To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vibraciones mecánicas.

Journal articles on the topic 'Vibraciones mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Vibraciones mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilar Porro, Cristina, Mario Ruz Ruiz, and Francisco J. Blanco Rodríguez. "Laboratorio de análisis computacional de sistemas vibratorios." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12281.

Full text
Abstract:
Las vibraciones en sistemas mecánicos constituyen un problema clave en Ingeniería Mecánica por lo que resulta primordial su estudio en cualquier asignatura relacionada con Ingeniería Mecánica. Las ecuaciones que describen el movimiento de las vibraciones mecánicas son de sobra conocidas. Sin embargo, su solución puede ser muy compleja en función de las suposiciones del modelo empleado y las condiciones de contorno del sistema mecánico. La comprensión del significado físico de los parámetros involucrados en las ecuaciones y su influencia relativa es importante para los estudiantes. Se propone así el desarrollo de una interfaz gráfica bilingüe (español-inglés) para una mejor comprensión de los conceptos físicos y matemáticos implicados en teoría de vibraciones. Dicha herramienta serviría para la resolución de diferentes casos de estudio en función del nivel de complejidad requerido y se podría utilizar como laboratorio virtual de cara al análisis de la influencia de las distintas variables y parámetros implicados en el movimiento. Así, se potencia el enfoque autónomo del aprendizaje y por tanto se promueven el desarrollo de habilidades personales por parte del alumnado. La herramienta fue compilada en MatLab© y se ha utilizado por primera vez en la Universidad de Córdoba en el curso académico 2017-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrizo, Marcos Ruben, Pablo Carcache, and Javier Leandro Raffo. "Diseño de un Excitador Electro-Dinámico de Bajo Costo." Revista Tecnología y Ciencia, no. 40 (April 3, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.40.1-18.2021.

Full text
Abstract:
Los excitadores electrodinámicos, también conocidos como "shakers", son instrumentos fundamentales para realizar ensayos de vibraciones mecánicas. Sus numerosas aplicaciones los convierten en equipos de sumo interés en el campo de las ingenierías mecánica, aeronáutica y aeroespacial. Si bien existen equipos comerciales desde hace años, estos son de un alto valor económico.El objetivo de este trabajo es diseñar un excitador electro-dinámico de bajo costo, capaz de inducir vibraciones forzadas en estructuras para la realización de ensayos en laboratorio.A partir de las leyes fundamentales del electromagnetismo se dedujeron ecuaciones de dimensionamiento, se realizó un análisis cualitativo de dichas ecuaciones para obtener consideraciones de diseño y se las utilizó para definir los parámetros constructivos. Se seleccionaron los materiales de los componentes, se realizó el modelado tridimensional utilizando software CAD y se verificó mediante análisis por elementos finitos.Se presenta el diseño de un prototipo de excitador electrodinámico de baja potencia y bajo costo. El equipo dispone de una fuerza máxima de 85 N, desplazamiento máximo de 5 mm y puede operar en un rango de frecuencias entre 7 Hz y 2.1kHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrero-Durá, I., R. Picó, V. J. Sánchez-Morcillo, and L. M. Garcia-Raffi. "Modelling of continuous elastic systems by using the Finite Element Method." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7659.

Full text
Abstract:
<p>La propagación de ondas mecánicas en sistemas unidimensionales es una parte fundamental de la física, necesaria para el aprendizaje de asignaturas como acústica y vibraciones. La vibración de ondas transversales en cuerdas es el caso más sencillo de sistema elástico. Habitualmente, este es el primer sistema elástico continuo en el cual los alumnos aplican conceptos matemáticos fundamentales como modo de vibración, ecuación de movimiento y condición de contorno. En este trabajo se propone el uso de los métodos de simulación para reforzar la comprensión de fenómenos simples en acústica y vibraciones. Lo aplicaremos a los casos de cuerda vibrante, barras y membranas de longitud finita con diferentes características físicas y condiciones de contorno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villada Molina, Oscar Ferney, Omar Andres Hincapié Marin, and Francisco Javier Henao Castaño. "Diseño, construcción y simulación de la automatización de una máquina selectora de tuercas según su tamaño." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.14001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y construcción de una máquina clasificadora de tuercas, centrándose principalmente en la separación de acuerdo a su tamaño, empleando un sistema de clasificación por medio de planos inclinados y aplicando principios básicos de vibraciones mecánicas junto con la fuerza de la gravedad. Teniendo en cuenta, algunos parámetros previamente establecidos tales como ángulo de inclinación, separación entre planos y la frecuencia de vibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maigua, Carlos, William Quitiaquez, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez, Fernando Toapanta, and César Isaza. "Diseño de un Sistema de Monitoreo de Vibraciones Mecánicas en Generadores Hidroeléctricos de Media Potencia." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 92–102. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.397.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue elaborar una metodología dirigida al monitoreo y pronóstico de la condición real en un generador hidroeléctrico de media potencia. El procedimiento propuesto se basó en el monitoreo continuo del comportamiento energético de las señales de vibración, usando acelerómetros con salida proporcional al nivel de vibración de velocidad general. La variable considerada es el valor RMS de la velocidad de vibración referencial a la cantidad de estrés por fatiga. A través de instrumentación virtual fueron procesadas las señales y convertidas en un valor numérico, definiendo los límites superiores e inferiores para cada una de las zonas críticas (A, B, C, D) según los parámetros descritos en la norma STN ISO 10816. Se efectuaron mediciones y registros históricos a lo largo de 3 semanas, durante ese período de evaluación el generador operó a un 80 % de su capacidad, y se visualizó un espectro de onda con tendencia constante dentro de un mismo rango de valores que oscilan entre 0.21 y 1.79 mm/s (para el eje axial) y 0.39 a 2.23 mm/s (para el eje radial), se concluyó que estos valores no sobrepasan el valor RMS del rango 0.71 y 2.80 mm/s. Definiendo que el estado real de la máquina rotativa en la actualidad está dentro de los límites de criticidad de la zona A (máquina nueva o reacondicionada), debido a que el grupo de generación hace dos años atrás fue sometido a trabajos de mantenimiento, donde se reparó varios elementos del equipo, en los que destaca el cambio de rodetes y la sustitución por una turbina con mayor cantidad de álabes, garantizando al menos una operación normal en esta zona durante los siguientes 6 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Pérez, Léster Javier, Carlos Ariel Mercado Siles, and Eliezer Moisés Arias García. "Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 11, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10541.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cunha Rodrigues de Oliveira, Zenil Ricardo, Fábio Lúcio Santos, Domingos Sarvio Magalhães Valente, Francisco de Assis de Carvalho Pinto, and Mateus Resende Rodrigues. "Caracterización de las propiedades físicas y modales de los raquis de racimos de mbocayá para recolección mecanizada." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.007.

Full text
Abstract:
La mbocayá (Acrocomia aculeata) es una alternativa para la producción de biodiésel debido a las características de la planta como la gran adaptabilidad a los diferentes climas y la alta producción de aceite. Sin embargo, su explotación sigue siendo un obstáculo. Dado que el desarrollo de máquinas eficientes para la cosecha y poscosecha de la mbocayá requiere el estudio del comportamiento dinámico de la planta. El método de elementos finitos se puede utilizar en el diseño de máquinas para estudiar el comportamiento dinámico de la planta. Como parámetros de entrada para usar el método de elementos finitos, se les debe informar el sistema geométrico, físico y mecánico en estudio. El objetivo de este estudio fue determinar y evaluar las propiedades geométricas y físicas de los raquis de la mbocayá, además de investigar la transmisibilidad y el barrido de frecuencia mediante vibraciones mecánicas, en diferentes etapas de maduración. Se concluyó que las propiedades físicas y geométricas eran fundamentales para la construcción del modelo y la comprensión del comportamiento dinámico del raquis de la mbocayá. En la evolución de la etapa de maduración de inmaduro a maduro, la primera frecuencia natural cambia en magnitud de 22.66 a 15.90Hz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Dávila, Eduardo, Danilo Fabián Olivo Malliquinga, and Cristian Alexander Carrillo Villa. "Estudio de la eficacia de la toma de medidas de vibraciones mecánicas sobre superficies irregulares y no rígidas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 93–98. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2426.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación experimental fue evaluar el valor eficaz de las mediciones de velocidad global de vibración obtenidas en cuatro puntos diferentes de superficie irregular y no rígida, en comparación con las obtenidas sobre un inserto plano y rígido utilizado como referencia. Todas las mediciones se efectuaron en el plano radial vertical del rodamiento del lado libre del motor eléctrico de un módulo de pruebas funcionando bajo condiciones de trabajo constantes. La normalidad de los datos obtenidos fue evaluada mediante la prueba de Shapiro Wilk, y la comparación de las muestras se efectuó aplicando el estadístico de prueba de t student. Como resultado se obtuvo que las mediciones sobre superficies irregulares y no rígidas son diferentes a las obtenidas sobre insertos, aportando con evidencia concluyente que respalda el cuidado que debe existir al momento de acoplar un sensor de análisis vibracional sobre la superficie de la máquina a inspeccionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juliao, Gustavo Alfredo Cuesta. "Recuperación del aceite crudo de palma contenido en el licor de prensas mediante la aplicación de vibraciones mecánicas." Prospectiva 11, no. 2 (July 22, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v11i2.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sellés-Martínez, José. "Desarrollo de habilidades de análisis crítico a partir de la identificación de errores en diagramas asociados a los efectos de las ondas sísmicas." Terrae Didatica 16 (October 1, 2020): e020041. http://dx.doi.org/10.20396/td.v16i0.8660373.

Full text
Abstract:
Se analiza un conjunto de modelos tridimensionales que representan la forma en que las ondas sísmicas afectan los materiales que atraviesan, generando vibraciones y desplazamientos y contienen diversos errores. Entre ellos se destaca la dirección en que las ondas P y S llegan a la superficie, la exageración de los desplazamientos asociados a las ondas P y S, haciéndoselos comparables con los producidos por las ondas Love y Raileigh y asignándoseles propiedades destructivas equivalentes a éstas. Tampoco se tienen en cuenta las propiedades mecánicas reales de los materiales que constituyen las cercas y tendidos eléctricos frente a la deformación inducida por las ondas ni los esfuerzos generados. Se propone utilizar estos materiales, junto con ilustraciones correctas, para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto para la transformación de conceptos teóricos en diagramas y materiales gráficos como para el análisis crítico del material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Serrano, Francisco J., and Alma A. Camacho Pérez. "Diseño de celda de carga optoelectrónica." Nova Scientia 1, no. 1 (November 4, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.248.

Full text
Abstract:
Los sistemas de medición representan una herramienta indispensable en todas las actividades productivas, y en el caso de empresas que aprovechan los avances del desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de sus productos éstos son fundamentales. Frecuentemente en la industria de la manufactura metalmecánica se requiere controlar con gran precisión el ajuste de dos piezas ensambladas a presión, los materiales de ingeniería deben someterse constantemente a pruebas de resistencia, los equipos de pruebas de balanceo y vibraciones mecánicas funcionan bajo el principio de medición de fuerzas. Los métodos de medición más precisos utilizan dispositivos electromecánicos conocidos como celdas de carga, que consisten básicamente en una fina resistencia eléctrica adherida a un elemento mecánico sometido directamente o no, a las cargas de trabajo. Las cargas cíclicas que sufre el elemento mecánico afectan igualmente a la resistencia eléctrica, y debido a que está hecha de un alambre muy delgado, su capacidad a resistir elásticamente deformación es limitada. Con este proyecto se pretende construir una celda de carga opto-mecatrónica, cuyo principio de funcionamiento está basado en que gracias a la aplicación de carga en un elemento mecánico, se produce en éste cierta deformación. Esta deformación reduce la distancia entre el emisor y el receptor, provocando un cambio en la señal eléctrica. Cabe señalar que la distribución de intensidad luminosa varía entre el emisor y el receptor debido al desplazamiento generado (R. Jones, 1985; Martínez, 2004). A la celda de carga se le adaptó un emisor de infrarrojo cuya señal es recibida por el detector en el otro extremo. Se pretende demostrar que este sistema optoelectrónico es capaz de medir cargas externas sobre un elemento mecánico a través de un método indirecto para medir esfuerzos. Se ha implementado un prototipo sensible a deformación inducida a un elemento mecánico (celda de carga). Como resultado de la primera etapa para implementar el sistema se desea probarlo en aplicaciones industriales y académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ESPINO ROMÁN, PIERO, YASSER ALBERTO DAVIZON, EUGENIA OLAGUEZ TORRES, ALEJANDRO LIZARRAGA LIZARRAGA, JOSE VICTOR NUÑEZ NALDA, and ISRAEL BENITEZ GARCIA. "PROTOTIPO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE VIBRACIONES MECÁNICAS MEDIANTE EL DISEÑO DE UN BANCO DE PRUEBAS DE DESEQUILIBRIO Y VELOCIDAD CRÍTICA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 395–98. http://dx.doi.org/10.6036/8101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique Piramanrique, Rubén Francisco, and Jorge Sofrony Esmeral. "Data driven fault detection and isolation: a wind turbine scenario." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores inconvenientes presentes en la generación de energía eólica son los altos costos de mantenimiento asociados a fallas mecánicas. Este problema se hace más evidente en las turbinas de viento de escala industrial, en donde incrementos en el tamaño y la capacidad nominal traen consigo problemas adicionales asociados a vibraciones estructurales y efectos aeroelásticos en las hojas. Debido al incremento en la capacidad de operación, es imprescindible detectar de manera eficiente fallas y degradaciones en el sistema, garantizando la integridad, su fiabilidad y reduciendo los costos de operación. Este artículo presenta un sistema para la detección y aislamiento de fallas (FDI), basado en técnicas "Guiadas por los datos " (Data driven, abreviado DD). La arquitectura propuesta es una estrategia de varios niveles en donde: (i) el primer nivel detecta la ocurrencia de una falla (detección), mientras que (ii) el segundo identifica su origen (aislamiento). Se estudiaron y compararon cuatro técnicas de clasificación para cada uno de los niveles (Máquinas de Vectores de Soporte, Redes Neuronales Artificiales, K vecinos cercanos y Mezcla de Gaussianas). La mejor estrategia en cada nivel fue seleccionada para construir el sistema FDI. El rendimiento del sistema propuesto se evalúa en un modelo de referencia de una turbina eólica de escala comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espín Lagos, Segundo Manuel, Jorge Guamanquispe, Carolina Acosta, Anibal Jara Olmedo, Gustavo León, and Martha Sevilla. "CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE RESINA POLIESTER CON PARTÍCULAS DE CAUCHO RECICLADO Y SU APLICABILIDAD EN CARROCERIAS." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.72.

Full text
Abstract:
El estudio de materiales compuestos de matriz polimérica cada día incrementa su importancia en la industria automotriz y carrocera por sus beneficios como bajo costo, nuevas propiedades y facilidad de manufacturación. El objetivo de esta investigación fue obtener un material compuesto de matriz resina poliéster reforzado con partículas de caucho de neumáticos reciclados con tres granulometrías diferentes variando su fracción volumétrica de 10%, 20%, 30%, 35% y 40%. Los resultados evidencian que la resistencia a tracción, flexión y compresión de los materiales compuestos disminuyen al aumentar el contenido de partículas de caucho, así como también el módulo de elasticidad a tracción tiende a disminuir al aumentar el contenido de las partículas y al disminuir el tamaño de partícula, mientras que el módulo de elasticidad a flexión en la concentración volumétrica de 10%, se evidencia un incremento del 84,11% para G1; 91,16% para G2, y 155,93% para G3 comparado con la resina poliéster pura (sin refuerzo), por lo tanto, también se determina que aumenta su módulo de elasticidad a flexión si mayor es el tamaño de la partícula. Con las propiedades mecánicas obtenidas mediante los ensayos, se determina que el material compuesto con granulometría G3 es apto para trabajar a flexión ya que incrementa su módulo de elasticidad convirtiéndole en un material elástico, y se utilizaría en partes exteriores de carrocerías como en guardafangos, guardapolvos, en bases entre chasis y carrocería para absorber vibraciones, en defensas de guardachoques delantero y posterior para absorber impactos y en masacrillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sotomayor-Castellanos, Javier Ramón, and José María Villaseñor-Aguilar. "Módulo de rigidez y módulo dinámico de la madera de Acer saccharum Marshall y Thuja plicata L." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 33 (June 2, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i33.2574.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el módulo de rigidez y el módulo dinámico de la madera de <em>Thuja plicata</em> L. y <em>Acer saccharum</em> Marshall. Se prepararon probetas circulares para las pruebas de ultrasonido y de forma cuadrada para las pruebas de vibraciones en torsión. La densidad de la madera se determinó adaptando la norma ISO 13061-2:2014 y el contenido de humedad se determinó adaptando la norma ISO 13061-1:2014. Para determinar el módulo dinámico, se midió el tiempo de transmisión de las ondas de ultrasonido, para enseguida calcular la velocidad de transmisión del ultrasonido, entre dos posiciones en los extremos del plano longitudinal-tangencial de las probetas. Para determinar el módulo de rigidez, las pruebas de vibración en torsión adaptaron las normas ASTM C1259-14 y ASTM E1876-09. Después de verificarse la normalidad de las muestras mediante pruebas de sesgo y apuntalamiento, se diseñaron pruebas t de Student y se verificó una diferencia estadística entra las características físicas y mecánicas de <em>T. plicata</em> y de <em>A. saccharum</em>. Ambas especies presentan relaciones de anisotropía que confirman el carácter ortotrópico de la madera. Los módulos de rigidez y dinámicos de <em>A. saccharum</em> son más grandes que los de <em>T. Plicata</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Serrano Corrales, Luis Iván, Keren Hapuc Gutiérrez Acosta, Ana Bertha López Oyama, Rogelio Gámez Corrales, and Felipe Barffuson Domínguez. "PROPIEDADES VIBRACIONALES DE CARBUROS DE MOLIBDENO NANOESTRUCTURADOS." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.19.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace un estudio de las propiedades vibracionales de espectroscopía micro Raman de carburos de molibdeno y sus correlaciones con los tamaños de fronteras de grano en función del tiempo de molienda, en atmosfera de gas de argón, y manteniendo la velocidad de molienda constante. La técnica de molienda mecánica de alta energía permitió mantener un control del tamaño de frontera de grano, la cual mostró, en leyes de potencia, dos regiones en función del tiempo de molienda. Mientras que por medio de espectroscopía micro Raman, se observaron cambios en los valores de las bandas principal (819.5 cm-1) y secundarias (894.0 y 778.7 cm-1). Las tres bandas estudiadas presentan un comportamiento línea en función del tiempo de molienda. Estos cambios que se presentan en las vibraciones Raman de estas bandas pudieron correlacionarse directamente con el tamaño de grano observado por microscopía óptica y por consecuencia del área superficial de las micropartículas de carburo de molibdeno. Las vibraciones en las bandas Raman, corresponden a cambios en las bandas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Penkova Vassileva, María. "Mantenimiento y análisis de vibraciones." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 668–78. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp668-678.

Full text
Abstract:
En las plantas de producción, la gestión del mantenimiento se ha limitado casi siempre en el uso de métodos correctivos o preventivos. Sin dudas en los últimos años, con el desarrollo de nuevas tecnologías la industria mecánica se ha influenciado de la electrónica, la automática y las telecomunicaciones, exigiendo mayor preparación en el personal, no solo desde el punto de vista de la operación de la maquinaria, sino desde el punto de vista del mantenimiento industrial. El siguiente paso en la tecnología de mantenimiento fue la llegada del mantenimiento predictivo, basado en la determinación del estado de la maquina en operación. Este mantenimiento esta basado fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda. El mantenimiento predictivo usa varias disciplinas. La más importante de estas es el análisis periódico de vibraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mejía Ruiz, Saúl, Lisandro Vargas Henríquez, and Cesar Vásquez Caballis. "Metodología para diagnosticar fallas localizadas en equipos de una línea de producción de carbón activado." Ingeniare, no. 24 (May 9, 2018): 93–108. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5173.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología para detectar y diagnosticar fallas, basada en el análisis de las señales de vibraciones generadas por las máquinas rotativas de una línea de producción de carbón activado. El diseño de esta metodología se fundamenta principalmente en: 1. Evaluar la necesidad de la implementación determinando los equipos que son considerados críticos dentro de la línea de producción a través del método de los criterios ponderados. 2. Realiza un reconocimiento de los equipos e identificar los puntos donde se debe ubicar el sensor de medición para captar las vibraciones. 3. Finalmente se realiza la recolección, análisis y evaluación de los espectros obtenidos en el equipo de vibración mecánica. Esta metodología le permite a la gerencia de mantenimiento tener el control de las máquinas y de los programas de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sotomayor-Castellanos, Javier Ramón, and Víctor López-Garza. "Determinación experimental y verificación por el método del elemento finito de la frecuencia natural de vibración de barras de madera." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 76 (March 15, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2019761789.

Full text
Abstract:
El método del elemento finito se ha utilizado de manera extensiva en la caracterización mecánica de la madera. El objetivo de la investigación fuedeterminar de manera experimental y verificar numéricamente la frecuencia natural en vibraciones transversales de pequeñas barras de 12 maderas. Se determinaron experimentalmente la densidad, la frecuencia de vibración y el módulo dinámico. Además, se estimó numéricamente la frecuencia correspondiente a los parámetros materiales determinados experimentalmente. El uso del módulo dinámico obtenido experimentalmente y empleado en las simulaciones conduce a valoresde frecuencia equivalentes a los obtenidos en las pruebas de vibraciones, probando así la eficiencia del modelado numérico para estimar la frecuencia de una pieza de madera. Además, la correlación entre la frecuencia numérica y la frecuencia experimental explica 66% de esta dependencia. Así, la regresión lineal calculada indica una buena calidad predictiva del modelo de simulación empleado en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzáles-Santos, German. "Métodos numéricos simplécticos de un paso." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (August 31, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.2.

Full text
Abstract:
Los métodos numéricos geométrico son empleados para aproximar la solución de sistemas Hamiltonianos y conservar propiedades importantes de estos sistemas; como son la energía, las áreas y las simetrías, entre otras. En este artículo se presentan algunos métodos simplécticos de un paso (Runge-Kutta). Los métodos obtenidos han sido empleados en la solución de varias problemas de mecánica. Se incluyen, en este trabajo, algunos resultados del estudio numérico de vibraciones en una cuerda elástica vertical obtenidos por medio de métodos simplécticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinosa-Fuentes, Eduardo Antonio, Edgardo Meza-Fuentes, Fredy Colpas-Castillo, John R. Castro-Suarez, Gilberto Chiquillo-Correa, and Malka Mora. "Verification of the vibrational theoretical assignment of the DADP using isotopic labelling." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 64–68. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.60221.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la comparación de la asignación teórica del espectro vibracional de DADP con los desplazamientos experimentales por marcación isotópica. Para ello, se sintetizaron los isotopómeros DADP-C4 y DADP-C2, los cuales son isotopómeros parcialmente marcados. DADP-C4 y DADP-C2 fueron sintetizados a partir de acetona marcada isotópicamente en los átomos de carbonos del grupo metilo y carbonilo, respectivamente. La acetona y los compuestos isotopómeros de DADP fueron caracterizados usando espectroscopia Raman e Infrarroja. Las asignaciones teóricas fueron tomadas de estudios previos sobre la distribución de energía potencial de un modo vibracional, el cual proporciona una aproximación a las coordenadas internas relacionadas con cada banda vibracional. La marcación isotópica selectiva nos permitió acercarnos a la dependencia de cada banda, debido a que, la energía de una vibración molecular depende también de la masa recíproca de los átomos involucrados. En general, los resultados mostraron que algunas bandas asignadas experimentalmente no coinciden con las asignaciones teóricas mediante simulaciones mecánicas cuánticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Marcos. "Medición de las vibraciones del motor utilizando mezclas de combustible de aceite vegetal reciclado y diesel. Un análisis matemático y computacional." INNOVA Research Journal 4, no. 1 (January 31, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n1.2019.795.

Full text
Abstract:
Las vibraciones del motor de combustión interna son un indicador de su estabilidad y condición mecánica. Las vibraciones del motor que resultan del movimiento alternativo y giratorio de sus partes también dependen de la calidad del proceso de combustión y las propiedades del combustible. La presente investigación se centra en el efecto de las propiedades y la concentración de la mezcla de combustible de diesel y aceite vegetal reciclado en el nivel de vibración del motor debido al proceso de combustión. Las vibraciones del motor se recopilaron con los acelerómetros de un dispositivo de comunicación móvil, para luego determinar el nivel de vibración resultante del motor y su espectro de frecuencia mediante transformadas de Fourier rápidas. En este procedimiento llevado a cabo con cada uno de los combustibles probados, las propiedades como el número de cetano y el punto de inflamación se encontraron como aquellas que tienen influencia en el nivel de vibración del motor. El propósito de la presente investigación es cuantificar el nivel de vibración producido por diferentes concentraciones de la mezcla de combustible de diesel y aceite vegetal reciclado, dependiendo de sus propiedades y en comparación con el diesel puro. De esto, se concluye que la estabilidad del motor con respecto a su nivel de vibración debido al proceso de combustión, puede controlarse de acuerdo con las propiedades del combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno-García, Francisco Ernesto, José Armando Becerra-Vargas, and Edwin Martín Cárdenas-Contreras. "Implementación de una estrategia fuzzy adaptativa para el control activo de vigas vibratorias." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2711.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un control activo de vibraciones en un sistema mecánico tipo viga en voladizo, utilizando un controlador fuzzy implementado en LabVIEW. Para la etapa de medición se utiliza un acelerómetro capacitivo capaz de detectar el desplazamiento presentado en la estructura debido a una fuerza generada mediante un impactador instrumentado con un sensor piezorresistivo. Para la implementación computacional es utilizado el software LabVIEW operando en conjunto con una tarjeta de adquisición de datos DAQ 6009. Para el sistema de actuación se ubican en la barra láminas de material piezoeléctrico, que tienen la función de atenuar la vibración presente mediante la generación de fuerzas opuestas. Los resultados experimentales se presentan con el objetivo de acumular experiencias y demostrar la eficacia del control activo de vibraciones con la utilización de actuadores piezoeléctricos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yorisa Bejarano, Roberto, Rosaura Kantun, and Gildardo Pablo Lemus Alonso. "Sistema opto-electrónico para la recuperación de una señal de vibración: Adquisición de datos por medio del sensor ADNS-3080." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no. 22 (June 15, 2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n22a2.

Full text
Abstract:
Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, Ubaldo, F. Racedo, and Ingrid Steffanell. "Factor de penetración de una perturbación armónica en construcciones civiles siguiendo un Modelo Mecánico." Ingeniare, no. 25 (November 5, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5296.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado un sistema mecánico en el cual se someten a vibraciones armónicas que requieren métodos de cálculo diferencial para su análisis y su correspondiente aplicación en la dinámica de estructura en el caso de construcciones civiles. Teniendo en cuenta que fuerzas periódicas pequeñas logran desencadenar mayores desastres que fuerza de mayor magnitud como las estáticas se hace necesario prestar mayor atención a ello. Una situación característica de sistemas con vibración forzada, el procedimiento matemático de las ecuaciones diferenciales a partir del punto de vista mecánico y su equivalencia con problemas sísmico es mostrado en el artículo. Considerando el carácter dinámico de una acción cuando varia con el tiempo de manera rápida originando fuerzas de inercia semejantes en magnitud con las fuerzas estáticas. Se hace una modelación numérica del factor de penetración empleando un programa sencillo de análisis de gráficas desde el punto de vista mecánico y su comparación de resultados el de la modelación numérica sísmica, y que son el fundamento de la veracidad de la metodología de analogía estructural en sistemas de vibración forzada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barbosa, Nelson, Lina Pinzón, Jorge Ramos, José Vicente Torres, and Jhon Ochoa. "Análisis de la influencia del fenómeno stick- slip en los esfuerzos de los cortadores de una broca PDC, mediante simulación por elementos finitos." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 98–100. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.29.

Full text
Abstract:
Los sistemas rotarios de perforación utilizan brocas PDC para perforar pozos profundos con el fin de explorar y extraer crudo a la superficie. Estos sistemas usualmente sufren fenómenos vibratorios severos que pueden producir fallas en las herramientas de perforación. De manera específica, las vibraciones torsionales en su condición más crítica, conocida como Stick-Sllp, pueden generar delaminación y/o desprendimiento de los cortadores de la broca. El presente artículo, presenta una metodología para medir los esfuerzos mecánicos presentes como consecuencia de los fenómenos vibratorios de torsión. Adicionalmente, se hace un análisis cualitativo del comportamiento de las herramientas de perforación bajo condiciones de Stick-Slip. Al final, se evidencia la sobrecarga de esfuerzos como consecuencia del fenómeno vibratorio estudiado y se presentan los valores de parámetros aproximados para la operación de la broca sin daños considerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo Valencia, William Arturo, Gilberto Areiza Palma, and Hugo Coral Moncayo. "Comportamiento físico mecánico de la tapia por pandeo y conexión de esquina. Caso Teatro Imperial de Pasto." INGE CUC 14, no. 2 (December 19, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.08.

Full text
Abstract:
Introducción: La tapia, es un muro ancestral fabricado artesanalmente en tierra apisonada, con la que se construyeron edificaciones patrimoniales en la ciudad de Pasto, (zona de amenaza sísmica alta), entre ellas el teatro Imperial el cual es considerado como un patrimonio invaluable (1922) conocido como el “Decano de los Teatros del Sur” [1] declarado como de uno de los bienes inmuebles de interés cultural de la nación y protegido por las leyes que regula el Ministerio de Cultura. Metodología: La investigación se desarrolla a partir de evaluación patológica causada por antecedentes sísmicos en el comportamiento estructural por pandeo y conexión de esquina de las edificaciones en tierra, para ello se evalúa el comportamiento físico mecánico de la tapia a partir de procesos convencionales como el módulo de rotura, evaluación de resistencia admisible a la compresión de la tapia, como una respuesta al pandeo y la valoración dinámica para caracterizar la razón de amortiguamiento y frecuencia de resonancia con base en la evaluación de vibraciones libres. Como metodología la investigación propone un nuevo ensayo a partir de una probeta que permita establecer los esfuerzos que se desarrollan en la conexión de esquina y el refuerzo que contrarreste dicha vulnerabilidad. Resultados: El muro en tapia se caracteriza como un sólido deformable altamente frágil, sujeto a pandeo y fisuramiento, valorado como un medio continuo, con base en el cálculo de elasticidad (72 Mpa), esfuerzo cortante (28 Mpa), relación de deformación vertical y horizontal (0,33) y resistencia a la compresión (0,59 Mpa), caracterizado como un suelo consolidado de consistencia media dura, con un módulo de rotura (0,14Mpa). Conclusiones: El desprendimiento de las esquinas de los muros en tapia se presenta por la alta concentración de esfuerzos, los cuales se resuelven mediante la instalación de conectores o clavos. El ensayo de vibraciones libres permite obtener los modos de vibración longitudinal, transversal y torsional para determinar la capacidad de amortiguamiento de la acción dinámica causada por un sismo. El módulo de rotura permite interpretar la capacidad de respuesta frente a la flexión y pandeo que se causa en un muro en tapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Victoria-Escamilla, María Guadalupe, Sergio Humberto Chávez Franco, Yareli Yazmín Mendoza Rodríguez, Jorge Nery Molina Gómez, and Dora María Sangerman-Jarquín. "Diseño, fabricación y evaluación del prototipo de simulación de esfuerzos dinámicos en durazno (Prunus persica)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (May 2, 2018): 933–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1161.

Full text
Abstract:
Los frutos de durazno (Prunus persica) tienen corta vida de anaquel, su actividad metabólica se ve afectada por la presencia de daños mecánicos, este daño físico puede ser causado por impacto o vibraciones durante el transporte y en general por el manejo después de cosechar las frutas, provocando pérdidas de hasta 40% en su mayoría. En este trabajo se diseñó, fabricó y evaluó un prototipo de simulación de esfuerzos dinámicos en durazno en dos variedades (Paquimé y Oro de Tlaxcala), a diferentes grados de madurez y se aplicaron diferentes cargas (Paquimé testigo, 50 y 14 kg; Oro testigo, 100 y 50 kg). Se midió pérdida de peso, firmeza, sólidos solubles totales, color y respiración por flujo dinámico. Explicando con modelos de regresión no lineal los parámetros de firmeza y sólidos solubles totales, su comportamiento en función de la carga. En color se encontrarondiferenciassignificativas(Tukey,α=0.05)entre variedades y entre tratamientos de diferentes variedades para el índice de saturación y ángulo hue. La respiración presentó disminución en sus tasas de crecimiento en función del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Neftali. "EVALUACION ESTRUCURAL DE EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 35 (January 9, 1989): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.35.313.

Full text
Abstract:
Los sismos de 1985 en la Ciudad de México hicieron necesario evaluar las condiciones estructurales de gran número de edifiicos de concreto reforzado mediante el uso de tecnicas auxiliares.En este artículo se presentan los resultados obtenidos al utilizar vibraciones ambientales, hacer pruebas con pulsos ultrasónicos, la obtención de corazones de concreto y el análisis de los movimientos del subsuelo.Estas técnicas proporcionan datos útilies para generar modelos tridimensionales de las estructuras de los edificios con propiedades dinámicas similares a las medidas en el lugar. A partir de los modelos obtenidos es fácil evaluar su respuesta, obtener información relativa a los elementos mecánicos y crear nuevas condiciones para un mejor comportamiento de los edificios.También se proporciona información relativa a los resultados obtenidos utilizando las técnicas auxiliares que se mencionan en el texto en algunos edificios que sufrieron daños durante las perturbaciones sísmicas de 1985.Se mencionan también las limitaciones observadas en el uso de los métodos auxiliares y se hacen comentarios sobre la interpretación de los resultados obtenidos mediante las técnicas citadas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinoza Aguilar, Yuri Patricio, Alex Dumany Luna Florin, and María Belén Buele Calderón. "Diagnóstico de las afectaciones socio-ambientales por el ruido en el procesamiento de cacao de la corporación CAORO en el sitio Río Negro." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.321.

Full text
Abstract:
Diagnosis of socio-environmental effects due to noise in cocoa processing of the CAORO corporation at Río Negro site Autores: Yuri Patricio Espinoza Aguilar yespinoza@utmachala.edu.ec Alex Dumany Luna Florin adluna@utmachala.edu.ec Maria Belén Buele Calderón mbbuele_est@utmachala.edu.ec Filiación: Universidad Técnica de Machala Km.5 1/2 Via Machala Pasaje 2983362 - 2983365 - 2983363 - 2983364 utmachala@utmachala.edu.ec Resumen En el sector Río Negro perteneciente a la parroquia La Victoria del cantón Santa Rosa, la corporación CAORO (Corporación Agroexportadora El Oro) ha venido desarrollando la actividad de la compra de cacao donde se realiza la fermentación y secado del mismo para la comercialización a nivel nacional y posterior exportación, esta actividad presenta impactos sociales y ambientales los cuales se darán a conocer en la presente investigación. Entre los impactos sociales se encontró que los trabajadores están expuestos por un periodo de tiempo extenso al ruido con decibeles que superan los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental, lo que a futuro le puede causar un riesgo a la salud como nerviosismo y sordera. En los impactos ambientales se observó que el ruido afecta a las aves terrestres como Furnarius cinnamomeus, Dives warszewiczi, Ara chloroptera, Eastern bluebird, Columba livia, Turdus merula, del sector causando que se perturben en la búsqueda de alimentos por estar siempre alerta a los depredadores, también algunas aves modificaban su comportamiento natural al trinar en este entorno ruidoso. Las vibraciones generadas por la maquinaria utilizada tienen efectos adversos en la salud del trabajador que habita en la corporación, causando espondilitis, calcificación de discos e incluso menor habilidad manual. En la fauna las vibraciones causan daños mecánicos al aparato digestivo y sistemas respiratorios, además desorientación puesto que cada animal tiene una vibración específica de energía que los ayuda a comunicarse entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solan, and Jesús Pedroza. "DISEÑO DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE VIBRACIONES MECÁNICAS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 33 (March 6, 2019). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v33.n33.2019.3319.

Full text
Abstract:
El análisis de las vibraciones mecánicas es considerado en el ámbito industrial como una técnica de mantenimiento, que contribuye en principio a detectar el comienzo de una futura avería o fallas ya desarrolladas y a la vez permite disponer de las herramientas necesarias para analizar la causa del problema que se está generando. Las vibraciones que ocurren en cualquier máquina rotativa y en sus estructuras circundantes, es el resultado de defectos mecánicos o de causas inherentes a la forma en que dicho equipo trabaja, es decir a su diseño y construcción. Analizar, comprender y conocer cuáles son las vibraciones que determinan el grado de defectuosidad mecánica y el origen de este efecto, representa y constituye el motivo por el cual se realizó un diseño para probar y conocer las vibraciones en los diferentes elementos mecánicos originadas por, desbalance, desalineamiento y daños en rodamientos; siendo estas tres, por lo general, la causa más frecuente de fallos de toda clase de maquinaria industrial y para la parte educativa con este proyecto lo que permite es estudiar la respuesta dinámica que cada componente ante estas manifestaciones y mejorar los elementos o sus posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Martínez, Luis E. "Matemáticas avanzadas para ingeniería, vol. 1: ecuaciones diferenciales." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 5, no. 10 (July 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v5i10.3324.

Full text
Abstract:
El estudio de las Ecuaciones Diferenciales, se relaciona directamente con Cálculo Diferencial e Integral, Cálculo Vectorial, Dinámica, Mecánica de Solidos, Mecánica del Medio Continuo, Teoría del Control, Vibraciones Mecánicas, Diseño y Selección de Elementos de Maquinas, que son materias esenciales para la formación en la ingeniería mecánica, IMECA. El objetivo principal del estudio de las Ecuaciones Diferenciales, es alentar a los estudiantes a entender y dominar las ecuaciones diferenciales, siendo más concretos, el estudiante de Ingeniería Mecánica debería ser capaz de resolver una ecuación diferencial, de no limitarse a realizar una serie de manipulaciones más o menos mecánicas que conduzcan a la expresión de la presunta solución general, sino de ser capaz de comprender con precisión cuales son realmente todas las soluciones y en que intervalos están definidas, al igual de poder extraer la máxima información acerca de sus soluciones. Si un problema proviene de las ciencias experimentales puede modelarse mediante una ecuación diferencial razonablemente sencilla habrá de saber formularla conociendo las leyes que gobiernan el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Laprea, Jesús, and Álvaro Santiago. "Sistema automatizado para medición del coeficiente de fricción estática. Un dispositivo para actividades de docencia." Revista Brasileira de Ensino de Física 43 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2021-0056.

Full text
Abstract:
Se presenta un dispositivo para la determinación del coeficiente de fricción estática diseñado para mejorar la experiencia en la toma de datos, sin sacrificar su contenido didáctico. El sistema, basado en la medición del ángulo crítico de deslizamiento para un objeto sobre un plano inclinado, utiliza un sensor de posición, eliminando el factor tiempo de reacción en la medida. Un microcontrolador ARDUINO UNO, permite la adquisición y registro de datos de posición y ángulo de inclinación del plano en forma simultánea, con lo que se determina el ángulo crítico. Adicionalmente se incluye un mecanismo de variación continua del ángulo del plano mediante una conexión mecánica no solidaria, reduciendo así los movimientos bruscos o la transmisión de vibraciones del motor a la superficie de medición. Con el sistema propuesto se obtienen coeficientes de fricción con un alto grado de reproducibilidad, proporcionando valores que no sobrepasan el 3% de error en las medidas. El sistema fue probado, usando igual metodología, con superficies de diferentes características, obteniéndose resultados satisfactorios. Como prueba de confiabilidad, se utilizó el equipo en un conjunto de experimentos para determinar la influencia de vibraciones mecánicas sobre los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sotomayor-Castellanos, Javier Ramón, Koji Adachi, Ryuichi Iida, and Tomoyuki Hayashi Hayashi. "Incremento del módulo dinámico por efecto del densificado en ocho maderas mexicanas." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 17, no. 40 (December 20, 2019). http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i40.4906.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue informar sobre los efectos del densificado por compresión mecánica en maderas de Cedrela odorata, Cupressus lindleyi, Swietenia macrophylla, Dalbergia paloescrito, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana y Guazuma ulmifolia. Las variables de respuesta fueron la densidad y el módulo dinámico, que fue determinado con vibraciones transversales. Ambos parámetros se midieron antes y después del tratamiento. El coeficiente de densificado fue, en promedio, de 30 % y similar entre especies. Tanto las densidades como los módulos dinámicos aumentaron como efecto del densificado. Esta ganancia tecnológica es particular a cada especie. Si bien los resultados están restringidos a las especies densificadas en esta investigación, sugieren una mejora en estas características físico-mecánicas que son importantes para el diseño y cálculo de productos y estructuras de madera. Para mejorar el tratamiento se recomiendan estudios sobre los cambios en la anatomía de la madera y en sus propiedades físicas. Palabras clave: Densidad de la madera, coeficiente de densificado, ganancia tecnológica, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fulla, Marlon R., Juan L. Palacio-Bedoya, Camilo A. Flórez-Velásquez, and Victor H. Aristizábal-Tique. "Módulo Inalámbrico para el Sensado de Vibraciones Superficiales en Suelos." TecnoLógicas, November 19, 2013, 451. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.352.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa la viabilidad de implementar la tecnología XBee en el desarrollo de sensores acelerométricos inalámbricos (SAI) para el registro en superficie de las vibraciones que generan las ondas sísmicas que se propagan en el suelo. Se verificó experimentalmente la incidencia de la distancia y de la presencia de obstáculos en el radioenlace establecido entre un coordinador y un dispositivo final, mediante la determinación del número de paquetes recibidos exitosamente en diferentes condiciones de operación. Adicionalmente se determinó la influencia de la velocidad de transmisión sobre la frecuencia de muestreo de señales asociadas a vibraciones mecánicas provenientes de un terreno de prueba, a través de la medición de los periodos de muestreos efectivos del proceso “Conversión A/D – Transmisión”. Se concluye que los errores en la recepción de los paquetes de datos introducidos por la atenuación del canal y por la presencia de obstáculos, imponen serias restricciones sobre la distancia máxima permisible entre los módulos de comunicación. Las velocidades de transmisión características de la tecnología XBee en asocio con el tiempo de conversión A/D del microcontrolador, permiten llevar a cabo registros a una frecuencia máxima de muestreo de 1kHz; útil para aplicaciones en tiempo real de prospección sísmica donde las señales típicas están dentro un rango espectral de 0 a 500 Hz. Para incrementar la frecuencia de muestreo del sensor para aplicaciones de prospección con señales de anchos de banda superiores a los 500 Hz, se probó exitosamente un prototipo que emplea una memoria externa de rápida escritura para el almacenamiento de datos, mejorando significativamente el muestreo de la señal y que rescata la tecnología XBee debido a sus excelentes características de bajo consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez-Villegas, Manuel, Rubén Téllez-Hernández /, José Sebastián Sánchez-Bañuelos, and Fermín Tenorio-Cruz. "Deterioro de la salud por causa de las vibraciones mecánicas en los centros de trabajo de la zona de Tecamachalco." Revista de Ciencias de la Salud, December 31, 2020, 11–17. http://dx.doi.org/10.35429/johs.2020.23.7.11.17.

Full text
Abstract:
The objective of this research is to gather sufficient elements to implement a vibration monitoring and control program in various companies in the Tecamachalco region, in accordance with the permissible exposure limits suggested by ISO 2631-1 and in compliance with the Official Mexican Norm NOM-024-STPS-2001. It is about ensuring the wellness of workers, reducing the occupational risk and potential accidents that may occur as consequence. An investigation was done to determine the operating conditions of the companies, then an analysis was done to determine the existing vibration levels and based on this, make the most appropriate proposal to reduce the risks of deterioration of the health of workers by cause of equipment vibrations. The contribution of the research consists of making employers aware of the risks that workers have when being in contact with mechanical vibrations for long periods of time, with their repercussions in the medium and long term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón, Angélica, Samantha Ortega, and Iveth Moreno. "Diseño y desarrollo de simulador de un sistema de almacenamiento de energía mediante sensores piezoeléctricos." Revista de Iniciación Científica 7 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v7.0.3250.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se diseñó y desarrolló un simulador que permite realizar estudios mucho más profundos en los generadores eléctricos por vibraciones piezoeléctricas; para ello se partió del comportamiento mecánico de un cristal piezoeléctrico sencillo. Se modeló matemáticamente su funcionamiento, obteniendo un circuito eléctrico equivalente al comportamiento mecánico de estos cristales, posteriormente haciendo uso de NI Multisim 14.0, se simuló un sistema cosechador de energía básico. Para obtener datos certeros y observar la eficiencia de la simulación es necesario hacer uso de un cosechador de energía por medio de vibraciones de forma física, por lo que se construyó un dispositivo de almacenamiento de energía mediante piezoeléctricos desarrollado en investigaciones anteriores, a fin de garantizar que sea un buen instrumento de medición para la captura de las variables necesarias. Finalmente se determinó la ecuación que relaciona la fuerza aplicada a los cristales, con la tensión a la salida del cosechador, para así poder aplicar estos datos a las simulaciones desarrolladas, y calcular el porcentaje de error que posee el simulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrizo, Marcos Ruben, Javier Leandro Raffo, and Ricardo Oscar Grossi. "Estudio de vibraciones en componentes estructurales con presencia de fisuras." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.657.2020.

Full text
Abstract:
Los componentes mecánicos y estructurales, a causa de la presencia de fisuras, son susceptibles de presentar fallas en servicio; ocasionando daños catastróficos e irreversibles. Este trabajo, se centra en el estudio de un método analítico de identificación de fisura basado en medición de frecuencias naturales de vibración. Se obtuvo, mediante la aplicación del cálculo de variaciones, la solución exacta del problema de vibraciones de vigas Euler Bernoulli de sección constante y material isótropo y homogéneo. Se desarrolló un método analítico de detección de fisuras en vigas. El mismo consiste en resolver el problema inverso de obtener la posición y profundidad de la fisura, a partir de conocer los 3 primeros valores del coeficiente adimensionales de frecuencias. Se realizó un análisis de sensibilidad del método para la condición articulado-articulado, considerando una incertidumbre máxima en la medición de la frecuencia del 2%. Los resultados presentados permiten determinar la capacidad de detección del método,para esa incertidumbre, para cualquier ubicación y profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Posligua, Víctor, Cesar H. Zambrano, and Fernando Javier Torres. "Estudio Teórico Cuanto Mecánico de Cristales Formados por Nanoclusters de Nitruro de Boro [BiNi, i = 12]." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 5, no. 1 (April 8, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v5i1.111.

Full text
Abstract:
Aunque se ha sugerido que los clusters de nitruro de boro (i.e., BiNi, i = 12-24) son capaces de agregarse y formar estructuras periódicas estables, se conoce poco sobre las propiedades electrónicas y vibracionales de estos sólidos. En este trabajo, un estudio cuanto mecánico del sistema B12N12 es presentado utilizando modelos periódicos para caracterizar teóricamente este material y determinar sus posibles aplicaciones tales como la capacidad para absorber moléculas huéspedes, en particular hidrógeno molecular. Todos los cálculos se realizaron mediante el programa CRYSTAL09 usando el funcional híbrido B3LYP (HF-DFT) y funciones base localizadas de tipo Gaussiano de diferente flexibilidad. Mapas de potencial electrostático de diferentes planos del sistema B12N12 mostraron que la estructura cristalina tiene sitios capaces de alojar especies moleculares debido a su baja densidad electrónica. Las frecuencias vibracionales calculadas permitieron la identificación de zonas bien definidas del espectro IR de este sólido. Además se realizó un estudio de almacenamiento de moléculas huésped en las superficies del cristal en planos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lizarazo Parada, Jhon, Andrés Mauricio Puentes Velásquez, and Mary Vergara. "SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA ANÁLISIS DE DESBALANCE EN MÁQUINAS ROTATIVAS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 31 (May 30, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2770.

Full text
Abstract:
El desbalance es uno de los problemas más frecuentes a causa de vibración en la industria, por ello es de gran importancia el estudio del mismo para aplicaciones prácticas que contribuyan a formar profesionales capaces de enfrentar este problema con conocimientos prácticos y teóricos. Para tal fin se realizó un instrumento virtual de análisis de vibración por desbalance mediante la adquisición de datos de sensores de vibraciones como acelerómetros y velocímetros, el cual sirve para evaluar los modos y efectos de falla en un rotor efectuando un diagnóstico del elemento, hallando la forma posible de corregir cuando ocurra desbalance. Este instrumento está desarrollado con programación gráfica en LabVIEW, y está instalado en el banco de pruebas del laboratorio de Mecánica de Materiales (LABMM) en la universidad de los Andes (ULA, Venezuela), el cual cuenta con la instrumentación adecuada. Los instrumentos utilizados durante el desarrollo del trabajo fueron: dos acelerómetros 736T, un velocímetro 793V y la tarjeta de adquisición de datos DAQpad-6020E para efectuar la medición de vibración en el ROTOR 5000 del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"La Nanoelectrónica y la Electrónica Molecular." Revista ECIPeru, December 13, 2018, 46–53. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2016.0007/.

Full text
Abstract:
La Nanoelectrónica y la Electrónica Molecular Jorge M. Seminario and Karim Salazar Department of Chemical Engineering Department of Electrical and Computer Engineering Department of Materials Science and Engineering Texas A&M University College Station, Texas, USA E-mail: seminario@tamu.edu Recibido el 10 de diciembre del 2016; aceptado el 18 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0007/ Resumen La nanotecnología ofrece herramientas para el diseño de sensores automatizados capaces de neutralizar agentes tóxicos mediante el desarrollo de operaciones lógicas y comunicación de la información. El uso de componentes moleculares en la fabricación de nanosensores, resulta ventajoso debido a la alta capacidad de transmisión de información, eficiencia y rapidez de las operaciones. El objetivo es desarrollar nanosensores inteligentes mediante operadores lógicos en base a la interacción del potencial electrostático molecular y el transporte de información mediante señales vibracionales. El presente trabajo muestra resultados preliminares basados en principios básicos de la materia, como la mecánica cuántica, mecánica molecular y dinámica molecular. Las cascadas de compuertas lógicas moleculares operarían a través de señales basadas en el potencial electrostático molecular. Permitiendo la realización de funciones matemáticas de todo tipo mediante arreglos de compuertas lógicas. Siendo los valores positivo y negativo del potencial electrostático señales de entrada y salida de una compuerta lógica. Finalmente, la información contenida en la salida seria transportada mediante fluctuaciones de los modos vibracionales a través de moléculas lineales en el rango de terahertz (THz). Descriptores: Nanotecnología, nano-sensores programables, compuertas lógicas moleculares, potenciales electrostáticas moleculares, transporte eléctrico, señales vibracionales. Abstract Nanotechnology offers tools for the design of automated sensors capable of neutralizing toxic agents through the development of logical operations and communication of information. The use of molecular components in the manufacture of nanosensors is advantageous because of the high capacity of information transmission, efficiency and speed of operations. The goal is to develop intelligent nanosensors using logical operators based on the molecular electrostatic potential interactions and the transport of information through vibrational signals. The current work shows preliminary results based on basic principles of matter, such as quantum mechanics, molecular mechanics and molecular dynamics. The cascades of molecular gates would operate through signals based on molecular electrostatic potential. These logical gate arrays will allow us to perform all kind of mathematical functions. The positive and negative values of the molecular electrostatic potential will be the input and output signals of a logic gate. Finally, the information contained in the output will be transported through linear molecules by fluctuations of vibrational modes in the terahertz (THz) range. Keywords: Nanotechnology, programmable nano-sensors, logic gates, molecular electrostatic potential, electron transport, vibrational signals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Remache, P., D. Pantoja, and P. Lozada. "Energy analysis of techniques and materials used in sound insulation of music rehearsal rooms." Revista Técnica "Energía" 12, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v12.n1.2016.61.

Full text
Abstract:
En este proyecto se realizó un análisis acústico y de energía de los materiales comúnmente utilizados para el aislamiento acústico de las salas de ensayo de música. El objetivo principal fue identificar el impacto en las ganancias de calor debido al aislamiento de la habitación, y, por lo tanto, el aumento resultante de las necesidades de energía de aire acondicionado. El método consistió primero en la construcción de un modelo 3D del actual edificio del College of Music (COM) de la Universidad de San Francisco. Este modelo se realizó en Design Builder. Una vez construido el caso base, se desarrolló un nuevo modelo con una solución de aislamiento acústico eficaz que se denominó “simple”. La solución consistió en materiales de aislamiento comunes, de manera que se obtuvo un nuevo requerimiento de energía para la refrigeración, diferentes de la del caso base. Después se realizó otro modelo con una solución que se denominó “compleja” en el que, además de materiales de aislamiento de sonido, se implementó técnicas modernas y elementos mecánicos que eliminan el impacto de ruido y vibraciones. Se obtuvo un nuevo requisito de energía de aire acondicionado, diferente de la del caso base. Una vez que se obtuvieron los diferentes requerimientos de energía, se compararon y finalmente se demostró que aunque la solución “compleja” para el aislamiento acústico implicó una mayor masa térmica esto fue compensado por un coeficiente global de transferencia de calor más alta; por lo tanto, no hay aumento considerable de consumo de energía de aire acondicionado. Como resultado, los costos operativos debido al consumo de energía del aire acondicionado serán los mismos para ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography