To see the other types of publications on this topic, follow the link: Víctimas de abuso sexual – Investigaciones.

Journal articles on the topic 'Víctimas de abuso sexual – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Víctimas de abuso sexual – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaitán, Hernando. "La discriminación y la violencia sexual contra la mujer. Problema de interés para los ginecólogos y profesionales de la salud en atención primaria." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (March 30, 2013): 8–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.123.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica dos estudios relacionados con la discriminación, el abuso de autoridad, el acoso y la violencia sexual, problema que afecta a la sociedad colombiana en su conjunto y que, como revelan estas investigaciones, también está presente de manera importante en las instituciones de educación superior las cuales, como lo menciona la profesora Leonor Moreno Cubillos en su investigación, deberían ser las menos afectadas por los anacrónicos conceptos subyacentes de supremacía de género o relación laboral.Ambos estudios muestran cómo las mujeres son las principales víctimas de las situaciones de discriminación o acoso sexual en las universidades, cómo dichas situaciones las afectan en los diferentes estadios de la vida universitaria, son poco denunciadas y, además, existe la percepción de que las instituciones educativas hacen poco por prevenirlas o por apoyar a las víctimas. Aunque en muchas de las situaciones descritas el agresor es un hombre, llama la atención que en los casos de abuso de autoridad en empleadas y docentes la responsable del hecho a menudo es una mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Justo von Lurzer, Carolina, and Carolina Spataro. "Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 113–29. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.517.

Full text
Abstract:
A partir de la denuncia enviada este año al canal de televisión Telefé intimando a que en el plazo de veinticuatro horas se levantara del aire el sketch “La Nena” del programa Poné a Francella que el mismo emitía diariamente -en donde se argumenta que el sketch “promueve el acoso y el abuso sexual a menores” y “fomenta la pedofilia en el placer sexual que evidencia con una niña”-, este artículo se propone indagar sobre el estado actual en Argentina de la crítica cultural y comunicacional en torno a géneros y sexualidades. Partimos de un diagnóstico inicial que ha ido tomando forma en nuestras investigaciones doctorales: las miradas dominantes sobre la relación entre industrias culturales y audiencias, especialmente la relación entre “medios” y “mujeres”, son la victimización y la estupidización. Esto es: las mujeres son “víctimas” cuando son representadas en la cultura de masas y “tontas” cuando la consumen. Desde la inquietud que nos genera que dichas retóricas aparezcan en algunos casos como punto de partida incuestionable, nos peguntaremos: ¿qué ideas sobre géneros y sexualidades sustentan sus hipótesis?, ¿qué posiciones de sujeto habilitan u ocluyen estas retóricas en relación con la cultura de masas?, ¿cuál es el rol que el Estado debería cumplir en estos casos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, Cristobal, and Juan Carlos Castillo. "Sintomatología en adolescentes victimizados sexualmente: El rol del apoyo de la familia y del grupo de pares." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 11 (November 2, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.4478.

Full text
Abstract:
<p>Existe suficiente evidencia de que el apoyo que entrega la familia, especialmente los padres, previene la aparición de sintomatología en adolescentes que han sufrido abuso sexual. No obstante, el estudio del rol que juega el apoyo entregado por el grupo de pares no ha sido suficientemente investigado y las pocas investigaciones en la materia han entregado resultados contradictorios. De este modo, el objetivo del presente estudio es evaluar la relación tanto del apoyo de la familia, como del de los pares con la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés postraumático en víctimas de abuso sexual. Participaron 93 adolescentes de género femenino (edades entre 12 y 17 años). Las participantes respondieron escalas para evaluar la sintomatología y para evaluar su percepción del apoyo social recibido. Los resultados de un análisis de regresión múltiple muestran que la percepción de apoyo por parte de la familia se asocia inversamente a los tres tipos de síntomas. En cambio, la percepción de apoyo de los pares únicamente se asocia inversamente a la sintomatología depresiva. Estos resultados dan cuenta de que la familia sigue siendo el principal agente protector, aún en la etapa de la adolescencia. Los pares, en cambio, poseerían menos recursos de protección y su rol estaría más centrado en la distracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Sierra, Erika Ivonne. "Terapia centrada en soluciones para madres de hijos que han sufrido abuso sexual." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1521.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un caso clínico y su proceso terapéutico basado en el modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones en el que se atendió a la madre de dos hijas que fueron abusadas sexualmente. El proceso se llevó a cabo en México, país que obtuvo la primera posición en abuso sexual infantil, entre los países que conforman la OCDE.La importancia de este trabajo reside en que cuando una madre se entera de que su hija o hijo fue víctima de violencia sexual, entra en una etapa de vulnerabilidad, por lo que la ayuda que se les brinda para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible para ellas y sus hijos es fundamental, ya que el apoyo materno es el factor más importante en el proceso de reparación de las consecuencias del abuso sexual en los niños. Sin embargo, aparecen dificultades para ofrecerlo, pues existe la tendencia a la patologización y una postura que culpabiliza a las madres por el abuso, derivada de las expectativas sociales sobre la maternidad. Además, en las investigaciones del tema, así como por parte de los profesionistas de la salud, se ha observado un significativo descuido al sufrimiento y las dificultades que viven las madres en esta situación. Por tanto, es fundamental reconocer las fortalezas y recursos que las madres y sus familias poseen para afrontar las adversidades derivadas del abuso sexual infantil. Razón por la cual este trabajo se enfoca en la aplicación del modelo de terapia Breve Centrado en Soluciones, ya que es una propuesta novedosa y esperanzadora que se enfoca en las fortalezas, los recursos y las capacidades de los clientes, siendo una forma más humana y optimista de apoyar a las personas en comparación a otras terapias que se centran en el déficit y la patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-León, Marta Cecilia, Yenny Patricia Moreno Rangel, Patricia Isabel Cárdenas-Serrato, Héctor Ariel Vasquez Perez, and José Luis Andrés Wilches Gutiérrez. "Violencia sexual en niños y adolescentes varones en el mundo: una revisión integrativa." Revista Colombiana de Enfermería 19, no. 2 (August 31, 2020): e020. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v19i2.2862.

Full text
Abstract:
Objetivo: recopilar, resumir y analizar la producción científica actual sobre la violencia sexual infantil (VSI) en niños y adolescentes varones en el mundo entre el 2014 y el 2019. Método: se realizó una revisión integrativa de literatura mediante una búsqueda sistemática de estudios publicados entre el 2014 y el 2019 en PubMed, LILACS e IBECS. Resultados: se identificaron 990 referencias, de las cuales se seleccionaron 31 artículos para la revisión. La mayoría se realizaron en EE. UU. (n = 18) y otros países desarrollados; solo cinco provienen de países en desarrollo (Brasil, China, India, Jamaica y Suráfrica). Dieciocho estudios usaron metodologías cuantitativas; quince, de tipo transversal. Dos trabajos abordaron menores de 16 años como su población objetivo. Respecto a los objetivos y hallazgos principales, se identificaron cuatro temas recurrentes: caracterización de la VSI, efectos en salud de la VSI (salud mental, salud sexual, comportamientos de riesgo y violencia), revelación de la VSI y análisis de intervenciones terapéuticas. Entre los hallazgos más sobresalientes se refirió que la divulgación del evento constituye un factor protector en el fortalecimiento de la resiliencia frente al abuso. Conclusiones: la VSI genera un impacto negativo en diferentes dimensiones de la salud de la víctima, que trascienden a lo largo de su vida y se profundizan en la medida en que se prolonga el momento de la revelación de los hechos. Más investigaciones son necesarias, principalmente en regiones y países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Savastano, Marcello, Monica Calderaro, and Giulia Maestoso. "Criminological and investigative analysis of sexual vicious behaviour." Rivista di Psicopatologia Forense, Medicina Legale, Criminologia 22, no. 1-2-3 (December 27, 2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.4081/psyco.2017.8.

Full text
Abstract:
The following work is going to treat assembling main studies about the topic, the criminological analysis of sexual vicious behavior, outcome of a research led within a Master’s contest about “Criminology, investigative and strategic sciences for security”, by the Unitelma Sapienza University of Rome. The number of victims caused by this peculiar aberration of human behavior, per year, is comparable to a war: even though, of the latter one, shares only a subtle gradient of aggressiveness, produced or linked with sexual choices and not relating to more socially-elaborated frames, growth out to a political-military basis. Therefore, “Behavior”, first and foremost, “sexual vicious”, furthermore: this one is the indivisible hendiadys that will remark the “behavior1” on which the focus points into, to no scatter speculative energies and to tighten the essay’s core in two clamped angles of research, that otherwise could spread outwards, becoming loose and approximative. Consequently, will be of preliminary importance to start from the semantic compounds between aggressiveness and sex, that spread themselves in the definitions of rape and sexual abuse. Possibly, we will obtain a perimeter, a slot from which observe the general topic about the sexual normality and deviance: in the twilight interstice, stemmed from the difference between these two poles, that could seem a prism but also an opaque and shady tissue, the sexual vicious behavior shows off its dynamics, its inner mechanics, its selfpropelling criminal engine. Of course, the article’s structure had to contemplate all the psychodynamic path of the sex offender, profiting by methodological guidelines of prof. Vincenzo Mastronardi, so arriving in a ranking whose value, probably, founds the peak utility in investigative environments (if there was an acting-out). ---------- Il lavoro che segue tratterà, rassegnando le principali ricerche in materia, l’analisi criminologica del comportamento sessuale violento, frutto di una ricerca condotta nell’ambito del Master in “Criminologia, scienze investigative e strategiche per la sicurezza” dell’Università Unitelma Sapienza di Roma. I numeri delle vittime di questa peculiare aberrazione del comportamento umano, per anno, sono paragonabili a quelli di una guerra: eppure, di quest’ultima, ne condividono solamente un certo gradiente di violenza, generata o correlata a opzioni di natura sessuale e non in contesti socialmente più elaborati di matrice politico-militare. Per cui “comportamento”, innanzitutto, “sessuale violento”, poi: quest’ultima è l’endiadi inscindibile che connoterà il “comportamento” su cui punta il focus, per non disperdere le energie speculative e per stringere in due serrati angoli di ricerca l’argomento, che altrimenti presterebbe il fianco ad infinite indagini euristiche, ovvero a gradazioni prospettiche troppo ampie e, quindi, inesorabilmente approssimative. Risulterà pertanto di preliminare rilevanza partire dalle combinazioni semantiche tra violenza e sesso, che si irradiano nelle definizioni di stupro ed abuso sessuale. Si otterrà, auspicabilmente, un perimetro, una feritoia dalla quale osservare l’argomento più generale attinente la normalità e la devianza sessuale: nell’interstizio chiaroscurale, ricavato dalla breve ed incerta distanza tra questi poli, che può essere sì un prisma ma anche uno stagnante tessuto opaco ed adombrante, il comportamento sessuale violento svela la propria meccanica, il proprio intrinseco funzionamento, la propria semovenza criminale. Certamente, la strutturazione dell’articolo doveva tenere in considerazione tutto l’itinerario psicodinamico del sex offender, traendo particolare giovamento dalle indicazioni metodologiche del prof. Vincenzo Mastronardi, così arrivandone, in ragione delle singole estrinsecazioni della devianza, ad una classificazione il cui valore, probabilmente, trova l’apice della propria utilità in ambienti investigativi (laddove vi sia stato un acting-out). ---------- El trabajo que sigue, al renunciar a la investigación principal sobre este tema, el análisis criminológico del comportamiento sexual violento, es el resultado de una investigación realizada en el Máster en “Criminología, Ciencias de Investigación y Estratégicas para la Seguridad” en la Universidad Unitelma Sapienza Roma. El número de víctimas de esta peculiar aberración del comportamiento humano por año es comparable al de una guerra, sin embargo, estas últimas solo comparten un cierto grado de violencia, generada o relacionada con opciones de naturaleza sexual, y no contextos socialmente más elaborados de la matriz político-militar. Por lo tanto, “comportamiento” es en primer lugar un “sexo violento”, entonces: este último es la dotación inseparable que transmitirá el “comportamiento” en el que se enfoca el foco, para no dispersar las energías especulativas y sujetar en dos esquinas de la búsqueda el argumento, que de otra manera se adheriría a investigaciones heurísticas interminables, o a grados prospectivamente amplios y por lo tanto inexorablemente aproximados. Por lo tanto, será de primordial importancia a partir de las combinaciones semánticas entre violencia y sexo, que irradian las definiciones de violación y abuso sexual. Esperemos hallar un perímetro, una rendija desde la cual observar el argumento más general sobre la normalidad y la desviación sexual: en el intersticio de claroscuro, obtenido a partir de la distancia corta e incierta entre estos polos, que puede ser un prisma, pero también uno Tejido mate y opaco estancado, el comportamiento sexual violento revela su propia mecánica, su funcionamiento intrínseco, su propia auto evolución criminal. Ciertamente, la estructuración del artículo debe tener en cuenta todo el itinerario psicodinámico del delincuente sexual, obteniendo un beneficio particular de las indicaciones metodológicas del prof. Vincenzo Mastronardi, llegando, en razón de la extinción individual de la desviación, a una clasificación cuyo valor probablemente encuentre su aptitud en los entornos de investigación (donde ha sido un acting-out).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Ortega, José Luis, Christian Alexis Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís, and Vicente Arturo López Cortés. "Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos." Civilizar 20, no. 38 (June 23, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a09.

Full text
Abstract:
La violencia en el noviazgo que se ejerce a través de los medios tecnológicos y redes sociales (online) ha mostrado tener una alta frecuencia en la población de jóvenes y adolescentes. Se trata de un fenómeno relativamente nuevo cuya existencia ha sido catalogada como una extensión de la violencia ejercida cara a cara u offline. Pese a esto, son pocas las investigaciones encaminados en estudiar la relación entre ambos fenómenos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y asociación entre la violencia offline y online en el noviazgo. Participaron 443 adolescentes (231 mujeres y 212 varones), quienes respondieron el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory y el Cyber Dating Abuse Questionaire. Los resultados muestran la naturaleza bidireccional de las conductas violentas offline y online, lo que podría indicar su normalización. Entre otros datos, se resalta que la mayor perpetración de violencia emocional y física es ejercida por las mujeres, lo que iría en contravía de los perfiles convencionales de mujeres víctimas y hombres victimarios. No obstante, es preciso señalar que la violencia sexual fue mayormente ejercida por varones, lo cual es congruente con lo hallado en diversos estudios. Por último, se halló una asociación positiva entre la perpetración de la violencia offline y online en el noviazgo, lo que comprueba que las conductas violentas que se ejercen cara a cara se podrían trasladar a los medios tecnológicos y redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosas Jiménez, Carlos Alberto. "Reseña libro: Ya no te llamarán “abandonada”. Acompañamiento psico-espiritual a supervivientes de abuso sexual." Revista de Psicoterapia 31, no. 117 (November 1, 2020): 399–404. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.366.

Full text
Abstract:
La mayoría de las veces que se habla del abuso sexual se mencionan solamente a las víctimas y a los abusadores. Sin embargo, poco se habla de los terceros, de aquellos que encubrieron, no dijeron nada cuando vieron algo sospechoso o que simplemente fueron negligentes y no cumplieron con su labor de vigilar a las personas vulnerables para que no fueran abusadas. Por otro lado, tampoco se suele hablar de las víctimas secundarias, que son las familias, miembros de las parroquias, comunidades religiosas, instituciones educativas donde se encontraba la víctima, pues aunque la herida más grande la tiene la víctima del abuso, las víctimas secundarias pueden ser heridas muy gravemente a nivel físico, pero también psicológica y espiritualmente, en la confianza hacia las demás personas o hacia la institución donde ocurrió el abuso; las víctimas secundarias también son supervivientes del abuso sexual. Pues bien, en este libro, para abordar de manera integral la sanación psico-espiritual de los supervivientes, Luis Alfonso Zamorano busca incluir también los terceros y las víctimas secundarias. Además, brinda una mirada muy completa de lo que es el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, con un enfoque particular en la situación de la Iglesia Católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Villavicencio, Miguel Angel, and Victor Hugo Delgado Cespedes. "Factores de vulnerabilidad, riesgo y protección en niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Norte." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 10, no. 1 (May 6, 2021): 10–24. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2675.

Full text
Abstract:
Antecedentes: se analiza, desde la perspectiva psicológica forense, los factores sociodemográficos y características del abuso sexual. Para ello, se identifican factores de vulnerabilidad, riesgo y protección. Objetivos: evaluar los factores de vulnerabilidad, riesgo y protección en niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Norte. Método: esta investigación es de tipo básica, transeccional, de nivel descriptivo, no experimental. La unidad de análisis la componen niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con edades entre 3 y 18 años. La fuente de análisis son 55 informes periciales de estas víctimas atendidas en un servicio de psicología forense de Lima Norte. Se emplearon cuatro instrumentos de verificación de factores: sociodemográficos-abuso sexual, vulnerabilidad, riesgo y protección; validados según juicio experto y fiabilidad por alfa de Cronbach. Resultados: la mayoría de las víctimas se registran como adolescentes mujeres, provenientes de familias nucleares: 20% migrantes que viven en pobreza y pobreza extrema; 96.4% abusadas bajo amenaza. Además, se encontraron altos porcentajes de factores de vulnerabilidad en victimizaciones previas y en alteraciones psicológicas. Conclusiones: los mayores porcentajes de riesgo se encuentran en las relaciones intrafamiliares y en cuanto a los factores protectores, se encuentra un bajo nivel de habilidades sociales. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrom Suhurt, Cristina Haydée, Monica Routi, Margarita Samudio, Elizabeth Orue, and Carmen Marina Arrom. "Sintomatología depresiva en embarazadas víctimas de abuso sexual." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 13, no. 3 (December 1, 2015): 82–87. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(03)82-087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto, and Martha Isabel Córdoba Arévalo. "Abuso sexual : tratamientos y atención." Revista de Psicología 30, no. 1 (June 7, 2012): 19–46. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201201.002.

Full text
Abstract:
El abuso sexual afecta fundamentalmente a niños de cualquier género y mujeres, dejando graves secuelas en las víctimas, y en su medio familiar y social. Este artículo rastrea las publicaciones disponibles en materia de acciones encaminadas al apoyo de sobrevivientes de abuso sexual, por parte de los sistemas de salud pública en algunos países, y los tratamientos de origen psicológico más recomendados para la reparación de la salud mental de las víctimas.El abuso sexual en países en desarrollo debe ser un asunto de seguridad pública, más aun en Colombia, donde la violación de mujeres es una arma de guerra usada por los actores de la violencia sociopolítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Murillo, José Andrés. "Abuso sexual, de conciencia y de poder: hacia una nueva definición." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 373 (June 2, 2020): 415–40. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i373.y2020.005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la evolución que ha tenido la definición de abuso sexual. Esta va desde una visión restringida e individual, centrada en la transgresión estrictamente genital, ejercida con fuerza, malinterpretando el fenómeno del abuso de poder en situaciones de vulnerabilidad, facilitando, así, el encubrimiento, la negación institucional y la retraumatización de las víctimas. La evolución va hacia una visión más integral, estructural y ética, que permita a la sociedad, personas e instituciones asumir su verdadera responsabilidad en el reconocimiento y la justicia con las víctimas. Esta es la única manera en que la sociedad y las organizaciones pueden cambiar de una cultura de abuso y encubrimiento a una cultura de atención y confianza lúcida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustos Villarroel, Alexis. "Intervención Social como forma de Investigación Social: Abuso Sexual Infantil y Terapia Narrativa." Revista de Trabajo Social, no. 93 (October 2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.7764/rts.93.30-41.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar y problematizar los métodos clásicos de investigación social. Para tales efectos, se realizará un análisis de caso en la temática de abuso sexual infantil, abordaje que se enmarca desde la terapia narrativa, resaltando la dimensión ético-política de la intervención/investigación social. Para estos efectos, se tomará como referencia un abordaje particular, denominado ceremonia de definición, la cual recopila información sumamente significativa, toda vez que esta emerge desde la vivencia misma de las víctimas de abuso, y como ello, puede sedimentar un elemento recopilación de información, para generar nuevas formas de abordaje en temáticas tan sensibles como lo es el abuso sexual infantil. De esta forma, la novedad que se pretende mostrar en el presente artículo, es el hecho que son las propias víctimas las que asesoran a otras, en la temática que las vincula: el abuso sexual infantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerra, Cristobal, and Valeria Arredondo. "Investigación sobre psicoterapia en abuso sexual infantil: ¿Una tarea pendiente en Chile?" Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.227.

Full text
Abstract:
El abuso sexual infantil es un fenómeno de alta prevalencia que genera consecuencias negativas en el desarrollo de los niños expuestos a sus diversas formas. El objetivo de este trabajo es analizar la producción nacional de estudios referidos a la psicoterapia con víctimas de abuso sexual infantil. La muestra la componen ocho revistas y seis instituciones chilenas que trabajan con víctimas. De los solo 19 trabajos en el área, la mayoría se corresponden a la sistematización de experiencias de intervención. Igualmente, se aprecia una escasez de estudios empíricos. Con lo cual se manifiesta el desafío a las instituciones e investigadores de desarrollar estudios con el rigor metodológico necesario para generar conocimiento en el contexto nacional que nutra la labor de los psicoterapeutas que trabajan con víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fridman, Irene. "Poner en palabras lo traumático: mujeres sobrevivientes del abuso sexual." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 2 (December 15, 2007): 189. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3880.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se profundiza acerca de las consecuencias psíquicas de haber sido víctima de incesto en la infancia, comparando la situación traumática de la violencia sexual incestuosa con los efectos psíquicos de las víctimas de violencia política. Junto con esto se realiza un análisis crítico acerca de los puntos de la teoría psicoanalítica problemáticos para poder entender las vivencias de las mujeres que son víctimas de violencia.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Antón Hurtado, Fina, and Alba Madrid Jordán. "Aproximación antropológica a la somatización de la violencia." Antropología Experimental, no. 20 (April 13, 2020): 165–80. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.12.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno crónico muy frecuente que requiere ser estudiado más allá del campo biomédico. El interés criminológico y antropológico criminal del SII radica en su alta prevalencia entre mujeres víctimas de violencia doméstica; víctimas de abuso físico, sexual y emocional en la edad adulta; víctimas de abuso sexual infantil; mujeres veteranas de guerra; y adultos expuestos durante la infancia a condiciones severas en tiempos de guerra. Además, las víctimas de violencia afectadas de SII pueden sufrir una revictimización por parte del sistema médico. Dado que el SII es un fenómeno universal con particularidades regionales y culturales, la investigación reciente señala la importancia que tienen en el desarrollo del SII aspectos como la socialización diferencial de género. Los mitos y creencias que poseen las personas afectadas de SII se han investigado abundantemente; no así aquéllos presentes entre el personal médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zambrano-Mendieta, José Eugenio, and Kelvin Iván Dueñas-Zambrano. "Un acercamiento al abuso sexual infantil. La pornografía." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (June 5, 2019): 192. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1006.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con peores repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de violencia. A tales efectos, de acuerdo a la transcendencia de la temática se realizó revisión documental con el fin de mostrar la importancia del tema de abuso sexual en menores de edad, sus aspectos generales, consecuencias y medida preventivas. Concluyendo que el abuso sexual infantil es un problema universal con efectos graves para toda la vida, es necesario mayor información acerca del abuso sexual y la aplicación de las medidas de promoción y prevención por parte de la familia y los gobiernos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras Taibo, Lorena, Francisco Maffioletti Celedón, and Noemí Pereda Beltrán. "Abuso Sexual Infantil por Representantes de la Iglesia Católica: El caso chileno." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 2 (August 31, 2020): e1315. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1315.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe las características de un grupo de 21 víctimas de abuso sexual por un representante de la Iglesia Católica en Chile. Se evaluaron las características de la victimización sexual y del victimario, la revelación, notificación y la vivencia de otras formas de victimización por personas no pertenecientes al clero. Los resultados muestran que los abusos se iniciaron en la pubertad, incluyeron contacto físico, fueron cometidos por varones, sacerdotes o párrocos, y fueron revelados por las víctimas en la edad adulta, notificando habitualmente a la propia Iglesia. La mayoría de víctimas también sufrieron malos tratos por parte de sus padres o cuidadores principales y abusos sexuales por parte de otras personas, lo que las convierte en polivíctimas y subraya la gravedad de estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cerón Hernández, Gloria, Sandra Roa Torres, and Mercedes Salcedo Cifuentes. "Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007 - 2015." Universidad y Salud 19, no. 2 (August 30, 2017): 226. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.85.

Full text
Abstract:
Introducción: El abuso sexual afecta a millones de niños, niñas y adolescentes e impacta en su salud física y mental. Objetivo: Caracterizar los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel del Departamento del Cauca entre 2007 al 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de víctimas de abuso sexual atendidas en consulta externa/urgencias. Se seleccionaron variables temporales, sociodemográficas de la víctima/agresor y del contexto donde ocurrió el hecho. El análisis se realizó en Epi Info. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, proporciones y razones. Con el test de Fischer se evaluó la relación entre variables. Resultados. El 77% de las víctimas fueron mujeres, 23% hombres, en edades entre los 2-16 años, el 100% eran estudiantes. El acto fue cometido por un solo agresor; en el 93,0% fue perpetrado por conocidos, de los cuales 42,9% eran familiares. Conclusiones. A pesar de las medidas de control y regulación, los resultados sugieren que el abuso sexual tiene lugar a edades muy tempranas, el agresor es casi siempre un conocido frecuentemente con vínculo consanguíneo, lo cual le facilita la perpetuación del hecho hacia el interior del núcleo familiar a través del engaño, el chantaje o la amenaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bastida Mera, Carlota, and María Prieto Ursúa. "Claves para una entrevista con víctimas de abuso sexual en la infancia." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 153 (January 26, 2021): 681–702. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i153.y2020.007.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende realizar una revisión exhaustiva de los posibles efectos derivados de sufrir una experiencia de abuso sexual y las variables influyentes. El principal objetivo de este estudio es identificar las claves que debe tener una entrevista de evaluación para estas víctimas, revisando los principales protocolos existentes y tratando de extraer las características esenciales para lograr una técnica que permita obtener la máxima información posible causando el menor daño a la víctima, ya que la máxima de toda intervención con víctimas debe ser siempre evitar la revictimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Demasure, Karlijn. "La política del significado: discursos sociales sobre el abuso sexual de niños y su influencia en la iglesia católica." Pelícano 5 (September 12, 2019): 114–32. http://dx.doi.org/10.22529/p.2019.5.08.

Full text
Abstract:
The Politics of Meaning: Societal Discourses on the Sexual Abuse of Children and Their Influence on the Catholic ChurchNota: Traducción del inglés al español a cargo de Diego Fonti. Texto original: Karlijn Demasure (2019). The Politics of Meaning. Societal Discourses on Sexual Abuse of Children and their Influence on the Catholic Church. In Vähäkangas A., Angel S., Helboe Johansen K., (eds.), The Politics of Space and Body. Reforming Practical Theology, International Academy of Practical Theology Conference Series (IAPT.CS), 1, 20-28. Disponible en https://doi.org/10.25785/ iapt.cs.v1i0.49ResumenEste artículo sobre el abuso sexual de niños contribuye a comprender el cambio del enfoque de los perpetradores que niega la voz de las víctimas, incluso al punto de considerar a las víctimas como delincuentes sexuales responsables por su abuso, a un enfoque de “la víctimas primero”. La iglesia católica ha sido fuertemente influida por los principales discursos en la sociedad que dan poder a los psiquiatras, terapeutas y trabajadores sociales. Sin embargo, con respecto al abuso clerical en la iglesia, se pueden identificar dos discursos distintos. En el primero, el pecado se considera causa del abuso, reduciéndolo a una cuestión de la voluntad. El segundo discurso considera que el abuso sexual infantil se debe al contexto de decadencia moral. Es importante por ello superarlos con una visión sistémica del tema.AbstractThis paper on child sexual abuse contributes to an understanding of the shift from a focus on perpetrators that denies the voice of the victims, even holding the victims to be sexual delinquents responsible for their abuse, to a “victims first” approach. The Catholic Church has been heavily influenced by the major discourses in society that give power to psychiatrists, therapists and social workers. However, with regard to clerical sexual abuse in the Church, two distinct discourses can be identified. In the first, sin is considered a cause for abuse, reducing it to a matter of the will. The second discourse considers child sexual abuse due to a context of moral decay. Both discourses need to be overcome by means of a sistemic view of the issue. Key words: Child Sexual Abuse, Catholic Church, Societal Discourses, “Victims First” Approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moran Garreta, Liced Marcela, Elisa Maria Pinzón Gómez, Víctor Hugo Muñoz Villa, Maria Cristina Lesmes Duque, and Maria Constanza Victoria García. "Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 1 (June 30, 2017): 121–30. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1913.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir características del abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca notificados a través del sistema de vigilancia en salud pública. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal, la población objeto fueron mujeres entre 10 y 13 años víctimas de abuso sexual notificadas al sistema de vigilancia en salud pública del departamento del Valle del Cauca. A través de análisis secundario, se evaluaron características sociodemográficas de la víctima, información del agresor e información relacionada con el evento. Resultados: Se seleccionó el universo de mujeres de 10 a 13 años violentadas sexualmente que correspondió a 431 casos. 17,9% de las víctimas eran afrodescendientes 58,2% pertenecían al régimen subsidiado, y 6,3% no tenían afiliación. 75,9% eran estudiantes y 15,1% residían en la zona rural. La edad promedio de los agresores fue 24,9 años, 94,1% del sexo masculino y 94% eran personas conocidas. En términos de atención en salud, 23,9% fueron hospitalizadas, 61,3% de los abusos fueron reportados a las autoridades, 53,6% recibieron atención en salud mental y 13,6% anticonceptivos de emergencia. Conclusiones: El abuso sexual afecta principalmente población con condiciones sociales y económicas bajas. La mayoría de victimarios son personas menores de edad por lo general con vínculos familiares. Se hace imperativo fortalecer la atención integral en salud que se brinda a las víctimas y la complementariedad con los sectores de justicia y protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blandón Rodríguez, Noemí Jarey, Yerlis Margine Rodríguez Castillo, and Angélica Leonor Ruíz. "La niñez y adolescencia víctimas de abuso sexual, comunidad Caño el Sapote, municipio de Waslala, 2012." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 144–54. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1283.

Full text
Abstract:
Se ha abordado la situación de la niñez y adolescencia víctimas de abuso sexual, realizada en la comunidad Caño el Sapote del municipio de Waslala, 2012. La metodología utilizada es cualitativa con enfoque descriptivo al abordarse casos y formas de abuso sexual en la niñez; además, se manifiestan las consecuencias que asumen cada niña, niño y adolescente sobreviviente de abuso sexual. También se ha descrito la ruta de acceso a la justicia. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas semi- estructurada, grupo focal y revisión documental. Los resultados demuestran que el abuso sexual es una de las formas de violencias que se viven dentro de las familias y personas cercanas a ella en todos los ámbitos y espacios sociales. Los resultados reflejan desconocimientos de lo que es en sí el abuso sexual por parte de la mayoría de las personas, acontecimiento que sucede dentro de la sociedad, pero por una u otra razón no se rompe el silencio, no existe igualdad por la posición en la pirámide social.Summary The present study addresses the situation of children and adolescents victims of sexual abuse, in the community of Caño El Sapote, municipality of Waslala, 2012. The methodology that was used is qualitative with a descriptive approach when addressing cases and forms of sexual abuse in children. We make use of techniques based on semi- structured interviews, focus groups and document review. The research also manifests the consequences that each girl, boy and adolescent survivors of sexual abuse assumes. As well, it describes the path to justice. The results show that sexual abuse is one of the forms of violence that are experienced within families and people close to them in all areas and social spaces. The results reflect that most people are lacking information of what is sexual abuse, an event that occurs in society and has become very common, but for whatever reason the silence does not break, and there is no equality due to the position in the social pyramid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chavez Ayala, Ruben, Leonor Rivera-Rivera, Angélica Angeles-Llerenas, Eva Díaz-Cerón, Betania Allen-Leigh, and Eduardo Lazcano Ponce. "Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México." Revista de Saúde Pública 43, no. 3 (June 2009): 506–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102009000300015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niñez y adolescencia. MÉTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75). CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Capriati, Alejandro, Gabriela Wald, and Ana Clara Camarotti. "Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención." Cuestiones de sociología, no. 22 (February 20, 2020): e089. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e089.

Full text
Abstract:
El punto de partida del artículo es la crítica a la mirada convencional sobre el abuso sexual como algo inexplicable, como un asunto exclusivo de un grupo de enfermos, varones en su mayoría, y de sus víctimas, mujeres, niñas y niños. En la primera parte del artículo recuperamos consensos globales, datos y estudios para caracterizar la problemática del abuso sexual. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el abuso sexual es apenas reconocido como un problema social y se desestima su magnitud. En la segunda parte del artículo el interés se desplaza a cómo prevenir el abuso sexual. Para abonar a la construcción de una respuesta social definimos un modelo de trabajo integral y de base comunitaria, con el objetivo de intervenir en los aspectos individuales, sociales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marra, Marlene Magnabosco, and Liana Fortunato Costa. "Entre a revelação e o atendimento: família e abuso sexual." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 459. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3564.

Full text
Abstract:
Hay un intervalo de tiempo entre el hecho del abuso sexual y su desvelamiento, que ocurre dentro de las familias en el periodo entre la revelación del abuso sexual y el inicio de la atención especializada. El contexto de investigación fue una institución pública, donde fueron realizadas diez entrevistas con nueve familias que presentaban situación de abuso sexual. Los resultados se dividen entre informaciones sobre la configuración familiar y el periodo de tiempo en el cual hay un silenciamiento sobre la situación del abuso sexual, anterior a la divulgación del acto violento: 1) sobre la configuración familiar: las madres están presentes en la mayoría de las familias, el abuso sexual intrafamiliar prevalece sobre el extrafamiliar, y casi todas las víctimas son niñas, siendo la edad promedio de 8 años y 8 meses; 2) sobre el periodo de tiempo entre la revelación del abuso sexual y la atención: el abuso sexual ocurrió, en promedio, 27 meses antes del momento de la entrevista en la institución; el tiempo promedio del hecho del abuso sexual es de 13 meses antes de su revelación, y el intervalo de tiempo que hay de la revelación del abuso sexual a la denuncia es de 7 meses. La revelación del abuso sexual es percibida por la familia más como una amenaza a los otros acontecimientos con los cuales la familia ya se enfrenta, generando reacciones paradoxales que van desde la protección a la inmovilidad. Cuando las familias se presentan para la atención institucional, se encuentran confundidas y distanciadas de la situación de violencia. El tiempo entre el abuso sexual, la revelación y la búsqueda de ayuda es vivido en interacción familiar, pero se necesita que sea visto como un momento de elaboración y asimilación de la violencia sufrida.Palabras clave: violencia en la familia, abuso sexual, intervención psicosocial, consejería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Elizalde Bravo, Roger, Nebel Dávila Noriega, Mario Bulnes Bedón, and César Sarria Joya. "Percepcion de niños escolares frente al abuso sexual." Revista de Investigación en Psicología 2, no. 2 (March 12, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i2.4873.

Full text
Abstract:
Se ha explorado el problema del abuso sexual en 391 escolares de ambos sexos, provenientes de centros educativos estatales de nivel primario, de estrato socioeconómico bajo y cuyas edades fluctúan entre los 07 a 14 años. Inicialmente se construyo un cuestionario de 32 ítems y una ficha sociodemográfica para determinar las características de la muestra. Se encuentran diferencias significativas en función al sexo, los niños consideran edades de riesgo al abuso sexual entre 03 a 05 años, y las niñas las edades de 08 a 11 años. Existen mayores temores y preocupaciones en las niñas de ser víctimas y ante cualquier acoso sexual prefieren comunicárselo a la madre antes que al padre. En general los menores presentan una alta valoración y estima hacia su cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Patrizi, Patrizia. "Autonarración y recuperación del sentido en víctimas de abusos sexuales." Revista de Psicoterapia 13, no. 52 (November 1, 2002): 23–33. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v13i52.537.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en la experiencia de abuso sexual sufrido en el seno de la familia, en las dimensiones implicadas en el sufrimiento en edad adulta y en las posibles formas de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sabatello, Ugo, Elena Perozzi, and Renzo Di Cori. "Curar las heridas: la psicoterapia de las víctimas de abuso sexual." Revista de Psicoterapia 13, no. 52 (November 1, 2002): 81–101. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v13i52.541.

Full text
Abstract:
A partir de una descripción genérica de la oportunidades y de los riesgos que plantea el tema del abuso sexual en la infancia, los autores se centran en la importancia de la terapia, que en estos casos tiene como objetivo hacer posible la elaboración de una experiencia traumática que inicialmente no puede ni siquiera ser reconocida. A través del trabajo terapéutico el menor que ha sido abusado tiene que poder experimentar, tal vez por primera vez, una relación de confianza y de protección. El terapeuta debería por tanto evitar atrincherarse detrás de los esquematismos de la teoría, utilizándola más bien para exponerse en la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo Sequeira, Marcia. "Abuso sexual infantil y su relación con la salud mental de la población de Managua." Encuentro, no. 70 (February 3, 2005): 62–75. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i70.4238.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados a lo largo de muchos años y en distintas realidades socioeconómicas y culturales, han demostrado que el abuso sexual tiene un impacto importante en la salud física y psicológica de sus víctimas. Los resultados de estos estudios evidencian que esta experiencia afecta de manera inequívoca a la mayoría, sino a todos los aspectos del funcionamiento del ser humano, por lo que se considera que su impacto en la salud y el bienestar de las víctimas es realmente serio, aun cuando en algunos casos las víctimas infantiles se observen asintomáticas o muestren una evolución favorable (Kendall-Tackett et al., 1993: 173; López et al., 1994: 147-149).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaya Duchi, Víctor Hugo. "Testimonio sobre el abuso sexual y su efecto jurídico en las sentencias emitidas por tribunales." Revista Lex 4, no. 11 (January 1, 2021): 48–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i11.70.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general analizar el efecto jurídico que provoca el testimonio de los niños y adolescentes víctimas del delito de abuso sexual, en las sentencias emitidas en el tribunal de Garantías Penales de Ecuador. Su metodología fue de tipo descriptiva- causal, con un diseño no experimental, el método fue inductivo. La técnica e instrumentos estuvo conformado por el fichaje y la encuesta (fichaje y cuestionario), la población y muestra fue representada por (6) Jueces del Tribunal de Garantías Penales con sede en el cantón de Riobamba, (4) Fiscales y (4) Abogados en libre ejercicio de la profesión. El resultado obtenido fue que efectivamente el testimonio de los niños y adolescentes víctimas del delito de abuso sexual causa efecto en las sentencias emitidas por la unidad Judicial por lo que es necesario optar por otros medios de pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oyarce Delgado, Jeannette. "Libertad y proyecto de vida de los adolescentes víctimas de abuso sexual." Vox juris 36, no. 2 (July 31, 2018): 93–106. http://dx.doi.org/10.24265/voxjuris.2018.v36n2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salazar Samillán, Silvia L. "Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia de abuso sexual." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 1 (April 11, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3682.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluación de niveles de cohesión y adaptabilidad en familias nucleares y transgeneracionales con historia de abuso sexual comparadas con aquéllas sin tal historia. Material y Métodos: Afronte no experimental, cuantitativo, de tipo descriptivo-comparativo, de corte prospectivo y transversal. Resultados: Utilizando la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a niveles de cohesión entre los padres de familia (de origen o transgeneracional) que habían sufrido abuso y los que no lo habían tenido (U=1578,5, z=2,09, p=0,037). El hallazgo fue similar en cuanto a miembros individuales víctimas de abuso vs. aquéllos sin tal experiencia (U=1616,5, z=2,35, p=0,019). En cuanto a adaptabilidad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las madres de familia (de origen o transgeneracional) que han sufrido un evento de abuso y las que no lo han tenido (U=1605 z=2,07 p=0,023). Conclusiones: Los patrones se repiten de una generación a otra, desencadenando niveles de disfunción familiar, independientemente de la presencia o ausencia de historia de abuso sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereda, Noemí, Ana Martina Greco, Jaume Hombrado, Anna Segura, and Víctor Gómez-Martín. "¿Qué factores inciden para romper el silencio de las víctimas de abuso sexual?" Revista Española de Investigación Criminológica 16 (November 14, 2018): 1–27. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v16i0.195.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es incrementar el conocimiento sobre el proceso de revelación y denuncia del abuso sexual infantil en España, mediante entrevistas a 15 víctimas adultas que han vivido esta experiencia antes de los 18 años. Se han recogido datos sobre la revelación y denuncia, la reacción de sus interlocutores y su opinión respecto de la prescripción de estos delitos. La mayoría revelaron el abuso tanto en la infancia como en la adultez, pero sólo sintieron que les resultaron de ayuda las revelaciones hechas en esta última etapa. Un caso se denunció en la infancia y dos durante la adultez, habiendo transcurrido cerca de veinte años desde la edad de inicio de los abusos. Las víctimas que denunciaron reportan sentirse satisfechas con la decisión, aunque han definido el proceso como duro. La totalidad de la muestra opina que los delitos sexuales contra menores no deberían prescribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gámez-Guadix, Manuel, Francisco Román, Estíbaliz Mateos, and Patricia de Santiesteban. "Creencias erróneas sobre el abuso sexual online de menores (“child grooming”) y evaluación de un programa de prevención." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 2 (September 1, 2021): 283–96. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321204s.

Full text
Abstract:
El abuso sexual online de menores es el proceso a través del cual un adulto consigue victimizar sexualmente a un menor valiéndose de Internet. Este estudio tiene como objetivos analizar los mitos y las creencias erróneas que muestran los menores sobre el abuso sexual online, y desarrollar y evaluar la eficacia de un programa de prevención específico de estas creencias erróneas. Participaron 395 adolescentes (52,8% chicas), entre 12 y 16 años (M= 13,33; DT= 1,01) que completaron medidas de autoinforme. Se encontró que el 19% y el 13%, respectivamente, habían sufrido alguna solicitud sexual o alguna interacción sexual online con un adulto. La mayoría de los adolescentes desconocía que el abuso sexual online es una forma de acoso sexual y que los chicos también pueden ser víctimas de éste. Tras la realización del programa de prevención, el grupo que recibió la intervención mostró un nivel de conocimientos superior al grupo control en ocho de los 11 ítems. Estos hallazgos abren la posibilidad de tomar de conciencia de la problemática y trabajar en su prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Landazábal Valbuena, Myriam, and Lina Marcela Estrada Jaramillo. "Restablecimiento de derechos de niños víctimas de abuso sexual en el municipio de Girón-Santander." Revista Vía Iuris, no. 28 (March 1, 2020): 1–45. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n28a4.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el restablecimiento de derechos en niños y niñas víctimas de abuso sexual, a partir de las obligaciones del Estado consignadas en la normativa internacional y nacional que acogen la doctrina del interés superior del niño y el funcionamiento de las instituciones competentes en el municipio de Girón (Santander), con miras a establecer el proceso que aplican las autoridades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Recurriendo al análisis documental y entrevistas realizadas, se encontró que en materia de restablecimiento de derechos de la infancia cuando es víctima de abuso sexual se da una atención basada de la doctrina de situación irregular, por cuanto el niño es atendido de manera asistencial y no como sujeto de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Prada, Mónica Patricia, Lizeth Cristina Martínez Baquero, Mildred Alexandra Vianchá Pinzón, and Bertha Lucía Avendaño Prieto. "Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia." Diversitas 13, no. 1 (March 27, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El objetivo de este estudio empírico fue identificar la presencia del intento e ideación suicida, abuso sexual y la asociación entre estas variables en estudiantes de educación secundaria de tres ciudades del departamento de Boyacá. Se contó con 1292 participantes cuyas edades oscilaron entre 12 y 20 años. Los instrumentos utilizados fueron una Encuesta Sociodemográfica y elInventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas. Se identifica que los jóvenes que han sido víctimas de abuso sexual por penetración, han tenido intento suicida (1.9%); además, el 48% de las victimas presentan ideación suicida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Tapia, Joselito. "Abuso sexual a niñas en Oaxaca: ¿problema legal o cultural?" Revista Innova Educación 3, no. 3 (July 6, 2021): 7–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.001.

Full text
Abstract:
El artículo analizó la problemática de la violencia sexual infantil en el estado de Oaxaca, México. La metodología fue cualitativa con base en análisis de documentos (estudios empíricos, legislación y hemerografía) y complementada con estadística descriptiva. Se encuentra que: la legislación se ha armonizado con la nacional e internacional, persisten vacíos legales y de aplicabilidad, procesos burocráticos, no acceso a la justicia para las víctimas, impunidad y ausencia de estadísticas reales; la mayor incidencia es en el hogar y la escuela, siendo los agresores principales familiares y profesores. El avance legal es el más significativo, aunque no recupera la diversidad cultural del Estado. Se concluye que, además de un problema legal es también cultural, constituyéndose en violencia sistémica, institucional y simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dupret, Marie-Astrid, and Nathalia Unda. "Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual." Universitas, no. 19 (December 30, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n19.2013.04.

Full text
Abstract:
El tema estudiado es el de la revictimización de menores después de la denuncia de un abuso sexual. Esta nueva vivencia de maltrato, se explica por las carencias de la atención por parte de las instituciones competentes, por falta de coordinación, por disfuncionamiento y, sobretodo, por desconocimiento del psiquismo infantil, de modo que la subjetividad de la víctima no está tomada en cuenta para orientar las acciones pertinentes, con consecuencias muy dañinas para ella. Después de analizar la palabra revictimización y su sentido específico en el ámbito institucional, se ilustrará este fenómeno con el recorrido de cuatro menores víctimas de abuso sexual a través el laberinto institucional. Por último, se investigarán los efectos desestructurantes sobre la subjetividad infantil de la revictimización institucional, y se propondrá algunas medidas para remediar a este problema acuciante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina Machado, Diana Carolina, Elvira Asunción Jaime Coll, and Oscar Iván Gutiérrez-Carvajal. "Intervención psicológica del abuso sexual en niños: Revisión sistemática." Revista Iberoamericana de Psicología 12, no. 3 (February 15, 2020): 71–80. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12308.

Full text
Abstract:
La literatura ha mostrado terapias para el tratamiento de los síntomas relacionados con situaciones de abuso sexual infantil en adolescentes, jóvenes y adultos. La presente revisión se enfocó en intervenciones para niños víctimas de abuso sexual con edades entre los tres y los doce años. Nos enfocamos en publicaciones en inglés, español, francés y portugués registradas en las bases de datos Science direct, Jstor, Proquest, Redalyc y Scielo. Los resultados mostraron mayor frecuencia de estudio de este tema en poblaciones norteamericanas y europeas, enfocadas en el tratamiento de síntomas o consecuencias en la salud mental tales como baja autoestima, depresión y ansiedad, actitud vital negativa, trastornos alimentarios, estrés postraumático y otras variables relacionadas como bajo rendimiento académico, conductas auto lesivas o suicidas. La terapia cognitivo comportamental individual y grupal y también su modalidad centrada en el trauma, cuenta con una frecuencia mayor de estudios que demuestran su efectividad para el tratamiento. Igualmente se identifican la terapia psicodinámica de juego, la terapia asistida por animales y la terapia de interacción padre-hijo. Se discute el papel que podría jugar las terapias de tercera generación como complementarias para el manejo de los síntomas o consecuencias del abuso sexual en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo Sequeira, Marcia. "Consecuencias de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 63–70. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3789.

Full text
Abstract:
Como parte de un estudio más amplio, se exploraron las consecuencias que a corto y largo plazo produce el abuso sexual infantil (ASI) en niños y adultos de ambos sexos. La información obtenida de tres fuentes (psicólogas expertas, directa e indirectamente, y víctimas adultas), permitió establecer que miedo, ansiedad, vergüenza, problemas del sueño y culpa, son los síntomas más frecuentes a corto plazo, en tanto que baja autoestima, incapacidad para defender sus derechos, desconfianza, desagrado por las fiestas e insatisfacción y problemas sexuales, se presentan a largo plazo. Los síntomas identificados tanto a corto como a largo plazo por las expertas fueron baja autoestima, vergüenza, depresión y culpa. Los resultados se discuten en relación con la literatura consultada y con la atención psicosocial que se brinda y se podría ofrecer a las víctimas infantiles de ASI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosas-Jiménez, Carlos Alberto. "María Beatriz Müller. Abuso sexual en la infancia. Mitos, construcciones e injusticias: el éxito judicial del falso síndrome de alienación parental. Buenos Aires: Editorial Maipue, 2015. 192 p." Persona y Bioética 23, no. 2 (December 3, 2019): 266–68. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.8.

Full text
Abstract:
Abuso sexual en la infancia es el libro escrito por María Beatriz Müller con el objetivo de dar una explicación del éxito judicial que ha tenido a lo largo de los años el Síndrome de Alienación Parental (SAP), propuesto por el médico Richar Gardner en la década de los 80. A lo largo de la lectura del libro se verá cómo la postulación de este supuesto síndrome en ámbitos médicos, psicológicos y judiciales, así como otras propuestas carentes de evidencia científica, han generado un contexto claramente perverso en la prevención del abuso sexual, donde “todo se vuelve patas para arriba, no se cree en la palabra de y en los síntomas de los niños y las niñas, las madres protectoras son consideradas instigadoras y promotoras de mentiras, el abuso sexual queda invisibilizado, las víctimas se convierten en victimarios y el depredador en el “pobre padre que no puede ver a sus hijos”” (p. 10). Con este aterrador panorama de la situación actual de muchos países en relación con la prevención del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, la licenciada Müller realiza una exposición muy bien documentada y de fluida lectura sobre los distintos mitos, construcciones e injusticias alrededor de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mazorra Vázquez, Anamary, and Carlos Ignacio Man Ging. "Sexualidad reconciliada: Mirada teológica hacia un horizonte esperanzador para víctimas de abuso sexual." Cuestiones Teológicas 47, no. 107 (2020): 123–46. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v47n107.a08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Ponce, María Yessenia. "Abuso sexual incestuoso. Narrativas en la desconstrucción de la fase de hechizo." Polo del Conocimiento 2, no. 2 (February 27, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i2.17.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó una investigación cualitativa; se llevó a cabo en la Fundación Shekinak “Casa de acogida mi Refugio”, se pretendió caracterizar las narrativas en la desconstrucción de la fase de hechizo en el abuso sexual incestuoso de niñas que están en acogimiento institucional en esta fundación, durante el año 2012. Se utilizó el método de Estudio de caso a cuatro niñas. En cuanto a los hallazgos, las familias presentan, un perfil determinado, donde los límites son traspasados, la comunicación es disfuncional, se maneja una relación de poder por el agresor, quien realiza este tipo de agresión es quien cumple un rol de vinculación afectiva con la víctima, ya sea esta papá biológico, tíos, padrastro, quienes tienen creencias generacionales sobre los roles sexuales, así mismo presentan un aislamiento social, en cuanto la narrativa de estas víctimas es de salvación y protección hacia el agresor y cuando se logra romper el hechizo en las niñas y estas cambian su narrativa, asumen el poder salir adelante, de valorarse, sobre todo separan el problema de su vida interior. Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, contribuyeron al abordaje terapéutico de las niñas, facilitando el tratamiento y la reinserción familiar. Por otra parte, posibilitó conocer los procesos por los que pasan las víctimas y las familias en el ámbito legal, restablecer vínculos afectivos, comunicacionales y que la familia cumpla un rol como soporte primario en el nuevo estilo de vida para estas niñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Russo Sierra, Georgina Susana, and María Carmen González-Torres. "Desafíos del sistema educativo frente al abuso sexual en la infancia." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 23–40. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-262.

Full text
Abstract:
El presente trabajo considera el Abuso Sexual en la Infancia (ASI) como una compleja problemática frente a la cual la institución educativa constituye un espacio primordial para llevar a cabo estrategias de prevención y detección.Partiendo de una revisión sobre la conceptualización del ASI y los obstáculos que manifiestan los docentes para su abordaje, nos introducimos en la detección del abuso a través del relato de las víctimas, de los indicadores psíquicos y físicos. Asimismo, se señalan posibilidades de intervención en el marco educativo y de prevención vinculadas a la formación docente y programas de educación afectivo-sexual.De cara a un abordaje corresponsable para la prevención, detección e intervención del ASI, es imperativa la necesidad de construir canales de comunicación y un trabajo articulado entre el sistema educativo y otros organismos que se ocupen de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benítez Quintero, Fabiola, David Cantón Cortés, and Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán. "Caracterización de la violencia sexual durante la infancia y la adolescencia." Psicología Iberoamericana 22, no. 1 (June 30, 2014): 25–33. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i1.140.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer las características comunes de las agresiones sexuales vividas durante la niñez y la adolescencia en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Se trabajó con una muestra compuesta por 38 niños y 40 adolescentes de ambos sexos, que reportaron haber sido víctimas de abuso sexual. Se realizó un procedimiento estadístico de tablas de contingencia para determinar los porcentajes de los indicadores de cada variable. Se encontró que la mayoría de las víctimas son mujeres que están en el inicio de la pubertad, la penetración vaginal forzada y los tocamientos son el primordial tipo de agresión, mientras que el principal agresor es aquel que representa a la figura paterna (padre o padrastro) y, por consiguiente, las agresiones suceden mayoritariamente en la casa donde conviven víctima y agresor. Los agresores regularmente son hombres con edades que oscilan entre los 21 y 30 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Echeverría Burbano, Mónica, and Luis Ramiro Leguízamo Serna. "El quehacer periodístico en casos de violencia sexual contra mujeres en Colombia." Nómadas, no. 53 (March 2021): 268–77. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a16.

Full text
Abstract:
La reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, requiere satisfacer el derecho que estas tienen a conocer la verdad sobre sus casos y a ser escuchadas por la sociedad en general. Este artículo reflexivo-analítico parte de un recuento de las principales malas prácticas periodísticas identificadas en investigaciones previas, con el objetivo de aportar al fortalecimiento del tratamiento periodístico en la materia. Finalmente, hace un acercamiento en forma de recomendaciones a la labor que se espera realicen los y las periodistas al tratar con víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Bonilla, Paola Andrea. "Dimensiones y figuras inscritas en el abuso sexual infantil." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 164–84. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.5167.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo busca poner en dialogo una serie de reflexiones en torno a tres figuras inscritas en la ocurrencia del abuso sexual infantil: las victimas, el abusador y el testigo. Estas reflexiones alcanzadas surgen de los hallazgos resultantes de la investigación cualitativa sobre este delito sexual, los cuales fueron logrados a partir de la realización de tres grupos de discusión en los municipios de Aquitania y Chitaraque del departamento de Boyacá, Colombia contando con la participación de diferentes actores institucionales y comunitarios pertenecientes a esta región del país. Los resultados obtenidos son analizados a la luz del modelo ecológico feminista integrado buscando identificar las relaciones e interacciones que se construyen entre cada uno de estos actores teniendo en perspectiva las dimensiones personales, del microsistema, exosistema y macrosistema que el modelo propone. Frente a los hallazgos se destaca la mediación que efectúan la culpabilización de las víctimas y la invisibilidad de abusadores y testigos, como factores que coadyudan en el mantenimiento del abuso sexual infantil que sufren las niñas en los entornos rurales de estos municipios focalizados por la investigación, y que pueden extenderse a otros escenarios del departamento. Por último, las reflexiones alcanzadas se orientan a considerar los mecanimos por medio de los cuales el legado patriarcal y adultocéntrico se instituyen como dinamizadores de las prácticas e imaginarios socioculturales que legitiman y naturalizan el abuso sexual infantil como parte del continuum de las violencias que sufren las niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Plaza Villarroel, Hugo Eduardo, Christian Beraud Fernández, and Catalina Valenzuela Arancibia. "Procesamiento traumatogénico del abuso sexual infantil en niñas y su relación con variables victimológicas." Summa Psicológica 11, no. 2 (November 6, 2014): 35–44. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2014.11.184.

Full text
Abstract:
Se indaga la relación entre el procesamiento traumatogénico de experiencias de violencia sexual en niñas, con bcaracterísticas de la victimización sufrida. Una muestra de 40 niñas víctimas de violencia sexual respondió una escala de sentimientos de estigmatización, indefensión, traición y culpa, mientras que el profesional tratante completó una ficha sociodemográfica con datos de la vulneración ocurrida. Los resultados sugieren que; abusos más intrusivos, crónicos, con empleo de fuerza e intrafamiliares se relacionan con mayores puntajes en los sentimientos de estigmatización, indefensión, traición y culpa. Adicionalmente, la edad de la víctima y el apoyo familiar ante la develación arrojaron correlaciones con el procesamiento traumatogénico de experiencias de violencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castro Huarachi, Royer Luis, and María Estela Panca Arapa. "ASPECTOS PSICO-SOCIALES Y TOXICOLÓGICOS EN VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL EN ESTADO DE SUMISIÓN QUÍMICA." Revista Médica Basadrina 12, no. 2 (May 9, 2019): 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.2.643.

Full text
Abstract:
La violencia sexual hacia las mujeres representa un importante problema de salud pública del que se desconoce su magnitud real. Conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de las mujeres (35,6%) experimentará violencia física o sexual por parte de su pareja o de alguien distinto a lo largo de su vida. Esta violencia, en parte, sería una manifestación extrema de la misoginia y del sexismo de la sociedad dominante (1). Tratando el tema desde la perspectiva de género, según la antropóloga Rita Segato (2017), las relaciones de género son un campo de poder y los crímenes sexuales deberían llamarse crímenes de poder, de dominación y de punición. En ese contexto la violencia sexual como amenaza es un mecanismo de control sobre la mujer, el cual constituye el miedo a ser violada; por tanto, limita su autonomía y libertad sexual. Los procesos sociales con base en una organización patriarcal, binaria y jerarquizada de la sociedad que sitúa a las mujeres en una situación de inferioridad con respecto a los hombres hacen que estas prácticas cotidianas se vean normalizadas, naturalizadas e invisibilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography