17i1.18.

Full text
Abstract:
Europa en el siglo XIII asiste a un período de relativa calma carac- terizado por un crecimiento constante, consolidado por progresos en la agricultura y en la artesanía. En las áreas urbanas el nivel de especialización de las artes y profesiones crece gradualmente a tra- vés del comercio internacional. La monetización de la economía, además, facilita los cambios entre países en que circulan libre- mente monedas de oro, de plata y de otras ligas inferiores. Un reco- rrido común une Italia a la Provenza y a los países de la lengua de oc además a Cataluña y al resto de la península ibérica. Al Norte, las ciudades Hanseáticas —con su incesantes y frenéticas activida- des portuarias— ven un formidable desarrollo que las habría lle- vado a gozar de privilegios y riqueza1. El intercambio alcanza un nivel tal que transforma, aunque len- tamente, las técnicas navales, las vías de transporte y el urbanismo2. En este mundo interconectado de viajes y negocios3, el dinero comienza a cambiar su función generando un sistema integrado de bancos, tremendamente innovador en Florencia4, con una densa red de agencias y sucursales en Europa y el Cercano Oriente5. Esos ban- cos emiten las primeras “letras de cambio” que conducen a una nueva forma de transacciones financieras6. Todo este progreso es sustentado por una alta tasa de natalidad que permite tener una reserva casi infinita de mano de obra. Esta situación es estimulante para la economía y engendra un circuito de distribución comercial imponente. Tal tendencia positiva semeja prolongarse hasta los primeros años del siglo siguiente, tanto que “el occidente da la impresión de haber alcanzado su plenitud”,7 a pesar de ya estar presentes algunas prácticas y contradicciones que habrían contribuido a la grave crisis del siglo XIV8 con el aún más dramático epílogo de la peste negra9. No es accidental en esta época la reflexión ética sobre el valor y los peligros intrínsecos de las alteraciones monetarias, hechas por los soberanos a través de una política agresiva de señoreaje, así como sobre la legitimidad de las tasas de interés y la necesidad de herramientas de seguros une a muchos juristas, filósofos y teólo- gos. Precisamente gracias a estas reflexiones se comienza a sentir una nueva tensión entre la autonomía del análisis de los hechos económicos y el arraigo aún fuerte a una perspectiva teológica. Antes de que los dos caminos paralelos de la ética y de la economía se formaran con sus lenguas aparentemente distantes, presencia- mos la formación de un “proto-empirismo” entre la legitimidad de los intereses individuales y la primacía de los principios generales de la comunidad. En ese contexto, de hecho, parece claro cómo, aunque con meto- dologías que habrían evolucionado de manera diferente en el tiempo, tanto la ética como la economía tenían el mismo propósito común. La necesidad de normas y valores compartidos no entra en conflicto sino que se integra armónicamente con las necesidades intrínsecas y extrínsecas de la acción económica. Esta, en primer lugar, es el resultado de una elección entre opciones y, por lo tanto, presenta su propio objeto identificado e identificable en esa dimen- sión cultural y dialógica donde la racionalidad ética y la racionali- dad económica se ponen al servicio del bien común10. Esa unión comprensiva considera primaria la optimización de la acción en un contexto de responsabilidad universal. En una rela- ción concretamente activa, la búsqueda de una unidad superior parece ser la piedra angular de toda construcción filosófica. Esa unidad orgánica no es un impedimento para el ejercicio de la racio- nalidad, sino una apertura trascendente que no se limita a la dimensión material pura del acto económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography