Academic literature on the topic 'Vida colectiva'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vida colectiva.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Vida colectiva"
Valenzuela Sánchez, Maricela. "Reformas en amparo y derechos colectivos." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 17 (August 17, 2019): 85–90. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v17i0.31.
Full textGonzález, Rocío M., and Jorge Palacio. "El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (August 2, 2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2609.
Full textCervantes Trejo, Edith, Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, and Eduardo Bello Baltazar. "Prácticas de parentesco y configuración de espacios colectivos de vida en el área tseltal cafetalera, Tenejapa, Chiapas." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (May 30, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.304.
Full textGlick, Thomas F., and Jorge Balan. "Cuentame tu vida. Una biografia colectiva del psicoanalisis argentino." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1993): 129. http://dx.doi.org/10.2307/2517635.
Full textGlick, Thomas F. "Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1, 1993): 129–30. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.1.129.
Full textOliveira, António José Sarmento de. "O Contrato de Administração sua Natureza e Possibilidade de Cumulação com um Contrato de Trabalho." Review of Business and Legal Sciences, no. 5 (July 4, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i5.805.
Full textAlzate Zuluaga, Mary Luz. "ACCIONES COLECTIVAS FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL MÉXICO DEL ÚLTIMO LUSTRO. UN ANÁLISIS DESDE LA DECISIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE SUJETOS POLÍTICOS." Análisis Político 30, no. 89 (January 1, 2017): 127–51. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66221.
Full textArboleda Suarez, Denis Antonio. "Imaginario social y participación juvenil: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca." Perspectivas Rurales Nueva Época 16, no. 32 (December 30, 2018): 141–73. http://dx.doi.org/10.15359/prne.16-32.7.
Full textMartínez Velarde, Romina, Fernando Limón Aguirre, Carla Beatriz Zamora Lomelí, and Máximo Abrahán Bá Tiul. "Sutam y komonil: defensa territorial y existencia colectiva de comunidades poqomchi’-q’eqchi’ en Baja Verapaz, Guatemala." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 63 (June 23, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.29340/63.2254.
Full textCamacho Velázquez, Dolores, Celia Ruiz de Oña Plaza, and Amanda Úrsula Torres Freyermuth. "La narrativa como enfoque metodológico para el estudio multidisciplinario de la frontera sur (Chiapas–Guatemala). Experiencias y reflexiones." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (January 30, 2021): 141–63. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a06.
Full textDissertations / Theses on the topic "Vida colectiva"
Hiernaux, Espinosa Lola. "Densificar nuestra vida colectiva : una propuesta de indicadores de capital social para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112176.
Full textDiversas problemáticas sociales y económicas en las que se juegan la calidad de vida y bienestar dependen hoy del stock de capital social de la comunidad. Esta variable, definida como “Las redes que junto a normas, valores y entendimientos compartidos facilitan la cooperacion dentro y entre los grupos”, no est´a siendo estudiada sistem´aticamente ni considerada en las pol´ıticas públicas en Chile. En este trabajo presentamos el marco teórico que define el capital social y sus dimensiones y argumentamos la necesidad de contar con Indicadores de capital social en Chile porque esto permitiría: i) hacer tangible el objetivo de mejorar la dotación de capital social para monitorear su evolución, estudiar sus determinantes Y consecuencias y aumentar la probabilidad de realización de políticas públicas y programas de fomento específico al capital social; ii) conseguir los beneficios que estudios Empíricos han asociado a mayores dotaciones de capital social. A partir de la revisión de las Experiencias internacionales de medición, proponemos basarse en el modelo norteamericano de levantamiento de datos para construir indicadores de capital social en Chile. Estimamos el costo de distintas especificaciones de la encuesta de capital social: en pesos fluctúa entre 24 y 216 millones de pesos; y en cantidad total de horas voluntarias fluctúa entre 3.296 y 15.536 horas (sumando distintos perfiles de voluntarios seg´un nivel y tipo de capacitación).
Cáceres, Cebrecos Ana Lucía. "Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6682.
Full textTesis
Yaguas, Daniel da Silva. "Como é que a sociedade civil participa na discussão da vida colectiva à escala local?" Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/18720.
Full textA Sociedade Civil surge para responder a certos dilemas sociais, económicos e políticos. A sociedade civil está relacionada com uma variedade de resultados positivos, incluindo a transição e consolidação democrática; a melhoria da qualidade da democracia; a produção e provisão de políticas públicas; uma maior participação política e envolvimento cívico. Entre a Sociedade Civil, encontram-se os Cidadãos e o Estado, sendo que as organizações da Sociedade Civil são obrigadas a lidar com ambos os lados. Esta investigação analisa o papel intermediário da Sociedade Civil entre o Governo e os cidadãos em Aveiro. Especificamente, este trabalho visa analisar o papel da Sociedade Civil na discussão da vida coletiva à escala local, atravessando três pontos de análise: perceber, em primeiro lugar, como é que a sociedade e os seus cidadãos participam na tomada das decisões públicas à escala local; em segundo lugar, esmiuçar até que ponto as entidades competentes criam condições para a participação; e, por ultimo, analisar o papel da Sociedade Civil na promoção da participação, criando ainda uma perspetiva em relação ao futuro da mesma.
Civil society has been emerging to respond to certain social, economic and political dilemmas. It is related to a variety of positive outcomes, including: deepening democratic transition and consolidation; improving the quality of democracy; producing and provisioning of public policies; promoting greater political participation and civic engagement. Civil Society has been organized between Citizens and the Public State, and their organizations are forced to deal with both sides. This research analyzes the intermediary role of Civil Society between the Government and the citizens in Aveiro. Specifically, this thesis aims to analyze the role of Civil Society in promoting the discussion about common issues at the local level. Firstly, tries to understand how society and its citizens participate in public decision-making at the local level. Second, analyzes to what extent local public authorities create the conditions for participation. And, finally, evaluates the role of Civil Society in the promotion of participation and discusses future developments.
Molina, Galvañ Mª Dolores. "La práctica viva y la experiencia colectiva de la renovación pedagógica. Historia de vida del MRP del País Valencià-Gonçal Anaya." Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/39303.
Full textThe origin of this research lies on the desire to interrogate the way in which the pedagogic renewal movement is experienced, both singularly and collectively, as a self-organised and autonomous teachers’ training space. Its aim is to focus on how the political practice of the permanent organization of this social experience is lived and re-created. How it is experienced and how it is told; as the meaning of who we are and what we are depends on the stories we tell and are told. There we can find meaningful aspects of what it is, what it was and what may be the MRP as the political place to put relationship and thought into practice. This research stems from the idea that a social experience such as the MRP’s, i.e. the experience of a group of teachers who decided to improve their teaching practice and change the school pedagogy, is a valuable one, which deserves to be thought over. After more than thirty years, the MRP still vindicates itself as the privileged place where a set of teachers articulate a global response to both the social and educational models. The present research starts from this statement but intends not to stop at it. The discoursive practice shows a unitary and compact subject that moves within the politics of representation and from the assertive discourse of identity, ensuring the quality of the constituent organization relationship, where political and pedagogical action takes place. This discourse logic goes beyond the idea of a teacher as someone to whom things happen as long as he/she is committed to pedagogical renewal activities. And it is also surpassed the fact that every collective subject who thinks, speaks or acts, only exists as long as someone supports it.
Mármol, Jiménez Maite. "Política de dividendos en una cartera de seguros no vida: Un análisis desde la teoría colectiva del riesgo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/2143.
Full textEl entorno en el que se desarrolla la tesis es el enfoque que ofrece la teoría del riesgo, que se centra básicamente en la modelización de la cuantía total de los siniestros de una cartera de riesgo.
Dentro de la teoría del riesgo se encuentran trabajos que plantean la introducción de políticas de dividendos en los modelos básicos que formalizan el comportamiento de las reservas en carteras de seguros no vida. La idea consiste en que la parte de las reservas consideradas excedentes se repartan en forma de dividendos. Formalmente, su introducción en el modelo, se realiza mediante la definición de barreras de dividendos que determinan las cuantías de reservas que como máximo la compañía de seguros ha decidido mantener.
El estudio de los efectos de la modificación del modelo mediante la introducción de estrategias de reparto de dividendos se convierte en el punto de partida de la tesis. Así, los objetivos generales de la tesis se pueden agrupar básicamente en dos:
· Analizar los efectos de la introducción de barreras de dividendos en la probabilidad de ruina.
· Cuantificar los dividendos repartidos.
Respecto al primer objetivo indicado, es evidente que la introducción de políticas de dividendos provoca una menor acumulación de reservas, y por tanto una mayor probabilidad de que las reservas sean insuficientes para cubrir la siniestralidad. Analizar cómo se verá afectada la solvencia de las carteras en función de la política de dividendos elegida será pues uno de los puntos a tratar a lo largo del trabajo.
En lo relativo a la cuantificación de los dividendos repartidos, se puede considerar el papel de los dividendos como incentivo a los accionistas que han aportado el capital inicial, dividendos que pueden ser considerados, bien como rendimientos, bien como amortización a su inversión inicial. Se debería valorar, por tanto, si un mayor reparto de dividendos compensa el mayor riesgo de insolvencia, situación que puede interpretarse como una más rápida amortización de las aportaciones iniciales.
De ahí surge la necesidad de cuantificar los dividendos repartidos, de analizar su influencia sobre la solvencia de la cartera y de determinar la política de dividendos considerada óptima desde el punto de vista de criterios económico-actuariales.
La elección de la magnitud elegida para valorar los dividendos repartidos es un aspecto básico. Así, veremos a lo largo del trabajo como en la literatura actuarial se trabaja con la esperanza del valor actual de los dividendos repartidos, asumiendo que el proceso acaba en el momento de ruina o bien permitiéndose valores negativos de las reservas, y por tanto la recuperación del proceso.
Una vez planteados los objetivos, surgió la necesidad de formalizar el modelo modificado con el reparto de dividendos. Así, en el Capítulo 2, se especifican las hipótesis a partir de las cuales se determina el reparto: se puede considerar que se repartirán dividendos siempre que el nivel de las reservas alcance el nivel de la barrera de dividendos (reparto continuo), o bien que el reparto sólo se producirá en momentos determinados del tiempo, suponiendo que las reservas sean mayores que la cuantía predeterminada por la barrera de dividendos (reparto discreto). Se recogen también los dos tipos de barreras definidas en la literatura actuarial: por un lado, las barreras reflectantes, que mantienen el nivel de las reservas en la barrera hasta la ocurrencia del siguiente siniestro, y por otro, las barreras absorbentes, definidas de tal forma que siempre que las reservas alcancen la barrera, se da por acabado el proceso.
Una vez definidas las hipótesis de reparto y su formalización, otro de los temas interesantes fue el de analizar las barreras que aparecían definidas en la literatura actuarial para controlar el crecimiento ilimitado de las reservas. Así, encontramos trabajos sobre la barrera constante y la barrera lineal creciente.
Nos centramos primero en el estudio de la barrera constante, realizado en los Capítulos 3 y 6. En el capítulo 3 se analiza suponiendo reparto continuo, y en el capítulo 6 se asume reparto discreto. Independientemente del reparto asumido, la característica básica es que, en el análisis en tiempo infinito, se producen valores de la probabilidad de ruina igual a uno. Se recoge la demostración asumiendo reparto continuo, y se presenta la demostración de que en el reparto discreto la ruina también es segura.
En el análisis de la barrera constante, al ser la ruina cierta, centramos el estudio en la cuantificación de los dividendos repartidos. En la primera parte del capítulo 3 se presentan nuevas medidas que permiten aportar datos sobre la cuantía y el momento en que se empiezan a repartir dividendos, suponiendo que éstos sean positivos, mientras que en la segunda parte se realiza un estudio en el que se determina un óptimo económico del nivel de la barrera y el nivel inicial de las reservas. La idea que nos llevó a plantear este problema es que se puede considerar el nivel inicial de las reservas como una aportación de los accionistas. La comparación de esta cuantía con los dividendos que recibirán a cambio permite hallar combinaciones óptimas y obtener datos para analizar la rentabilidad obtenida por los accionistas.
En el capítulo 6, en el que se analiza la barrera constante con reparto discreto, y tras buscar la bibliografía existente, hallamos que el cálculo de los dividendos repartidos se realizaba para unas distribuciones del coste total concretas. Así, nos planteamos un método de resolución válido para cualquier distribución discreta de la siniestralidad agregada. Optamos por el planteamiento de un sistema de ecuaciones lineal y su correspondiente generalización en la forma matricial que nos permitiese hallar la esperanza del valor actual de los dividendos, independientemente de la distribución del coste agregado.
La otra barrera planteada hasta ahora, es la barrera lineal tratada en el Capítulo 4. Aquí la ruina ya no es segura, por lo que debemos plantearnos el cálculo de la probabilidad de ruina, tema tratado en la primera parte del capítulo.
La segunda parte está dedicada a la valoración de las cuantías repartidas en forma de dividendos. De especial importancia en este capítulo es el uso de un planteamiento alternativo para el cálculo de la probabilidad de ruina y de los dividendos repartidos (Grandell (1991)), que nos permite la demostración analítica de las condiciones de contorno necesarias para la resolución de las ecuaciones en derivadas parciales obtenidas.
En el capítulo 5 presentamos una nueva barrera de dividendos a la que denominamos barrera parabólica. La idea de introducir una nueva estrategia de reparto de dividendos surgió cuando, mediante simulación, pudimos comprobar que existen barreras alternativas equivalentes desde el punto de vista de la solvencia, pero que producen un reparto de dividendos diferente. Analizamos en este capítulo la probabilidad de ruina y los dividendos repartidos, incluyéndose comparaciones con la barrera lineal.
En el capítulo 7 se presentan las conclusiones de la Tesis. En el capítulo 8 se incluyen los programas informáticos en Fortran y APL2 necesarios para el desarrollo de algunos apartados de la Tesis.
Santos, Edilberto Cleuton dos. "Uma hist?ria de vida e uma vida de hist?rias: mem?ria e oralidade no Romanceiro de Dona Militana." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2009. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/16162.
Full textEste estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fen?meno sociocultural que emerge de Do?a Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fen?meno de la memoria individual en su relaci?n con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una din?mica de su grupo social para la formaci?n de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial te?rico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formaci?n de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Do?a Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus v?nculos de identidad con el universo cultural en que est? insertado. Como resultado, se tom? como objeto de an?lisis desde la deposici?n presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos po?ticos, ling??sticos y mitol?gicos, incluyendo los significados que el desempe?o de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensi?n dial?gica de la relaci?n entre la memoria individual (el caso de Do?a Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipot?tico concepto que subyace a la aparente singularidad de este fen?meno - un hecho aislado en cierta medida - una raz?n intr?nseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos hist?ricos inconscientes de un patrimonio cultural
O presente estudo visa a estabelecer rela??es quanto ao significado sociocultural do fen?meno emergente de Dona Militana para a cultura potiguar. Para isso tomamos suas lembran?as dos romances como pe?as de um contexto social, relacionados ao tempo e ao espa?o, influenciando a vida material e moral do seu grupo social. Ressaltamos, com isso, o fen?meno da mem?ria individual em sua rela??o com a mem?ria coletiva. Propomos, nesse sentido, supor que a reten??o e a perman?ncia desses romances na mem?ria da romanceira revelam uma din?mica de seu grupo social para a constitui??o de sua identidade. Nesse sentido, servimo-nos como referencial te?rico dos estudos de Maurice Halbwachs, no que tangem ?s discuss?es relativas ? mem?ria coletiva em paralelo aos estudos de Paul Zunthor, quando tratamos das fun??es da oralidade para a forma??o da identidade. Para a execu??o do trabalho, ? de fundamental import?ncia, naturalmente, o relato de vida da pr?pria Dona Militana em confronto com os simbolismos culturais presentes nos romances, em vista de flagrarmos as (co)incid?ncias que demarquem seus v?nculos de identidade com o universo cultural em que se insere. Em fun??o disso, tomamos como objeto de an?lise desde os depoimentos apresentados em entrevistas, at? os romances em seus aspectos po?ticos, ling??sticos e mitol?gicos, passando inclusive pelos significados que a performance da romanceira revela. Objetivamos, portanto, a uma compreens?o dial?gica da rela??o entre a mem?ria individual (o caso de Dona Militana), com a mem?ria coletiva, calcada sobre a concep??o hipot?tica de que subjaz ? aparente singularidade desse fen?meno at? certo ponto um fato isolado uma raz?o intr?nseca e complexa que se revela como a ponta de um iceberg, em que confluem motiva??es hist?ricas inconscientes de uma forma??o cultural
Gobbato, Carolina. "'Os bebês estão por todos os espaços!' : um estudo sobre a educação de bebês nos diferentes contextos de vida coletiva da escola infantil." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/29947.
Full textEsa disertación presenta un estudio que tiene como tema la educación de los bebés en los espacios de la escuela infantil. La investigación parte de la problematización de la invisibilidad y del no-lugar que caracteriza las guarderías infantiles brasileñas actualmente, conforme constatado en pesquisas nacionales que revelaron que los bebés salen muy poco de la sala y casi no participan de las propuestas de la institución, diferentemente de los otros grupos. De ese modo, el objetivo céntrico de la pesquisa fue investigar las vivencias de los bebés en los diferentes contextos de vida colectiva de la escuela infantil y analisar como su presencia en esos lugares implica en un redimensionamiento del hacer pedagógico con bebés. Se trata de una investigación realizada en una escuela de la Red Municipal de Porto Alegre; teniendo como sujetos los bebés de 4 meses a 1 año y 6 meses de edad y sus educadoras. En la perspectiva de un estudio cualitativo, los datos fueron construidos en la observación de las actividades cotidianas del grupo en la escuela y por las entrevistas-conversaciones realizadas con los profesionales; fueron documentados por imágenes fotográficas y por registros escritos. En una perspectiva interdisciplinar, se utilizaron como principales referencias teóricas las contribuciones de la Psicología Social-Cultural de Barbara Rogoff e de la Sociología de la Infancia en diálogo con autores de la educación infantil. Los análisis revelaron que a través de las acciones y relaciones que los bebés establecen cuando están en los diferentes espacios de la institución, ellos construyen nuevos significados para las proposiciones pedagógicas de la escuela, reconfigurando los espacios por su participación. La escuela, con foco en las vivencias de los bebés en esos espacios más allá de la sala de la guardería infantil, significa nuevas posibilidades a los bebés a partir de la creación conjunta de los contextos de vida colectiva a través de la inserción de los mismos en las prácticas sociales y culturales que allí suceden. El estudio sugiere una revisión de la sala como lugar único y privilegiado para los aprendizajes de los bebés en la escuela. Los datos de la pesquisa revelan que las mismas son ampliadas y potencializadas en los diferentes espacios de la institución y eso implica en la necesidad de calificarlos, ya que son concebidos como contextos que educan. La investigación mostró que es posible que se garantice una mayor presencia de los grupos de guardería infantil en las propuestas y en las prácticas de vida colectiva de las instituciones de educación infantil, así como en los múltiples espacios que la componen; sin embargo, la inclusión de los bebés como frecuentadores de los espacios de uso colectivo exige planificación, trabajo en equipo y adecuaciones. Se concluye que esta práctica puede construir un lugar de respeto y participación del grupo de la guardería infantil en el colectivo de la guardería y, así, redimensionar lo que viene prevaleciendo cómo hacer pedagógico en las instituciones que atienden la franja etaria de 0 a los 3 años.
Paredes, Bahamondes Pablo. "Centro interactivo Kimeltuwe: introducción práctica y colectiva a los saberes Mapuche : proyecto de espacio público en Metrenko Mapu, zona Wenteche, Wall Mapu (comuna de Padre Las Casas, región de la Araucanía, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144595.
Full textEn el presente documento se fundamentan las directrices del proyecto Centro Interactivo Kimeltuwe, que luego de un trabajo metodológico etnográfico junto a las comunidades pertenecientes al Movimiento de Comunidades Mapuche Metrenko y a la investigación sobre la cultura, cosmovisión y costumbres del pueblo originario, se logró concretar un proyecto de espacio público dedicado a la transmisión del kimün (conocimiento) y rakizuam (pensamiento) Mapuche. Respondiendo y contrarrestando la aculturación, alienación y represión por parte del mundo occidental -representado por el Estado chileno y las iglesias evangelizadoras presentes en el lugar- a la cual se ven sometidos los principales usuarios del proyecto arquitectónico y paisajístico, los niños, niñas y jóvenes, es que se aborda la problemática desde un sentido lúdico e interactivo, donde las y los infantes y jóvenes puedan aprender e involucrase con su cultura mediante el juego y las diferentes actividades cotidianas que caracterizan la identidad Mapuche. Al igual que lo ha hecho el Mapuche ancestralmente, el proyecto respeta y se relaciona directamente con el entorno natural, lo cual en conjunto con los distintos ordenamientos simbólicos y prácticos de la cultura indígena, configuran el proyecto como un circuito programático de saberes de la gente de la tierra.
Giraldo, Andr?s Felipe Ram?rez. "Processo de modifica??o de modos de vida em um distrito rural da Serra do Espinha?o Meridional sob impacto de atividade miner?ria." UFVJM, 2017. http://acervo.ufvjm.edu.br/jspui/handle/1/1611.
Full textApproved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2018-03-29T12:27:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) andres_felipe_ramirez_giraldo.pdf: 7922392 bytes, checksum: c67758ee403e6ee4a6129165c0d77f72 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-03-29T12:27:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) andres_felipe_ramirez_giraldo.pdf: 7922392 bytes, checksum: c67758ee403e6ee4a6129165c0d77f72 (MD5) Previous issue date: 2017
A atividade miner?ria, inserida no modelo econ?mico atual de produ??o de capital, ? vista como fonte de riqueza tanto para o setor privado quanto para os Estados, por?m, traz uma s?rie de impactos sociais, ambientais e ? sa?de de comunidades rurais e tradicionais. Assim, a minera??o recebe aten??o sob diversos olhares de diferentes sujeitos sociais, que t?m ao mesmo tempo diferentes interesses. Este trabalho de pesquisa adere-se ? preocupa??o que existe frente aos efeitos culturais, sociais e ambientais decorrentes da minera??o e a sua conex?o como a sa?de, pois esta ? um processo complexo, que depende desde as dimens?es maiores, isto ?, sociais at? as menores desenvolvidas no indiv?duo. De tal modo, s?o aqui estudados os modos de vida como parte da realidade social e grupal que fazem parte desse processo complexo que ? a sa?de-doen?a. Teve como objetivo principal, compreender o processo da mudan?a dos modos de vida imposto pela presen?a de um empreendimento miner?rio. Para isto, foram verificadas as mudan?as no ambiente dos habitantes da micro ?rea de S?o Jos? da Ilha no munic?pio de Dom Joaquim (Minas Gerais, Brasil), assim como os efeitos na rela??o entre as pessoas e, das pessoas com o seu entorno, ap?s a chegada da atividade miner?ria. Tratou-se de uma pesquisa qualitativa, com observa??o participativa e emprego de entrevistas abertas. Foram utilizados c?mara fotogr?fica para registro de imagens, gravador de voz digital para as entrevistas e di?rio de campo para registro de notas do pesquisador. Houve tamb?m uso de fontes secundarias de informa??o, como as fichas de cadastramento da Estrat?gia da Sa?de da Fam?lia e dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estat?stica. As informa??es foram analisadas com o m?todo de an?lise de conte?do tem?tica, para a qual utilizou-se o aplicativo de inform?tica NVivo (v.9). Observou-se que no local as atividades de trabalho est?o relacionadas com o uso da terra para a manuten??o das fam?lias, contudo, com a presen?a do empreendimento na regi?o, surgiram outros trabalhos, que afastam a comunidade do trabalho rural propriamente dito, assim como de outras express?es dos seus modos de vida tradicionais. No caso aqui estudado, o empreendimento imp?s condi??es materiais e simb?licas que fazem com que as pessoas legitimem a presen?a e uso dos seus recursos pelas melhorias de infraestrutura no munic?pio e situa??o econ?mica nas fam?lias, as quais, tiveram membros empregados nas firmas na ?poca de auge de trabalho (?poca de implanta??o da mina). Perante ao processo de mudan?a nos modos de vida tradicionais ? importante sua revaloriza??o, pois t?m permitido e permitem a soberania territorial e seguridade alimentar baseadas nos conhecimentos tradicionais do uso da terra, amea?ados por dito processo de mudan?a.
Disserta??o (Mestrado Profissional) ? Programa de P?s-Gradua??o em Sa?de, Sociedade e Ambiente, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2017.
The mining activity, developed in the current economic model of capital production, is seen as a source of wealth for both the private sector and the state, but it brings a number of social, environmental and health impacts to rural and traditional communities. This receives, therefore, attention from diverse glances of different social subjects with different interests. This research is framed in the concern that exists about the cultural, social and environmental effects derived from the mining and the connection of these with the health, since this is a complex process in which they intervene from the larger dimensions, that is, social to the smallest, developed in the individual. In this sense, ways of life are studied as part of the social and group reality that are part of the health-disease process. The main objective was to understand the process of transformation of the ways of life imposed by the presence of a large mine. For this, the transformations in the environment of the inhabitants of the S?o Jos? da Ilha micro area of the municipality of Dom Joaquim (Minas Gerais, Brazil) were verified, as well as the transformations in the relations between people, and people with its environment, after the arrival of the mining activity. This was a qualitative research with participant observation and use of open interviews. Photographic camera for image registration, voice recorder for interviews and field diary for the recording of investigator's notes were used. Secondary sources of information were used, such as the records of the Family Health Strategy and data from the Brazilian Institute of Geography and Statistics. The interviews were analyzed using the thematic content analysis method, using NVivo (V9) software. It was observed that in the place, the work activities are related to the use of the land for the sustenance of families, nevertheless, with the presence of the great mining company in the region, other works appeared that distant the people of the rural work, as well as other expressions of their traditional ways of life. In the studied case here, the mining company imposed material and symbolic conditions that make people to legitimate their presence and the use of resources for improvements in the infrastructure of the municipality and the economic improvements of families, which had members employed in outsourced companies in the time of work boom (time of assembly of structures of the company). Faced with this process of transformation of traditional ways of life, it is important to revalue them, as they allow and have allowed territorial sovereignty and food security based on traditional land use knowledge and are threatened by this process of transformation.
La miner?a, practicada dentro del modelo econ?mico actual de producci?n de capital, es vista como fuente de riqueza tanto para el sector privado como para los Estados, sin embargo, trae una cantidad de impactos sociales, ambientales y a la salud de comunidades rurales y tradicionales. Recibe por tanto, atenci?n desde diversas miradas de diferentes sujetos sociales con diferentes intereses. Este trabajo de investigaci?n se enmarca en la preocupaci?n que existe frente a los efectos culturales, sociales y ambientales derivados de la miner?a y la conexi?n de estos con la salud, pues esta es un proceso complejo en la que intervienen desde las dimensiones m?s grandes, es decir, sociales hasta las m?s peque?as, desarrolladas en el individuo. En ese sentido, son estudiados los modos de vida como parte de la realidad social e grupal que hacen parte del proceso salud-enfermedad. Tuvo como objetivo principal, comprender el proceso de transformaci?n de los modos de vida impuesto por la presencia de una mina de grande porte. Para esto, fueron verificadas las transformaciones en el entorno de los habitantes de la micro ?rea de S?o Jos? da Ilha del municipio de Dom Joaquim (Minas Gerais, Brasil), al mismo tiempo que las transformaciones en las relaciones entre las personas y de las personas con su entorno, despu?s de la llegada de la actividad minera. Se trat? de una investigaci?n cualitativa con observaci?n participante y uso de entrevistas abiertas. Fueron utilizados c?mara fotogr?fica para registro de im?genes, grabador de voz para las entrevistas y diario de campo para registro de notas del investigador. Se hizo uso de fuentes secundarias de informaci?n, como las fichas de registro de la Estrategia de Salud de Familia y datos del Instituto Brasileiro de Geograf?a y Estad?stica. Las entrevistas fueron analizadas con el m?todo de an?lisis de contenido tem?tico, para lo cual se utiliz? el software NVivo9. Se observ? que en el lugar, las actividades de trabajo est?n relacionadas con el uso de la tierra para el sustento de las familias, sin embargo, con la presencia de la grande empresa minera en la regi?n, surgieron otros trabajos que alejan las personas del trabajo rural propiamente dicho, as? tambi?n como de otras expresiones de sus modos de vida tradicionales. En el caso estudiado aqu?, la empresa minera impuso condiciones materiales y simb?licas que hacen que las personas legitimen su presencia y uso de recursos por las mejoras en la infraestructura del municipio y las mejoras econ?micas de las familias, las cuales, tuvieron miembros empleados en empresas tercerizadas en la ?poca de auge de trabajo (?poca de montaje de estructuras de la empresa). Frente a este proceso de transformaci?n de los modos de vida tradicionales, es importante una revalorizaci?n de los mismos, pues permiten y han permitido la soberan?a territorial y seguridad alimentar basados en conocimientos tradicionales de uso de la tierra y que se encuentran amenazados por ese proceso de transformaci?n.
Gómez, Builes Gloria Marcela. "Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la vida en Medellín." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2010. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/2580.
Full textO deslocamento forçado pela violência na Colômbia é um processo histórico de expropriação e violação sistemática dos direitos humanos, que impacta os processos vitais ao nível individual e social gerando um profundo dano na qualidade de vida das pessoas vítimas deste crime. O abandono obrigado dos lugares de moradia habitual é experimentado pelas populações para evitar as consequências mortais da guerra ou de outras situações que envolvem o uso da força para desocupar o campo. As cidades são os principias locais de destino dos desterrados e, a periferia urbana é o espaço onde cada uma destas pessoas se inserem para reconstruir a sua vida. No enquadramento do doutorado em Saúde Pública da Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz se realizou a presente investigação focalizada nas experiências dos moradores de Altos de la Torre, Pacífico e Nuevo Amanecer (Mano de Dios), lugares de assentamento de população em situação de deslocamento forçado em Medellín. O objetivo desta pesquisa foi descrever e analisar os processos organizativos da população deslocada e as relações construídas com outros atores sociais em estes territórios. Além disso, procurou-se identificar a suas ações coletivas em esta cidade. Para isso, realizou-se um estudo etnográfico no período compreendido entre fevereiro de 2008 e março de 2009. A partir dos resultados e as conclusões pode-se identificar o deslocamento forçado como um processo dialético, que expõe uma clara contradição entre as situações de desarraigamento e ruptura geradas a partir do desterro e, a produção e reprodução social da vida no contexto urbano. Deste modo, desencadeiam-se processos coletivos, no meio das construções possíveis, bem como das disputas de poder, conflitos e violências que determinam em grande medida estas experiências. Também é importante ressaltar que apesar de ser o Estado colombiano o responsável pela atenção à população deslocada, a suas respostas limitam o direito à reparação integral e aprofundam as condições de miséria e exclusão. Em este contexto, os desterrados desenvolvem iniciativas de organização e participação para tentar satisfazer necessidades básicas e exigirem seus direitos. A sua capacidade de ação se vê limitada por vários fatores, entre eles o empobrecimento radical, as desconfianças, a burocracia institucional, o assistencialismo, e, os múltiplos conflitos e violências.
El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia es un proceso histórico de despojo y violación sistemática de los derechos humanos, que impacta los procesos vitales a nivel individual y social, generando un profundo deterioro en la calidad de vida de las personas víctimas de este crimen. El abandono obligado de los lugares de residencia habitual es experimentado por las poblaciones para evitar las consecuencias mortales de la guerra o de otras situaciones que involucran la utilización de la fuerza para desocupar el campo. Las ciudades son los principales lugares de destino de los desterrados y la periferia urbana es el espacio donde cada una de estas personas se inserta para reconstruir la vida. En el marco del doctorado en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz se realizó la presente investigación focalizada en las experiencias de los pobladores de Altos de la Torre, Pacífico y Nuevo Amanecer (Mano de Dios), lugares de asentamiento de población en situación de desplazamiento forzado en Medellín. El objetivo de la investigación fue describir y analizar los procesos organizativos de la población desplazada y las relaciones construidas con otros actores sociales en estos territorios. Además, se buscó identificar sus acciones colectivas en esta ciudad. Para esto se realizó un estudio etnográfico en el periodo comprendido entre febrero de 2008 y marzo de 2009. A partir de los resultados y las conclusiones se puede identificar el desplazamiento forzado como un proceso dialéctico, que expone una clara contradicción entre las situaciones de desarraigo y ruptura generadas a partir del destierro, y la producción y reproducción de la vida en el contexto urbano. De esta manera, se desencadenan procesos colectivos, en medio las construcciones posibles, así como de las disputas de poder, conflictos y violencias que determinan en gran medida estas experiencias. También es importante resaltar que a pesar de ser el Estado colombiano el responsable de la atención a la población desplazada, sus respuestas limitan el derecho a la reparación integral y profundizan las condiciones de miseria y exclusión. En este contexto, los desplazados desarrollan iniciativas de organización y participación para intentar satisfacer necesidades básicas y exigir sus derechos. Su capacidad de acción se ve limitada por varios factores, entre ellos el empobrecimiento radical, las desconfianzas, la burocracia institucional, el asistencialismo y los múltiples conflictos y violencias.
Books on the topic "Vida colectiva"
Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F: El Colegio de México, 1999.
Find full textBalán, Jorge. Cuéntame tu vida: Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta, 1991.
Find full textSobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Procultura, Presidencia de la República, 1985.
Find full textSalvador, Catholic Church Conferencia Episcopal de El. Defendamos la vida: Carta pastoral colectiva de la Conferencia Episcopal de El Salvador. San Salvador: La Conferencia, 1994.
Find full textRoldán, Andrés Gómez. Constitución lúdica y pedagógica: Una constitución virtual que tiene la claridad de producir o causar efectos en nuestra vida individual o colectiva : texto comentado y concordado. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2010.
Find full textRoldán, Andrés Gómez. Constitución lúdica y pedagógica: Una constitución virtual que tiene la claridad de producir o causar efectos en nuestra vida individual o colectiva : texto comentado y concordado. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2010.
Find full textR, Rolando Mellafe. La memoria de América colonial: Inconsciente colectivo y vida cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
Find full textÁngel Borja Navarrete: Vida y obra. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2005.
Find full textMeilij, Gustavo Raúl. Seguros de vida: Seguro colectivo, seguro sepelio, seguro previsional, seguro de retiro, beneficiarios. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1995.
Find full textLa política en movimiento: Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario [Santa Fe ] Argentina: Prohistoria Ediciones, 2013.
Find full textBook chapters on the topic "Vida colectiva"
"VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 131–60. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.8.
Full text"TEORÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 25–54. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.4.
Full text"Front Matter." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 1–6. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.1.
Full text"DIÁLOGO." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 199–248. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.10.
Full text"BIBLIOGRAFÍA." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 249–61. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.11.
Full text"Back Matter." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 262. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.12.
Full text"Table of Contents." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 7–8. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.2.
Full text"INTRODUCCIÓN." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 9–24. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.3.
Full text"IDENTIDAD Y MOVILIZACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 55–68. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.5.
Full text"LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA." In Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 69–94. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.6.
Full textConference papers on the topic "Vida colectiva"
Montenegro González, Catalina Betzabé. "Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual: territorios, experiencias y contextos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9541.
Full textCERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.
Full textMartinez Biot, Barbara. "Prácticas artísticas colaborativas en la ciudad de Valencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5847.
Full textCañas, María. "Investiga, activa y juega, que algo queda." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6897.
Full textSánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.
Full textRibate, Maria Pilar, Clara Llanas, Laura Lomba, Estefania Zuriaga, Victor Lopez, Beatriz Giner, and Cristina Belen Garcia. ""Y ahora cómo lo digo", la asignatura pendiente en educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10458.
Full textIzquiel, A., M. A. Moreno, and J. M. Tarjuelo. "VOLUMEN ÓPTIMO DE BALSA EN REDES COLECTIVAS DE RIEGO A LA DEMANDA. CASO DE ESTUDIO CULTIVO DE VIÑA EN ESPAÑA." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1450.
Full textMartínez Palencia, Luis Miguel, Domingo Martín Duque, Francisco Javier Gómez López, and Dionisio González García. "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013-2025." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4270.
Full textCova, Massimo. "Arte contemporáneo y señales visuales de la cotidianidad como paradigma de modelos globales de vida y de pensamiento." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4834.
Full textOliva Borreguero, Laura, Alexandra Garcia-Guix, Santiago Llana Cortes, Gerard Lagomazzini Garrido, Marta Torrens, Marta Nayach, Gerard Mateu Codina, et al. "Caracterización de la situación de exclusión residencial de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p150.
Full textReports on the topic "Vida colectiva"
Arroyo, Liliana, Marc Payola, and Erika Molina. Economía de plataformas y COVID-19: Una mirada a las actividades de reparto, los cuidados y los servicios virtuales en España y América Latina. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003020.
Full text