To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vida colectiva.

Books on the topic 'Vida colectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 books for your research on the topic 'Vida colectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F: El Colegio de México, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balán, Jorge. Cuéntame tu vida: Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Procultura, Presidencia de la República, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador, Catholic Church Conferencia Episcopal de El. Defendamos la vida: Carta pastoral colectiva de la Conferencia Episcopal de El Salvador. San Salvador: La Conferencia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roldán, Andrés Gómez. Constitución lúdica y pedagógica: Una constitución virtual que tiene la claridad de producir o causar efectos en nuestra vida individual o colectiva : texto comentado y concordado. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roldán, Andrés Gómez. Constitución lúdica y pedagógica: Una constitución virtual que tiene la claridad de producir o causar efectos en nuestra vida individual o colectiva : texto comentado y concordado. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Rolando Mellafe. La memoria de América colonial: Inconsciente colectivo y vida cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ángel Borja Navarrete: Vida y obra. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meilij, Gustavo Raúl. Seguros de vida: Seguro colectivo, seguro sepelio, seguro previsional, seguro de retiro, beneficiarios. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La política en movimiento: Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario [Santa Fe ] Argentina: Prohistoria Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abaunza, Humberto. Voces, vidas y visiones: Jóvenes, cambio social y acción colectiva en la Nicaragua de los '90. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romo, Marcela A. Hernández. Los nuevos estudios laborales en México: Perspectivas actuales. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. 2nd ed. Ciudad de México, México: El Colegio de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palabras de mujeres : proyectos de vida y memoria colectiva. Siglo del Hombre Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Alzueta, Esteban. Vida lumpen. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69964.

Full text
Abstract:
En la tradición marxista el desocupado integra el ambigüario que conocemos con el nombre de lumpenproletariado; ese lugar de la desorganización, de la espontaneidad pero también de la irascibilidad, lo instintivo, lo irracional, lo inconsciente, lo insolidario, del sálvese quien pueda, la pasividad, de la inacción; un lugar que les cabe a los “pueblos sin historia”. Y cuando el lumpenaje se digna a actuar, el sentido que asume su acción sirve a los intereses de la burguesía o de la clase enquistada en el gobierno. Por esta lectura del asunto, el lumpenproletariado ha sido una categoría menor en la teoría social; una categoría cargada de connotaciones despectivas a la cual antes que comprenderla se la utilizó para juzgar y descalificar a la masa que no tenía la oportunidad de encontrarse. El lumpenproletariado ha sido aquella masa informe difusa y errante, una masa desarticulada, fragmentada. Con el paso del tiempo el lumpenproletariado dejó de ser un calificativo despectivo para transformarse en una herramienta teórica que contribuye con más preguntas que las que puede aportar el propio proletariado. Aunque no haya desaparecido aún el proletariado, sostendremos que el lumpenproletariado colabora mejor con algunos interrogantes sobre esta época porque es una categoría que nos permite echar luz sobre los procesos de heterogenización social e identificación fetichizante; sobre los procesos de lumpenproletarización que se han actualizado en el neoliberalismo. En Vida lumpen, bestiario de la multitud, el lumpenproletariado es una promesa, aunque al mismo tiempo sigue siendo un callejón sin salida, una fatalidad, algo que se sigue experimentando con pesimismo. La lumpenproletarización es la imposibilidad de la acción colectiva pero también, al mismo tiempo, constituye un nuevo punto de partida para pensar la acción colectiva; una acción más radical, más democrática, más horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paim, Jairnilson Silva. Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937810.

Full text
Abstract:
La oportunidad brindada por la colección Cuadernos del ISCo de publicar esta edición en acceso abierto permite revisitar ciertos desafíos. El desarrollo del sistema de salud brasileño, la gestión de la atención primaria, la reorganización de las prácticas epidemiológicas en el Sistema Único de Salud (SUS) y la formación en salud colectiva acumulan, actualmente, resultados positivos, a pesar del subfinanciamiento crónico, el avance de la privatización y el predominio del modelo médico hegemónico. Los textos publicados aquí discuten políticas públicas y movimientos ideológicos que han influenciado el campo social de la salud. En esa perspectiva, la salud colectiva representa una apuesta a nuevos supuestos, métodos y prácticas sociales, en vez de contentarse con hacer las cosas de la misma manera, como ha ocurrido con la salud pública convencional. Proyectos, sueños, ingenio, trabajo y arte trascienden la producción de bienes y la prestación de servicios de salud. Pueden conformar movimientos contrahegemónicos capaces de constituir sujetos públicos comprometidos con nuevos modos de vida. Estos son los motivos que impulsaron la creación de este libro. Jairnilson Silva Paim (Fragmentos de la Presentación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calderón Cisneros, Araceli, Mercedes Olivera Bustamante, and Mauricio Arellano Nucamendi, eds. Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1031.

Full text
Abstract:
Este libro es una obra colectiva realizada bajo el impulso del Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH y constituye un esfuerzo por acercarnos a distintos procesos de construcción de territorios para la vida indígena y campesina por parte de mujeres organizadas en distintas geografías de Abya Yala. Las experiencias recogidas en este texto nos hablan de los problemas que enfrentan las mujeres para vivir, utilizar y cuidar sus territorios, los cuales adquieren formas tan diversas como megaproyectos eólicos, plantaciones extensivas, deterioro de la biodiversidad, amenazas de concesiones mineras, contaminación por agroquímicos, homogenización alimentaria; así como problemas comunitarios, como la violencia doméstica o el despojo de tierras hacia las mujeres. Pero los capítulos de este libro también nos hablan de cómo las mujeres, impulsadas por procesos organizativos que vinculan la reflexión política con la puesta en acción de alternativas particulares, van encontrando formas para manifestar su derecho a una vida digna y libre de violencias. Aunque no es exhaustiva, esta obra nos presenta una muestra de la variedad que toman las experiencias, las resistencias y la construcción de lo imposible desde las mujeres campesinas, rurales e indígenas que luchan por poner la vida en el centro desde sus realidades cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ignacio, Alonso del Val, ed. Historia y memoria colectiva: La vida en el valle de Camargo entre la II República y el primer franquismo. Santander: Seminario de Fuentes Orales I.C.E. Universidad de Cantabria, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos, Gastão Wagner de Sousa. Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937797.

Full text
Abstract:
Paideia es un concepto originario del período griego clásico, que reconoce la necesidad y la posibilidad de que los seres humanos vivan un proceso continuo de formación y de educación para la vida. Se trata de una pedagogía que se asienta en el propio existir, en construir una capacidad de reflexionar sobre sí y sobre los acontecimientos; una reflexión que deriva de una convivencia colectiva en la que todos son eternos aprendices y maestros que colaboran en el aprendizaje del otro: a eso denominamos apoyo institucional y matricial. Este libro aplica la teoría Paideia a la política, a la cogestión y la democracia, al gobierno de las instituciones, al trabajo en general y a la clínica en particular, a una clínica ampliada y compartida. Paideia es la utopía de una sociedad más fuerte que el Estado, de equipos corresponsables de la gestión de organizaciones y, además, de pacientes, familias y comunidades capaces de compartir la producción de salud, en las que el saber y la práctica de las y los profesionales de la salud dialoguen con el conocimiento concreto sobre la vida de las personas. Paideia es una anticipación de lo que serán a futuro los sistemas y el trabajo en salud, en el caso de que prevalezca la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kuri Camacho, José Francisco Javier, and Cristina María Millán Vásquez. Avatares de la antropología histórica: XX años de reflexión. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2543.1565.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del trabajo de un grupo de académicos de la Licenciatura en Antropología Histórica que han reflexionado sobre cinco campos de conocimiento, a saber: vida cotidiana, espacio social, cuerpo, identidad y memoria colectiva. Estas categorías fueron analizadas en los procesos de aprendizaje en el aula y en el trabajo sobre terreno, análisis que se efectúa como parte sustancial de la investigación y de la formación profesional de los futuros egresados. La tradición de la antropología en general, y de la licenciatura en particular, se caracteriza por la interdisciplinariedad y por su preocupación por la sociedad. En las dos últimas décadas del siglo xxi se están revisando las acciones de las sociedades para hacer y estar en este mundo, por tanto, es necesario no solo difundir los aportes, retos, enfoques y posturas de la antropología histórica, sino también su pertinencia social, algo que ha sido permanente desde su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

1949-, Hostnig Rainer, and Vásquez Vicente Luis 1952-, eds. Nab'ab'l qtanam: La memoria colectiva del pueblo mam de Quetzaltenango : una antologia de mitos y leyendas, cuentos, fábulas, historias, relatos de vida, tradiciones religiosas, costumbres y creencias sobre la base de la tradición oral y documentos históricos. Quetzaltenango, Guatemala: Centro de Capacitación e Investigación Campesina, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jaunarena, Jorge, ed. Guardianas de la memoria colectiva. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52081.

Full text
Abstract:
<i>Guardianas de la Memoria Colectiva</i> fue creado y producido por docentes de una universidad pública, un dato fundamental que da cuenta de la historia viva de nuestro país y del compromiso político y académico de esta institución educativa. Así, este trabajo se constituye en un aporte valioso para la sociedad, para comprender nuestra historia, promover su reflexión y conocimiento a través del ejemplo de lucha de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esas mujeres que engrandecen nuestra historia y que son reconocidas en el mundo entero. La Universidad Nacional de La Plata fue una de las instituciones más desbastadas por la última dictadura cívico militar. Todavía nos encontramos recorriendo la incesante lucha por recuperar la Memoria, la verdad y la justicia, repudiando a aquella dictadura que instaló un plan sistemático genocida, que se propuso aniquilar las ideas y terminar con cualquier tipo de proyecto o práctica social basada en acciones de solidaridad y justicia social. En este marco, una de las unidades académicas que más se caracterizó por su participación política fue la Escuela Superior de Periodismo, que en marzo del 76 fue cerrada y en el mes de octubre puesta bajo la dependencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El entonces interventor de la UNLP, Capitán de Navío Eduardo Luis Saccone, dispuso en junio de ese año la conformación de una Comisión Especial destinada a delinear el nuevo proyecto educativo de la institución, debido a que consideraba que el anterior propiciaba la formación de “subversivos”, era una “cueva de bolches”, un “nido de marxistas”, afirmaba. Este libro se propone relevar y compilar los testimonios de las madres y abuelas de víctimas de aquel terrorismo de Estado en Argentina en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Basail Rodríguez, Alain, ed. Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CESMECA-UNICACH/CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.993.

Full text
Abstract:
Academias asediadas efectúa una reflexión punzante sobre los ataques sistemáticos lanzados por el neoliberalismo contra los campos académicos, científicos e intelectuales en América Latina. Este libro compone una mirada colectiva que ausculta las tramas de las ciencias sociales partiendo de sus condiciones de posibilidad, de sus materialidades precarizadas, sus angustias cotidianas y sus arrinconamientos interiores. Los trabajos reunidos indagan tanto las dinámicas que modulan los marcos institucionales –habilitadores o no del quehacer de los científicos sociales–, como las directrices que propician o no la innovación, la creatividad y la socialización académica tan necesarias para la reproducción de comunidades académicas y la producción de conocimientos. “Los autores y las autoras buscamos cuestionar cómo se ha naturalizado y normalizado en las situaciones reales de vida un modelo dominante de ciencia, de filtrado o colado de las prácticas académicas, que ha generado más inseguridades, incertidumbres y exclusiones que las seguridades, certidumbres e inclusiones pretendidas discursivamente bajo los imperativos de los ideales empresariales de ‘calidad’ y ‘excelencia’”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sedán, Elena, and Julieta De Marziani, eds. La universidad que no se ve para los próximos 100 años. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57553.

Full text
Abstract:
<i>La Universidad que no se ve. Para los próximos 100 años</i> compila las imágenes de veinte artistas dedicados a retratar aquellos rasgos imperceptibles que anidan en los multifacéticos espacios de esta vasta Universidad. Las unidades académicas, los colegios, las aulas, los alumnos, los docentes y los trabajadores no docentes son capturados en cada imagen desde la singularidad de los fotógrafos. La iniciativa emprendida por la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, en el año de conmemoración del centenario de la UNLP, se enmarca en un proyecto mayor denominado La Universidad que no se ve. El pasado en el presente en el que se recopilaron fotografías antiguas sobre el pasado de la institución. La gran cantidad de material recibido, resultado de una convocatoria abierta a toda la comunidad universitaria, se tradujo en la realización y en la distribución de postales que componen una memoria visual y colectiva de la Universidad en permanente construcción. Quizás, estos programas puedan interpretarse desde el genuino deseo de trascender la fugacidad del instante a través de un repertorio de imágenes fijas en las que conviven y en las que se solapan pequeñas historias de la vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falbo, Aníbal, and Gabriela Margarita Cosentino, eds. Extensión Ambiental I. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120879.

Full text
Abstract:
La presente publicación, elaborada por la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, aborda y desarrolla en 14 artículos, una serie de temas básicos y de vital importancia para el Derecho Ambiental. En concreto, los autores, bajo la dirección del abogado y profesor universitario Aníbal J. Falbo, pionero y precursor en la defensa jurídica del ambiente, y con la coordinación de la abogada Gabriela M. Cosentino; analizan de manera seria, profunda y reflexiva las siguientes temáticas: el concepto de ambiente, el derecho ambiental, la calidad de vida, los presupuestos mínimos de protección ambiental y su contenido multidimensional, el desarrollo sustentable, la protección del paisaje, el patrimonio cultural, el artículo 41 de la Constitución Nacional en el siglo XXI, el principio de prevención, el principio precautorio, el principio de responsabilidad, el principio de progresividad y el recorrido hacia su plena efectividad, el ordenamiento ambiental del territorio y el derecho a la información ambiental. Confiamos, en que esta obra colectiva se constituya en un aporte claro, útil, y valioso para la tutela jurídica del ambiente y de las generaciones presentes tanto como de las futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos, Carlos, José Prudencio Lozano, Lucero Giraldo, Sandra Leal, Lilia Inés López, Ana María Fayad-Alzate, Jaime Alberto Restrepo, et al. Lo intercultural como problema social/educativo en América Latina. Edited by Cárol Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/phrm6408.

Full text
Abstract:
Este libro, así como lo hizo el VII Coloquio Nacional y V Internacional de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, presenta a los lectores reflexiones metodológicas para indagar sobre lo interculturalidad/educativo. Se han seleccionado los textos producto de investigación, para formar parte de esta publicación y entregar a las personas interesadas perspectivas metodológicas y teóricas para pensar lo intercultural como problema social/educativo en América Latina y sus diversos modos de configuración. Por ello, retomamos como apertura los planteamientos realizados en la convocatoria al Coloquio en tanto propusieron lo que ahora este libro recoge, una mirada múltiple y diversa. La vida colectiva expresa formas múltiples de repertorios simbólicos y sociales que validan, orientan y definen cursos de pensamiento y acción donde se tejen relaciones entre lo propio y lo asumido (por diferencia con lo propio) en las localidades, tanto desde la localidad misma como desde los hilos de relación con la globalización de la economía y la mundialización de la cultura. En este entramado de relaciones, emerge la diversidad como condición de humanidad y expresión de las culturas con sus desafíos para tramitar las diferencias en la cotidianidad y para educar desde ellas, en ellas y para ellas. De modo tal que los territorios geográficos y socio-simbólicos devienen en campos de expresión de fuerzas históricas: dislocaciones de tiempos y modos de conquistar la propia humanidad, así como de relacionarse con lo no humano. Surge en tal dinámica relacional lo intercultural como problema social/educativo, en la medida que desafía la inteligencia colectiva tanto para la pervivencia como para la supervivencia en un continente como el Latinoamericano, donde confluyen con los discursos modernizantes y globalizados, los esfuerzos por evidenciar los encubrimientos históricos y por mantener las luchas de resistencias y re-existencias sostenidas por siglos, tanto como las luchas de aparición más reciente. Adentrarse en esta trama de relaciones desafía los recorridos metodológicos en la configuración de los problemas derivados, implica cuestionar los parámetros de legitimidad y legitimación del conocimiento producido, así como los lenguajes, las sensibilidades y los estatutos de validación y circulación de estos. Las hoy reconocidas transformaciones en los principios y fundamentos, en las formas de producir conocimiento, así como planteada y asumida la incorporación del sujeto investigado/investigador, de los asuntos metodológicos en términos de las estrategias, de las rutas y de las lógicas de configuración y despliegue para desbrozar los problemas, así como para validar el conocimiento derivado de ello, devienen centrales para pensar los problemas contemporáneos asociados a interculturalidad en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quiroga, Leandro, ed. Extensión universitaria: rupturas y continuidades. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81314.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de un trabajo conjunto entre las diferentes unidades académicas y colegios que conforman la Universidad Nacional de La Plata. Es a su vez la síntesis de un proceso de discusión e intercambio entre diversas disciplinas, a partir de un acercamiento a los temas medulares que forman hoy la agenda de debate y trabajo en extensión universitaria, como la integralidad, la sistematización, la comunicación, la formación y la territorialidad. Los tópicos enunciados se consideran como dimensiones estratégicas en el proceso de jerarquización y curricularización vigente en nuestra Universidad. Partimos de una concepción de la extensión estatutariamente consagrada pero, al mismo tiempo, señalamos algunos ejes de debate que consideramos necesario profundizar. En esta dirección es ineludible reponer cómo la Universidad Nacional de La Plata es pionera en incorporar la extensión universitaria en su Estatuto de creación ya en el año 1905. Desde esa fecha fundacional hasta nuestros días, el recorrido de la vida universitaria ha sido diverso. No obstante, en la última Reforma del Estatuto, en el año 2008, se ratifica la función extensión en pie de igualdad con las otras funciones de la Universidad. Se han desplegado distintos esfuerzos a lo largo de los últimos años para jerarquizar y fortalecer la extensión universitaria. Es así como la UNLP, en tanto institución universitaria organizada en pos de la construcción de conocimiento, reconoce a la extensión como una de las funciones básicas del trabajo académico, al igual que la enseñanza y la investigación. En este sentido, vale preguntarse cuál es la especificidad de la extensión en relación a las otras funciones, y aquí radica un aspecto relevante que desplegará este libro: la extensión entendida en términos de vínculo dialógico representa un encuentro con actores sociales que la exceden pero que son constitutivos y necesarios de una lógica colectiva de producción de conocimiento. Desde esta perspectiva, el diálogo se inscribe en una concepción emancipadora y libertaria de la comunicación y el encuentro entre saberes y prácticas sociales diversas. <i>(del prólogo de Leandro Quiroga)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Nájera, Celín. Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica. Edited by Lizbeth Garcia Montoya. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0299.

Full text
Abstract:
La obra Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica recoge un conjunto de estudios caracterizados todos ellos por el estudio de la violencia sobre distintos grupos humanos, y a cargo de más de una docena de investigadores. Entre los colectivos analizados se encuentran las mujeres; los adultos mayores; los niños, niñas y adolescentes; se tratan, además, asuntos como la violencia intrafamiliar, o la trata laboral en mujeres indígenas, desde perspectivas comparadas entre países como México y España; o incluso el derecho a la reproducción asistida y la vida familiar en parejas del mismo sexo. Abarcando cada uno de ellos diferentes espacios y territorios, estos estudios versan sobre colectividades de México, Guatemala, España, Cuba,...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peláez, María Agustina, and Valeria Flores, eds. F(r)icciones pedagógicas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69065.

Full text
Abstract:
Estas escrituras docentes expresan, construyen y enfatizan la dimensión intelectual, sensible y afectiva que componen la práctica pedagógica, y se vuelven efectivas y potentes herramientas paa una gramática de la Educación Sexual Integral cuyo imperativo de aventura promueve desarmar las economías binarias que imponen las normas sexuales y los lenguajes hegemónicos de género. Escrituras que emergen de un espacio de formación colectivo promovido desde la Dirección de Inclusión de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, que se constituyó en un lugar de encuentro y reflexión sobre las propias biografías y prácticas docentes. En estas f(r)icciones pedagógicas, las textualidades y visualidades conversan y se tensan entre imaginarios pedagógicos y sexuales que hacen de los interrogantes una curiosidad viva y epistemológica para la tarea educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ghea, María Elisa, and Patricia Vialey, eds. El entramado de la producción y circulación de la información. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/82217.

Full text
Abstract:
Abordar el concepto de análisis de la información desde una perspectiva más amplia que la que conlleva comprender tan sólo a la información suministrada por los medios de comunicación en sus diversos formatos implica, a priori, comprender que las personas son sujetos sociales atravesados por el contexto epocal por el cual transita sus vidas. Estos sujetos, surcados por diversas matrices culturales, necesidades, expectativas y circunstancias, no están aislados ni son impermeables a la influencia del mundo que los circundan. Su conformación como personas está condicionada por su herencia simbólico-cultural, conformada por estructuras lingüísticas, psíquicas, ideológicas, religiosas, impuestas en primer lugar por el lenguaje y mediante pautas educativas, morales, éticas, culturales que han ido, se quiera o no, conformando lo que Carl Jung denominó el inconsciente colectivo así como lo que Freud definió como inconsciente personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Edith Alba, ed. Psicología institucional. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/42516.

Full text
Abstract:
Este libro que tengo el placer de prologar, aborda el estudio de las instituciones atesorando la especificidad de ser un libro académico que en su trayecto aúna la teoría con una práctica implicada de intervención e investigación. Determina así un campo de posibles que condensa y es punto de cruce, nudo de articulación, de pensamientos individuales y colectivos que constituyen analizadores de la vida de una cátedra en una universidad nacional que privilegia la relación existente entre la teoría, la investigación y la práctica. Enhebra, no azarosamente, la reflexión teórica con la acción desgranando conceptos y teorías, mostrando una existencia institucional que se expresa en el espacio conformado entre el equipo y la institución manifestando tanto las burocratizaciones de los movimientos instituidos como la creatividad de los movimientos instituyentes. Hilvana así distintas concepciones acerca de las instituciones, de su estudio y de su abordaje. <i>(del prólogo de Ana María del Cueto)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Juliana, and Salvador Vidal-Ortiz, eds. Travar el saber. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73755.

Full text
Abstract:
<i>Travar el saber</i> recoge las experiencias de personas travestis y trans en espacios educativos a través de narrativas en primera persona. El libro se centra en el trabajo de tres organizaciones pioneras en estos esfuerzos: el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, OTRANS Argentina y la Universidad Nacional de Avellaneda. Travar el saber es una frase asociada a Lohana Berkins, una de las principales referentas de movimientos sociales y militancias trans y travesti. Berkins lo define así: "cuando una trava va a la universidad, cambia la vida de la trans; cuando muchas travas van a la universidad, cambia la institución". Este libro cristaliza la importancia de este cambio estructural, señalando el impacto de factores como la aceptación familiar, el acceso al trabajo, y el estatus migratorio, entre otros. <i>Travar el saber</i> evoca la lucha histórica y el anhelo revolucionario de este colectivo, no por la inclusión dentro de un sistema excluyente, sino por la transformación radical de las categorías e instituciones que lo sostienen y reproducen; entre ellas, de manera principal, la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortez Garzón, Liliana, Wolfgang Kapfhammer, Thais Virga Passos, Marcilene Silva da Costa, Juan José Vieco Albarracín, Milcíades Vizcaíno, and Milcíades Vizcaíno. Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601701.

Full text
Abstract:
La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Jaramillo, José Abelardo, Blanca Teresa Alvarado Lancheros, Cristhian Felipe Cobos Quintero, Sonia Caucali García, and Lydney Moreno Vinasco. Conflicto armado, víctimas, política pública y participación. Edited by Carol Viviana Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2021. http://dx.doi.org/10.52043/aere2551.

Full text
Abstract:
Las reflexiones consideradas en el presente documento hacen parte de un esfuerzo colectivo por interpretar realidades que acontecen en el territorio al poner en diálogo la diversidad de pensamientos que emergen de los encuentros con las comunidades, desde su experiencia, el sentido de lo vivido y lo construido a lo largo de sus vidas, cuya sabiduría encierra sentimientos y emociones que evocan alegría, tristeza, desesperanza a la par que ilusión y esperanza de un futuro próspero. Estas reflexiones se desprenden del ejercicio de acompañamiento realizado a las mesas de víctimas del municipio de Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán, en el proyecto «Semilleros de pensamiento “El conocimiento como fuente de empoderamiento para la efectiva participación de las víctimas”», realizado con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID y la Corporación Universitaria del Meta -Unimeta. Lo expuesto en este texto convoca una reflexión de los contextos en los cuales las víctimas del departamento han superado las tensiones vividas en el territorio y en su propia corporeidad, sin desconocer la estrecha relación con los acontecimientos del orden nacional. En este sentido, se hace un recorrido desde la memoria y la historia, de tal manera que se tenga un marco de temporalidad y espacialidad de los acontecimientos ocurridos durante el conflicto armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez Cano, Lizette Vaneza, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, and John Jairo Uribe Sarmiento. Miradas de lo público: identidad, ocio y frontera. Una perspectiva interdisciplinar en Ciudad Juárez y Bogotá. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543674.

Full text
Abstract:
Este libro presenta tres problemáticas distintas que convergen en el espacio público como eje articulador, generador de identidades. En Bogotá, se destaca un recorrido por momentos diversos del esparcimiento urbano y por la manera en que los habitantes de esta ciudad conforman nuevas formas de vivir el espacio. En Ciudad Juárez, se muestra una visión de cómo a través de la memoria se percibe la recreación y la vida en torno a esto, algo presente en diversas épocas de la ciudad. También, se lleva a la reflexión el significado de vivir en la frontera para los habitantes de ambos lados de la línea divisoria. En Bogotá, los jóvenes como colectivos participantes en el Hip hop, o mejor conocidos como hoppers, se apropian de la calle de diversas formas. Aquí se presentan las tensiones y articulaciones subyacentes, aludiendo a posibilidades y limitaciones de los participantes; el uso de narrativas son parte de la construcción del texto y resultado de un acercamiento a estos grupos. En los tres capítulos se toca el tema de los límites que cada sociedad enfrenta en la búsqueda de vivir y recrearse en el espacio urbano, al trasgredir o apropiarse de este. El espectáculo al que refieren los autores son experiencias que se vuelven comerciables, sin embargo, los sujetos toman decisiones importantes para empoderarse frente al estrés de la ciudad y se desterritorializan construyendo nuevas territorialidades. El tema de frontera no se vincula únicamente a lo geográfico, aunque está más explícitamente presente en el segundo capítulo, la frontera tiene un peso importante para cada autor, de acuerdo con el contexto de su investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merlo, Alessandra. Congresos de amor Entrevistas sobre los italianos y el sexo, 1963. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.17.

Full text
Abstract:
En el verano de 1963 Pier Paolo Pasolini recorre Italia con un micrófono en la mano. En las plazas de los pueblos, en las playas del norte y del sur, en las discotecas y en los trenes entrevista a la gente y le pregunta sobre el sexo: qué papel tiene en su vida, si para los hombres es igual que para las mujeres, si el matrimonio resuelve o satisface la sexualidad de cada uno. En sus preguntas toca los temas de la virginidad, el machismo, la diversidad, el matrimonio y la prostitución. Lo que nace de ese viaje es un documental, Comizi d’amore, que reflexiona sobre los límites y los tabúes de una sociedad, pero también sobre las formas de hablar de algo íntimo y colectivo a la vez, algo que a veces es censurado, a veces reivindicado, en muchos casos disimulado detrás de lugares comunes. El resultado es una radiografía poética de su entorno que logra dar voz a gente anónima junto con personajes conocidos, como Giuseppe Ungaretti, Alberto Moravia, Camilla Cederna y Oriana Fallaci, entre otros. La película circuló muy poco en Italia y todavía menos en el mundo de habla hispana, a pesar del valor social, cultural y político del experimento de Pasolini. Son justamente esos valores los que la hacen, hoy, todavía más interesante de lo que fue en su momento. Estas entrevistas muestran en efecto el atrevimiento, la libertad de nombrar y también el conservadurismo de una época; pero sobre todo su valor está en preguntarnos dónde estamos nosotros frente a la sexualidad y frente a los temas que en ese ámbito todavía limitan y dividen, contraponen y estigmatizan. ¿Cómo le contestaríamos, nosotros y en nuestra época, a Pasolini? Así, esta edición presenta por primera vez la traducción al español de las entrevistas y del primer argumento (Cien pares de bueyes), con unas fotos de Angelo Novi, que acompañó a Pasolini en su correría por Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nuevos escenarios migratorios. Desafíos para México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073025034e.2020.

Full text
Abstract:
Este libro discute como la reciente crisis financiera de 2008 generó diversos cambios en las estructuras económico-políticas de varios países desarrollados, provocando una reconfiguración de los flujos migratorios internacionales. Por un lado, el mundo desarrollado profundiza sus inversiones en la economía del conocimiento y provoca un crecimiento vertiginoso de transformaciones científicas y tecnológicas, sin embargo, se enfrenta a restricciones estructurales vinculadas con el envejecimiento poblacional y la baja cantidad de jóvenes nativos que egresan de las carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingenierías. Debido a esto, en las últimas décadas los flujos de migración altamente calificada mostraron tasas de crecimiento más aceleradas que los de migración con menor calificación. Por otro, estas innovaciones han provocado un desempleo tecnológico que afecta a los trabajadores menos cualificados y que, bajo las condiciones de flexibilidad/desregulación laboral, obstaculizados de las negociaciones colectivas, privatización de los sectores de salud y educación, políticas impuestas por el modelo neoliberal, provocan un deterioro en las condiciones de vida y de trabajo en la población. La crisis de 2008 contagió a las economías del mundo y desencadenó un conjunto de reacciones contra la parte más vulnerable del sistema: los trabajadores migrantes menos calificados. Las políticas migratorias se volvieron más selectivas pues se dio preferencia a los migrantes calificados, en tanto que se endurecieron para los migrantes menos calificados. Aunado a sentimientos en contra de estos últimos, culpándolos del desempleo, los bajos salarios, entre otros, lo que fortaleció las posturas neoconservadoras antiinmigrantes. Elementos que configuran nuevos escenarios migratorios para México, al incrementarse las deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos, lo que aumentó el fenómeno de la migración de retorno. El refuerzo fronterizo y la mayor rigidez en la política migratoria de Estados Unidos provocaron que la migración de tránsito por nuestro país se quede en México, fenómeno que representa grandes desafíos para el país, en tanto que persisten importantes rezagos en materia de bienestar y crecimiento económicos. La idea de esta obra es comprender el fenómeno y plantear posibles estrategias para enfrentar dichas dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Full text
Abstract:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lecturas Recomendadas Hiroshima. Elsevier, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography