Academic literature on the topic 'Vibraciones mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vibraciones mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vibraciones mecánicas"

1

Aguilar Porro, Cristina, Mario Ruz Ruiz, and Francisco J. Blanco Rodríguez. "Laboratorio de análisis computacional de sistemas vibratorios." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12281.

Full text
Abstract:
Las vibraciones en sistemas mecánicos constituyen un problema clave en Ingeniería Mecánica por lo que resulta primordial su estudio en cualquier asignatura relacionada con Ingeniería Mecánica. Las ecuaciones que describen el movimiento de las vibraciones mecánicas son de sobra conocidas. Sin embargo, su solución puede ser muy compleja en función de las suposiciones del modelo empleado y las condiciones de contorno del sistema mecánico. La comprensión del significado físico de los parámetros involucrados en las ecuaciones y su influencia relativa es importante para los estudiantes. Se propone así el desarrollo de una interfaz gráfica bilingüe (español-inglés) para una mejor comprensión de los conceptos físicos y matemáticos implicados en teoría de vibraciones. Dicha herramienta serviría para la resolución de diferentes casos de estudio en función del nivel de complejidad requerido y se podría utilizar como laboratorio virtual de cara al análisis de la influencia de las distintas variables y parámetros implicados en el movimiento. Así, se potencia el enfoque autónomo del aprendizaje y por tanto se promueven el desarrollo de habilidades personales por parte del alumnado. La herramienta fue compilada en MatLab© y se ha utilizado por primera vez en la Universidad de Córdoba en el curso académico 2017-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrizo, Marcos Ruben, Pablo Carcache, and Javier Leandro Raffo. "Diseño de un Excitador Electro-Dinámico de Bajo Costo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 40 (April 3, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.40.1-18.2021.

Full text
Abstract:
Los excitadores electrodinámicos, también conocidos como "shakers", son instrumentos fundamentales para realizar ensayos de vibraciones mecánicas. Sus numerosas aplicaciones los convierten en equipos de sumo interés en el campo de las ingenierías mecánica, aeronáutica y aeroespacial. Si bien existen equipos comerciales desde hace años, estos son de un alto valor económico.El objetivo de este trabajo es diseñar un excitador electro-dinámico de bajo costo, capaz de inducir vibraciones forzadas en estructuras para la realización de ensayos en laboratorio.A partir de las leyes fundamentales del electromagnetismo se dedujeron ecuaciones de dimensionamiento, se realizó un análisis cualitativo de dichas ecuaciones para obtener consideraciones de diseño y se las utilizó para definir los parámetros constructivos. Se seleccionaron los materiales de los componentes, se realizó el modelado tridimensional utilizando software CAD y se verificó mediante análisis por elementos finitos.Se presenta el diseño de un prototipo de excitador electrodinámico de baja potencia y bajo costo. El equipo dispone de una fuerza máxima de 85 N, desplazamiento máximo de 5 mm y puede operar en un rango de frecuencias entre 7 Hz y 2.1kHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrero-Durá, I., R. Picó, V. J. Sánchez-Morcillo, and L. M. Garcia-Raffi. "Modelling of continuous elastic systems by using the Finite Element Method." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7659.

Full text
Abstract:
<p>La propagación de ondas mecánicas en sistemas unidimensionales es una parte fundamental de la física, necesaria para el aprendizaje de asignaturas como acústica y vibraciones. La vibración de ondas transversales en cuerdas es el caso más sencillo de sistema elástico. Habitualmente, este es el primer sistema elástico continuo en el cual los alumnos aplican conceptos matemáticos fundamentales como modo de vibración, ecuación de movimiento y condición de contorno. En este trabajo se propone el uso de los métodos de simulación para reforzar la comprensión de fenómenos simples en acústica y vibraciones. Lo aplicaremos a los casos de cuerda vibrante, barras y membranas de longitud finita con diferentes características físicas y condiciones de contorno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villada Molina, Oscar Ferney, Omar Andres Hincapié Marin, and Francisco Javier Henao Castaño. "Diseño, construcción y simulación de la automatización de una máquina selectora de tuercas según su tamaño." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y construcción de una máquina clasificadora de tuercas, centrándose principalmente en la separación de acuerdo a su tamaño, empleando un sistema de clasificación por medio de planos inclinados y aplicando principios básicos de vibraciones mecánicas junto con la fuerza de la gravedad. Teniendo en cuenta, algunos parámetros previamente establecidos tales como ángulo de inclinación, separación entre planos y la frecuencia de vibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maigua, Carlos, William Quitiaquez, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez, Fernando Toapanta, and César Isaza. "Diseño de un Sistema de Monitoreo de Vibraciones Mecánicas en Generadores Hidroeléctricos de Media Potencia." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.397.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue elaborar una metodología dirigida al monitoreo y pronóstico de la condición real en un generador hidroeléctrico de media potencia. El procedimiento propuesto se basó en el monitoreo continuo del comportamiento energético de las señales de vibración, usando acelerómetros con salida proporcional al nivel de vibración de velocidad general. La variable considerada es el valor RMS de la velocidad de vibración referencial a la cantidad de estrés por fatiga. A través de instrumentación virtual fueron procesadas las señales y convertidas en un valor numérico, definiendo los límites superiores e inferiores para cada una de las zonas críticas (A, B, C, D) según los parámetros descritos en la norma STN ISO 10816. Se efectuaron mediciones y registros históricos a lo largo de 3 semanas, durante ese período de evaluación el generador operó a un 80 % de su capacidad, y se visualizó un espectro de onda con tendencia constante dentro de un mismo rango de valores que oscilan entre 0.21 y 1.79 mm/s (para el eje axial) y 0.39 a 2.23 mm/s (para el eje radial), se concluyó que estos valores no sobrepasan el valor RMS del rango 0.71 y 2.80 mm/s. Definiendo que el estado real de la máquina rotativa en la actualidad está dentro de los límites de criticidad de la zona A (máquina nueva o reacondicionada), debido a que el grupo de generación hace dos años atrás fue sometido a trabajos de mantenimiento, donde se reparó varios elementos del equipo, en los que destaca el cambio de rodetes y la sustitución por una turbina con mayor cantidad de álabes, garantizando al menos una operación normal en esta zona durante los siguientes 6 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Pérez, Léster Javier, Carlos Ariel Mercado Siles, and Eliezer Moisés Arias García. "Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 11, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10541.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cunha Rodrigues de Oliveira, Zenil Ricardo, Fábio Lúcio Santos, Domingos Sarvio Magalhães Valente, Francisco de Assis de Carvalho Pinto, and Mateus Resende Rodrigues. "Caracterización de las propiedades físicas y modales de los raquis de racimos de mbocayá para recolección mecanizada." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.007.

Full text
Abstract:
La mbocayá (Acrocomia aculeata) es una alternativa para la producción de biodiésel debido a las características de la planta como la gran adaptabilidad a los diferentes climas y la alta producción de aceite. Sin embargo, su explotación sigue siendo un obstáculo. Dado que el desarrollo de máquinas eficientes para la cosecha y poscosecha de la mbocayá requiere el estudio del comportamiento dinámico de la planta. El método de elementos finitos se puede utilizar en el diseño de máquinas para estudiar el comportamiento dinámico de la planta. Como parámetros de entrada para usar el método de elementos finitos, se les debe informar el sistema geométrico, físico y mecánico en estudio. El objetivo de este estudio fue determinar y evaluar las propiedades geométricas y físicas de los raquis de la mbocayá, además de investigar la transmisibilidad y el barrido de frecuencia mediante vibraciones mecánicas, en diferentes etapas de maduración. Se concluyó que las propiedades físicas y geométricas eran fundamentales para la construcción del modelo y la comprensión del comportamiento dinámico del raquis de la mbocayá. En la evolución de la etapa de maduración de inmaduro a maduro, la primera frecuencia natural cambia en magnitud de 22.66 a 15.90Hz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Dávila, Eduardo, Danilo Fabián Olivo Malliquinga, and Cristian Alexander Carrillo Villa. "Estudio de la eficacia de la toma de medidas de vibraciones mecánicas sobre superficies irregulares y no rígidas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 93–98. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2426.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación experimental fue evaluar el valor eficaz de las mediciones de velocidad global de vibración obtenidas en cuatro puntos diferentes de superficie irregular y no rígida, en comparación con las obtenidas sobre un inserto plano y rígido utilizado como referencia. Todas las mediciones se efectuaron en el plano radial vertical del rodamiento del lado libre del motor eléctrico de un módulo de pruebas funcionando bajo condiciones de trabajo constantes. La normalidad de los datos obtenidos fue evaluada mediante la prueba de Shapiro Wilk, y la comparación de las muestras se efectuó aplicando el estadístico de prueba de t student. Como resultado se obtuvo que las mediciones sobre superficies irregulares y no rígidas son diferentes a las obtenidas sobre insertos, aportando con evidencia concluyente que respalda el cuidado que debe existir al momento de acoplar un sensor de análisis vibracional sobre la superficie de la máquina a inspeccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juliao, Gustavo Alfredo Cuesta. "Recuperación del aceite crudo de palma contenido en el licor de prensas mediante la aplicación de vibraciones mecánicas." Prospectiva 11, no. 2 (July 22, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v11i2.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vibraciones mecánicas"

1

Alentorn, Geli Eduard. "Tratamiento sintomático de la fibromialgia mediante vibraciones mecánicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2244.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:

La presente Tesis Doctoral investiga los efectos del ejercicio físico con suplementación de vibraciones mecánicas de cuerpo completo (VMCC) sobre la principal sintomatología, funcionalidad diaria, actividad electromiográfica (EMG) y niveles séricos del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF1) en pacientes con fibromialgia (FM). Se observa que las pacientes que son sometidas a un programa de 6 semanas consistente en ejercicio físico aeróbico y trabajo de amplitud de movimiento y relajación con suplementación de VMCC mejoran significativamente el dolor y la fatiga en comparación a pacientes que no son sometidas a ninguna terapia (grupo control), mientras que las pacientes sometidas al mismo programa de ejercicio físico convencional sin la suplementación de VMCC (grupo placebo) no modifican sus valores de dolor y fatiga de modo significativo con respecto a ninguno de los grupos. Existe además una tendencia hacia la mejora funcional (medida mediante el Fibromyalgia Impact Questionnaire) en el grupo con VMCC reales respecto al grupo control. La realización de ejercicios estáticos sobre una plataforma vibratoria disminuye la actividad EMG tras 6 semanas de exposición en pacientes con FM. Los niveles séricos de IGF1 ante la exposición aguda (durante una sesión) y crónica (durante 6 semanas) a VMCC no se modificaron en este estudio. Se concluye que las VMCC son un método seguro y efectivo para mejora la principal sintomatología de la enfermedad, pero no se encuentra una explicación fisiológica a estos resultados, sugiriéndose futuras investigaciones para determinar el mecanismo a través del cual esta modalidad de entrenamiento induce beneficios en pacientes con FM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez, Rodriguez José Luis. "Optimización de la perforación de pozos de petroleo y gas mediante el estudio de vibraciones de la sarta de perforación." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/perez_rjo/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico en las últimas décadas y el empleo de nuevas técnicas en la industria petrolera, han posibilitado a la industria de la perforación de pozos petroleros, a lograr metas anteriormente inalcanzables, tal es así que, en la actualidad realizamos pozos petroleros más profundos, alcanzando profundidades por encima de los 5000 metros y también, realizamos con mayor frecuencia pozos direccionales y/u horizontales profundos, para alcanzar objetivos con reservorios más importantes. Estos avances en la industria de la perforación de pozos, acarrean consigo, innumerables problemas operacionales, con diversas consecuencias perjudiciales al proceso de perforación. Uno de los problemas y el más perjudicial de todos, es la vibración, la misma que está asociada a rotura de tuberías, pegamiento mecánico en el fondo, pinchaduras en el material tubular del arreglo de fondo, mayor desgaste por fatigas mecánicas, prematuro desgaste de estabilizadores, motores de fondo y trépanos, independientemente del tipo o la condición del material de la herramienta. El estado vibracional experimentado por los componentes activos de una sarta de perforación tales como los encontrados en la perforación de pozos petroleros son discutidos en el contexto de un modelo integrado. El trabajo desarrollado es motivado por la necesidad de entender los estados complejos vibracionales semejantes a un sistema en el que se ven involucrados la sarta de perforación y las formaciones que pueden exhibirse para mejorar sus potenciales constructivos y destructivos. Esto incluye movimiento axial a lo largo de la longitud de la sarta de perforación, torsional o rotacional y transversal o lateral. La atención está dada a la condición limitada de una sarta de perforación y el BHA incluyendo estabilizadores. El método para minimizar las vibraciones es usado para discutir la estabilidad de la sarta de perforación en las distintas configuraciones en perforación de pozos bajo perturbaciones asociadas tanto con movimientos torsionales, axiales y laterales como en pozos en general asociados a estados vibracionales bajo condiciones extremas de giro lateral. Se describe una metodología integrada de control de vibraciones de la sarta de perforación que constituye una actividad fundamental en la fase de análisis y planificación de los programas de perforación de pozos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Sotomayor Manuel Alejandro. "Efectos de los procesos de manufactura sobre las propiedades sonoras de los platillos de percusión." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171814.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
En este trabajo de título se estudia la variación sonora de los platillos de percusión frente a los procesos a los que es sometido a lo largo de la fabricación. Esto con miras a desarrollar un proceso de fabricación de platillos moderno y de calidad, y abrir la posibilidad de creación de nuevos sonidos. Sabiendo a priori que los procesos de manufactura particulares en la fabricación de platillos alteran la forma y a su vez generan esfuerzos residuales en la pieza trabajada, se plantea en este trabajo una metodología de construcción y experimentación que permita separar las variables de cambio de forma y esfuerzos residuales que afectan en el sonido. Se construyeron cuatro prototipos de platillo, uno de prueba y tres funcionales de distintas medidas y sometidos a diferentes combinaciones de procesos. Entre cada proceso de cambio de forma se realizó un tratamiento térmico de alivio de tensiones con el objetivo de eliminar esfuerzos residuales internos en la pieza. Antes y después de cada sesión de alivio de tensiones se realizaron mediciones de dureza y digitalización de la forma en 3D pera verificar que la forma ni las propiedades mecánicas no variaron significativamente por causa del tratamiento térmico. Se realizaron mediciones acústicas vía micrófono al término de cada proceso de manufactura y tratamiento térmico. Las mediciones acústicas fueron tratadas en código Python para obtener espectrogramas comparables entre sí. Además, luego de cada proceso se realizó un análisis cualitativo de la percepción del sonido. Los resultados obtenidos comprueban que la metodología de medición es válida, y sugieren que el sonido se vuelve más complejo a medida que se trabaja el platillo. En particular, el embutido de campana genera peaks aislados en las frecuencias altas y una zona extra de percusión en el mismo platillo de sonido más brillante. Los procesos de martillado, repujado y torneado cambian la forma y complejizan el espectrograma, lo que se traduce en un sonido más articulado, complejo (mayor cantidad de armónicos percibibles) y oscuro. Los tratamientos térmicos de alivio de tensiones complejizan aún más el espectro, activando una amplia gama de frecuencias bajas a altas y que perduran por más tiempo vibrando. Los resultados sugieren que los procesos de deformación plástica producen estados de esfuerzos residuales complejos que afectan en la rigidez y amortiguamiento de la pieza, lo que se traduce en variaciones de amplitud, permanencia en el tiempo del sonido y frecuencias dominantes. En particular, la aplicación de procesos de tratamiento de alivio de tensionesmodifican las características vibratorias, produciendo un sonido más brillante, complejo, potente y que perdura por más tiempo. Debido a esto, el tratamiento térmico de alivio detensiones tiene el potencial de utilizarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Centurión José Gonzalo. "Diseño de un módulo educativo para el estudio de las vibraciones mecánicas mediante la variación de los parámetros inercia, rigidez y fuerza de excitación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19450.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia resaltando la importancia de la disciplina ingeniería de vibraciones y sus aplicaciones en la industria, en consecuencia, se identifica la necesidad de proveer a los estudiantes de ingeniería, el conocimiento necesario para garantizar un buen desenvolvimiento en su desarrollo profesional, es por ello que, se propuso el diseño de un módulo de laboratorio para el estudio de las vibraciones mecánicas, esto con el objetivo que, en él, se aprecie experimentalmente el cambio en las vibraciones al variar los parámetros inercia, rigidez y fuerza de excitación. El primer capítulo explica los conceptos básicos para comprender las vibraciones mecánicas, describiendo sus parámetros y como interactúan entre sí, estableciendo las propiedades de un sistema mecánico. El segundo capítulo presenta el desarrollo del diseño de un módulo que permita, mediante el cambio de sus piezas, la variación de sus parámetros; se empleó la metodología de diseño basado en la norma VDI 2221 y 2225, donde se investigó el estado de la tecnología, se esbozaron conceptos de solución y evaluaron proyectos preliminares hasta optar por el definitivo, posteriormente, se desarrollaron los cálculos finales y los planos para la fabricación en la ingeniería de detalle. El último capítulo concluye el trabajo presentando los costos de diseño y fabricación del módulo de laboratorio para el estudio de las vibraciones mecánicas. Finalmente, se cumplió el objetivo general y los objetivos específicos al culminar el diseño de un módulo que permita a los estudiantes analizar, mediante la experimentación, los cambios en las vibraciones mecánicas al variar los parámetros inercia, rigidez y fuerza de excitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Valle Rodrigo Andrés. "Conversión de energía eólica mediante vibraciones inducidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140479.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica. Ingeniero Civil Mecánico
Energy harvesting es la conversión de energía presente en el entorno a energía eléctrica. Dentro de esta clasificación la energía eólica puede ser capturada desde diferentes fuentes: naturales, como flujo de aire en campos libres; pseudo-artificiales, como corrientes de aire en ambientes urbanos; artificiales, como túneles de transporte, autopistas y ductos de ventilación. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal estudiar la potencia capturable debido a la interacción fluido-estructura de un arreglo de dos cilindros circulares, rectos y paralelos, enfrentado a un flujo de aire perpendicular a su eje. Se estudian la influencia de separaciones, tamaños y velocidad de ataque en un dispositivo de captación de energía eólica, mediante vibraciones del tipo wake galloping. Se realiza un análisis computacional de vibraciones inducidas por vórtices para régimen laminar, en el programa ANSYS Fluent 14.5 y una implementación numérica de interacción fluido estructura, en el programa FORTRAN con el propósito de caracterizar el flujo y movimientos de un generador de vórtices. Posteriormente se construye un montaje experimental en el túnel de viento del Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile para analizar la aceleración y potencia en un arreglo de wake galloping. El dispositivo consta de dos cilindros alineados, de diámetros D1 y D2, a una distancia L entre sus centros. Se estudia la razón de tamaño, Y=D2/D1, y razón de distancia, X=L/D1, para velocidades de viento en el rango 1-7[ms-1]. Los resultados experimentales muestran que la aceleración posee una relación directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y una potencia RMS máxima de ~4.5[mW], bajo una configuración de tamaño Y=0.7 y distancia X=3, lograda bajo el acoplamiento de la frecuencia natural y de la frecuencia del desprendimiento de vórtices sobre el cilindro aguas abajo. Frente a frecuencias no coincidentes el mayor desempeño se produce para una relación de tamaño Y=1.5 y distancia X=4 con un rango de potencia RMS de 0.1-0.4[mW]. La potencia generada puede ser fácilmente incrementada considerando para todas las razones de tamaño y distancia, excitar el sistema a su resonancia variando la frecuencia natural del sistema, por ejemplo, al modificar su rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Melgarejo Jose Juan. "Gaugeos y otros aspectos en supergravedad = Gaugings and other aspects in supergravity." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123210.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS La presente tesis doctoral trata del estudio de soluciones en teorías de supergravedad y gravedad masiva. Estas teorías pueden considerarse extensiones de la teoría de la Relatividad General (RG) de Einstein, la cual describe la dinámica de una partícula sin masa de spin = 2: el gravitón. Supergravedad es una extensión supersimétrica de la RG que incorpora nuevas partículas sin masa (escalares, bosones de gauge, dilatinos, gravitinos, ...), mientras que gravedad masiva explora la dinámica de un gravitón con masa. Las teorías de supergravedad aparecen al tomar el límite de baja energía de la teoría de cuerdas o de la teoría M. Una de las señas de identidad de estas supergravedades es que requieren un espacio-tiempo con 10 o incluso 11 dimensiones (10D/11D), en lugar de las cuatro dimensiones (4D) que experimentamos en la vida cotidiana. En consecuencia las dimensiones extras han de ser compactas y muy pequeñas para que resulten ''invisibles'' a los experimentos. Sin embargo, su forma y tamaño afectan a la gravitación que percibimos en 4D ya que el espacio-tiempo sería verdaderamente 10D/11D. Esto da lugar a desviaciones con respecto a la RG de Einstein que abren la posibilidad de testar las nuevas dimensiones. METODOLOGÍA. Se utilizará el mecanismo del 'embedding tensor' para estudiar y clasificar todas las posibles supergravedades gaugeadas que existen en D=9,8,7 dimensiones. Este mecanismo hace un barrido y construye de manera covariante todas las posibles deformaciones de una teoría de supergravedad estándar. Por otro lado, una vez que se obtengan todo el espectro de supergravedades masivas, se intentará abordar origen de dimensiones más altas (10 y 11 dimensiones) a través de una construcción que contenga el grupo de simetría de T dualidad como una simetría del sistema. Esta construcción es la llamada 'Double Field Theory'. Realizaremos una reducción dimensional generalizada de esta teoría (incluyendo no sólo coordenadas espacio-temporales, sino también las duales a éstas, asociadas a los windings) para intentar relacionar los flujos generalizados que aquí aparecen con las componentes del embedding tensor (términos de masa) que se han obtenido en la primera parte del trabajo. CONCLUSIONES. Estas deformaciones han sido estudiadas y clasificadas exhaustivamente en dimensiones D = 9, 8 y 7 utilizando el marco teórico del tensor de embedding, dando lugar a un análisis completo de su origen en 10D/11D. Uno de los resultados más relevantes de la tesis es la clasificación de los gaugings en órbitas cada una de las cuales produce una dinamica inequivalente en D dimensiones. Como resultado de esta clasificacion, se observa que todos los gaugings analizados se pueden obtener como reducciones de una teoría de campos doble (Double Field Theory, DFT) en espacios toroidales con torsion (twisted tori), aun cuando un origen en teoría de cuerdas (10D) o teoría M (11D) puede no ser posible.
OBJECTIVES This doctoral thesis considers the study of solutions in supergravity and massive gravity theories. These theories can be understood as extensions of Einstein's theory of General Relativity (GR), which describes the dynamics of a massles spin-2 particle: the graviton. Supergravity is a supersymmetric extension of GR that entails new massless particles (scalar fields, gauge bosons, dilatinos, gravitinos, ...), whereas massive gravity explores the dynamics of a massive graviton. Supergravity theories arise as the low energy limit of string theories or M theory. One of their main features is the requirement of 10 or 11 dimension (10D/11D) instead of the four dimensions (4D) that we are used to experience in our daily life. This implies that the supplementary dimensions have to be compact and considerably small in such a way that they result almost imperceptible by the experiments. However, their shape and size have direct effects on the gravity that we feel in 4D. In particular, the fact of having a truly 10D/11D spacetime gives rise to predictions that differ from the GR ones and open new scenarios where these extra dimensions can be tested. METHODOLOGY The embedding tensor mechanism is used to study and classify all the possible gauged supergravities that exist in D=9,8,7 dimensions. This method scans and constructs, in a covariant way, all the possible deformations of a standard supergravity theory. On the other hand, once that the full spectrum of gauged supergravities is obtained, we will try to justify their higher-dimensional origin (from 10 and 11 dimensions) throughout a formulation of a field theory that contains the T duality symmetry group as a global symmetry of the theory. The formulation that we have chosen is 'Double Field Theory'. We perform a generalized dimensional reduction (including not only space-time coordinates, but their dual ones, which are associated to winding modes of strings) in order to establish a relation between the generalized fluxes that arise in this compactification and the embedding tensor components (mass terms) that were obtained in the first part of the work. CONCLUSIONS These deformations have been exhaustively studied and classified for dimensions D=9,8,7 by means of the theoretical approach of the embedding tensor mechanism. One of the most relevant results of this thesis is the classification of the gaugings in orbits that produce that give rise to inequivalent dynamics in D dimensions. As a consequence of this indexing, it is found that all of these gaugings can be obtained as a dimensional reduction of the so-called Double Field Theory (DFT) over twisted toroidal spaces. Some of these gaugings correspond to non-geometric compactifications of string theories, showing that DFT warrants the access to genuine string theory configurations that are not accessible by means of Riemannian geometry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Candel, Ramón Antonio José. "Verificación automática de locutores aplicando pruebas diagnósticas múltiples en serie y en paralelo basadas en DTW (Dynamic Time Warping) y NFCC (Mel-Frequency Cepstral coefficients)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300433.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral consiste en el diseño de un sistema capaz de realizar tareas de verificación automática de locutores, para lo cual se basa en el modelado mediante los procedimientos DTW (Dynamic Time Warping) y MFCC (Mel-Frequency Cepstral Coefficients). Una vez diseñado éste, se ha evaluado el sistema de forma tanto a nivel de pruebas individuales, DTW y MFCC por separado, como múltiples, combinación de ambas en serie y en paralelo, para grabaciones obtenidas de la base de datos AHUMADA de la Guardia Civil. Todos los resultados han sido vistos teniendo en cuenta la significación estadística de los mismos, derivada de la realización de un determinado número finito de pruebas. Se han obtenido resultados estadísticos de dicho sistema para diferentes tamaños de las bases de datos utilizadas, lo que nos permite concluir la influencia de estos en el método. Como conclusión a los mismos, podemos identificar cuál es el mejor sistema, compuesto por el tipo de modelo y el tamaño de la muestra, que debemos utilizar en un estudio forense en función de la finalidad perseguida.
The present thesis is the design of a system capable of performing automatic speaker verification, for which is based on modeling using the DTW (Dynamic Time Warping) and procedures MFCC (Mel-Frequency Cepstral Coefficients). Once designed it, we have evaluated the system so both at individual events, DTW and MFCC separately as multiple, combining both in series and in parallel, to recordings obtained from the data base AHUMADA from the Guardia Civil. All results have been seen considering the statistical significance thereof, derived from performing a given finite number of tests. Statistical results have been obtained in such a system for different sizes of the databases used, allowing us to conclude the influence of these in the method in order to fix a priori the different variables of this, in order to make the best possible study. To the same conclusion, we can identify what is the best system, consisting of model type and sample size, we use a forensic study based on the intended purpose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lupi, Eduardo Jesús, and Hernán Gabriel Tavella. "Cálculo y diseño de un absorbedor dinámico de vibraciones para una chimenea metálica bajo carga de viento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2395.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2016
Trata del cálculo y desarrollo de un absorbedor de vibraciones mediante el estudio detallado de los efectos vibratorios causales de desplazamientos dinámicos considerados excesivos de una chimenea circular de escape de gases propiedad de la empresa nacional Aceitera General Deheza S.A. Dicha estructura posee 22,2 m de altura de los cuales los 6,33 m iniciales son de carbono S235 y el resto de acero inoxidable 304L. Ambos materiales poseen un diámetro externo de 1,23 m con espesores de 6 y 5 mm respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz, Soldán Rivas Rodrigo Fernando. "Sistema electrónico de medición de vibraciones para un módulo mecánico de transmisibilidad en la cimentación de máquinas. Módulo de fuerza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9710.

Full text
Abstract:
Debido al constante crecimiento industrial, el campo de las maquinarias comprende equipos cada vez más potentes y robustos. A pesar de esta notable mejora, se suele dejar de lado el estado de los mecanismos de seguridad de estas máquinas como lo es su cimentación, que puede ir deteriorándose producto de las vibraciones que se presentan. Sin previo aviso, el motor industrial podría entrar en el fenómeno de resonancia en el cual las vibraciones son muy elevadas y las fuerzas que producen son suficientemente poderosas para colapsar la cimentación y poner en riesgo la vida de ingenieros, operarios o cualquier persona en la zona de operación. El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema electrónico de medición de las vibraciones mecánicas producidas por la resonancia. Para ello, se cuenta con un módulo mecánico de transmisibilidad que simula el comportamiento de un sistema en resonancia. El módulo cuenta con un motor eléctrico controlado manualmente por un variador de velocidad, un juego de engranajes con masas desbalanceadas y resortes que permiten apreciar las vibraciones producidas con mayor claridad. Para el análisis de la transmisibilidad del sistema y el efecto de la resonancia en la cimentación, es necesario conocer tres magnitudes importantes: la fuerza transmitida a los soportes del módulo, la aceleración que éste experimenta y la velocidad de giro que posee el motor en ese momento. Por lo tanto, se emplearon sensores que nos permitieran determinar estas variables; entre ellos tenemos celdas de carga (sensores de fuerza), un acelerómetro digital (sensor de aceleración) y un sensor óptico (sensor de detección de flancos). Una vez realizado su montaje, se obtuvieron una cantidad considerable de muestras que eran enviadas a una etapa de control, manejada por un ATmega8L, para ser posteriormente enviadas a una PC. Sin embargo, cada magnitud sensada requirió de un acondicionamiento antes de ser llevadas a la etapa de control. La señal de fuerza presentaba mucha distorsión debido al ruido producido por el motor del módulo principalmente, por lo que fue necesario filtrarla de estas impurezas. La señal de aceleración poseía un nivel de voltaje menor al ATmega8L, por lo tanto necesitaba una adaptación de niveles de voltaje para que no sufriera daños. Cuando se reciben todas las muestras, se procesa la información mediante una interfaz gráfica, desarrollada en MATLAB. Con este equipo, se podrá analizar al detalle las vibraciones presentes en el módulo didáctico y tal vez, llevarlo más adelante al campo industrial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Ibáñez Arturo. "Estudio de la reducción del ruido aerodinámico de trenes de alta velocidad con pantallas acústicas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/31823.

Full text
Abstract:
Las fuentes de ruido aerodinámico se localizan en toda la altura del tren. Esto hace que pantallas acústicas que fueron diseñadas para ruido de rodadura, producido en la zona baja del tren, no sean efectivas frente al ruido aerodinámico. Para el estudio del comportamiento de las pantallas acústicas se ha elegido el Método de Elementos de Contorno, Se ha desarrollado un programa en Visual Basic basado en él, verificándolo con métodos analíticos y semiempíricos. Se han obtenido conclusiones sobre la precisión del modelo en función de varios parámetros. Se ha analizado el comportamiento de pantallas lisas, y con cumbrera en L invertida, en T, en Y, circular y triangular. Se han obtenido importantes conclusiones referentes al comportamiento frente al ruido aerodinámico en función de la altura de la pantalla, distancia de ésta a la fuente y comportamiento según el tipo de suelo.
The aerodynamic noise sources are located throughout the height of the train. This causes that noise barriers that have been designed for rolling noise, which occurs in the lower area of the train, they are ineffective against the aerodynamic noise. To study the behavior of noise barriers we have chosen the boundary element method, BEM. It has been developed a Visual Basic program based on the BEM that has been checked with analytical and semi – empirical methods. Conclusions have been obtained on the accuracy of the MEC in terms of several parameters. It has been analyzed the behavior of thin barriers, and with different shapes as “inverted L”, T, Y, or circular and triangular edges. Important conclusions were obtained concerning the aerodynamic noise behavior in terms of barrier height, distance barrier – source and the behavior according to ground characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vibraciones mecánicas"

1

Vibraciones mecánicas (5. ed) (2012). Pearson Educación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vibraciones mecánicas : un enfoque teórico-práctico. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Vibraciones mecánicas"

1

"INTRODUCCIÓN A LAS VIBRACIONES MECÁNICAS." In Guía metodológica para la evaluación de vibraciones en mano-brazo, 7–16. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tgwzjx.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vibraciones mecánicas"

1

Rovira Cardete, Andrés, Casto Bolumar, Natalia Lajara Camilleri, and Alexis J. Bañón Gomis. "Introducción de la evaluación del trabajo en equipo en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrachina, Teresa, Andrés Rovira, Sergio Gallardo, Natalia Lajara-Camilleri, and José Felipe Villanueva. "Integración de la competencia transversal de “conocimiento de problemas contemporáneos” en la asignatura Vibraciones Mecánicas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4403.

Full text
Abstract:
Los actuales planes de estudios pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) representan un cambio en el aprendizaje hacia la educación basada en competencias. Tras la implantación de los nuevos programas de grado y con el fin de agrupar los distintos perfiles competenciales, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha definido una lista de competencias transversales. Esta lista se compone de un total de 13 competencias para ser trabajadas y evaluadas en diferentes asignaturas que forman parte cada titulación. Una de estas competencias es el "conocimiento de problemas contemporáneos", que se refiere a la necesidad de que los estudiantes comprendan los problemas y valores políticos, sociales, legales y ambientales, tal como se define por la UPV. Esta competencia también tiene en cuenta el mecanismo de expansión y difusión del conocimiento. En este trabajo se describe una experiencia preliminar llevada a cabo en la asignatura Vibraciones Mecánicas. Para ello se ha diseñado un actividad, enmarcada en una sesión de prácticas de laboratorio, en la que se introduce esta dimensión relacionada con los contenidos de la asignatura. Los resultados de esta experiencia indican que el trabajo de la competencia “conocimiento de problemas contemporáneos” contribuye a mejorar el aprendizaje en la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography