To see the other types of publications on this topic, follow the link: Víctimas de abuso sexual – Investigaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Víctimas de abuso sexual – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Víctimas de abuso sexual – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro, Medel Carolina. "Evaluación de la credibilidad discursiva de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106007.

Full text
Abstract:
La presente investigación corresponde al primer estudio de campo realizado a nivel nacional sobre la evaluación de credibilidad discursiva en posibles víctimas de agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Corresponde a un estudio descriptivo y correlacional que se propuso, en primer lugar, iniciar el estudio de la validez de dos metodologías diseñadas para evaluar credibilidad discursiva en base a criterios: una extranjera, el CBCA, y otra nacional, la Metodología CAVAS-INSCRIM. En segundo término, se buscó probar las hipótesis derivadas del marco teórico revisado y que planteaban la existencia de una relación entre las variables independientes desarrollo cognitivo estimado a través de la edad de los sujetos y frecuencia del abuso relatado, y la variable dependiente características del relato evaluadas a través de las dos metodologías señaladas. Por último, se pretendió iniciar un estudio sobre los criterios que componen cada método determinando la posibilidad de identificar criterios discriminantes para cada etapa evolutiva y para distintas frecuencias de los abusos. Para abordar este tema se conformó un marco teórico que incluye un análisis histórico y epistemológico sobre el surgimiento de las metodologías desarrolladas para la evaluación de testimonios de víctimas infantiles de delitos sexuales. Se presentan en detalle las metodologías y los criterios que las componen, así como sus antecedentes empíricos y científicos. Finalmente, se analizan desde una perspectiva evolutiva y constructivista los factores que afectan los procesos de memoria y, por ende, las características de los relatos. Para el cumplimiento de los objetivos se conformó una muestra compuesta por 32 relatos de posibles víctimas de entre 4 y 18 años, subdividida en un grupo de 22 relatos sobre abuso comprobado mediante pruebas externas, y otro grupo de 10 relatos sobre abusos sin confirmación. Los 32 relatos fueron analizados en forma independiente por tres juezas expertas y posteriormente, estos resultados fueron sometidos a pruebas estadísticas. Los hallazgos encontrados apuntarían a la validez de las dos metodologías como herramienta para la evaluación de la credibilidad discursiva en posibles víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual, en tanto mostraron una alta validez concurrente, alta confiabilidad interjueces y resultados significativos respecto de su capacidad para diferenciar relatos sobre abuso comprobado y sin confirmación. Por otro lado, la prueba de hipótesis mostró que existiría una relación entre la variable edad y las características de los relatos sobre abusos comprobados, evaluados a partir de las dos metodologías, relación que no se comprobó respecto de la variable frecuencia del abuso. Por último, se identificaron criterios característicos de los tres rangos de edad para este grupo. En el apartado Conclusiones, se analizan en profundidad los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos e hipótesis del estudio. Además, se realiza un análisis comparativo de los dos métodos y se consideran las dificultades diagnósticas que representan los casos que no cumplen con los criterios de validación. Por último, se plantean las proyecciones del presente estudio con miras a desarrollar y profundizar la línea de investigación iniciada. Posteriormente, en el apartado Discusión se plantea una reflexión respecto de las implicancias de estos hallazgos para la práctica profesional y se abordan los aspectos epistemológicos y éticos involucrados en la evaluación de víctimas infantiles y adolescentes de agresión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Girardi, Mac-Taggart Catherine, and Burgos Alejandro Pool. "Evaluación de indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales en la prueba persona bajo lluvia en niños victimizados sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106438.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicólogo
La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo-relacional que buscó evaluar la posible presencia de indicadores gráficos diferenciales en la prueba Persona Bajo la Lluvia (PBLL), en niños/as entre 9 y 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales y en niños/as sin sospecha de haber sido agredido sexualmente. La prueba PBLL es utilizada ampliamente en los procesos de evaluación clínico-pericial de niños/as agredidos/as sexualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Macurán, Nodarse Greter. "Estudio de los Procedimientos Psicológico Forenses Realizados con Niños y Niñas Sospechosos de ser Víctimas de Abuso Sexual en el Marco de la Reforma Procesal Penal Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105723.

Full text
Abstract:
La temática abordada en esta tesis se inscribe en el campo de la Psicología Forense que se ha visto impulsado por los requerimientos desde el sistema de justicia a partir de la Reforma Procesal Penal iniciada en Chile a fines del año 2000. El nuevo proceso, de carácter adversarial, ha significado la transformación respecto de las prácticas periciales, modificando las condiciones en las que el Psicólogo entrega información relevante, siendo los Delitos Sexuales una de las áreas más frecuentes de participación. Respecto de los casos que involucran a menores, el Abuso Sexual Infantil representa más de la mitad de las denuncias, caracterizándose, a su vez, por la gran connotación social. En este contexto, la presente tesis está dirigida a conocer y comprender las características de los informes sobre peritajes psicológicos forenses realizados a niños y niñas presuntamente víctimas de abusos sexuales en el marco de la RPP chilena para analizar la relación de algunas de estas características con las conclusiones de los informes y con los resultados del proceso judicial penal. Para cumplir estos objetivos se incorpora un cuerpo de antecedentes teóricos y de investigación que sirven de marco comparativo para el análisis de informes periciales a partir del cual se reflexiona sobre los aportes de la Psicología en el área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Astroza, Tagle Andrea, and Chamal Jennipher Jervis. "Estudio comparativo entre adolescentes con antecedentes de abuso sexual, trastorno del desarrollo de la personalidad límite y control a través del test de relaciones objetales (TRO)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco, G. Alejandra, and B. Milena Rojas. "Estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de características de las expresiones gráficas en la Prueba Persona Bajo la Lluvia, en adolescentes de 11 a 13 años víctimas de agresión sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal, Urzúa Pamela. "Trabajo Pericial Psicológico realizado en el Centro de Tránsito y Distribución Ambulatorio Santiago: “Peritaje psicológico en casos de denuncia por Delitos Sexuales contra víctimas niños, niñas y adolescentes”." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Opazo, Baeza Virginia, and Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y comparativa, cuyo objetivo principal es determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales, en la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en las que no se sospeche dicha agresión. Para el desarrollo del estudio se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable agresión sexual, de éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente y los otros 14 indicadores gráficos restantes se presentan con menor frecuencia que en el grupo control. Por lo anterior, se concluye que la prueba DFH discriminaría en 17 indicadores gráficos entre adolescentes agredidos sexualmente de los que no se sospecha dicha agresión. Además, cabe señalar que en cada grupo de estudio hubo respuestas diferenciales considerando la variable género; es así como de los 130 indicadores gráficos, los hombres y mujeres del grupo control responden distinto a 9 indicadores; a su vez, los hombres y mujeres del grupo agredido sexualmente, muestran respuestas diferenciales en 5 indicadores gráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, Angelcos Yanitza, and Merkel Carla Förster. "Hermanos de víctimas de agresiones sexuales: una aproximación a las víctimas indirectas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106328.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo indagar en las vivencias de los hermanos de víctimas de agresiones sexuales en torno a la ocurrencia de la agresión sexual y sus consecuencias. Al tratarse de un tema escasamente explorado, se utilizó un método cualitativo que permitiera aproximarse a la experiencia subjetiva de los participantes con el fin de comprender y describir en profundidad el fenómeno. De esta forma, se utilizó la entrevista en profundidad como técnica de investigación para recabar la información de interés, elaborándose una pauta de entrevista tanto para los hermanos de víctimas atendidas en un centro de atención a víctimas de agresiones sexuales como para los adultos a cargo de estos sujetos. Los resultados del estudio permiten concluir que, los hermanos de víctimas de agresiones sexuales pueden ser considerados como víctimas indirectas, en la medida que sufren un malestar subjetivo que es consecuencia de la develación. Por otra parte, los hallazgos de esta investigación permiten apreciar que las características y la profundidad de los efectos negativos sufridos por estos sujetos dependen de factores tales como: la relación con el agresor, las características y funcionamiento familiares, la relación fraterna y las características propias del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, M. Carolina, and M. Mónica Steinberg. "Caracterización del proceso de develación de niños, niñas y adolescentes chilenos víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112620.

Full text
Abstract:
Psicóloga
La presente investigación tuvo como finalidad estudiar en profundidad el proceso de develación de las agresiones sexuales de 138 niños, niñas y adolescentes chilenos, que se encontraban en tratamiento reparatorio en CAVAS Metropolitano, a modo de desarrollar lineamientos que permitieran caracterizar dicho fenómeno en la realidad chilena. La relevancia de indagar en esta temática, se relaciona con que el proceso de develación, es un elemento clave dentro del fenómeno de las agresiones sexuales infantiles, ya que permite realizar intervenciones tanto a nivel preventivo como reparatorio con las víctimas. Para llevar a cabo dicha caracterización, se utilizó una metodología cuantitativa, donde a través de entrevistas estructuradas, realizadas a los terapeutas de los niños, se recabó información acerca del proceso de develación de cada uno de ellos. La información se organizó diferenciando tres variables centrales del proceso de develación; forma en que se inicia la develación, latencia con la cual ocurre y persona a la cual se dirige; las que luego se correlacionaron con otras variables intervinientes en el fenómeno, tales como variables demográficas y de la fenomenología de las agresiones sexuales. Los resultados obtenidos se sistematizaron en tres ejes temáticos que resultaron centrales a partir del análisis de la información, destacándose así, elementos relevantes e innovadores en torno al género de la víctimas, los factores evolutivos que intervienen en el proceso y la credibilidad otorgada a la víctima al momento de develar. Los hallazgos aquí presentados podrían generar aportes en el desarrollo de lineamientos de intervención que permitan favorecer la detección temprana y prevención de las agresiones sexuales infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereda, Beltran Noemí. "Malestar psicológico en estudiantes universitarios víctimas de abuso sexual infantil y otros estresores." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/2533.

Full text
Abstract:
El abuso sexual infantil ha sido considerado uno de los problemas de salud pública más graves que tiene que afrontar la sociedad y, especialmente, los niños y jóvenes (MacMillan, 1998). Los estudios realizados confirman que el abuso sexual es un problema mucho más extendido de lo previamente estimado e incluso hasta las tasas de prevalencia más bajas incluyen a un gran número de víctimas. Es importante considerar que el impacto psicoemocional que el abuso sexual llegue a producir en la víctima va a estar mediado por diferentes variables, entre las que destacan el sentimiento de culpa y la percepción de apoyo social. Este trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia del abuso sexual en población universitaria y establecer la sintomatología psicológica presente en este tipo de víctimas, en contraste con la generada por otros estresores y en función del posible efecto de las variables mediadoras. La muestra se compone de 1.033 estudiantes universitarios (317 varones y 716 mujeres) de entre 18,0 y 30,6 años (M = 21,71; DT = 2,63), pertenecientes a distintas facultades y centros adscritos de la Universidad de Barcelona. Se aplicaron los cuestionarios a) "Brief Symptom Inventory" (Derogatis, 1993), que evalúa nueve dimensiones de síntomas psicopatológicos; b) "Cuestionario de Apoyo Social Percibido" (Gracia, Herrero, y Musitu, 2002), diseñado para evaluar la red de apoyo y el apoyo percibido; c) Traumatic Life Events Questionnaire (Kubany y Haynes, 2001), que evalúa la vivencia de 22 acontecimientos potencialmente traumáticos, entre los que destaca el abuso sexual infantil; d) "Distressing Event Questionnaire" (Kubany, 2001), que evalúa los síntomas característicos del trastorno por estrés postraumático; e) y "Trauma Related Guilt Inventory" (Kubany y Haynes, 2001), centrado en la evaluación del sentimiento de culpa. Un 92,3% de los estudiantes (93,4% de los varones y 91,8% de las mujeres) manifestaron haber experimentado al menos un acontecimiento estresante a lo largo de su vida, siendo los varones aquellos que presentaron un mayor número de acontecimientos estresantes. La experiencia de abuso sexual fue relatada por un 15,5% de los varones y un 19% de las mujeres, un 17,9% del total de la muestra estudiada, un 14,9% de ellos antes de los 13 años y un 3% entre los 13 y los 18 años. Las víctimas de abuso sexual infantil presentan mayores niveles de sintomatología que las víctimas de otros acontecimientos estresantes. Respecto a la sintomatología postraumática, los acontecimientos referidos a violencia interpersonal, destacando la experiencia de abuso sexual infantil, ofrecen los mayores porcentajes en todos los criterios del trastorno por estrés postraumático. En relación con la percepción de apoyo social, no se han observado diferencias significativas entre sexos ni entre distintos estresores. Las víctimas de abuso sexual infantil son las que presentan una mayor puntuación en todas las escalas de culpa, especialmente en el área cognitiva de este sentimiento. El modelo de relación entre acontecimientos estresantes, apoyo social percibido, sentimiento de culpa y consecuencias psicopatológicas muestra que la experiencia de abuso sexual en la infancia es distinta a la vivencia de otros acontecimientos traumáticos, presentando las víctimas de abuso sexual un significativo mayor nivel de malestar. Sin embargo, el contraste entre los modelos aplicados a víctimas de abuso sexual en la infancia y a víctimas de otros acontecimientos traumáticos indica que, a nivel cualitativo, las variables implicadas en la experiencia de abuso sexual infantil u otro acontecimiento traumático mantienen las mismas relaciones. En conclusión, el abuso sexual infantil es un fenómeno frecuente en nuestra sociedad, tal y como establecía López (1994), incluso en muestras que en un principio pueden considerarse resistentes, como son los estudiantes universitarios. El abuso sexual es uno de los acontecimientos estresantes causante de un mayor grado de malestar psicológico general, sintomatología postraumática y sentimiento de culpa. Un dato relevante es que las variables implicadas en el desarrollo de sintomatología en este tipo de víctimas mantienen las mismas relaciones que en los acontecimientos traumáticos muerte de un ser querido y violencia interpersonal.
The widespread prevalence of child sexual abuse highlights the social importance of understanding the nature and scope of this problem. Child sexual abuse is clearly a major public health problem associated with many psychological effects. The main objective of this study was to examine the prevalence and psychological sequelae of childhood sexual abuse in university students. Also, the effect of mediating variables was analyzed. A total of 1,033 undergraduate students (317 males, 30.7%; and 716 females, 69.3%), ranging in age from 18 to 30.6 years old (M = 22.1; SD = 31.46) were surveyed. Participants completed five paper-and-pencil measures: a) The Brief Symptom Inventory (Derogatis, 1993), b) Cuestionario de Apoyo Social Percibido (Gracia, Herrero, y Musitu, 2002), c) The Traumatic Life Events Questionnaire (Kubany y Haynes, 2001), d) The Distressing Event Questionnaire (Kubany, 2001), and the Trauma Related Guilt Inventory (Kubany y Haynes, 2001. Child contact sexual abuse was reported by 185 students (17.9%), 49 boys (15.5%) and 136 girls (19%). Contact sexual abuse before age 13 was reported by 154 students (14.9%), and contact sexual abuse after age 13 but before age 18 was reported by 31 students (3.0%). Child sexual abuse victims reported more psychological symptoms than victims of other stressors. Interpersonal violence events, especially child sexual abuse, showed the highest levels of posttraumatic symptoms. Comparisons between groups revealed no statistically significant differences on perception of social support. However, child sexual abuse victims demonstrated the highest levels of the trauma-related guilt cognitive aspects. The relationship model between traumatic events, perception of social support, guilt and psychological consequences showed that, child sexual abuse is quantitatively different from other traumatic events. However, the variables related to child sexual abuse and other traumatic events are qualitatively the same. In conclusion, child sexual abuse is a prevalent phenomenon in the Spanish society, as previously stated by López (1994). The results suggested that reports of sexual abuse were associated with high levels of psychological distress, posttraumatic stress disorder and trauma-related guilt. Nevertheless, variables related to the development of psychological symptoms on child sexual abuse victims maintain the same relationship than on other traumatic events.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Buitrón, Buitrón Vanessa Rossette. "Apego en hijos de madres adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/625.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es describir la relación de apego de los hijos, concebidos como producto de abuso sexual, hacia sus madres adolescentes. Para ello se trabajó con 12 díadas madre – hijo(a), en donde 6 de estas madres quedaron embarazadas por haber sido víctimas de abuso sexual, y las otras 6 quedaron embarazadas por la relación sexual que sostuvieron con una pareja. Se utilizó una ficha de datos de los participantes y el Attachment Q-Set Instrumental (Waters; 1995), instrumento que consta de una observación realizada a la conducta de apego del niño y su madre, consignando 90 descripciones acerca de ésta. Los resultados mostraron diferentes tendencias en nuestra muestra. Una de ellas es el hecho de que en ésta se tienda al apego inseguro. Por otro lado, pareciera que los hijos producto de abuso sexual tienden a tener un apego seguro con sus madres, a diferencia de quienes nacieron como fruto de una relación de pareja. Del mismo modo, se pudo observar que son las hijas mujeres quienes sostienen un apego más seguro con sus madres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarcón, Gatica Oscar Germán. "Victimización segundaria en procesos judiciales: la protección del estado a niños, niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139712.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista.
A través del siguiente reportaje de investigación se abordará el trato de las instituciones del Estado, encargadas de brindar justicia y de investigar delitos de agresiones sexuales en niños, niñas y adolescentes a partir de las denuncias hechas por sus familiares. Esta inquietud nace debido a la campaña de la Fundación Amparo y Justicia “No me preguntes más” que trata sobre las constantes entrevistas que experimentan las víctimas de abuso sexual o violación donde se origina la victimización secundaria. Un fenómeno desconocido pero de gran relevancia y que debe ser considerado como un problema estructural al momento de entregar protección a quienes sufren tales delitos. Para la redacción de esta investigación es muy importante aclarar que el término “menor” no se utilizará para referirse a un niño, niña o adolescente, debido al carácter peyorativo de la expresión por manifestar una categoría más baja en comparación a los adultos. Además, desde que Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1990, el documento los define como toda persona menor de 18 años, lo que no conlleva a una inferioridad en cuanto a su protección, cuidado y apoyo debido a su edad. Además, el lenguaje debe hacer una clara definición del género y de sus etapas de desarrollo. El presente trabajo se desarrolla gracias al testimonio de tres madres, cuyos nombres para efectos de esta investigación son ficticios, se evidenciará si los derechos fundamentales que garantiza la Convención, como es la protección, el ser escuchado y el apoyo que deben recibir los niños, niñas y adolescentes corresponde y es adecuado cuando ellos se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sus relatos son acompañados por declaraciones de representantes de las instituciones que intervienen en este proceso y que entregan la visión que tiene el Estado, por medio de sus políticas públicas y de las medidas del Poder Judicial para otorgar una correcta atención a las víctimas. El primer capítulo contempla el relato de Marina, quién hasta la fecha, ha logrado conseguir que el agresor sexual de su hija haya sido formalizado. De esta manera, ella se enfrentó a la primera etapa del proceso de investigación de un caso de estas características y se expone cuál fue su experiencia en la recopilación del testimonio, las primeras pericias y de las constantes entrevistas. En sus páginas, además, intervienen sicólogos, sociólogos y abogados que debaten sobre la mirada que tiene el Estado sobre la infancia y cuáles son los desafíos que existen para obtener los estándares que exigen tratados internacionales en esta materia. Luego, se presenta el caso de Lorena, madre de un niño abusado en reiteradas ocasiones y que se encontró con el rechazo de la Fiscalía para seguir adelante con su acusación tras una negligencia ocurrida en el Servicio Médico Legal. Esto gatilló la negativa de seguir adelante con su denuncia y permitió que los culpables hayan quedado impunes del delito cometido. Posteriormente, se expone el relato de Miriam, quién logró completar el proceso de investigación y llegar a juicio para obtener una condena al agresor de su hija. Aquí se dan a conocer cómo actuó la Fiscalía en este caso, de qué manera ellos se preocuparon del cuidado de la víctima en la recopilación de evidencia y cómo fue el uso de las salas especiales en tribunales durante el juicio. También, se da a conocer la mirada de la Defensoría sobre la forma en que los niños declaran en juicios, poniendo en riesgo principios que están establecidos en la ley como el del acceso directo a la prueba, en este caso, la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alfaro, Martínez Ilse Naiz, and Aguirre Camilo Enrique Fernández. "IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” VS ADOLESCENTES NO VÍCTIMAS." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14337.

Full text
Abstract:
La imagen corporal es una representación que nos formamos de nuestro propio cuerpo esta se conforma por tres imágenes: perceptual la cual incluye tamaño y forma, cognitiva encierra los pensamientos y creencias que se tienen, y la emocional donde se abordan los sentimientos y emociones en base al grado de satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Águila, Manríquez Daniela. "Cambio terapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: narrativas de sus psicoterapeutas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137368.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación pretende comprender el cambio en psicoterapia en casos de altas terapéuticas de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales, desde las narrativas de los/as psicólogos/as tratantes. Se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de los/as psicólogos/as que han intervenido con niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales. Se utilizaron entrevistas en profundidad y un grupo focal, los cuales fueron analizados desde un marco de análisis narrativo y de contenido respectivamente. A partir de los resultados de este estudio, se destaca la conceptualización del cambio terapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales, como un proceso que implica una transformación global del sí mismo y su entorno, ligada a la resignificación de la experiencia abusiva, promoviendo el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de éstos/as, al hacer sentido a esta vivencia. Este cambio se desarrolla en un proceso progresivo, que implica tres momentos y en el cual el/a terapeuta se ve involucrado. Asimismo, los/as participantes destacan que la terapia y la figura del/a psicólogo/a favorecerían el cambio en psicoterapia, mientras que, por el contrario, las políticas públicas lo dificultarían. Se discuten las implicancias de estos resultados, desde las mismas narrativas de los/as psicólogos/as, aportando herramientas teórico prácticas a la labor clínica psicológica infantil que podrán tener alcances en las políticas públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Araneda Nicolás. ""Género y abuso sexual infantil: construcciones en torno al género y cambio terapéutico desde las miradas de las y los terapéutas"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145796.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación busca conocer las construcciones en torno al género que se relacionan con el cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual, desde la mirada de los y las terapeutas. Para lograr lo anterior, se optó por una metodología cualitativa, orientada a reconocer las voces de los/as propios/as terapeutas que trabajan con niños y niñas que han sido víctimas. Se utilizó como técnica de producción de datos, la realización de dos entrevistas semiestructuradas, por cada uno de los 4 entrevistados, sumando un total de 8 entrevistas, las que fueron analizadas desde un análisis de contenido de tipo categorial. A partir de los resultados es posible señalar que si bien el logro de un cambio terapéutico se logra independientemente al género del terapeuta, son las construcciones de género que posee el/la mismo/a las que influirán en la vinculación que se logra establecer con las y los pacientes, siendo esto lo que posee influencia en elementos del cambio terapéutico, tales como su contenido. Por cuanto es posible indicar que las construcciones de género poseen una influencia en el contenido del cambio terapéutico. Considerando los principales resultados, se analizan y discuten las implicancias clínicas de los mismos, sus aportes al conocimiento, como así las futuras líneas de investigación que surgen a partir del presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Capella, Sepúlveda Claudia, and M. Jennifer Miranda. "Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro, Andrés, Carolyn Contreras, Amelia Núñez, and Ricardo Saavedra. "Violencia sexual infantil: La pedofilia en el entorno social del menor." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107488.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Dada la connotación social que ha adquirido en este último tiempo el tema del abuso sexual infantil, su gravedad y el bajo nivel de estudio que presenta es que nos proponemos en esta investigación abordar esta temática tomando en consideración tanto sus aspectos criminológicos, victimológicos como jurídico-penales; ello con el fin de obtener una visión, lo más global y sistemática posible, del fenómeno en estudio. Consideramos que lo anterior debiera contribuir a la elaboración de políticas tendientes, por una parte a prevenir o evitar la ocurrencia de este tipo de violencia y por otra a enfrentar esta situación una vez que se haya producido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Letelier, Carvajal Macarena Paz. "La intimidad relacional con la pareja: un estudio de narrativas en mujeres víctimas de abuso sexual infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115726.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica Adultos
El abuso sexual infantil (ASI) ha sido una de las tipologías de maltrato infantil más tardíamente estudiadas a nivel mundial. Estudios nacionales e internacionales confirman una elevada y similar frecuencia de ASI, con una prevalencia del 5,6 al 36% dependiendo de la definición de abuso que se utilice. Estas investigaciones coinciden al señalar una mayor frecuencia de ASI en niñas, siendo los/as victimarios/as, principalmente hombres y familiares o conocidos/as de la víctima. Diversas investigaciones de diferentes enfoques clínicos, muestran una asociación entre ASI y diversas psicopatologías en la adultez. Se ha observado que las relaciones interpersonales, y especialmente las dinámicas de parejas, pueden ser uno de los ámbitos más fuertemente influenciados por un ASI. Esto último se explica, entre otros motivos, por un posible daño en la construcción identitaria de las víctimas. entre otros factores relevantes para la construcción de la identidad se halla la intimidad. Sólo ésta proporcionará un espacio protegido en el que cada individuo se construirá como persona y desde el cual se relacionará con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miranda, Herrera Mayra. "Victimización secundaria en adolescentes víctimas de delitos sexuales en su paso por el sistema procesal penal en Chile: Una aproximación narrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105902.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general comprender cómo ocurre y cuáles son las fuentes del proceso de victimización secundaria en adolescentes víctimas de delitos sexuales, durante su paso por el sistema procesal penal chileno, desde la perspectiva de las propias víctimas y de los/as profesionales psicólogos/as encargados de los procesos reparatorios. El estudio, constituye un aporte a la investigación en Psicología Clínica Infanto - Juvenil, tanto desde el punto de vista de la revisión y actualización teórica del tema, como asimismo, respecto del análisis en profundidad del fenómeno y sus implicancias prácticas. Los resultados dan cuenta de los principales factores que contribuyen a una doble victimización en los adolescentes víctimas de delitos sexuales en su paso por el sistema procesal penal y de las áreas en que ésta ocurriría, en las diversas fases del proceso penal, realizándose sugerencias respecto de cómo mejorar el paso de los/as adolescentes por dicho sistema, como asimismo, respecto de cómo se pueden integrar estos elementos en los procesos de intervención reparatoria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, habiéndose realizado entrevistas semi-estructuradas a 5 profesionales psicólogas y a 2 adolescentes víctimas de delitos sexuales, de 3 Centros que implementan Proyectos en Convenio con SENAME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lama, González Ximena. "Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135385.

Full text
Abstract:
Magíster en psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El presente estudio se inserta en un proyecto de investigación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por el fondo U-INICIA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderado por Claudia Capella, titulado “Procesos de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus terapeutas” (Capella, 2012). Particularmente este estudio realiza un acercamiento a los procesos psicoterapéuticos que se llevan a cabo en la red Servicio Nacional de Menores (SENAME) con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. El objetivo general fue conocer las narrativas de superación en torno a los procesos psicoterapéuticos de adolescentes y de sus terapeutas, al momento de egresar de los programas. La investigación se ajusta a un enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico sistémico constructivista. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 adolescentes y sus terapeutas. Las principales conclusiones a partir de los resultados obtenidos dicen relación con que ambos grupos coinciden en visualizar la superación como un proceso que es favorecido por la psicoterapia pero que la trasciende. Conceptualizan la superación como la capacidad de seguir adelante con su proyecto vital, no quedándose centrados en la agresión, ni en las consecuencias de ésta. La psicoterapia es evaluada como un espacio fundamental para la superación, ya que genera un contexto de seguridad y confianza que permite el abordaje de diversas temáticas, siendo visto como un espacio de aprendizaje y crecimiento, donde se destaca la alianza terapéutica en la consecución de los objetivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sáez, Roman Susan. "Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106179.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Seguel Daniela. "Sexo, género y poder: Violencia sexual contra mujeres en Chile, 1890-1920." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109836.

Full text
Abstract:
La pretensión última de esta investigación es contribuir a visibilizar las conexiones entre las violencias contra las mujeres en su particularidad sexual. Estoy convencida que esta práctica refleja sobre el cuerpo de las mujeres la naturaleza conflictiva de las relaciones de género y que por lo tanto, un análisis histórico puede encontrar pistas que nos - y me- permitan entender el fenómeno de la violencia de género en general. ¿Qué es la Historia y el ejercicio historiográfico sino la apropiación por parte de la palabra y la trama narrativa de aquello que el ser humano no se explica, no se admite, no entiende y debe redimir?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bellón, Suárez Diana, and Román Natalia Contreras. "Estudio Exploratorio-Descriptivo de los aspectos dinámicos de la personalidad de acuerdo al Test de Wartegg, de adolescentes de 13 a 18 años víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil - [ESCI] - de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106336.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicólogo
La presente investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, que buscó contribuir al conocimiento de características de personalidad y aspectos sociales de adolescentes de 13 a 18 años, de ambos sexos, víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil de la Región Metropolitana, además, definir características de personalidad comunes en este grupo de sujetos y la utilidad del instrumento utilizado. Para lo anterior, se contó con una muestra de 22 adolescentes (16 mujeres y 6 hombres) entre 13 y 18 años, víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil de la Región Metropolitana a quienes se les aplicó el Test de Wartegg, instrumento cuya base teórica es la Teoría de la Gestalt y los Arquetipos de Jung, que evalúa 8 aspectos de la personalidad de acuerdo a 8 campos. La muestra fue facilitada por el Programa ESCI Santiago de la Corporación Opción, pudiendo acceder además a la información social y familiar de cada caso. De las características de personalidad evaluadas por el test, los porcentajes obtenidos evidenciaron 3 en las que los adolescentes presentarían un desempeño común y 5 en las que su desempeño no mostró una tendencia definida. Además, los resultados dan cuenta de aspectos de la personalidad de estos individuos que cotidianamente no son considerados y que no han sido investigados en Chile centrados en los recursos y potencialidades de estos individuos, aportando de esta forma a la comprensión, análisis e intervención en esta problemática.
The present investigation is exploratory-descriptive and aimed to contribute to the knowledge of personality characteristics and social aspects of adolescents between 13 and 18 years of age, of both sexes, who were victims of Infant Commercial Sexual Exploitation in the Metropolitan Region. Furthermore, it looked to define common personality characteristics within this subject group, and to determine the usefulness of the test used. In order to accomplish this, a sample of 22 adolescents (16 female and 6 male) between the ages of 13 and 18, victims of Infant Commercial Sexual Exploitation in the Metropolitan Region, was selected. The group was tested using the Wartegg Test, an instrument based on the Gestalt Theory and Jung's Archetypes, which evaluates eight aspects of personality according to eight dimensions. The sample was obtained from the ESCI Santiago Program by Corporación Opción, who provided access to social and family information for each subject. Of the personality traits measured by the test, the results showed three dimensions in which the adolescents demonstrated normal characteristics and five in which they didn't show a defined tendency. Also, the findings describe personality aspects in these individuals that are not commonly considered, centered in their resources and potentialities, which have not been studied in Chile, but which contribute to the understanding, analysis, and intervention in this problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pozo, Morales Paulina Andrea. "Intervención en Abuso Sexual Infantil y del Adolescente — Un estudio exploratorio-descriptivo acerca del abordaje en abuso sexual infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica Universitaria como contexto privado de la red de salud mental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106147.

Full text
Abstract:
Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, cuyo objetivo es explorar y describir el abordaje del abuso sexual infantil y del adolescente (ASI-A) que realiza la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU), como institución privada articulada en la red de salud mental. Se procedió a revisar los registros de las fichas clínicas de los pacientes pertenecientes a la muestra estudiada, que presentaran antecedentes o sospecha de ASI-A entre los años 2005 y 2008. Se encontró que no existe un perfil definido del niño/a o adolescente víctima de ASI-A; las intervenciones se basan principalmente en el operar en duplas psicólogo-psiquiatra, quienes utilizan mayoritariamente intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y psicodiagnóstico; sin embargo, no es posible observar una estrategia de intervención coordinada y sistemática. Como proyección, se postula el desarrollo de una línea de investigación en temáticas de ASI-A y violencia asociada, que responda a la demanda actual que enfrenta la CPU y que permita gestionar un modelo de intervención basado en el trabajo en equipo, en red y coactivo, permitiendo equilibrar la mirada clínica con las intervenciones de control social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cayllahua, Gutiérrez Cynthia, and López Miriam Magaly Tito. "Correlación entre violencia basada en género y percepción de dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario – I.E.N°1182 El Bosque – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12076.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la correlación entre Violencia Basada en Género (VBG) y percepción de Dismenorrea Primaria en alumnas del nivel secundario. Estudio prospectivo, transversal, correlacional; compuesto por 250 alumnas del nivel secundario de la I.E. N°1182 El Bosque, durante el periodo noviembre-diciembre 2011, San Juan de Lurigancho. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 17.Se aplicó estadística descriptiva e inferencial coeficiente de correlación de Spearman significativo p<0,05. El grado de instrucción predominante fue el segundo (29.6%), la edad que predominó fue la de 13 años (26.4%), el 72.4% afirmaron vivir con sus padres y el 74.4% refirieron hacer ejercicios regularmente. Referente a los hábitos nocivos el 85.6% afirmaron consumir, café, té o gaseosa, el 17.6% afirmaron haber fumado, el 35.2% han consumido bebidas alcohólicas y 0.8% afirmaron haber usado o estar usando drogas. El 42.8% refirieron que su menarquia fue a los 12 años y 47.2% manifestaron tener una duración de su menstruación de 3 a 4 días. Además se halló que la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG logra explicar el 97.8% el Coeficiente de Correlación fue 0.989, indicando que existe una correlación muy alta; con respecto a la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo sexual esta logra explicar el 95.1% y el coeficiente de correlación fue 0.975, indicando una correlación muy alta; la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo Psicológica logra explicar el 1.08% ajustándose débilmente al modelo y por último la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo física logra explicar el 97.5% y el coeficiente de correlación es de 0.98 indicando una correlación muy alta. Existe correlación entre la Violencia basada en género y percepción de Dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Antivilo, Bruna Andrés, and Montes Daniela Castillo. "Estudio del test de apercepción infantil CAT-A para la detección de delitos sexuales en menores entre 5 y 10 años, institucionalizados, víctimas y no víctimas de agresión sexual intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valerio, Leviante Joanna. "Los Discursos de las madres de niños y niñas víctimas de abuso sexual acerca del abuso sexual de sus hijos y de su rol materno. Estudio en un Centro de Salud Mental de la comuna de Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135782.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
La presente investigación busca conocer los discursos respecto al abuso sexual de sus hijos y al rol materno, en madres cuyos hijos han sido víctimas de éste, en la comuna de Lo Espejo de la Región Metropolitana de Chile. Este estudio se enmarca desde la mirada de la metodología cualitativa y el construccionismo social, entendiéndose que los discursos son construidos en los intercambios socioculturales, siendo influenciados por el contexto al que pertenecen las madres entrevistadas. De acuerdo a esto, se elaboró un diseño de investigación acorde para este estudio descriptivo-explicativo, donde para la producción de información fueron utilizadas entrevistas semiestructuradas, en base a una pauta confeccionada para tal efecto, con los temas que eran de interés de explorar para la investigadora. A partir de los relatos que se obtuvieron durante la investigación se trató de comprender el proceso por el cual viven las madres luego de enterarse del abuso sexual sufrido por sus hijos o hijas; en este sentido, se intentó conocer cuáles son los pensamientos, emociones y reacciones frente a la develación del abuso, con qué éstas lo relacionan, cuál es el impacto en ellas y sus familias y de qué manera se ve tensionada su imagen acerca del rol materno que ellas ejercen. Mediante lo anterior, se busca contribuir en el estudio del fenómeno del abuso sexual infantil, acercándonos a esta problemática desde una perspectiva que considera no sólo a la víctima, sino que valida la vivencia de las madres de éstas, visibilizando su proceso, con lo cual se piensa además en aportar en la práctica clínica psicoterapéutica y psicosocial con las madres y sus hijos, incluyendo así también a las familias en las intervenciones relativas al abuso sexual. 5 El presente estudio se inicia con un recorrido teórico de los principales aproximaciones acerca del abuso sexual infantil, cómo se ha abordado esta temática desde los modelos sistémicos, presentando además algunos elementos que sirven para contextualizar el problema en nuestra realidad nacional y en el contexto a investigar, la comuna de Lo Espejo. Se hace también una breve alusión a la posmodernidad y al rol materno, evidenciando los cambios que este concepto ha ido sufriendo, revisando de qué manera los diferentes autores conciben el rol de la madre en el abuso sexual infantil tanto intra como extrafamiliar. En cuanto a la metodología de análisis, la información producida en la presente investigación se procedió a analizar bajo la herramienta de repertorios interpretativos, perteneciente al método de análisis de discurso. Los repertorios interpretativos que se identificaron fueron: La madre como sostén familiar: La Virgen María, Mala Madre, Desesperanza y el Camino hacia la Reparación, cada uno de ellos conformado por distintos elementos. La investigación finaliza con una discusión donde se reflexiona acerca de los resultados arrojados luego del análisis, donde se enfatiza en el rol materno que hemos construido socialmente y lo que se espera de las madres desde la influencia judeo cristiana y como esto afectaría en la vivencia de las madres frente a la situación de abuso sexual de su hijo(a)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Baeza, Ormeño Marcia, and Canivilo Andrés Fuentes. "Estudio comparativo en adolescentes mujeres entre 13 y 16 años, víctimas y no víctimas de agresiones sexuales a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106600.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene un carácter exploratorio, descriptivo y comparativo, cuyo objetivo principal es determinar la presencia de indicadores psicológicos diferenciales entre mujeres adolescentes, de 13 a 16 años, que hayan sufrido una agresión sexual intrafamiliar o por parte de un conocido extrafamiliar, de aquellas de las que no se sospeche agresión sexual, pesquisados a través del Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Para esto se determinó la presencia- ausencia de 17 variables en las historias de ambos grupos. Luego se realizó un análisis cuantitativo y exploratorio de los resultados, los que arrojaron como resultado más relevante que existirían 5 láminas y 6 variables que discriminan entre ambos grupos. La principal conclusión hace referencia a que la prueba permite establecer ciertas diferencias entre víctimas y no víctimas de agresión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Becerra, Meza Ariel, and de la Calle Cristóbal Weinborn. "Estudio descriptivo y analítico relacional de los programas respaldados por sename, encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106486.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar los diferentes programas encargados de intervenir con niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente en la Región Metropolitana. Para dicho fin, se expone una revisión teórica del tema, posteriormente, se entrevistará a los responsables de la implementación de estos programas en los tres centros respaldados por SENAME y se compararán las experiencias por ellos relatadas. La información obtenida se sistematizará para luego cotejarla con la literatura revisada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Araya, Labarca Milena. "Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales producidas por niños víctimas de agresión sexual mediante la aplicación del test de apercepción infantil Cat-a: análisis de los verbos y de la subordinación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138538.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En el marco del estudio del discurso narrativo, caracterizamos comparativamente el desarrollo del paisaje de la conciencia (Bruner, 1986, 1990, 2004), presente en narraciones producidas oralmente por 40 niños entre 5 y 12 años de edad, divididos en un grupo de estudio y un grupo de control, el primero está compuesto por niños1 que han sido víctimas de agresión sexual (Núñez 2010), y el segundo se encuentra integrado por niños sin sospecha de abuso. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo, buscamos describir la influencia que tiene la agresión sexual en la construcción del paisaje de la conciencia presente en las narraciones (Labov y Waletzky 1967; Labov 1997; Smith 2003) creadas por los niños, teniendo como hipótesis las siguientes proposiciones: 1) el paisaje de la conciencia se verá marcado por una mayor presencia de sentimientos y emociones, intenciones y deseos (Perner 1994) negativos respecto del grupo de control; 2) el paisaje de la conciencia y el paisaje de la acción no se pueden separar tajantemente. El análisis se hace cargo de formas canónicas y no canónicas de entender el paisaje de la conciencia, con una perspectiva discursiva que considera fuertemente el contexto. El instrumento utilizado es el test de apercepción infantil CAT-A (Bellak y Bellak 2004). Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre los grupos en la mayoría de las categorías establecidas, pero sí se dan distinciones que se convierten en proyecciones para futuros trabajos en esta línea. En cuanto a la segunda parte de nuestra hipótesis, argumentamos a favor de reconsiderar lo que se ha entendido hasta el momento por paisaje de la conciencia y paisaje de la acción, así como las metodologías aplicadas para estudiar estas dimensiones. Esta investigación se enmarca en el proyecto FONDEF CA13/10238 “Desarrollo de Instrumentos para Reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales” y la muestra proviene del proyecto VID “Estudio de validez del uso diagnóstico de pruebas gráficas y narrativas en la evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual”2. Palabras clave: discurso narrativo, paisaje de la conciencia, agresión sexual infantil, test de apercepción infantil CAT-A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Núñez, Hidalgo Lucia. "Evaluación de daño psíquico en niños preescolares que han sido víctimas de agresión sexual a partir del test de apercepción infantil CAT-A." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105812.

Full text
Abstract:
La presente investigación persigue ahondar en el valor diagnóstico del Test de Apercepción Temática Infantil CAT-A como dispositivo de evaluación del daño psíquico asociado a la agresión sexual en preescolares. La variable independiente en estudio es la agresión sexual infantil intrafamiliar o extrafamiliar realizado por un conocido de modo reiterado, debido a que la mayoría de los abusos en la infancia ocurren dentro del seno familiar o social cercano para el niño. Considerando las dificultades de evaluar las secuelas psicológicas de la agresión sexual, se sustenta el uso de pruebas proyectivas, al constituir un estímulo poco amenazante e inductivo, adecuado al mundo infantil. Sin embargo, se evidencian dificultades al momento de la interpretación, al no existir pautas específicamente elaboradas para detectar la ocurrencia de una agresión sexual y ponderar el daño psíquico asociado. Asimismo, se observa escasez de investigaciones enfocadas en las pruebas proyectivas narrativas y la agresión sexual infantil. Se confeccionó una pauta de análisis del CAT-A, a partir de una sistematización teórica integrada, con el fin de identificar diferentes alteraciones en las narrativas de niños preescolares. Los ítems de la pauta constituyen las variables dependientes en estudio. Posteriormente se analizaron con la pauta protocolos del CAT-A en tres grupos de 28 niños cada uno, el primero la muestra en estudio, correspondiente a niños preescolares entre 4 y 5 años con vivencias de agresión sexual hace menos de un año, el segundo un grupo control sin sospecha de abuso y el tercero una muestra clínica consultante por cuadros ansiosos, conductuales y depresivos. Los grupos son equivalentes en edad, género y NSE. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, observándose mayor presencia de algunas variables en el grupo estudio en relación a los otros dos grupos, y específicamente en relación al grupo control no consultante. De esta forma, algunas de las diferencias se explican directamente a partir del fenómeno de la agresión sexual, y otras se encuentran asociadas a las expresión de psicopatología asociada, comunes a otros cuadros clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, Navarro Amalia Marlene. "Características clínicas y epidemiológicas de las víctimas de delitos contra la libertad sexual. División Médico Legal II -Trujillo, enero-diciembre 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14962.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La pericia médico-legal en casos de abuso sexual es de gran ayuda para los operadores de la justicia a fin de que a través de sus resultados se compruebe la ejecución del delito y puedan aplicar las penas establecidas en el código penal para el autor del mismo. Sin embargo, muchas veces su trabajo no termina con la pericia sino que además debe explicar cómo pueden haberse producido las lesiones y si estos guardan relación con los hechos, puesto que quienes administran la justicia no son médicos y requieren la mayoría de veces que les expliquen en términos sencillos los hallazgos. Esta redacción busca orientar a quienes no son médicos legistas acerca de cómo actuar en estos casos. Para el peritaje se debe hacer una ficha con los siguientes ítems: Anamnesis; examen físico general; examen segmentario: cara y cráneo, tórax, abdomen, examen ginecológico, genitourológico, proctológico; exámenes de Laboratorio; contenido vaginal, contenido rectal, contenido bucal, flujo vaginal, anal y/o rectal para cultivo, examen bacteriológico, examen de ADN en espermatozoides o fluidos biológicos, estudio de manchas en ropa, B-HCG para diagnóstico de embarazo, ultrasonografía, colposcopía; y exámenes que requieren autorización adicional de la víctima. HIV, alcoholemia, examen toxicológico para drogas de abuso (sangre, orina).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palomino, Pinedo María Teresa. "Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual : análisis del funcionamiento empírico del mecanismo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14850.

Full text
Abstract:
La Entrevista Única en Cámara Gesell, es un procedimiento de atención a víctimas de violencia sexual que busca recoger la declaración en una sola ocasión y de esta forma, evitar la revictimización. El estudio busca conocer el proceso de implementación de la Entrevista Única, contrastando la ruta de atención formal y práctica, así como las dificultades presentes en el servicio. Para ello se ha recurrido a operadores fiscales, psicólogos y médicos de una sede del Ministerio Público en Lima, a través de entrevistas semi estructuradas. Se encontró diferencias en la aplicación práctica y aquella propuesta en los documentos normativos, así como también, dificultades relacionadas al tiempo de espera para la toma de declaración, ausencia de capacitación especializada e intervención de operadores ajenos al Ministerio Público durante el proceso de Entrevista Única. El estudio muestra un inventario de problemas en la aplicación práctica de la entrevista única, los que indican que no se evita la revictimización de los sujetos, y afecta el proceso de investigación penal.
The Single Interview in Gesell Chamber is a procedure of attention for victims of sexual violence, which focuses on collecting a one-time statement in order to avoid re-victimization. The study seeks to know about the process of implementation of the Single Interview in Gesell Chamber, contrasting the formal and practical route and the problems operators cope in the service. Then methodology used for the study consists of semi-structured interviews conducted to public prosecutors and forensic operators from a Lima headquarter of the Public Ministry. The study found differences between the practical and the formal application of the procedures, as well as difficulties such as, the waiting time for the entry of statements, the absence of specialized training, and the intervention of external operators to Public Ministry during the Single Interview process. Also, the study reveals, among others, problems in its implementation which not avoid re-victimization and affect the criminal investigation process.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tapia, Vivas Gianina Rosa. "Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/644.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de establecer cómo se incorpora y analiza la prueba en los delitos de violación sexual de menores de edad. También se pretende analizar problemas puntuales como por ejemplo si en los supuestos en los que luego de agotarse la actividad probatoria en el proceso ordinario en relación a los delitos sexuales en perjuicio de menores de edad, se llega a tener como único elemento de cargo la declaración de la víctima, es factible imponer una sentencia condenatoria sin transgredir la presunción de inocencia. Es decir se pretende contrastar como se viene aplicando el principio de libre valoración en las resoluciones de los referidos delitos. Creemos que al final del análisis de los fallos judiciales se pueda establecer las razones que invocan los jueces en esos casos así como si los mismos carecen de criterios objetivos para resolver o cuentan con algunas reglas que hagan aceptables la solución dada al caso en concreto, como quiera que hay una alta incidencia en la Capital de la República, se analizará tomando como muestra algunas de las sentencias expedidas en las Salas Penales de Lima que vienen resolviendo sobre estos delitos. En ese sentido nuestro trabajo de análisis dogmático crítico se complementará con una investigación de campo, tomando como base los procesos penales sobre la materia correspondiente a los años 2001 y 2002 de las Cortes Superiores del Distrito Judicial de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza, Navarro Amalia Marlene. "Características clínicas y epidemiológicas de las víctimas de delitos contra la libertad sexual : División Médico Legal II-Trujillo, enero-diciembre 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13026.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La violencia sexual constituye no sólo un problema de salud pública, sino que involucra a la sociedad en su totalidad, por las consecuencias nefastas tanto para la víctima como para su entorno. El presente trabajo da a conocer variables clínicas y epidemiológicas de delitos contra la libertad sexual, con el objetivo de plantear estrategias de prevención y un modelo de atención médico legal integral, que contemple a la víctima como persona y como prueba; que permita además que el operador de Justicia, pueda conocer algunos aspectos básicos de los procedimientos médicos legales que se realizan en el examen de las víctimas. Para realizar el estudio se tomó una muestra de los casos de las víctimas que acudieron para el respectivo examen parcial a la División Médico Legal de la Libertad, durante los meses de enero a diciembre de 2004.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzales, Barbadillo Miguel Angel. "El uso de la nueva tecnologia en el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes victimas de violencia, abuso y explotacion sexual infantil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/609.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un aporte de investigación a un tema que por su naturaleza es un evento privado, pero por su implicancia es de acción penal pública. La violencia sexual infantil representa una trasgresión de los derechos de la víctima que repercute negativamente en el desarrollo del niño, niña o adolescente violentado sexualmente. El artículo 170° del Código Penal Peruano regula el tipo base de los delitos contra la libertad sexual, el cual la doctrina penal la denomina como “violación real”, “violencia carnal”, delitos sobre el cual el aparato punitivo del Estado, mediante Ley No. 27115, ha establecido la acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual. En los delitos de violación de la libertad sexual, la tutela penal prevista en nuestro ordenamiento jurídico penal es la libertad sexual de la víctima, es decir, la capacidad de actuación sexual, y tratándose de menores de edad, la norma considera que la libertad de la víctima resulta irrelevante protegiendo por lo tanto la “intangibilidad o indemnidad sexual de ésta” La presencia de niños, niñas y adolescentes en el proceso penal sobre delitos contra la libertad sexual, ponen a la luz importantes problemas que se reflejan no sólo en la identificación de los mecanismos probatorios que creen convicción en el Juzgador sobre el delito y la responsabilidad del presunto agresor, sino en la necesidad de realizar la ponderación de los intereses en conflicto dentro de un marco constitucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Klapp, Godoy Isabella Margarita, and Book Tamar Levy. "Medidas de protección durante el procedimiento penal para menores de edad víctimas de delitos sexuales : derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140745.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las “medidas de protección” aplicadas durante el proceso penal chileno para menores de edad víctimas de delitos sexuales. El primer capítulo contextualizará al lector sobre la realidad social de los menores, víctimas de delitos sexuales en Chile, mediante estadísticas, definición de conceptos y detallando las consecuencias derivadas de los delitos. En el segundo capítulo, se describen las etapas del proceso penal, a efectos de mostrar los criterios de actuación y la ruta que se debe enfrentar. El capítulo tercero identificará las instituciones intervinientes del proceso penal, cuya obligación principal para este documento, es brindar protección. El cuarto capítulo, analiza las consecuencias de la intervención de la víctima en el proceso, prosiguiendo en el capítulo siguiente, analizando las medidas de protección actuales tendientes a aminorar la victimización secundaria. Finalmente se detalla y compara con nuestro marco legislativo, a modo de referencia, la situación europea de la víctima menor de edad de delitos sexuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palomino, de la Cruz Jeannette Marina. "Convalidación de la declaración de la víctima como prueba anticipada en los delitos contra la libertad sexual cometidos en flagrancia delictiva: Ica 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6682.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Rescata la esencialidad y la importancia que tiene la prueba anticipada en el marco del proceso penal peruano, su evolución, implicancias constitucionales, legales y dogmáticas, requisitos, supuestos de aplicación, procedimiento y efectos. Propone convalidar la declaración de la víctima de abuso sexual como prueba anticipada permitiendo la solución de los delitos contra la libertad sexual cometidos en flagrancia delictiva, sin necesidad de llevarse a cabo una audiencia al haberse practicado con las formalidades de ley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallejo, Correa Valentina Andrea. "Estudio exploratorio para medir los efectos de una situación de apresto para reducir la ansiedad y facilitar el relato durante la entrevista forense en niños y niñas entre 4 y 6 años víctimas de delitos sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117118.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación tuvo como objetivo general explorar el impacto de una situación de apresto previa a la indagación de relato durante la entrevista forense, para lo cual se estructuraron diferentes actividades lúdicas, destinadas a reducir la ansiedad y facilitar el relato en niños y niñas entre cuatro y seis años, presuntas víctimas de abuso sexual intrafamiliar, en el curso de una investigación penal. Para lograr dicho objetivo, se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo exploratorio con alcance descriptivo correlacional, utilizando un diseño cuasi experimental con pre y postprueba, que incluyó la aplicación de una escala observacional de ansiedad en tres momentos del proceso de evaluación tanto para el grupo control como para el grupo experimental, siendo a éste último a quien se le aplicó la situación de apresto. Los resultados evidenciaron una diferencia significativa entre ambos grupos, observándose una reducción en los montos de ansiedad para los niños y niñas que participaron de la situación de apresto versus los que no participaron. Asimismo se observó una asociación directa entre la reducción de la ansiedad y la entrega de un relato, estableciéndose como una importante variable interviniente en la entrega de un relato, la mantención del contacto con el presunto agresor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valenzuela, Rojas María Fernanda, and Guevara Natalia Véliz. "El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación : un análisis desde el movimiento feminista." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142392.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La modificación al segundo numeral del delito de violación, incorporada por la Ley N°20.480 es el objeto de estudio de esta tesis, que busca delimitar el sentido y alcance de la nueva terminología aplicada a este ilícito penal, analizando el papel que juega el consentimiento de la víctima desde un enfoque feminista. La voz aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, incorporada por la última modificación hecha a este delito, comprende una interpretación extensiva a situaciones de imposibilidad física y psicológica por parte de la víctima para repeler la agresión sexual, logrando así incluir circunstancias de comisión de este delito que antes no podían ser subsumidas en la norma, ya que no encajaban con las diversas hipótesis que contempla el delito de violación. Para llegar a esta conclusión, es que en el primer capítulo se hablará de los delitos sexuales en general, su evolución histórica, la relación entre el feminismo y los delitos sexuales, así como el tratamiento que estos han tenido en nuestra legislación. Luego se abordará el delito de violación en particular, tratando conceptos como el bien jurídico a proteger, sujetos y el consentimiento de la víctima y sus repercusiones al momento de determinar la existencia del delito, utilizando para ello las concepciones feministas en torno al tratamiento legislativo que reciben los delitos de carácter sexual. Finalmente se analiza en forma extensa la modificación incorporada al delito de violación, en qué consiste la locución aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, los requisitos para que esta hipótesis opere, y las diferentes nuevas circunstancias en que se entiende cometido este delito, que se incorporan como incapacidad psicológica de oposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo, Pérez Josseline Tamara, Villarroel Sandra Verónica Droguett, Reyes Katherinne Andrea Lazcano, Farías Patricia Alejandra Macuada, and Quiroz Mayarí Neira. "Dime a qué jugamos y te diré si quiero: significado que la comunidad educativa adulta otorga al abuso sexual infantil y a su prevención primaria." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106101.

Full text
Abstract:
El presente Seminario de Título pretende comprender el significado que otorga la comunidad educativa adulta de una escuela municipal de un área de Santiago al abuso sexual infantil y a su prevención primaria. El paradigma de base que sustenta esta investigación corresponde al cualitativo, el que permite comprender el fenómeno del abuso sexual infantil holísticamente y no de forma fragmentada. El diseño empleado es el Estudio de Casos que posibilita, a partir de datos a nivel profundo, develar los discursos que existen en torno al fenómeno, lo que se logra saturando los espacios simbólicos de los actores por medio de entrevistas en profundidad. Con el análisis de los discursos que los actores tienen acerca del fenómeno del abuso sexual infantil, enmarcados en perspectivas de las Ciencias Sociales que sustentan a la educación, como la socioantropológica y la psicológica, se logran alcanzar los objetivos con antecedentes confiables, que permiten generar una propuesta de programa preventivo primario que intente revertir esta situación problemática desde la educación. El análisis de los discursos evidencia una tensión entre los actores: los apoderados demandan ser educados por la escuela en torno a la sexualidad y el abuso sexual infantil; los profesores se escudan en la falta de tiempo, espacios y preparación en torno al fenómeno; los directivos acusan una debilidad de los estamentos superiores de la educación en relación a esta problemática social y la ausencia de la educación sexual dentro del currículo. Estas tensiones develarían la falta de espacios, comunicación y de encuentro entre escuela y apoderados, aspectos indispensables para prevenir primariamente el abuso sexual infantil. Por consecuencia, resulta fundamental proponer un programa de prevención primaria del abuso sexual infantil que, a partir de políticas públicas emanadas desde el Ministerio de Educación, sea incluido en el currículo escolar para ser concretado en la escuela, según cada realidad y las demandas planteadas por la comunidad educativa adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cotera, Huamañahui Luis David. "Evaluación del funcionamiento del circuito de atención del Centro Emergencia Mujer Huaycán establecido en los casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los usuarios y equipo de profesionales en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima en el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15844.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar, Antezano Carlos Alfredo. "Problemática del uso de la Cámara Gesell en los delitos de violación sexual de menores como medio de prueba." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17009.

Full text
Abstract:
La experiencia de magistrado, ha permitido apreciar que la mera instalación de la “Cámara Gesell”, como fundamental “mecanismo” de recaudación del testimonio del menor de edad, víctima de abuso sexual no “garantiza” la disminución de las posibilidades “revictimizantes”, que puedan afectar de manera perniciosa y aflictiva al menor agraviado. La Cámara Gesell, como se viene aplicando, resulta “un proceso formalista o protocolar del proceso penal”, concebido para mejorar el sistema legal y no se vulnere “los derechos fundamentales”, afectando el respeto a la “dignidad de la víctima”. Desde el punto de vista jurídico, se requiere la adecuación a la realidad nacional, implementación e interpretación normativa que permita, de manera idónea, “la actuación profesional del psicólogo forense, así como la implementación del ambiente, la dinámica en la aplicación del protocolo y la construcción de más Cámaras Gesell en el país”. Este es el marco en el que desarrollamos nuestra investigación, que tiene por finalidad establecer si el Estado Peruano ha cumplido con incluir debidamente, dentro de su normatividad interna, la “implementación de la Cámara Gesell”, como un “instrumento técnico” especializado, para la toma de declaración de los menores afectados por violación sexual, dentro de un marco garantista y protector, de conformidad con los estándares internacionales, determinar cuál es la naturaleza jurídica del aporte probatorio, que emana su utilización en el contexto de la actividad probatoria dentro del proceso penal peruano, si es efectiva para evitar o reducir eficazmente su revictimización, así como también identificar las condiciones que dificultan y/o impiden un adecuado nivel de éxito en la implementación y utilización de la Cámara Gesell, como un efectivo medio especializado y técnico, para la investigación de delitos sexuales contra menores”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography