Academic literature on the topic 'Vibración - Mediciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vibración - Mediciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vibración - Mediciones"

1

Muriá*, David, Ricardo González*, and Juan Espinosa**. "ANALISIS DE LA RESPUESTA EN UN EDIFICIO INSTRUMENTADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 42 (May 2, 1991): 16. http://dx.doi.org/10.18867/ris.42.325.

Full text
Abstract:
Una revisión del conocimiento actual del comportamiento sísmico de un edficio muestra que existen incertidumbres para lograr una representación matemática congruente con la respuesta estructural. Esto se evidenció durante los sismos de septiembre de 1985 que afectaron principalmente a la ciudad de México. Para comprender el comportamiento sísmico de las estructuras de la ciudad de México se ha considerado necesario instrumentar algunos edificios con aparatos de registro sísmico, además de realizar campañas de mediciones de vibración ambiental y de vibración forzada, para evaluar los criterios de análisis sísmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Hoyos, Carolina, and Vladimir Ramirez Diaz. "Análisis de exposición a vibraciones mano-brazo en trabajadores de una constructora." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (December 1, 2017): 68–71. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4956.

Full text
Abstract:
Los operadores de maquinaria manual del sector de la construcción están expuestos a diferentes niveles de vibración tipo mano -brazo durante períodos variables de tiempo. Se necesitan enfoques para reducir esta exposición para evitar problemas osteomusculares. Existen diferentes aditamentos anti vibración para abordar este problema. En Colombia falta investigar esta problemática para la reducción de las exposiciones de este tipo en el sector de la construcción. Métodos: se realizaron diferentes mediciones de vibración tipo mano brazo en las cuatro máquinas más representativas del sector construcción. Resultados: De las cuatro máquinas evaluadas, tres arrojaron alta exposición a vibraciones mano brazo y una herramienta arrojo moderada exposición. Conclusiones: según los resultados de este estudio se evidencia que las obras de construcción y en general las actividades laborales donde se usan herramientas manuales deben contar con un sistema de vigilancia para reducir el riesgo de adquirir enfermedades osteomusculares debido a la exposición a vibración pueden aumentar los riesgos de efectos adversos para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muriá, David, and Ricardo González. "PROPIEDADES DINÁMICAS DE EDIFICIOS DE LA CUIDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.261.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establecen las recomendaciones básicas para identificar las propiedades dinámicas de los edificios a partir de mediciones de vibración ambiental y registros sísmicos, y se comentan las ventajas y limitaciones de estas pruebas. Se presentan las propiedades dinámicas de 60 edificios de la ciudad de México medidas entre 1986 y 1994. Los resultados muestran que los periodos naturales de vibración son sensibles a las características de los suelos y de los sistemas estructurales. Se discuten, para diferentes sistemas estructurales, las relaciones obtenidas del periodo fundamental de vibrar en función del número de niveles, altura del edificio y densidad de muros, y se destaca la gran dispersión de los datos. Finalmente, se señalan las consideraciones de análisis generales que deben asumirse para lograr una modelación matemáticas representativa de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Dávila, Eduardo, Danilo Fabián Olivo Malliquinga, and Cristian Alexander Carrillo Villa. "Estudio de la eficacia de la toma de medidas de vibraciones mecánicas sobre superficies irregulares y no rígidas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 93–98. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2426.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación experimental fue evaluar el valor eficaz de las mediciones de velocidad global de vibración obtenidas en cuatro puntos diferentes de superficie irregular y no rígida, en comparación con las obtenidas sobre un inserto plano y rígido utilizado como referencia. Todas las mediciones se efectuaron en el plano radial vertical del rodamiento del lado libre del motor eléctrico de un módulo de pruebas funcionando bajo condiciones de trabajo constantes. La normalidad de los datos obtenidos fue evaluada mediante la prueba de Shapiro Wilk, y la comparación de las muestras se efectuó aplicando el estadístico de prueba de t student. Como resultado se obtuvo que las mediciones sobre superficies irregulares y no rígidas son diferentes a las obtenidas sobre insertos, aportando con evidencia concluyente que respalda el cuidado que debe existir al momento de acoplar un sensor de análisis vibracional sobre la superficie de la máquina a inspeccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maigua, Carlos, William Quitiaquez, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez, Fernando Toapanta, and César Isaza. "Diseño de un Sistema de Monitoreo de Vibraciones Mecánicas en Generadores Hidroeléctricos de Media Potencia." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.397.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue elaborar una metodología dirigida al monitoreo y pronóstico de la condición real en un generador hidroeléctrico de media potencia. El procedimiento propuesto se basó en el monitoreo continuo del comportamiento energético de las señales de vibración, usando acelerómetros con salida proporcional al nivel de vibración de velocidad general. La variable considerada es el valor RMS de la velocidad de vibración referencial a la cantidad de estrés por fatiga. A través de instrumentación virtual fueron procesadas las señales y convertidas en un valor numérico, definiendo los límites superiores e inferiores para cada una de las zonas críticas (A, B, C, D) según los parámetros descritos en la norma STN ISO 10816. Se efectuaron mediciones y registros históricos a lo largo de 3 semanas, durante ese período de evaluación el generador operó a un 80 % de su capacidad, y se visualizó un espectro de onda con tendencia constante dentro de un mismo rango de valores que oscilan entre 0.21 y 1.79 mm/s (para el eje axial) y 0.39 a 2.23 mm/s (para el eje radial), se concluyó que estos valores no sobrepasan el valor RMS del rango 0.71 y 2.80 mm/s. Definiendo que el estado real de la máquina rotativa en la actualidad está dentro de los límites de criticidad de la zona A (máquina nueva o reacondicionada), debido a que el grupo de generación hace dos años atrás fue sometido a trabajos de mantenimiento, donde se reparó varios elementos del equipo, en los que destaca el cambio de rodetes y la sustitución por una turbina con mayor cantidad de álabes, garantizando al menos una operación normal en esta zona durante los siguientes 6 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escamirosa Montalvo, Lorenzo Franco, Roberto Arroyo Matus, María de Lourdes Ocampo García, and Hermenegildo Peralta Gálvez. "Mejoramiento estructural de la vivienda tradicional de adobe de Chiapa de Corzo, Chiapas / Structural improvement of the traditional housing of adobe from Chiapa de Corzo, Chiapas." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, no. 15 (March 26, 2019): 104–35. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.163.

Full text
Abstract:
En México existe una larga tradición constructiva precolombina y colonial, y en el caso del estado de Chiapas, la ciudad de Chiapa de Corzo, fundada durante el preclásico (2000 a. C.), destaca por su importante arquitectura colonial y tipología de viviendas tradicionales, consideradas patrimonio histórico y cultural de México y del mundo; sin embargo, debido a que Chiapas se localiza en una región de alta sismicidad, la riqueza cultural edificada de la ciudad es vulnerable. Por tal motivo, en este artículo se presentan los resultados obtenidos en trabajos de investigación desarrollados para reducir la vulnerabilidad sísmica en dos viviendas tradicionales de adobe. Para esto, se realizó el reforzamiento de muros a base de aplanados de mortero combinados con malla electrosoldada con el propósito de conservar el patrimonio construido y, lo más importante, ofrecer mayor seguridad a las familias que habitan las viviendas, especialmente las de bajos ingresos. Las mediciones realizadas in situ con acelerómetros, en condiciones previas y posteriores al refuerzo en una de las viviendas, muestran una disminución en el valor máximo del periodo fundamental de vibración, lo que indica que se incrementó su capacidad sismorresistente; también, con el método de elementos finitos se elaboró un modelo analítico tridimensional representativo para examinar el comportamiento de la vivienda ante los efectos de cargas sísmicas. Los resultados corroboran similitud con los análisis de campo e indican que los valores de los periodos de vibración se redujeron 13 %; además, el estudio muestra que los desplazamientos laterales disminuyeron cerca de 45 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos Ascue, Juan Diego, and Wilfredo Baldeón Quispe Baldeón Quispe. "Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 63–71. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a6.

Full text
Abstract:
Introducción. Según Pérez (2010) por cada tonelada de residuos que se genera por el consumo de cualquier producto, se han producido 25 toneladas de residuos en el proceso de extracción de materias primas y fabricación del producto, por lo que es imprescindible realizar una correcta gestión de los residuos teniendo en cuenta los riesgos de seguridad e higiene ocupacional que se presentan durante el manejo de la misma. Objetivo. En ese sentido en el presente trabajo se identifica y evalúa los riesgos de seguridad e higiene ocupacional durante la recogida y segregación de residuos sólidos así como en el acondicionamiento, aglomerado y peletizado del plástico reciclado. Materiales y métodos. El diagnostico de seguridad ocupacional se fundamentó en el registro de accidentes laborales ocurridos en el período de julio 2013 a junio 2014, en tanto que el diagnóstico en higiene ocupacional se hizo a partir de mediciones de ruido, iluminación, estrés térmico, vibración, material particulado total y respirable, manejo manual de carga y trabajo repetitivo. Resultados. Se identificaron 77 peligros a los que se exponen los trabajadores de la empresa. Estos peligros fueron evaluados mediante la matriz de riesgos elaborada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS, 2009). Conclusión. El resultado de la evaluación reporta que el ruido, material particulado total y vibración de cuerpo entero son los peligros que presentan riesgo crítico, mientras que manejo manual de carga, movimiento repetitivo, calor y protección insuficiente de maquinaria son los peligros que presentan riesgo importante. Casi la totalidad de peligros con riesgo importante y crítico son peligros de higiene ocupacional, lo cual implica que se deberán realizar mejoras en la organización e infraestructura del ambiente laboral así como impulsar una cultura de prevención de accidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meli, Roberto, and Jorge Avila. "ANALISI DE LA RESPUESTA DE ALGUNOS EDIFICIOS DAÑADOS POR EL SISMO DE 1985 EN LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 36 (May 9, 1989): 35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.36.312.

Full text
Abstract:
Con el fin de tratar de explicar el desempeño que tuvieron diversos edificios de la ciudad de México en el sismo de 1985, se han realizado análisis lineales y no lineales de la respuesta de algunos edificos. Se describen en este artículo los tipos de análisis realizados y los resultados generales para un grupo de siete edificios. Se presentan con cierto detalle los resultados especificos para tres casos que se consideran representativos de los edificios de concreto de mediana altura en la ciudad. Se compara la respuesta calculada con el comportamiento observando y con resultados de mediciones de vibración ambiental.Se comenta sobre las diferencias básicas de comportamiento de tres sistemas estructurales típicos para edificos de concreto: las estructuraa a base de marcos, las de marcos y muros de rigidez y las de losa reticular. Aunque en términos globales hubo semejanzas entre el comportamiento calculado y observado, se encontraron algunas diferencias significativas atribuibles a que la resistencia real para algunos estados límite fue mayor que la calculada. Se encontró que el efecto de la interacción suelo-estructura es particularmente significativo en los edificios rígidos y esbeltos sobre pilotes de fricción y que la capacidad a carga lateral de los edificios para los estados límite que fueron excedidos por efectos del sismo, se encontraba en un intervalo bien definido para todos los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cusme- Mercado, Luís G., Alvez R. Mera- Mosquera, Franklin A. Ochoa- González, Galo E. Maldonado- Ibarra, and Lenin Montaño- Roldan. "Caracterización experimental de una turbina eólica para vivienda unifamiliar." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.792.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se presenta la caracterización experimental de una turbina eólica de baja potencia y eje horizontal con un rotor de tres palas, empleada principalmente para la carga de baterías en zonas alejadas de los núcleos de población. La turbina eólica empleada se corresponde al modelo Air 303 del fabricante Southwest Windpower. Dicho modelo consiste en una turbina eólica de eje horizontal, con un rotor de tres palas situado a barlovento y diámetro 1,14 m. La metodología siguió un enfoque experimental, el ensayo de la turbina se hizo en un túnel aerodinámico de circuito cerrado con una sección de trabajo de 1 m2. Mediante un tubo de Pitot, se obtuvieron las distribuciones de velocidad de la corriente de aire aguas arriba de la turbina y en su estela. Asimismo, se empleó un vatímetro para obtener la potencia eléctrica generada, permitiendo estimar la cantidad de energía cedida por el viento a su paso por las aspas y rendimiento aerodinámico del sistema. También se realizaron mediciones de amplitud de la vibración axial y radial, así como medidas de velocidad de giro. La información y/o datos obtenidos, se obtuvieron a partir de repetidos ensayos para diferentes velocidades de la corriente de aire incidente, en concreto para un rango de velocidades entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a.) y 14 m/s (12 mm.c.a.). Entre los resultados obtenidos, se observó que, tras haber realizado los ensayos con diferentes velocidades de corriente de aire incidente, con un rango entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a) y 14 m/s (12 mm.c.a.), y haber superado las limitaciones del túnel aerodinámico, se obtuvo la potencia del viento, la potencia eléctrica y la del rotor, permitiendo hallar los rendimientos. A tal efecto, se pudo concluir que se obtienen mejores resultados al utilizar el túnel aerodinámico, en comparación con el uso de un ventilador axial, esto se debe a que el flujo de aire en el túnel aerodinámico es más homogéneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mayans Céspedes, Pedro Ramón, Gilberto De Jesús López Cansteñs, Eugenio Romanchik Kriuchkova, and Luciano Pérez Sobrevilla. "Propiedades dimensionales e inerciales del sistema fruto-pedicelo del mango relacionadas con la cosecha por vibración." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (January 11, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.747.

Full text
Abstract:
Para el diseño y operación de máquinas cosechadoras de mango por vibración, es necesario conocer las propiedades físico-mecánicas del sistema fruto-pedicelo, ya que constituyen los datos de entrada para la evaluación de los modelos teóricos empleados en el análisis de la dinámica del sistema, así como su modelación con el fin de conocer los modos y regímenes de vibración más apropiados para el desprendimiento de los frutos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las características dimensionales del sistema fruto-pedicelo del mango (Mangifera indica L.) y las propiedades inerciales del fruto. Para ello, se elaboró una metodología y se seleccionaron los medios e instrumentos de medición con las precisiones establecidas en las normas mexicanas. Las mediciones se realizaron en una parcela experimental de mango de la variedad Manila, ubicada en Ídolos, Veracruz; en junio de 2013, obteniéndose los valores medios del diámetro polar, ecuatorial mínimo y máximo del fruto, la longitud y diámetro del pedicelo así como la masa, los momentos de inercia y la densidad volumétrica de los frutos, para tres estadios de maduración. El análisis de varianza mostró que existen diferencias significativas entre las medias para 95% del nivel de significancia en las propiedades para frutos maduros, con maduración fisiológica y verdes, lo que favorece la aplicación de regímenes de vibración que permita la caída de los frutos de acuerdo al nivel de maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Vibración - Mediciones"

1

Sánchez, Tirado Nicolás Alonso. "Detección, localización y cuantificación de impactos en placas planas utilizando el principio de máxima entropia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139910.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La presente investigación consiste en el desarrollo de un sistema de detección, localización y cuantificación de impactos en placas planas a partir de un análisis de sus respuestas vibratorias. El estudio de detección de impactos con análisis de vibraciones se basa en obtener la deformación ocurrida tras un impacto en distintos puntos sobre una placa, para extraer la amplitud máxima y el tiempo de llegada. Con esta información se puede utilizar un método de inferencia en base a una regresión lineal para obtener la localización y la magnitud del impacto. En trabajos disponibles en literatura se han desarrollado algoritmos de detección de impactos para estructuras simples que han demostrado funcionar bien, pero de gran costo computacional por requerir entrenamiento, además de utilizar disposiciones experimentales con una gran cantidad de sensores. En el presente trabajo se propone usar una metodología basada en una aproximación lineal que utiliza el principio de máxima entropía. La principal ventaja de esta metodología es que no requiere de entrenamiento. En una primera etapa se construye un banco de pruebas que permite obtener datos reales de impactos en distintos puntos distribuidos sobre una placa metálica. Luego se procede a extraer los parámetros de amplitud y tiempo de llegadas para construir una base de datos. Con el algoritmo se modela un impacto desconocido como una combinación lineal de los datos contenidos en la base. Los ponderadores asociados a la combinación lineal se determinan aplicando el principio de máxima entropía. Para llegar al algoritmo final, se realiza un procedimiento iterativo de construcción de bases de datos y aplicación del principio de máxima entropía. Se crea una base de datos a la cual se le aplica el algoritmo con un número variable de vecinos con los que construir la combinación lineal. De este, se obtiene que con una vecindad cercana al 15%, la influencia particular de cada elemento disminuye sin mejorar radicalmente el desempeño de la base, por lo que se fija esta cantidad como el número de vecinos a ocupar. Se realiza otra serie que parte con una base que solo extrae el máximo global de las señales y se obtiene un 3.5% de error de área en la localización y un 15.53% de error en la fuerza. Luego se crea una base que contiene distintas magnitudes de fuerza aplicada para un mismo punto, permitiendo contar con vecinos con amplitudes similares a las de la prueba. Posteriormente se crea otra base de datos que incluye a la anterior e incorpora los valores de tiempos ponderados en el mismo orden de magnitud de las amplitudes. Finalmente se usa una base de datos con la experiencia anterior, donde también se extrae el máximo global para la amplitud y el primer máximo local para el tiempo, esta base resulta con un promedio de error de área del 0.28% y un promedio de error de fuerza del 9.9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, León Julio Rolando. "Mediciones de vibración ambiental para la caracterización de efecto de sitio - Aplicación Campus PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7492.

Full text
Abstract:
Los efectos de sitio pueden aumentar los efectos dañinos producidos por los sismos, tal como se ha mostrado en eventos pasados. Para estudiar este efecto, se vienen utilizado técnicas para la medición y análisis de registros de vibración ambiental que se han difundido ampliamente debido a su eficiencia y bajo costo. Este trabajo presenta dos métodos de vibración ambiental utilizados en la caracterización de efectos de sitio: el método de Autocorrelación Espacial (SPAC) y el Cociente Espectral Empírico o H/V. En primer lugar, se describen el marco teórico, la formulación, las herramientas y el procedimiento de ambos métodos. Luego se realizan mediciones de vibraciones ambientales en cuatro puntos del campus de la PUCP con instrumentos portátiles (sismómetros). Estas señales son procesadas con el método de H/V para obtener la función de transferencia del sitio y estimar el periodo predominante del suelo. Uno de los puntos de registro se ubicó en la estación sísmica PUCP “Hipólito Unanue”. Los resultados empíricos obtenidos mediante el análisis de registros de vibración ambiental en esta estación fueron corroborados con resultados teóricos y empíricos a partir del procesamiento de registros sísmicos. La función de transferencia teórica se obtuvo con el método de Haskell-Thompson a partir de un modelo lineal del perfil del suelo proveniente de estudios previos. Se utilizaron los métodos de Razón Espectral Estándar (SSR), Cociente espectral H/V para estimar funciones de transferencia empíricas a partir del análisis de registros de movimientos sísmicos. Las funciones de transferencia obtenidas tanto con registros de vibración ambiental y con registros sísmicos coincidieron que el suelo amplifica las ondas sísmicas provenientes del basamento para los periodos ubicados en el rango entre 0.5 y 1 segundos. Se concluye que no existe un efecto de sitio importante, pues en este rango de periodos las seudoaceleraciones sísmicas provenientes del basamento son muy bajas con respecto a las seudoaceleraciones de periodos menores que 0.5 segundos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nilo, Vásquez Hernán. "Distribución óptima de sensores para detección de falla en una estructura compleja." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130227.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
El daño en una estructura, y la acumulación del mismo, producen cambios en su respuesta dinámica. La idea básica del monitoreo de vibraciones es medir las características dinámicas de la estructura, durante su vida útil, y usarlas como una base para la identificación del daño. Durante los últimos años, han surgido numerosos métodos para detectar daño en estructuras. Sin embargo, la mayoría de estos métodos no toman en cuenta el efecto de la distribución, ni el número de sensores. En trabajos anteriores, se han desarrollado sólo métodos para distribuir adecuadamente una cierta cantidad de sensores en estructuras simples (unidimensionales). Debido a lo anterior, en el presente trabajo se propone determinar una distribución óptima de sensores, que permita detectar daño en una estructura compleja (bidimensional o tridimensional). En particular, se determina la distribución óptima de 27 sensores en un perfil canal de acero estructural, con el fin de verificar si esta distribución es mejor que otras, como por ejemplo una distribución uniforme. Para optimizar la distribución de sensores, se utiliza el método de optimización conocido como algoritmos genéticos. Este método se basa en la teoría de la evolución de Darwin, haciendo evolucionar a una población de individuos hasta encontrar al más adaptado. En este caso, se desarrollan 2 algoritmos genéticos, uno secuencial y otro paralelo. El primero se utiliza para determinar los mejores parámetros de entrada como el tamaño de la población y las probabilidades de reproducción. El segundo, se utiliza para determinar la distribución óptima, ya que posee una mayor rapidez de cálculo y disminuye el problema del estancamiento en óptimos locales. Para verificar si la distribución óptima de sensores es mejor que otras distribuciones, se crean 4 escenarios de daño experimentales en donde 3 de ellos poseen una cierta dificultad para ser detectados. Luego se compara la detección de daño entre la distribución óptima y las otras distribuciones, para cada uno de los escenarios de daño. Se logra encontrar una distribución óptima que posee un valor de ajuste superior a las demás distribuciones cuando el daño en la estructura es de carácter moderado, es decir, existen grietas con un largo entre 25 y 50 [mm], y ubicadas en alguno de los bordes de la estructura. Esta memoria es parte del proyecto Fondecyt de iniciación 11110046 desarrollado por la Dra. en Ingeniería Mecánica Viviana Meruane Naranjo, Profesora Guía de la respectiva memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aillapan, Quinteros Rodrigo Alfredo. "Vibración debido a oleaje en edificios ubicados en zonas costeras." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111961.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Este trabajo experimental fue realizado en una playa de la zona norte de Algarrobo (V Región); sector con alta cantidad de edificios residenciales, donde en algunos de ellos, los usuarios han reportado percepción de vibraciones en elementos estructurales como losas y no estructurales como ventanas. Este estudio es una de las primeras investigaciones sobre la transmisión de vibraciones inducidas en estructuras debido al impacto de olas en el suelo. El estudio es de tipo experimental y corresponde a mediciones en el suelo de playa de zonas próximas a rompientes de olas. Estas campañas se realizaron entre los meses de mayo y septiembre del año 2011. Para el análisis del problema, se definió el rompiente de oleaje tipo plunging como aquel que induce las mayores demandas de aceleraciones debido al impacto en la costa. Esta forma de rompiente se encuentra presente durante todo el año en la zona donde se realizaron las mediciones. Además, para complementar el estudio de las propiedades del oleaje, se analizaron reportes de climas de olas, reconociendo altura media de olas, periodo de llegada a la costa y temporada en el que existe mayor oleaje. Los análisis de las mediciones de aceleración se efectúan para los registros en su extensión total y también segmentados para impactos de olas independientes. Esto permite estimar, por cada ola, las aceleraciones máximas, espectros de respuesta y frecuencias predominantes. En el suelo, las mayores aceleraciones se encuentran en dirección ortogonal a la costa. El valor máximo registrado durante el período de estudio es de 1.9*10-3 g. A partir de las aceleraciones máximas y de su ubicación geográfica se ha obtenido una parametrización para la curva de atenuación de aceleraciones en función de la distancia a la zona de rompiente de olas. Esta ecuación se asemeja a las expresiones para atenuación de energía de ondas de origen sísmico. En la línea de ubicación de los edificios (200 metros desde la zona de rompiente), la reducción de las amplitudes es hasta el 21% del valor máximo registrado. Se han determinado los espectros de respuesta de aceleración para los registros estudiados, considerando razones de amortiguamiento crítico de 2, 5, 10 y 20%. Para el espectro de pseudo aceleraciones el rango de periodo de mayor demanda para las solicitaciones debido a oleaje se encuentra entre 0.05 y 0.35 [s]. Para el registro que contiene las mayores magnitudes de aceleración en superficie, se realiza un análisis de las razones de cambio de espectro según nivel de amortiguamiento. Se ha verificado que para el nivel de respuesta medido la expresión de escalamiento de amortiguamiento de la norma NCh2369 es apropiada. Además, se incluye un análisis de estimación de coeficientes para una curva de ajuste a la curva envolvente espectros de aceleración (Entre 0 y 0.4 [s] de periodo), de manera similar al parámetro alfa de la norma NCh433. En cada eje, se alcanzan aproximaciones desde el 76% a la curva original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aros, Callejas Miguel Octavio. "Medición de vibraciones ambientales en edificios utilizando cámaras de video económicas sin intervención en la estructura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144512.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo desarrolla la implementación de un sistema basado en cámaras de video para la medición de vibraciones estructurales. Dada las limitaciones de montaje y costo de instrumentos como los acelerómetros, normalmente ocupado en Chile, se propone un sistema de monitoreo a través de cámaras comerciales sin la necesidad de intervenir la estructura, es decir, sin recurrir al uso de objetivos o marcadores. Se desarrolla una rutina Matlab para el manejo de imágenes, capaz de realizar tareas específicas de detección y rastreo de puntos de control (esquinas), orientado al monitoreo del desplazamiento y giro relativo de cuerpos. Se recurre a cámaras de video con costes accesibles de mercado y formatos de grabación de alta calidad como las cámaras deportivas GoPro. De forma complementaria se exponen los procesos de edición mínimos para el estudio espacial en vídeos. El sistema propuesto se somete a dos ensayos. El primero se lleva a cabo en laboratorio bajo condiciones controladas y sobre un modelo estructural de cuatro pisos. Paralelamente la estructura se instrumenta con sensores ultrasónicos y acelerómetros para la validación de los resultados del desplazamiento horizontal y los modos naturales presentes en respuesta del modelo. El segundo ensayo se realiza sobre la pasarela vial del centro comercial Costanera Center sin instrumentación alternativa. Los resultados en laboratorio muestran una evidente similitud entre los desplazamientos horizontales registrados por la GoPro y los ultrasónicos. El contenido espectral también se asemeja entre ambos instrumentos y los acelerómetros. Sin embargo, se evidencia la importancia del usuario en el proceso interactivo de medir largos de escala para transformar pixeles a coordenadas métricas. Por otro lado, los ensayos en terreno exponen las limitaciones del sistema en la detección de esquinas para condiciones no ideales y el déficit en el posterior rastreo durante el vídeo. Este hecho se explica, principalmente, por cambios locales de luz producidos por el reflejo del tránsito vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Araya Alan Osvaldo. "Metodología para la optimización del número y distribución de sensores para el monitoreo de una viga utilizando algoritmos genéticos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112313.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La presencia de una grieta en una estructura, no solo varía las propiedades mecánicas del material, sino que también influye sobre sus características dinámicas. Es por esa razón que el monitoreo de las vibraciones de una estructura es una técnica muy utilizada en ingeniería y permite la detección temprana del daño. Generalmente, la decisión del posicionamiento de sensores de monitoreo, pasa por el juicio y la experiencia del ingeniero a cargo; sin embargo, un error puede provocar que el daño no se detecte. Se han desarrollado variados métodos de optimización de posición de sensores que monitorean el comportamiento dinámico de la estructura. Sin embargo, hasta hoy no existe un procedimiento estándar que optimice la posición y el número de sensores a utilizar, enfocado en la identificación del daño. Se desea desarrollar una metodología para optimizar la posición y número de sensores de monitoreo dinámico en una estructura tipo viga, utilizando algoritmos genéticos paralelos. En particular, se desea encontrar la configuración óptima de sensores cuando se monitorean las frecuencias de anti-resonancia de la estructura. El algoritmo genético es un método de optimización basado en la teoría de la evolución de Darwin, el que ha cobrado una alta popularidad en todo el mundo durante los últimos años, debido a su robustez y a su independencia de la función objetivo. Es un algoritmo matemático que transforma un conjunto de objetos matemáticos usando operaciones modeladas de acuerdo al principio Darwiniano de reproducción y supervivencia del más apto. Dentro de estas operaciones genéticas destacan la mutación y la recombinación sexual. Cada uno de estos objetos matemáticos suele ser una cadena de caracteres (letras o números) de longitud fija denominado cromosoma. Cada gen dentro del cromosoma representa una variable a optimizar. La aptitud de cada cromosoma se mide evaluando en la función objetivo. V Para desarrollar esta metodología, primeramente se encontraron las frecuencias de anti-resonancia de la estructura y luego se determinó su sensibilidad al daño. Seguidamente, se define una función objetivo que relacione la información al daño y la ubicación de los sensores. Esta función es optimizada a través de la programación de algoritmos genéticos paralelos. Finalmente, se realiza una verificación experimental de la metodología creada, utilizando un algoritmo de detección de daño disponible y datos experimentales. Para la programación en elementos finitos y algoritmos genéticos, se utiliza el software MatLab y su extensión GAOT. Para la verificación experimental, se trabajará en el laboratorio de sólidos Mecesup ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este trabajo es parte del proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11110446 desarrollado por la Dra. en Ingeniería Viviana Meruane, Profesora Guía de este Trabajo de Título.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Délano Ignacio Abelino. "Identificación de daño en un panel compuesto utilizando la deformación de los modos de vibración." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170064.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
Capturar las vibraciones de un objeto usando cámaras estereoscópicas de alta velocidad posibilita la determinación en campo completo de su geometría y desplazamiento en tres dimensiones, ya que permiten medir un elevado número de grados de libertad simultáneamente. Disponer de datos de medición de campo completo de una estructura es de interés para la aplicación de metodologías de identificación de daño centradas en la respuesta vibracional. El objetivo de este trabajo de título es desarrollar e implementar indicadores de daño basados en la deformación, curvatura y en derivadas de orden superior de los modos de vibración, que sean capaces de identificar daño por delaminación en un panel compuesto tipo panal de abeja usando un sistema de correlación de imágenes digital de alta velocidad (DIC). Las muestras consistieron en paneles de geometría plana tipo sándwich con núcleos del tipo panal de abeja, y se diferenciaron según su composición y según distintos escenarios de daño por delaminación. Las muestras fueron excitadas a rangos cercanos de sus respectivas frecuencias naturales, esta vibración se captó por el sistema DIC y se identificaron un determinado número de modos de vibración para cada muestra. Se procesó la información recabada por las cámaras, se les aplicó un algoritmo de suavizado y se construyeron indicadores de daño basados en la deformación, curvatura, y en la tercera y cuarta derivada parcial del desplazamiento normal a la superficie modal. Finalmente, a los indicadores resultantes se les aplicó un tratamiento estadístico de selección de datos (asociados a daño) y se les comparó mediante un algoritmo evaluador de predicción. Se utilizaron dos técnicas distintas para la estimación de los parámetros vibracionales de deformación, curvatura y derivadas de orden superior: diferencias finitas y point least-squares (PLS). Luego, en conjunto con la metodología \textit{Gapped Smoothing} (GSM) se construyeron los indicadores de daño. Se concluyó que aquellos indicadores basados en parámetros estimados mediante diferencias finitas presentaron ser sensibles al ruido experimental y por tanto poco confiables. En cambio, los indicadores basados en parámetros estimados mediante point least-squares presentaron ser sensibles al daño y robustos ante la presencia de ruido experimental. En particular, los indicadores de daño basados en la deformación, curvatura y tercera derivada del desplazamiento normal a la superficie de los modos estimadas mediante point least-squares presentan las mejores predicciones de detección según el algoritmo evaluador. Además, la detección de delaminaciones pequeñas fue realizada de mejor manera por el indicador basado en la curvatura estimada mediante point least-squares.
FONDECYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Valle Rodrigo Andrés. "Conversión de energía eólica mediante vibraciones inducidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140479.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica. Ingeniero Civil Mecánico
Energy harvesting es la conversión de energía presente en el entorno a energía eléctrica. Dentro de esta clasificación la energía eólica puede ser capturada desde diferentes fuentes: naturales, como flujo de aire en campos libres; pseudo-artificiales, como corrientes de aire en ambientes urbanos; artificiales, como túneles de transporte, autopistas y ductos de ventilación. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal estudiar la potencia capturable debido a la interacción fluido-estructura de un arreglo de dos cilindros circulares, rectos y paralelos, enfrentado a un flujo de aire perpendicular a su eje. Se estudian la influencia de separaciones, tamaños y velocidad de ataque en un dispositivo de captación de energía eólica, mediante vibraciones del tipo wake galloping. Se realiza un análisis computacional de vibraciones inducidas por vórtices para régimen laminar, en el programa ANSYS Fluent 14.5 y una implementación numérica de interacción fluido estructura, en el programa FORTRAN con el propósito de caracterizar el flujo y movimientos de un generador de vórtices. Posteriormente se construye un montaje experimental en el túnel de viento del Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile para analizar la aceleración y potencia en un arreglo de wake galloping. El dispositivo consta de dos cilindros alineados, de diámetros D1 y D2, a una distancia L entre sus centros. Se estudia la razón de tamaño, Y=D2/D1, y razón de distancia, X=L/D1, para velocidades de viento en el rango 1-7[ms-1]. Los resultados experimentales muestran que la aceleración posee una relación directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y una potencia RMS máxima de ~4.5[mW], bajo una configuración de tamaño Y=0.7 y distancia X=3, lograda bajo el acoplamiento de la frecuencia natural y de la frecuencia del desprendimiento de vórtices sobre el cilindro aguas abajo. Frente a frecuencias no coincidentes el mayor desempeño se produce para una relación de tamaño Y=1.5 y distancia X=4 con un rango de potencia RMS de 0.1-0.4[mW]. La potencia generada puede ser fácilmente incrementada considerando para todas las razones de tamaño y distancia, excitar el sistema a su resonancia variando la frecuencia natural del sistema, por ejemplo, al modificar su rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Véliz, Alonso Pablo Eduardo. "Identificación de impactos en una placa compuesta utilizando el principio de máxima entropía y análisis de componentes principales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144528.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Hoy en día el monitoreo de la integridad estructural ha logrado un gran interés. Detectar, localizar y cuantificar el daño en estructuras de forma eficaz, tiene un gran impacto en la seguridad y economía en distintas aplicaciones de ingeniería. Una forma de monitorear la integridad de distintos sistemas se basa en analizar su respuesta vibratoria frente a fuerzas de tipo impacto. Estos eventos son comunes en componentes aeronáuticos y elementos estructurales, y pueden ser precursores de fallas catastróficas o facilitar la aparición de grietas en el material. Por esta razón, se han desarrollado algoritmos que permiten localizar y cuantificar una fuerza de impacto, apenas esta es producida. Sin embargo, es necesario mejorar los resultados obtenidos hasta el momento y analizar la aplicación de estos métodos en estructuras más complejas. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es desarrollar un sistema de detección, localización y cuantificación de la intensidad de los impactos en una placa de aluminio compuesta con estructura interna, a partir de un análisis de su respuesta vibratoria. Para esto, se utiliza una aproximación lineal basada en el principio de máxima entropía y además el análisis de componentes principales, el primero denotado como LME y el segundo como PCA, por sus siglas en inglés. Inicialmente, se desarrolla el algoritmo que permite la identificación y cuantificación de impactos. Dado que el algoritmo LME ha sido aplicado anteriormente para el caso de una placa de aluminio simple, se cuenta con los datos de impactos de este estudio, medidos en el Laboratorio de Vibraciones Mecánicas y Rotodinámica de la Universidad de Chile. Con estos datos se comprueba el desempeño del algoritmo LME al incorporar el método PCA. Luego, se diseña y construye un montaje experimental para una placa compuesta, el cual permite medir su respuesta vibratoria. La respuesta se obtiene a partir de las señales entregadas por sensores piezoeléctricos adheridos a la superficie de la placa. Los impactos se realizan por medio de un martillo modal, el cual tiene incorporado un sensor de fuerzas. La señal de los sensores piezoeléctricos y del sensor de fuerzas es adquirida mediante una tarjeta de adquisición de datos. La tarjeta digitaliza las señales para su procesamiento con el software MATLAB. Una vez procesados los datos, se aplica el algoritmo PCA+LME, y su desempeño se evalúa en función del error en las estimaciones de localización y magnitud de los impactos. Se obtiene entonces, para la placa simple un error de área de 0,016% y un error de fuerza de 5,94%. Mientras que para la placa compuesta se obtiene un error de área de 0,045% y un error de fuerza de 10,79%. Se concluye que el desempeño de la metodología desarrollada es validado al considerar los casos para una placa simple y una placa compuesta. Se comprueba que la incorporación del método PCA, como método para extraer parámetros característicos de la señal de respuesta, mejora las estimaciones entregadas por el algoritmo LME. Por otra parte, a pesar de obtener un pequeño aumento en el error, los resultados para la placa compuesta demuestran la efectividad de la metodología en casos más complejos, acercando el estudio a aplicaciones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya, Contreras Sofía Esperanza. "Medición de parámetros dinámicos de arena con finos mediante columna resonante." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145564.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo; escenario de grandes terremotos en el pasado y con toda seguridad, en el futuro. En particular, los suelos son afectados por movimientos sísmicos. Por lo que es importante conocer las propiedades dinámicas del suelo (rigidez máxima Gmax , curvas de degradación G/Gmax y el amortiguamiento D ) para el correcto diseño de proyectos de ingeniería. Existen distintos ensayos para medir parámetros dinámicos del suelo, sometiéndolos a pequeñas y grandes deformaciones. El módulo de corte G y el amortiguamiento D se obtienen con ensayos de laboratorio y terreno. En particular, en laboratorio, uno de los ensayos que cubre un mayor rango de deformación es el de columna resonante (D4015-15, 2016). Este trabajo de título consistió en realizar ensayos de columna resonante en arenas de relave del muro del tranque El Torito (Mina de cobre El Soldado). Los ensayos fueron hechos con probetas de arena preparadas entre 35% y 85% de densidad relativa, y confinamientos que variaron entre 1 [kg/cm2] y 4 [kg/cm2]. Los resultados obtenidos se compararon con los obtenidos en el equipo Bender Element. Los Gmax dieron entre 40 y 180 [MPa]. Los ensayos de columna resonante entregaron rigideces máximas moderadamente mayores (5%) a los de Bender Element. Esto debido posiblemente a que las probetas del primer ensayo se vieron menos alteradas en su confección. Todas las curvas de degradación del módulo de corte G/Gmax y amortiguamiento D varían respecto a su deformación al corte con una tendencia que concuerda con lo observado en la literatura. A mayor confinamiento, las muestras tienen mayor rigidez inicial, mayor G/Gmax y menor amortiguamiento. A mayor índice de vacíos, las probetas tienen menor rigidez inicial y mayor G/Gmax , el amortiguamiento no tiene mayor variación respecto este parámetro. El comportamiento de las muestras al 5% de saturación es similar al de las muestras saturadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography