To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vida colectiva.

Journal articles on the topic 'Vida colectiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vida colectiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela Sánchez, Maricela. "Reformas en amparo y derechos colectivos." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 17 (August 17, 2019): 85–90. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v17i0.31.

Full text
Abstract:
La modernidad y el desarrollo han conducido a los seres humanos a niveles superiores de vida, pero al mismo tiempo han provocado abusos en el entorno y de igual manera suscitado situaciones adversas para el ejercicio pleno de los derechos. Para enfrentarse a las nuevas realidades surgieron los derechos de tercera generación "Derechos Colectivos", así como se han perfilado mecanismos procesales para proteger los intereses colectivos, difusos o incluso individuales, pero éstos pueden incidir colectivamente. Ahora bien, la problemática del fenómeno de lo "colectivo" comienza desde la terminología misma que se utiliza para su identificación, al no existir homogeneidad o univocidad en el lenguaje. Se utilizan indistintamente los sustantivos "derechos" o "intereses" para los adjetivos: colectivos, difusos, sociales, de grupo, clase, serie, sector, categoría, incidencia colectiva, transpersonales, supraindividuales, superindividuales, metaindividuales, transindividuales, etcétera. El problema de vocabulario se agudiza aún más si se agregan aquellos derechos auténticamente individuales que por conveniencia se ejercen de manera colectiva; es decir, los llamados derechos: accidentalmente colectivos, individuales homogéneos, entre otros, que tienen como característica ser divisibles y provenir de una causa común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Rocío M., and Jorge Palacio. "El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (August 2, 2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2609.

Full text
Abstract:
El estudio indagó las características del capital social en universitarios (N=353) desde la Confianza, Acción colectiva, Empoderamiento y Acción política, mediante el instrumento Cuestionario integrado para la medición del capital social (INQUESOC) del Banco Mundial. El comportamiento predominante es no confiar en la mayoría de las personas, funcionarios del gobierno local y nacional, extendiéndose estos niveles de desconfianza hasta las relaciones en el barrio, mientras que confían más en Profesores y profesionales de la salud. La solidaridad es reflejada en la construcción de relaciones de intercambio recíprocas. Las relaciones colectivas son débiles para el trabajo conjunto y desinterés de un bien colectivo que les haga movilizar. Se evidenció una disminución para reconocerse como sujeto activo y de cambio, y poco compromiso en aspectos de la vida política. Estos hallazgos añaden una contribución significativa, en cuanto a indicadores de baja asociatividad, conciencia política y empoderamiento colectivo, lo que hace que se vea disminuido el Capital Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervantes Trejo, Edith, Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, and Eduardo Bello Baltazar. "Prácticas de parentesco y configuración de espacios colectivos de vida en el área tseltal cafetalera, Tenejapa, Chiapas." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (May 30, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.304.

Full text
Abstract:
Se indaga cómo la práctica de residencia patrilocal y de herencia patrilineal de la tierra realizadas por grupos de parentesco repercuten en la construcción de los espacios donde ellos residen y trabajan. La espacialidad de tales prácticas de parentesco, asentadas en una noción de propiedad colectiva del territorio, contribuye a una intensa interacción social en los encuentros cotidianos o periódicos que realizan los miembros del grupo en esos lugares, los cuales se configuran como espacios colectivos de vida o sedes colectivas. En estas sedes suele ocurrir una amplia socialización de conocimientos. La investigación se inscribe en la generalización analítica de los estudios de caso. Se pretende que la construcción teórica-empírica del papel de las prácticas de parentesco en cuestión en la organización del territorio de las comunidades cafetaleras tseltales sea transferible a situaciones análogas y contribuya a una mayor comprensión de la dinámica de las comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Glick, Thomas F., and Jorge Balan. "Cuentame tu vida. Una biografia colectiva del psicoanalisis argentino." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1993): 129. http://dx.doi.org/10.2307/2517635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Glick, Thomas F. "Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis argentino." Hispanic American Historical Review 73, no. 1 (February 1, 1993): 129–30. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-73.1.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, António José Sarmento de. "O Contrato de Administração sua Natureza e Possibilidade de Cumulação com um Contrato de Trabalho." Review of Business and Legal Sciences, no. 5 (July 4, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i5.805.

Full text
Abstract:
As sociedades, enquanto pessoas colectivas, dispõem de um particular "modo de ser ou forma de vida", reflexo da sua abstracção, carente, por isso, de concreção. Essa concreção alcança-a a ordem jurídica portuguesa através da técnica de recurso a órgãos, entendendo-se estes como centros institucionalizados de poderes funcionais, a serem exercidos, fatalmente, por pessoas físicas, instrumentos necessários para permitir que a sociedade ou pessoa colectiva tenha vontade e possa actuar. Haverá, assim, que distinguir entre o órgão e o titular do órgão e, consequentemente, admitir a existência de dois sujeitos: um a pessoa física — titular do órgão — que é o autor psicológico da vontade; outro a pessoa colectiva a quem essa vontade é imputada pelo Direito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alzate Zuluaga, Mary Luz. "ACCIONES COLECTIVAS FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL MÉXICO DEL ÚLTIMO LUSTRO. UN ANÁLISIS DESDE LA DECISIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE SUJETOS POLÍTICOS." Análisis Político 30, no. 89 (January 1, 2017): 127–51. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66221.

Full text
Abstract:
Sintetizo aquí, el estudio de la movilización social frente a la violencia en México durante el último lustro (2010-2015), periodo en el que se intensificó la conflictividad social y política asociada al narcotráfico, la corrupción y la impunidad. Metodológicamente, identifico los sujetos organizados, sus repertorios de denuncia y oposición a los episodios de violencia, y los mensajes de demanda y propuesta colectiva frente a los mismos. Como aporte teórico ahondo en el examen de elementos emergentes en la configuración de la acción colectiva –tales como la decisión y las luchas por el reconocimiento–, a partir de los cuales, debato acerca del significado político civilista, crítico y restaurador de la vida en común de este tipo de prácticas colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arboleda Suarez, Denis Antonio. "Imaginario social y participación juvenil: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca." Perspectivas Rurales Nueva Época 16, no. 32 (December 30, 2018): 141–73. http://dx.doi.org/10.15359/prne.16-32.7.

Full text
Abstract:
El siguiente documento hace parte de los resultados de un trabajo de investigación titulado ‘‘Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de los jóvenes en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca –Colombia’’ realizado como tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica, ejercicio en el cual se realiza una caracterización de los jóvenes y las juventudes y se intenta comprender los significados, obstáculos e identificar espacios en los cuales los jóvenes construyen sus proyectos de vida, al igual que sus formas y mecanismos de participación; intentando visibilizar su capacidad de acción colectiva desde algunos escenarios locales como Juventud Rebelde, las Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales como ASCAMTA, CNA, o acciones desde los jóvenes estudiantes; pero a su vez, develando limitantes que dificultan su real participación a partir de la ausencia de una identidad local definida, persecución a líderes sociales, poca visibilización de los procesos juveniles, predominancia de una cultura adultocentrista, ausencia de acciones claras de apoyo en espacios gubernamentales locales, entre otras . El documento gira entorno a aspectos conceptuales referentes a la construcción del imaginario social colectivo y la participación juvenil, para luego presentar significados que se tejen en algunos espacios locales en los cuales los sujetos vienen teniendo una importante acción colectiva. Se identifican a su vez los principales obstáculos que impiden o limitan el desarrollo de una tarea más decidida en los espacios colectivos y se describen cuatro escenarios desde los cuales los jóvenes vienen construyendo ese sujeto político que busca reivindicar y visibilizar su capacidad de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Velarde, Romina, Fernando Limón Aguirre, Carla Beatriz Zamora Lomelí, and Máximo Abrahán Bá Tiul. "Sutam y komonil: defensa territorial y existencia colectiva de comunidades poqomchi’-q’eqchi’ en Baja Verapaz, Guatemala." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 63 (June 23, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.29340/63.2254.

Full text
Abstract:
En este artículo se ofrece una aproximación analítica a la dimensión cultural de la defensa territorial de comunidades poqomchi’-q’eqchi’ en Baja Verapaz, Guatemala, con base en una investigación cualitativa realizada desde la perspectiva de la investigación-acción participante. Se analizan dos nociones estructurales: sutam —territorio— y komonil —dimensión y organización colectiva de la existencia—, entendidas como parte de sus conocimientos culturales, su memoria y esperanzas colectivas en relación con el territorio y la política. Se trata de la defensa de los bienes necesarios para reproducir la vida en comunidad, así como sus modos particulares de ver y organizar la vida frente a experiencias de desplazamiento y amenazas de proyectos hidroeléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Velázquez, Dolores, Celia Ruiz de Oña Plaza, and Amanda Úrsula Torres Freyermuth. "La narrativa como enfoque metodológico para el estudio multidisciplinario de la frontera sur (Chiapas–Guatemala). Experiencias y reflexiones." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (January 30, 2021): 141–63. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a06.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente texto es proporcionar elementos para fundamentar el enfoque narrativo como metodología para realizar investigación multidisciplinaria y colectiva dentro de las ciencias sociales en espacios transfronterizos. Para ello, reflexionamos sobre la experiencia de investigación colectiva del proyecto “La frontera Chiapas–Guatemala: territorio, problemáticas y dinámicas sociales”, cuyo foco de estudio se centró en la dimensión de la vida cotidiana en los diversos territorios que conforman la frontera Chiapas–Guatemala. Explicamos el desarrollo de la investigación y las dificultades que enfrentamos en el proceso y, primordialmente, nos centramos en discutir dos ejes fundamentales: la frontera como objeto de investigación y las narrativas como propuesta metodológica. Nuestro interés es compartir una experiencia de aprendizaje colectivo, con la finalidad de inspirar y fomentar el debate sobre investigación multidisciplinaria en contextos fronterizos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Elorza Guerrero, Fernando. "Negociación colectiva y prolongación de la vida activa del trabajador: reflexiones a partir de la experiencia española y francesa." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 149 (June 22, 2017): 673. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11354.

Full text
Abstract:
La prolongación de la vida activa de los trabajadores de edad avanzada constituye una de las políticas sociales centrales de la Unión Europea en relación con la garantía futura del Estado de bienestar en Europa. En este sentido, el presente artículo constituye una reflexión sobre el papel futuro que la autonomía colectiva, y en definitiva los representantes de los trabajadores y empresarios, ha de desempeñar en esta materia, partiendo de la experiencia existente al respecto en España y Francia. Constatada la existencia de un largo camino por recorrer, particularmente por lo que respecta al desarrollo de dinámicas de negociación intergeneracional, el autor aboga por el desarrollo de prácticas negociadoras integradoras de la actividad laboral de los trabajadores jóvenes y de edad avanzada, que tenga en cuenta los valores positivos que cada colectivo puede aportar al desarrollo de las empresas. No obstante, se considera que la acción de la autonomía colectiva en este ámbito debe acompañarse de un tratamiento legal más específico de la edad avanzada del trabajador, como factor con incidencia en el empleo y la relación de trabajo, que respalde la acción de aquélla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medeiros Bahia, Carolina, and Heloísa Gomes Medeiros. "Daño moral colectivo en las relaciones de consumo: caracterización, comparación entre el sistema brasileño y colombiano y la visión del Tribunal Superior de Justicia en Brasil." Opinión Jurídica 18, no. 36 (June 30, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v18n36a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca discutir el daño moral colectivo en las relaciones de consumo, y se concentra en el concepto actual de daño moral, en el carácter abierto de la categoría de los derechos de la personalidad (que también pasa a abarcar los derechos difusos y colectivos), en la caracterización y las especificidades del daño moral colectivo en el derecho brasileño del consumidor, en la comparación con el sistema colombiano instituido por la Ley 1480 de 2011 y, por fin, en su comprensión en la jurisprudencia reciente del Tribunal Superior de Justicia en Brasil. La metodología utilizada correspondió a la revisión bibliográfica y el examen documental, con las cuales se observaron tanto fuentes legislativas como jurisprudenciales. Se concluyó, primero, que el daño moral colectivo en las relaciones de consumo configura la lesión que afecta al patrimonio moral de la colectividad y acarrea una reducción inmediata de la calidad colectiva de vida; que los sistemas brasileño y colombiano de responsabilidad por productos defectuosos presenta numerosas similitudes; segundo, que a pesar de no haber predicción expresa de la indemnización por daños morales colectivos, están contemplados por la ley colombiana; y se constató la progresiva recepción de la reparación integral del daño moral colectivo en las decisiones recientes del Tribunal Superior de Justicia brasileño, independientemente de la posibilidad de tasación individual de la ofensa, o de la existencia de prueba de que hubo dolor, sentimiento o lesión psíquica para los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Inclán, Daniel. "Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI." Nómadas, no. 43 (2015): 13–27. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a1.

Full text
Abstract:
Este texto intenta presentar una lectura multidimensional para el estudio de las violencias contemporáneas, centrando la atención en lo que estas producen en el contexto de la crisis civilizatoria: abyecciones como centro articulador de la existencia. La crítica de la violencia se piensa en el marco de su historicidad, partiendo de la caracterización del tiempo colectivo y de las necesidades de la reproducción de la cultura material capitalista. El texto concluye con la apuesta por la vida colectiva como lugar de desobediencia ante la violencia del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kovacs, Andrew. "Propuesta para la vida colectiva II (homenaje a Sir John Soane)." ARQ (Santiago), no. 97 (December 2017): 120–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962017000300120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Salas, José Esteban, Jerónima Antonieta Pérez, Laura Escalera Ochoa, Sandra Patricia Castillo, and Hugo Morales Morales. "Acción colectiva, cultura organizacional y desarrollo comunitario en el contexto educativo y de bienestar del grupo menonita en Cuauhtémoc, Chihuahua, México / Collective Action, Cultural Organization and Community Development in the Context of Education and Welfare for Mennonite Groups in Cuauhtémoc, Chihuahua, Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (November 21, 2018): 798–836. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.406.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la correlación entre la acción colectiva, la cultura organizacional y la educación en la comunidad menonita de Cuauhtémoc, Chihuahua, México; y cómo es que dicha simbiosis ha sido capaz de proveer un nivel de bienestar económico y social satisfactorio. El objetivo particular fue conocer la manera en que la educación juega un rol primordial en la calidad de vida de este grupo social; en este caso, menonitas que se dedican por completo a los agronegocios. De esta manera surgieron los siguientes cuestionamientos que dieron forma al artículo: ¿Cuál es la relación causa-efecto entre la acción colectiva y la cultura organizacional con la formación profesional educativa de los individuos en la comunidad menonita de estudio? y ¿cuál es la relación entre las formas de organización colectiva educativa y el bienestar social y económico en la comunidad? El método de investigación que se utilizó fue de corte cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas. A partir de los resultados se concluye que las prácticas colectivas y organizacionales representan un modo de intercambio de saberes o prácticas cooperativas entre comunidades menonitas que contribuyen ampliamente a su bienestar económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Manzano, Virginia. "El movimiento de desocupados de Argentina: Entre la gestión colectiva de políticas neoliberales y la gestión colectiva de la vida." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71665.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo el campo de relaciones que se abrió con el movimiento de desocupados en Argentina. Con la base en una etnografía sobre los momentos extraordinarios de la protesta y el ritmo de la vida cotidiana, describo los lenguajes para la controversia y los lugares disponibles para los movimientos colectivos. Además, abordo los lenguajes de la lucha para considerar cómo las experiencias de riesgo fundan prácticas colectivas de contención, cuidado y afecto. Sostengo que el movimiento de desocupados convirtió a los desempleados en sujetos de políticas neoliberales, en tanto comenzó a gestionar colectivamente programas de transferencia condicionada de ingreso con los cuales el Estado respondió a la movilización. Sin embargo, ese vínculo era desbordado por prácticas de contención que tenían como centro a la vida. Con ello, pretendo contribuir a una mejor comprensión de la relación entre movimientos sociales y Estado y a los debates sobre autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maldonado Valenzuela, Mario. "Ayñikuy, rurapakuy y los sentidos de la reciprocidad en la fiesta patronal en la comunidad quechua de Hualla." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 171–97. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.147.

Full text
Abstract:
El trabajo constata la práctica cotidiana de la reciprocidad en el contexto de la fiesta, donde los pobladores reproducen y reconfiguran sus formas y sentidos comunitarios junto a aspectos culturales modernos. Ambos modelos coexisten activa, creativa y recreativamente en la vida comunal. En las fiestas, los actores interactúan regidos por un ideal de generosidad, se ayudan e intercambian bienes y servicios entre parientes, asentados, migrantes y retornantes. En un contexto donde el capitalismo apabulla a las sociedades tradicionales, en la comunidad quechua de Hualla persiste la reciprocidad, la fiesta y memoria colectiva, la tradición oral, el trabajo colectivo, interfamiliar y familiar festivo y competitivo, con otra forma de ver a la vida entre los hombres, la naturaleza y lo sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maldonado Valenzuela, Mario. "Ayñikuy, rurapakuy y los sentidos de la reciprocidad en la fiesta patronal en la comunidad quechua de Hualla." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 171–97. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.147.

Full text
Abstract:
El trabajo constata la práctica cotidiana de la reciprocidad en el contexto de la fiesta, donde los pobladores reproducen y reconfiguran sus formas y sentidos comunitarios junto a aspectos culturales modernos. Ambos modelos coexisten activa, creativa y recreativamente en la vida comunal. En las fiestas, los actores interactúan regidos por un ideal de generosidad, se ayudan e intercambian bienes y servicios entre parientes, asentados, migrantes y retornantes. En un contexto donde el capitalismo apabulla a las sociedades tradicionales, en la comunidad quechua de Hualla persiste la reciprocidad, la fiesta y memoria colectiva, la tradición oral, el trabajo colectivo, interfamiliar y familiar festivo y competitivo, con otra forma de ver a la vida entre los hombres, la naturaleza y lo sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vélez Galeano, Hildebrando. "Metodologías críticas e investigación militante con comunidades afrodescendientes." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 3 (September 1, 2018): 143–52. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.68226.

Full text
Abstract:
Este artículo se refiere a una experiencia de investigación militante -IM-, realizada entre 2011 y 2016, en territorios de comunidades afrodescendientes en la región del Alto Cauca, particularmente en los corregimientos de El Hormiguero y La Toma, municipios de Cali y Suárez, respectivamente. La IM, ubicada en posturas epistemológicas postdisciplinares, críticas y decoloniales, permite el diálogo entre comunidades, investigador e institucionalidad académica alentando la producción intelectual y los desafíos de vida colectiva, que bien se expresan en el Muntu, como filosofía heredada de África. Acá son descritas herramientas como talleres, reuniones, estadías, participación en acciones colectivas significativas, entrevistas, y la Guía para la Reflexión Colectiva -GRC- que, en una conjunción innovadora, emergente y convergente, permiten producir datos cualitativos relevantes, válidos y confiables que, con la información documental, sustentan una narrativa de la formación histórica y espacial compleja, y de las formas de gobernanza del agua en dicha región, considerando transformaciones socioecológicas provocadas por la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica de Salvajina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rita, Annabela. "Rui Nunes ao espelho da Europa." SOLETRAS, no. 38 (October 3, 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.12957/soletras.2019.43023.

Full text
Abstract:
Este trabalho visa a analisar o modo como Rui Nunes equaciona, na sua ficção, as relações entre vida e morte, através da mediação da dor, da doença, da senescência, da História colectiva e da biografia individual. Na estética do autor, a autorrepresentação desenvolve-se como reflexo ampliado de uma esfumada representação colectiva da Europa novecentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Burton, Julia. "Registrar y acompañar: acciones colectivas por el derecho al aborto en la ciudad de Neuquén." Zona Franca, no. 25 (January 16, 2018): 89–125. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i25.45.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las acciones colectivas con relación al reclamo por el derecho al aborto que desarrollan dos organizaciones feministas de la ciudad de Neuquén. La primera consiste en la elaboración de un archivo de historia oral basado en relatos de vida de mujeres que abortaron en Argentina y es realizado por la organización Sin Cautivas Feministas por la Resistencia. La segunda de las acciones analizadas es el dispositivo de información y acompañamiento a mujeres que quieren abortar con medicamentos llevado adelante por la Colectiva Feminista La Revuelta, que enmarca su accionar en Socorristas en Red (feministas que abortamos). Interesa observar las modalidades en que estas acciones colectivas están organizadas y cuáles son algunos de los sentidos referidos al aborto que pretenden instalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Matías David. "¿El paisaje nos devora? Tecnologías, entre lo cotidiano y lo político." La Trama de la Comunicación 18 (March 1, 2014): 313–27. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.481.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizan nuevas dimensiones de la acciónpolítica colectiva y las formas de co-presencia comunicativaa partir de la proliferación y la intensificación de las tecnologíasdigitales y virtuales en toda la vida humana, posando lamirada en relación al vínculo con lo político en ciertas accionescolectivas y en la esfera de la vida cotidiana. Primero sedesarrolla un estado de situación en relación a algunas reflexionesy posicionamientos trabajados desde las CienciasSociales acerca de la “introducción” de las tecnologías enlas esferas de la vida, tomando algunas lecturas y aportes,entre otros, de Baurdillard, Guattari, de Kerckhove, Verón,Valdettaro, Carlón y Scolari. Luego, se pasa a reflexionarsobre las diferentes apuestas políticas colectivas que en losúltimos años asumen su accionar desde una imbricación conlo tecnológico. En la parte final tomaremos otros aportes quecontribuyen a reflexionar sobre las prácticas sociales en lassociedades contemporáneas marcadas por los procesos deglobalización económica y mundialización de la cultura. Desdeahí, pretendemos desplegar una serie de sospechas parareflexionar sobre el espacio público y el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monetti, Sofía. "Spinoza, potencias de lo común." Nuevo Itinerario 16, no. 1 (May 30, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1614346.

Full text
Abstract:
La filosofía de Spinoza ha sido referencia para numerosas producciones dentro y fuera de la filosofía, encontrando desde siglo XX y en nuestra actualidad una especial intensificación de su expansión. Quizás uno de los motivos que convoca a su lectura es el carácter libertario y autónomo de su pensamiento que abre nuevas posibilidades de configuración de campos y prácticas ético-políticas. Pueden tenderse muchas líneas de identificación para la relevancia del pensamiento spinoziano y para mostrar su contemporaneidad, en este trabajo se afirma su actualidad en el gesto mismo de poner a funcionar relaciones de su pensamiento. Spinoza deviene un pensador contemporáneo en la medida en que las relaciones que afirma se actualizan en la trama de un pensamiento sobre nuestro presente. Este trabajo afirma la potencia de novedad que porta el spinozismo y lo hace en relación a la pregunta por lo común y por los modos de producción de comunidad que aparece con fuerza en nuestro escenario actual, como parte de múltiples reflexiones en ocasión de interrogar acerca de la vida colectiva y su organización política. Frente a un diagnóstico de crisis de las formas instituidas de lo colectivo, se presenta la cuestión de lo común como ocasión singular para pensar la vida colectiva, y la filosofía de Spinoza tiene una especial complicidad con esta pregunta y potencias innovativas aún por efectuarse en relación a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monetti, Sofía, and Pablo Piquinela. "La cuestión de lo común como campo político: la producción de comunidad." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 32 (July 31, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.32.1343.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la cuestión de lo común y la comunidad como conceptos que ocupan un lugar relevante en el campo político actual. Asistimos a una crisis de lo colectivo y lo común que se observa tanto a nivel de lo público como en los diversos modos de asociación instituidos. Las formas actuales del régimen capitalista colocan en el centro de toda relación una dimensión de intercambio que debilitan la producción de lazos comunitarios. En este contexto es importante preguntarnos por la posibilidad de lo común ya que en su respuesta está involucrada la posibilidad de la vida colectiva. Las ideas de lo común y la comunidad han sido ampliamente tematizadas a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes comprensiones de la práctica política y la producción de comunidad: “el bien común” como horizonte de sentido de una comunidad, “los bienes comunes” como propiedades colectivas, “la comunidad” como el ideal de lo colectivo, entre otros. En este trabajo se presentan algunas de las perspectivas que emergen de esta discusión de lo común y lo comunitario y sus efectos en la configuración de un campo político. Nuestra tesis es que una perspectiva de lo común proveniente de la tradición del spinozismo y en diálogo con expresiones contemporáneas, que entiende lo común como ejercicio de singularidad y composición, es una figura posible de lo colectivo que abre posibilidades actuales para pensar la comunidad. Palabras clave: Común, Comunidad, Política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Fernández, Lluís X., and Cristina Alvarado Díaz. "Vida y existencia en Emilio Lledó." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 1 (March 27, 2020): 293. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i1.6838.

Full text
Abstract:
La introducción al ensayo relaciona la escritura y la supervivencia en Unamuno y en Lledó -en el primero como voluntad multidimensional y en el segundo como memoria viva colectiva- y después compendia la vida y la obra de Emilio Lledó El ensayo comenta varios textos de la obra de Lledó Memoria de la ética acerca de la muerte y de la existencia extendida en la época clásica de la cultura y la filosofía griegas. Como conclusión, y a partir del epicureísmo de Lledó, se reafirma una cierta distinción entre las propuestas de una teoría de la vida post-mortem basada en la pervivencia por la memoria y otra que apunta a la vida perdurable por el impulso del ánimo o thymós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz Carrillo, Fernando Eurístides de la. "Conflictos socio-ambientales y acción colectiva contenciosa en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México (2008-2018)." Agua y Territorio, no. 16 (November 17, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.4906.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los conflictos socio-ambientales ocurridos durante la última década (2008-2018) en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). También explica la construcción y el sostenimiento de una acción colectiva en disputa con agentes promotores de proyectos extractivos, por el acceso, uso y control de bienes comunes naturales como el agua, la atmósfera, los parques y la biodiversidad. Bajo un enfoque cualitativo etnográfico se analiza el repertorio de acción, las demandas y proyecto político del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y de la Vida (MDMTV), actor colectivo contencioso que desde una postura conservacionista antagoniza ética y políticamente con empresas y gobiernos promotores de prácticas neo-extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyna, Alejandro. "La experiencia narrada como vehículo de construcción colectiva en la música de Luc Ferrari." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 43–59. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9713.

Full text
Abstract:
El artículo propone interpretar la experiencia narrada que aparece en la música de Ferrari como una búsqueda por articular un sentido colectivo. En otras palabras, toda la exposición de la vida personal del compositor que aparece en las obras posee un sentido que excede la simple anécdota personal. Luego de plantear una definición de experiencia considerada pertinente en relación a nuestros objetivos, en un primer momento se habla de la obra Hétérozygote y del field recording como «gatillo» de experiencias. A continuación, nos abocamos a reflexionar sobre las historias compartidas por Ferrari. Finalmente, en el apartado «Lo colectivo en el gesto de contarse», se analiza en términos colectivos la exposición personal que propone Ferrari, tomando como ejemplo la obra Chantal, ou le portrait d’une villageoise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pena, Mariela. "Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 2 (August 18, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.119.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vinculan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andersen Cirera, Karen. "Una reflexión desde los espacios públicos a la creación colectiva del espacio." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (November 25, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42470.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre las motivaciones de los ciudadanos para actuar colectivamente sobre sus espacios de vida, a partir de la hipótesis de una carencia en la planificación de la ciudad para considerar las experiencias sensibles de los habitantes. Así, la falta de integración del habitante al proceso de construcción de ciudad, experiencias de vida urbana negativas, o el descontento vinculado a la invisibilidad de algunos problemas, podrían motivar a la creación espontánea de un espacio público de resistencia. La particularidad de este tipo de movimientos urbanos es la diversidad de las experiencias subjetivas que surgen de la vida urbana. Los medios de resistencia utilizados no son siempre estrategias intencionadas, a veces se trata de actos de resistencia espontáneos y creativos que cambian los órdenes establecidos. Sin embargo, los actos más intencionados como la auto-construcción también actúan como formas para desviar los órdenes dominantes de la acción urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Felipe E., Bernarda Castillo, Angelina García, and Vanessa Smith-Castro. "Bienestar psicológico, identidad colectiva y discriminación en habitantes de barrios estigmatizados." Pensando Psicología 13, no. 22 (October 26, 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i22.1987.

Full text
Abstract:
Introducción: la discriminación social y la estigmatización de las per­sonas por su pertenencia a un grupo determinado, en el presente caso por su lugar de residencia, es un problema relevante y que afecta el bienestar y la salud mental.Objetivo: establecer la influencia relativa de la identidad colectiva y la percepción de discriminación en el bienes­tar psicológico de habitantes de barrios estigmatizados.Metodología: la muestra estuvo formada por 160 personas adultas (50% mujeres) que habitaban barrios estigmatizados de la provincia de Concepción en Chile. Los instrumentos utilizados fueron la Mental Health Conti­nuum-Short Form (MHC-SF) de Keyes para la medición del bienestar psicológico, la Escala de Identidad Colectiva de Van Zomeren y la Escala de Experiencias de Discriminación adaptada al contexto lati­noamericano por Smith-Castro.Resultados: los resultados muestran que la discriminación influye negativamente y la identidad colectiva influye positivamente en el bienestar psicológico.Conclusiones: forta­lecer el sentido de pertenencia y el orgullo endogrupal podría posibi­litar entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y formas de vida saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valbuena Porras, Mónica Liset. "Historia de vida: la maestra Flor de Orozco." Revista Historia de la Educación Colombiana 17, no. 17 (September 12, 2014): 263–80. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.141717.47.

Full text
Abstract:
Esta investigación1 busca analizar y comprender la labor de la maestra rural desde su entorno familiar, social y cultural, a través de la incidencia de las transformaciones socio-políticas que se gestaron a nivel nacional, regional y local durante el siglo XX.Los enfoques desarrollados para este trabajo son el de la Historia social de la educación2 y el de la Educación comparada, para tener una visión teórica, ideológica, política-filosófica que permita aproximarse al objeto de estudio a través de la historia de vida, que contribuye a la construcción de la memoria individual y colectiva de los pueblos.ABSTRACTThis research seeks to analyze and understand the work of the rural teacher through her family, social and cultural environment, and through the impact of socio-political transformations that took place at national, regional, and local level during the twentieth century.The approaches developed for this work include the social history of education and comparative education in order to gain a theoretical, ideological and political-philosophical vision to approach the object of study through the history of life, which contributes to the construction of individual and collective memory of peoples.RESUMOEsta pesquisa tem como objetivo analisar e compreender o trabalho da professora rural a partir de seu ambiente familiar, social e cultural, através do impacto das transformações sócio- políticas que foram desenvolvidas a nível nacional, regional y local durante el século XX.As abordagens desenvolvidas para este trabalho são a da historia social da educação e da educação comparativa, para ter uma visão teórica, ideológica, política-filosófica que permite se aproximar do objeto de estudo através da historia de vida, que contribui à construção da memoria individual e colectiva dos povos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarez, Maria Ines Fernandez. "Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en una investigación etnográfica en curso con cooperativas de vendedores ambulantes que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), una organización gremial formada recientemente en Argentina con el objetivo de representar a los trabajadores de la “economía popular”. Esta investigación busca contribuir al estudio de las formas en que los denominados “sectores populares” desarrollan prácticas creativas para atender a la producción y reproducción de la vida desde experiencias variadas de precariedad. En este trabajo se analiza cómo esta experiencia de precariedad habilitó un proceso de construcción colectiva que vincula un pasado vivo anclado en la experiencia subjetiva con un futuro que proyecta esta experiencia en términos políticos bajo la forma de organización gremial. Se sostiene que este proceso de construcción colectiva pone en tensión fronteras clásicas entre trabajo formal/informal, asalariado/no salarial, movimiento obrero/movimientos sociales, en la medida en que el trabajo asalariado opera como un horizonte desde el cual se proyectan subjetividades menos como materia a transformar y más como fundamento para la producción de derechos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martin García, Nolis Mercedes. "El teatro, sus voces y experiencias para la participación comunitaria." EPISTEME KOINONIA 2, no. 4 (July 20, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.522.

Full text
Abstract:
La investigación trata sobre el papel esencial de la participación para el logro de objetivos comunes y cómo la práctica social del teatro comunitario es una estrategia que contribuye a dinamizar acciones sociales para promover la participación en el colectivo, así mismo, minimizar la desmotivación, temor o rechazo a ejercerla protagónicamente. En la comunidad el teatro comunitario encuentra su real escenario como herramienta para lograr la participación y transformación comunitaria. Activar el entramado social a través de la práctica teatral como estrategia de participación, aporta a la construcción y fortalecimiento del poder popular y la organización colectiva para, fundamentalmente tomar decisiones desde la base e incidir en lo público y en el mejoramiento de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Neves, Ana Paula, Leonardo Alberto Ríos-Osorio, Julian Perez-Cassarino, and Paulo Henrique Mayer. "Propuesta metodológica para la caracterización socioecológica de unidades familiares de producción y vida en el campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1409. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.311.

Full text
Abstract:
En gran medida la investigación del espacio agrario se ha centrado en aspectos productivos y económicos de los agroecosistemas, sin embargo se requieren estudios y prácticas multidisciplinares con enfoque de sistemas complejos que integren aspectos sociales y ecológicos relacionados con la producción y con la vida en el campo. En este artículo se presentan justamente los avances en una propuesta metodológica integradora bajo el título de Caracterización Socioecológica de Unidades Familiares (CSUF), en un estudio orientado a este fin, que contó con una fundamentación conceptual, la proposición de cinco fases metodológicas y su aplicación en un trabajo de campo en una unidad familiar con producción de leche en el Oeste de Santa Catarina – Brasil, 2013. Los conceptos de agricultura familiar campesina, sistemas socioecológicos y enfoque de sistemas complejos, conformaron la fundamentación conceptual del presente estudio cuyas fases metodológicas fueron denominadas de la siguiente manera: emergencia colectiva del concepto de sostenibilidad, construcción colectiva de indicadores socioecológicos de importancia local, rol protagónico de la familia, síntesis y retroalimentación. La aplicación de la CSUF utilizando instrumentos etnográficos contó con un abordaje metodológico integrador cuyo objetivo fue el de describir la unidad de manera colectiva, teniendo en cuenta los puntos de vista de los participantes en el estudio, con quienes se generaron procesos de reflexión acerca de la realidad socioecológica y sobre perspectivas de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz García, Claudia Emperatriz, and Milton Esteves Junior. "Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva | Urban violence and insecurity in places of collective life." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 19, no. 3 (August 25, 2017): 440. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n3p440.

Full text
Abstract:
De los diversos problemas que en la actualidad enfrentan América Latina y el Caribe, se destacan la violencia y la inseguridad, pues en muchas ocasiones el espacio público se torna el escenario de ellas. A diario delitos y actos violentos amenazan con segregar la espacialidad colectiva de los ciudadanos. A partir de este argumento se analiza la conducta de los individuos en un espacio público específico. Se revela que el ambiente de inseguridad que genera la violencia y la criminalidad segrega la vida colectiva en el espacio público, fomentando problemas como la desaparición del sentimiento de colectividad, la segregación socio-espacial y la polarización entre espacios sociales y sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valentín, Rosa López, Peter Michael Rosset, Carla Beatriz Zamora Lomelí, Omar Felipe Giraldo Palacio, and María Virginia González Santiago. "IDENTIDAD Y ESPIRITUALIDAD MAYA EN LA ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA U YITS KA´AN EN MANÍ, YUCATÁN, MÉXICO." Práxis Educacional 16, no. 39 (April 1, 2020): 450. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i39.6295.

Full text
Abstract:
Este articulo tiene como objetivo, analizar la importancia de la espiritualidad y la identidad colectiva, en la propuesta de la (re)construcción comunitaria de la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an, localizada en el municipio de Maní, en el estado de Yucatán, México. Para esta investigación, se utilizó una metodología de corte cualitativo a través de trabajo etnográfico. Los resultados muestran que la estrategia que sigue la escuela U Yits Ka’an, para construir un ambiente donde se pueda vivir el Ma´alob Kuxtal (buen vivir maya), se basa en la inclusión de dimensiones espirituales y de identidad maya y campesina, para priorizar lo colectivo en la solución de problemas y re valorar el ser, antes del hacer en su cotidianidad. Estos procesos tienen como consecuencia la construcción humana y etnocentrada basada en una vida buena plena y digna o Ma´alob Kuxtal, que es un modo de vida, dentro de las comunidades mayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rovira Rubio, Rayen Amanda, and Patricia Elizabeth León Saavedra. "Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (June 21, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4433.

Full text
Abstract:
(analítico)El artículo analiza las implicaciones de la guerra en la configuración del ser joven rural en Colombia en La Merced (Caldas) y Vista Hermosa (Meta). Es una investigación cualitativa con enfoque narrativo, que indaga en las experiencias de tres sobrevivientes de la violencia entre los años 1995 y 2005, por medio de marcadores de juventud. De los resultados se desprende que la guerra trazó cursos de vida a los jóvenes rurales, como ser cultivadores de hoja de coca e integrantes de grupos armados, marcándose transiciones en las que se restringieron las capacidades para agenciar posibilidades de futuro fuera de los marcos de la guerra, pero también cursos de vida en resistencia vinculados a la acción colectiva con otros jóvenes. Palabras clave: Joven rural, guerra, violencia, memoria colectiva, (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Y Juan García Salazar, Catherine Walsh. "Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.mcee.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el uso estratégico actual de la memoria colectiva –entendida como la filosofía y enseñanza de los y las mayores– como práctica decolonial para recuperar, fortalecer, reposicionar y reconstruir la existencia como derecho ancestral. Como demuestran los autores, tal práctica se esfuerza para devolver la palabra, cuestionar el orden actual impuesto desde el Estado y actuar a contrapelo de la desterritorialización y la dispersión ancestral y sociocultural que amenazan la existencia como vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jojoa Tobar, Elisa, Jesús Andrés Bonilla Muñoz, Nory Estefanía López Guerrero, and Aura Milena Muñoz Oviedo. "Las huellas del conflicto armado en la salud mental colectiva." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 132–49. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2724.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, es necesario reconocer y comprender el impacto que el conflicto armado ha ejercido sobre la salud mental, especialmente en los territorios más afectados. Este articulo parte de la investigación denominada “Salud mental colectiva: impactos en población afectada por conflicto armado. Caldono, Cauca. 2017” y aporta elementos para el desarrollo de intervenciones de Promoción de la Salud Mental Colectiva, considerando que para ello la paz, la justicia social, las condiciones de vivienda aceptables, la educación y el empleo (OMS, 2004) son requisitos indispensables, de tal manera que la identificación y descripción de las afectaciones que ha generado el conflicto armado sobre la relación familia-comunidad-territorio en el Municipio de Caldono, Cauca, se constituyen en insumos para el desarrollo de intervenciones en un escenario de posconflicto. El objetivo fue reconocer el impacto que el conflicto armado ha generado en la salud mental colectiva de la comunidad indígena y campesina del municipio de Caldono desde la relación familia-comunidad-territorio. Esta investigación cualitativa fenomenológica, utilizó para la recolección de información la observación y entrevistas a profundidad con informantes claves. La información obtenida se organizó de acuerdo a las dimensiones de la estructura social y cultural propuestas en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger, identificando que la comunidad de Caldono, por sus experiencias con el conflicto armado presenta una afectación en la salud mental colectiva evidenciada por heridas invisibles de la guerra; logrando en la recolección de información reconocer diferentes problemáticas que afectan la comunidad y el territorio, entre ellas el sufrimiento humano, la estigmatización social y territorial y la desesperanza, entre otros. Así mismo, emergen entorno a los eventos traumáticos otras experiencias que han contribuido a fortalecer sus procesos colectivos de organización, solidaridad y resistencia, como estrategias para la conservación de la vida y del derecho a habitar en sus territorios. Palabras claves: Salud Mental Colectiva, conflicto armado, impacto, familia, comunidad y territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

França, Lucia Helena de Freitas Pinho. "Preparação para a Reforma: Responsabilidade individual e colectiva." Psychologica, no. 53 (December 1, 2010): 47–66. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_53_3.

Full text
Abstract:
Uma das conseqüências do avanço da medicina e da queda da natalidade foi o aumento da expectativa de vida, observado tanto nos países desenvolvidos quanto nos periféricos. Assim, o maior desafio para este século será manter as pessoas mais velhas activas, independentes e participativas, como recomendado pela Organização Mundial de Saúde. No mundo do trabalho, é preciso garantir a livre escolha do trabalhador frente a sua aposentadoria ou continuidade no mercado, e as medidas a serem tomadas para seu bem-estar no futuro. Neste artigo são abordados os preconceitos contra a idade e as atitudes frente à aposentadoria, a atualização da mão-de-obra mais velha, e o Programa de Preparação para a Reforma (PPR). São discutidos ainda os projetos intergeracionais que intercambiam a experiência e o conhecimento dos mais jovens e mais velhos, como um processo de transferência e valorização do patrimônio humano e histórico da organização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Elorza Guerrero, Fernando. "Ley y negociación colectiva sobre jubilación en España." Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 283–313. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.013.

Full text
Abstract:
El proceso de reformas legislativas impulsadas en España desde 2010, en el marco de la crisis económica que asola al país, ha incidido de forma significativa sobre el régimen jurídico de la jubilación. A esta institución tampoco es ajena la reforma del régimen jurídico de la negociación colectiva que, paralelamente, se ha practicado en estos años. En este sentido, la adopción de medidas legislativas en favor de la prolongación de la vida activa de los trabajadores y el incremento de la edad de jubilación ha coincidido en el tiempo con la promoción legal de la negociación colectiva de empresa, mediante la declaración de su preferencia aplicativa. Al análisis de estas cuestiones se dedica el presente artículo, en el que, por otra parte, se destaca la falta de una acción legislativa creíble en favor del desarrollo de la protección social complementaria en materia de jubilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vaca García, Agustín. "Cultura, política y vida cotidiana en México desde la perspectiva de género." Encartes 2, no. 3 (March 21, 2019): 244–48. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n3.67.

Full text
Abstract:
La obra colectiva Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México se endereza, ante todo, al combate frontal contra los prejuicios, biológicos, sociales, religiosos o de cualquier otra índole, que históricamente han impedido, y algunos todavía lo hacen, la participación cabal de las mujeres en la vida pública, al mismo tiempo que es un esfuerzo por calar hondo en el espesor histórico que les corresponde por derecho propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calvo Ortega, Francesc. "Las intimidades colectivas de la Clase Obrera. Vida urbana y cultura popular en las ciudades de principios del siglo XX." Revista humanidades 7, no. 1 (January 1, 2017): 1–24. http://dx.doi.org/10.15517/h.v7i1.27622.

Full text
Abstract:
A menudo se habla en referencia a la clase obrera de una cultura de resistencia traducida en procesos de reapropiación. Una cosa es cierta: de una forma o de otra, el obrero reelabora con otras finalidades las estructuras y las normas sociales que le son impuestas. Pero el paso al acto de autonomía como viene a significar esa reapropiación está en función de los recursos de que dispone y varía según la conciencia individual, el grupo familiar o la organización política de la cual el individuo puede formar parte. Se hace patente, pues, un nivel de autodeterminación, como margen para la libertad individual, que permitiría una tipo de “cambio interior” y que haría posible a cada cual resistir las normas y regular la intensidad y la combinación entre el ámbito de lo colectivo y el ámbito de lo privado. La moral colectiva se construye en este entorno en que el imaginario social articula todo un entramado de representaciones autónomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivas Flores, José Ignacio, María Jesús Márquez García, Analía E. Leite, and Pablo Cortés González. "Narrativa y educación con perspectiva decolonial." Márgenes 1, no. 3 (September 30, 2020): 46–62. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495.

Full text
Abstract:
En este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición ”otra”, es decir, alejada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neoliberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétrica entre investigador/a-participante. Esta posición jerárquica “subalterniza” a las personas vulnerables, especialmente de los colectivos marginados en la escuela y socialmente. Conformamos un recorrido epistemológico y metodológico en otro sentido, pensamos la investigación narrativa en educación en clave decolonial como un proceso ético-político, de relación, de diálogo y de co-interpretación horizontal, en el que co-participamos en un proceso de transformación y acción colectiva. Entendemos que la narrativa y la transformación, global y local, personal y colectiva, se articulan en un mismo escenario. El giro decolonial plantea un doble desafío a la investigación narrativa, por una parte resignificar el conocimiento, las metodologías, el contexto académico y el sentido de la narrativa como proceso decolonizador; y por otro, nos sitúa en el terreno de la vida para co-construir, en el contexto social y educativo, espacios de saberes compartidos y de acción conjunta, con metodologías de carácter performativo que provoquen un debate social y educativo alternativo..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Alatorre, Ana Corina. "El papel de la transmisión intergeneracional en el involucramiento de los jóvenes en la acción colectiva." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 47–66. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.3.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestran algunos de los resultados de un estudio realizado en México desde 2011, con el fin de aproximarse a los procesos de construcción de identidad de jóvenes que, voluntariamente, se constituyen como miembros de una nueva generación de la acción colectiva (Melucci, 2002). Estos jóvenes han creado organizaciones para el desarrollo de intervenciones educativas como una vía para reconstruir contextos habituales de confianza y de sentido (Lechner, 1998), para jóvenes de comunidades marginadas, mediante el trabajo de fortalecimiento de la organización y participación colectiva. La estrategia metodológica ha incluido historias de vida, grupos de discusión y observación participante, con el fin de explorar los componentes más significativos de la vida de estos jóvenes, fundadores de la organización no gubernamental, Acciones para el Desarrollo Comunitario, A.C. Dado que esta es la continuación de un estudio previo, (Fernández, 2010), que se aproximó a los procesos identitarios de actores sociales de la década de 1980, se explora, para esta nueva investigación la posibilidad de encontrar rasgos similares a sus predecesores. Los principales resultados refieren al papel jugado por el soporte familiar inicial, las experiencias formativas formales y no formales, y la transmisión intergeneracional, en el involucramiento de estos jóvenes en el fortalecimiento de la organización y la participación colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Goulart Righetto, Guilherme, Enrique Muriel-Torrado, and Elizete Vieira Vitorino. "“Imbecilization” in the disinformation society: what can information literacy do about it?" Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 87 (April 16, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58310.

Full text
Abstract:
El artículo analiza algunos puntos sobre el estado actual de la desinformación en los procesos de información, principalmente en el contexto mediático. La globalización y su constante movimiento, de carácter socialmente asimétrico y separatista, genera discrepancias colectivas y abre caminos a lo que se denomina imbecilización colectiva. En esta coyuntura, el fenómeno ampliamente abierto de la desinformación en la sociedad resulta en una manipulación y distorsión excesivas de la información. Por tanto, esta discusión presenta, a través de un relevamiento bibliográfico, la urgencia del desarrollo de la alfabetización informacional –cuyo supuesto consiste en el aprendizaje a lo largo de la vida– orientada a la disfunción informativa presente en la comunidad. Dicha alfabetización se denota como una forma de remediación y no como la erradicación absoluta del problema, ya que es fundamental preservar el pensamiento crítico y autocrítico para reducir y controlar la calidad de la información consumida y compartida. Los esfuerzos para combatir la llamada “imbecilización” y disfunción informativa deben darse en diferentes ámbitos de la vida social, involucrando la fusión multidisciplinar de tecnología, educación, cultura, economía y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Méndez Calderón, Margelis Coromoto. "Covid-19 un fenómeno colectivo, visto desde el umbral de la biopolítica." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (June 7, 2021): 25–35. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.03.

Full text
Abstract:
Se analiza la Covid-19 como un fenómeno colectivo, visto desde el umbral de la biopolítica. La relevancia de la biopolítica en las naciones, ha tenido su punto de anclaje en el campo de la medicina, ya que que este saber científico se utiliza para configurar un cuidado de la población y propiciar cierto equilibro de la vida, de allí surge el interés de realizar una investigación sobre el Covid-19, visto desde el umbral de la biopolítica. Para desarrollar este estudio, se realizó una investigación cualitativa de tipo documental. En este sentido, en la investigación se infirió sobre la complejidad de los agentes virales en la población, tomando como referencia la evolución de los mecanismos biotecnológicos, y haciendo énfasis en el Covid-19, el cual se diseminó infatigablemente en la esfera global, penetrando paradójicamente, los sistemas de alerta que lograran neutralizar al agente responsable de la actual pandemia mundial. Con esto se trata de crear y desplegar una serie de estrategias de intervención, hacia las formas de existencia colectiva en garantía de la vida, la salud pública y la seguridad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espuelas Cid, Fernando. "Dual Nueva York. Fantasmas y edificios." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 4 (May 1, 2016): 55–69. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n4a4.

Full text
Abstract:
Del subconsciente colectivo surge un sentimiento atávico de emoción o melancolía cuando se ve una casa abandonada. Un sentimiento que se exterioriza mediante narraciones en las que seres visibles pero no tangibles deambulan por aquélla. Este artículo propone experimentar la arquitectura como si fuera un género literario. Desde esa posición se exploran las variantes del sentimiento de pertenencia mutua entre la casa y el habitante.La arquitectura es un constructo cultural que juega un papel protagonista en la psicología colectiva. El trabajo que sigue es un pequeño ensayo sobre el desdoblamiento como base de la actividad fantasmática que, apoyado en las apreciaciones de Giorgio Agamben, analiza distintos casos a estudio en la ciudad de Nueva York en los que los lugares interfieren de manera inquietante en la vida de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garzaniti, Ramiro, Lucas Díaz Ledesma, and Ernesto Navarro Martínez. "Discusiones marikas en tiempos de pandemia: [re]precarización de la vida, derecho a la salud y biopolítica." Question/Cuestión 1, mayo (May 15, 2020): e292. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e292.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo generar las condiciones de discusión en torno a las escenas que vivimos en el marco del aislamiento social obligatorio a causa del Covid-19. Nuestro principal interés reside en habilitar, desde los estudios de género y disidentes (en diálogo con la filosofía, las ciencias sociales y la comunicación), un debate con respecto a la [re]precarización que el colectivo LGBT+ atraviesa en el contexto de la pandemia. Para ello, nos centramos, a la luz de los debates candentes que se promueven desde las voces intelectuales con reconocimiento internacional, en ejes como (1) las vidas precarias y las vidas susceptibles de dañabilidad en un sistema capitalista, colonial-moderno y cis-hetero; (2) la tensión, en el plano jurídico-político, entre redistribución y reconocimiento, señalando el derecho a la salud como eje central de disputa en el contexto pandémico; y (3) la bio[hetero]politización de nuestras existencias disidentes. El fin último de este material es colaborar en la formulación de modos de inteligibilidad que permitan la emergencia de nuevos interrogantes para la habilitación, conformación y reconfiguración de estrategias de intervención colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oliva-Medina, Mario. "Vicente Sáenz: presencia y exilio mexicano." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 33 (September 30, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-e.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presenta una biografía intelectual de Vicente Sáenz, costarricense radicado en México, personaje de múltiples facetas. Este trabajo busca rescatar la vida y hechos de Vicente Sáenz del olvido de nuestra memoria colectiva, a este importante pensador, periodista, editor, profesor y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography