Academic literature on the topic 'Vibraciones mecánicas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vibraciones mecánicas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Vibraciones mecánicas"
Aguilar Porro, Cristina, Mario Ruz Ruiz, and Francisco J. Blanco Rodríguez. "Laboratorio de análisis computacional de sistemas vibratorios." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12281.
Full textCarrizo, Marcos Ruben, Pablo Carcache, and Javier Leandro Raffo. "Diseño de un Excitador Electro-Dinámico de Bajo Costo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 40 (April 3, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.40.1-18.2021.
Full textHerrero-Durá, I., R. Picó, V. J. Sánchez-Morcillo, and L. M. Garcia-Raffi. "Modelling of continuous elastic systems by using the Finite Element Method." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7659.
Full textVillada Molina, Oscar Ferney, Omar Andres Hincapié Marin, and Francisco Javier Henao Castaño. "Diseño, construcción y simulación de la automatización de una máquina selectora de tuercas según su tamaño." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14001.
Full textMaigua, Carlos, William Quitiaquez, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez, Fernando Toapanta, and César Isaza. "Diseño de un Sistema de Monitoreo de Vibraciones Mecánicas en Generadores Hidroeléctricos de Media Potencia." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.397.
Full textEspinoza Pérez, Léster Javier, Carlos Ariel Mercado Siles, and Eliezer Moisés Arias García. "Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 11, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10541.
Full textCunha Rodrigues de Oliveira, Zenil Ricardo, Fábio Lúcio Santos, Domingos Sarvio Magalhães Valente, Francisco de Assis de Carvalho Pinto, and Mateus Resende Rodrigues. "Caracterización de las propiedades físicas y modales de los raquis de racimos de mbocayá para recolección mecanizada." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.007.
Full textHernández-Dávila, Eduardo, Danilo Fabián Olivo Malliquinga, and Cristian Alexander Carrillo Villa. "Estudio de la eficacia de la toma de medidas de vibraciones mecánicas sobre superficies irregulares y no rígidas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 93–98. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2426.
Full textJuliao, Gustavo Alfredo Cuesta. "Recuperación del aceite crudo de palma contenido en el licor de prensas mediante la aplicación de vibraciones mecánicas." Prospectiva 11, no. 2 (July 22, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v11i2.39.
Full textSellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.
Full textDissertations / Theses on the topic "Vibraciones mecánicas"
Alentorn, Geli Eduard. "Tratamiento sintomático de la fibromialgia mediante vibraciones mecánicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2244.
Full textLa presente Tesis Doctoral investiga los efectos del ejercicio físico con suplementación de vibraciones mecánicas de cuerpo completo (VMCC) sobre la principal sintomatología, funcionalidad diaria, actividad electromiográfica (EMG) y niveles séricos del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF1) en pacientes con fibromialgia (FM). Se observa que las pacientes que son sometidas a un programa de 6 semanas consistente en ejercicio físico aeróbico y trabajo de amplitud de movimiento y relajación con suplementación de VMCC mejoran significativamente el dolor y la fatiga en comparación a pacientes que no son sometidas a ninguna terapia (grupo control), mientras que las pacientes sometidas al mismo programa de ejercicio físico convencional sin la suplementación de VMCC (grupo placebo) no modifican sus valores de dolor y fatiga de modo significativo con respecto a ninguno de los grupos. Existe además una tendencia hacia la mejora funcional (medida mediante el Fibromyalgia Impact Questionnaire) en el grupo con VMCC reales respecto al grupo control. La realización de ejercicios estáticos sobre una plataforma vibratoria disminuye la actividad EMG tras 6 semanas de exposición en pacientes con FM. Los niveles séricos de IGF1 ante la exposición aguda (durante una sesión) y crónica (durante 6 semanas) a VMCC no se modificaron en este estudio. Se concluye que las VMCC son un método seguro y efectivo para mejora la principal sintomatología de la enfermedad, pero no se encuentra una explicación fisiológica a estos resultados, sugiriéndose futuras investigaciones para determinar el mecanismo a través del cual esta modalidad de entrenamiento induce beneficios en pacientes con FM.
Perez, Rodriguez José Luis. "Optimización de la perforación de pozos de petroleo y gas mediante el estudio de vibraciones de la sarta de perforación." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/perez_rjo/html/index-frames.html.
Full textDíaz, Sotomayor Manuel Alejandro. "Efectos de los procesos de manufactura sobre las propiedades sonoras de los platillos de percusión." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171814.
Full textEn este trabajo de título se estudia la variación sonora de los platillos de percusión frente a los procesos a los que es sometido a lo largo de la fabricación. Esto con miras a desarrollar un proceso de fabricación de platillos moderno y de calidad, y abrir la posibilidad de creación de nuevos sonidos. Sabiendo a priori que los procesos de manufactura particulares en la fabricación de platillos alteran la forma y a su vez generan esfuerzos residuales en la pieza trabajada, se plantea en este trabajo una metodología de construcción y experimentación que permita separar las variables de cambio de forma y esfuerzos residuales que afectan en el sonido. Se construyeron cuatro prototipos de platillo, uno de prueba y tres funcionales de distintas medidas y sometidos a diferentes combinaciones de procesos. Entre cada proceso de cambio de forma se realizó un tratamiento térmico de alivio de tensiones con el objetivo de eliminar esfuerzos residuales internos en la pieza. Antes y después de cada sesión de alivio de tensiones se realizaron mediciones de dureza y digitalización de la forma en 3D pera verificar que la forma ni las propiedades mecánicas no variaron significativamente por causa del tratamiento térmico. Se realizaron mediciones acústicas vía micrófono al término de cada proceso de manufactura y tratamiento térmico. Las mediciones acústicas fueron tratadas en código Python para obtener espectrogramas comparables entre sí. Además, luego de cada proceso se realizó un análisis cualitativo de la percepción del sonido. Los resultados obtenidos comprueban que la metodología de medición es válida, y sugieren que el sonido se vuelve más complejo a medida que se trabaja el platillo. En particular, el embutido de campana genera peaks aislados en las frecuencias altas y una zona extra de percusión en el mismo platillo de sonido más brillante. Los procesos de martillado, repujado y torneado cambian la forma y complejizan el espectrograma, lo que se traduce en un sonido más articulado, complejo (mayor cantidad de armónicos percibibles) y oscuro. Los tratamientos térmicos de alivio de tensiones complejizan aún más el espectro, activando una amplia gama de frecuencias bajas a altas y que perduran por más tiempo vibrando. Los resultados sugieren que los procesos de deformación plástica producen estados de esfuerzos residuales complejos que afectan en la rigidez y amortiguamiento de la pieza, lo que se traduce en variaciones de amplitud, permanencia en el tiempo del sonido y frecuencias dominantes. En particular, la aplicación de procesos de tratamiento de alivio de tensionesmodifican las características vibratorias, produciendo un sonido más brillante, complejo, potente y que perdura por más tiempo. Debido a esto, el tratamiento térmico de alivio detensiones tiene el potencial de utilizarse
Cabrera, Centurión José Gonzalo. "Diseño de un módulo educativo para el estudio de las vibraciones mecánicas mediante la variación de los parámetros inercia, rigidez y fuerza de excitación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19450.
Full textSoto, Valle Rodrigo Andrés. "Conversión de energía eólica mediante vibraciones inducidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140479.
Full textEnergy harvesting es la conversión de energía presente en el entorno a energía eléctrica. Dentro de esta clasificación la energía eólica puede ser capturada desde diferentes fuentes: naturales, como flujo de aire en campos libres; pseudo-artificiales, como corrientes de aire en ambientes urbanos; artificiales, como túneles de transporte, autopistas y ductos de ventilación. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal estudiar la potencia capturable debido a la interacción fluido-estructura de un arreglo de dos cilindros circulares, rectos y paralelos, enfrentado a un flujo de aire perpendicular a su eje. Se estudian la influencia de separaciones, tamaños y velocidad de ataque en un dispositivo de captación de energía eólica, mediante vibraciones del tipo wake galloping. Se realiza un análisis computacional de vibraciones inducidas por vórtices para régimen laminar, en el programa ANSYS Fluent 14.5 y una implementación numérica de interacción fluido estructura, en el programa FORTRAN con el propósito de caracterizar el flujo y movimientos de un generador de vórtices. Posteriormente se construye un montaje experimental en el túnel de viento del Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile para analizar la aceleración y potencia en un arreglo de wake galloping. El dispositivo consta de dos cilindros alineados, de diámetros D1 y D2, a una distancia L entre sus centros. Se estudia la razón de tamaño, Y=D2/D1, y razón de distancia, X=L/D1, para velocidades de viento en el rango 1-7[ms-1]. Los resultados experimentales muestran que la aceleración posee una relación directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y una potencia RMS máxima de ~4.5[mW], bajo una configuración de tamaño Y=0.7 y distancia X=3, lograda bajo el acoplamiento de la frecuencia natural y de la frecuencia del desprendimiento de vórtices sobre el cilindro aguas abajo. Frente a frecuencias no coincidentes el mayor desempeño se produce para una relación de tamaño Y=1.5 y distancia X=4 con un rango de potencia RMS de 0.1-0.4[mW]. La potencia generada puede ser fácilmente incrementada considerando para todas las razones de tamaño y distancia, excitar el sistema a su resonancia variando la frecuencia natural del sistema, por ejemplo, al modificar su rigidez.
Fernández, Melgarejo Jose Juan. "Gaugeos y otros aspectos en supergravedad = Gaugings and other aspects in supergravity." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123210.
Full textOBJECTIVES This doctoral thesis considers the study of solutions in supergravity and massive gravity theories. These theories can be understood as extensions of Einstein's theory of General Relativity (GR), which describes the dynamics of a massles spin-2 particle: the graviton. Supergravity is a supersymmetric extension of GR that entails new massless particles (scalar fields, gauge bosons, dilatinos, gravitinos, ...), whereas massive gravity explores the dynamics of a massive graviton. Supergravity theories arise as the low energy limit of string theories or M theory. One of their main features is the requirement of 10 or 11 dimension (10D/11D) instead of the four dimensions (4D) that we are used to experience in our daily life. This implies that the supplementary dimensions have to be compact and considerably small in such a way that they result almost imperceptible by the experiments. However, their shape and size have direct effects on the gravity that we feel in 4D. In particular, the fact of having a truly 10D/11D spacetime gives rise to predictions that differ from the GR ones and open new scenarios where these extra dimensions can be tested. METHODOLOGY The embedding tensor mechanism is used to study and classify all the possible gauged supergravities that exist in D=9,8,7 dimensions. This method scans and constructs, in a covariant way, all the possible deformations of a standard supergravity theory. On the other hand, once that the full spectrum of gauged supergravities is obtained, we will try to justify their higher-dimensional origin (from 10 and 11 dimensions) throughout a formulation of a field theory that contains the T duality symmetry group as a global symmetry of the theory. The formulation that we have chosen is 'Double Field Theory'. We perform a generalized dimensional reduction (including not only space-time coordinates, but their dual ones, which are associated to winding modes of strings) in order to establish a relation between the generalized fluxes that arise in this compactification and the embedding tensor components (mass terms) that were obtained in the first part of the work. CONCLUSIONS These deformations have been exhaustively studied and classified for dimensions D=9,8,7 by means of the theoretical approach of the embedding tensor mechanism. One of the most relevant results of this thesis is the classification of the gaugings in orbits that produce that give rise to inequivalent dynamics in D dimensions. As a consequence of this indexing, it is found that all of these gaugings can be obtained as a dimensional reduction of the so-called Double Field Theory (DFT) over twisted toroidal spaces. Some of these gaugings correspond to non-geometric compactifications of string theories, showing that DFT warrants the access to genuine string theory configurations that are not accessible by means of Riemannian geometry.
Candel, Ramón Antonio José. "Verificación automática de locutores aplicando pruebas diagnósticas múltiples en serie y en paralelo basadas en DTW (Dynamic Time Warping) y NFCC (Mel-Frequency Cepstral coefficients)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300433.
Full textThe present thesis is the design of a system capable of performing automatic speaker verification, for which is based on modeling using the DTW (Dynamic Time Warping) and procedures MFCC (Mel-Frequency Cepstral Coefficients). Once designed it, we have evaluated the system so both at individual events, DTW and MFCC separately as multiple, combining both in series and in parallel, to recordings obtained from the data base AHUMADA from the Guardia Civil. All results have been seen considering the statistical significance thereof, derived from performing a given finite number of tests. Statistical results have been obtained in such a system for different sizes of the databases used, allowing us to conclude the influence of these in the method in order to fix a priori the different variables of this, in order to make the best possible study. To the same conclusion, we can identify what is the best system, consisting of model type and sample size, we use a forensic study based on the intended purpose.
Lupi, Eduardo Jesús, and Hernán Gabriel Tavella. "Cálculo y diseño de un absorbedor dinámico de vibraciones para una chimenea metálica bajo carga de viento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2395.
Full textTrata del cálculo y desarrollo de un absorbedor de vibraciones mediante el estudio detallado de los efectos vibratorios causales de desplazamientos dinámicos considerados excesivos de una chimenea circular de escape de gases propiedad de la empresa nacional Aceitera General Deheza S.A. Dicha estructura posee 22,2 m de altura de los cuales los 6,33 m iniciales son de carbono S235 y el resto de acero inoxidable 304L. Ambos materiales poseen un diámetro externo de 1,23 m con espesores de 6 y 5 mm respectivamente
Paz, Soldán Rivas Rodrigo Fernando. "Sistema electrónico de medición de vibraciones para un módulo mecánico de transmisibilidad en la cimentación de máquinas. Módulo de fuerza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9710.
Full textTesis
Romero, Ibáñez Arturo. "Estudio de la reducción del ruido aerodinámico de trenes de alta velocidad con pantallas acústicas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/31823.
Full textThe aerodynamic noise sources are located throughout the height of the train. This causes that noise barriers that have been designed for rolling noise, which occurs in the lower area of the train, they are ineffective against the aerodynamic noise. To study the behavior of noise barriers we have chosen the boundary element method, BEM. It has been developed a Visual Basic program based on the BEM that has been checked with analytical and semi – empirical methods. Conclusions have been obtained on the accuracy of the MEC in terms of several parameters. It has been analyzed the behavior of thin barriers, and with different shapes as “inverted L”, T, Y, or circular and triangular edges. Important conclusions were obtained concerning the aerodynamic noise behavior in terms of barrier height, distance barrier – source and the behavior according to ground characteristics.
Books on the topic "Vibraciones mecánicas"
Vibraciones mecánicas : un enfoque teórico-práctico. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2016.
Find full textBook chapters on the topic "Vibraciones mecánicas"
"INTRODUCCIÓN A LAS VIBRACIONES MECÁNICAS." In Guía metodológica para la evaluación de vibraciones en mano-brazo, 7–16. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tgwzjx.4.
Full textConference papers on the topic "Vibraciones mecánicas"
Rovira Cardete, Andrés, Casto Bolumar, Natalia Lajara Camilleri, and Alexis J. Bañón Gomis. "Introducción de la evaluación del trabajo en equipo en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1633.
Full textBarrachina, Teresa, Andrés Rovira, Sergio Gallardo, Natalia Lajara-Camilleri, and José Felipe Villanueva. "Integración de la competencia transversal de “conocimiento de problemas contemporáneos” en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4403.
Full text