Academic literature on the topic 'Vida en un xip (Television program)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vida en un xip (Television program).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vida en un xip (Television program)"

1

Cornelio-Marí, Elia-Margarita. "Mexican children and American cartoons: Foreign references in animation." Comunicar 23, no. 45 (July 1, 2015): 125–32. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-13.

Full text
Abstract:
This audience study explores how a group of children from Southeast Mexico, perceive the animated cartoon «Dexter’s Laboratory». The objective is to observe the ways in which a young local audience, still in the process of building its cultural identity, perceives an American television program. A qualitative approach was applied: 44 children between 8 and 11 years old participated in a series of semi-structured interviews and focus groups, which took place in a provincial city in Mexico (Villahermosa, Tabasco). In each session, the participants watched an episode of the cartoon dubbed into Latin Spanish. Afterwards, it was assessed if they were able to notice cultural elements present in the series (texts in English, traditions, ways of life, symbols, etc.), which are different from their own culture. It was also observed if age, gender and social background had any impact on the degree of awareness. The results showed that most of the participants were aware of beingthat they were watching a foreign program, that they could recognize elements of American culture and that they applied diverse strategies to make sense of these foreign narratives. Older children, and those studying English as a second language, were able to make more sophisticated comparisons between the cultures of Mexico and the United States.Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo-García, María-Encarnación. "Teaching how to watch television." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-169.

Full text
Abstract:
The following essay presents an amount of activities called “Teaching to watch television”. The main goal of these activities is teaching several learning strategies that could provide students with a critical thought about Television. This educative program can be practised in all the different stages of education, from primary to adult education. Previously, we can make a survey with the students, as initial evaluation, in order to know their habits with television; and finally we can make a final evaluation in order to check their achievements. La televisión forma parte de la vida de cada una de las personas de nuestra sociedad. Para bien o para mal, este medio está presente en todos los hogares. Adultos y niños pasan un gran número de horas delante del televisor, y no es de extrañar que tanto unos como otros estén influenciados, de alguna manera, por el medio. No cabe duda acerca de la gran influencia que ejerce la televisión sobre el telespectador. Ésta puede llegar a ser inmensa, desde ella nos llegan informaciones múltiples sobre lo que hay que comprar, a través de la publicidad, escenas violentas, imágenes de mujeres irreales, información, a veces, manipulada de la realidad… Ante esta cantidad de información que llega a nuestros hogares, son los niños y adolescentes los que parecen más vulnerables a la posible influencia negativa del medio. Claro está, no todo lo que llega a través del televisor es malo, la televisión nos brinda la oportunidad de entretenernos si lo deseamos, con espacios realmente interesantes. Pero sí hay que tener en cuenta que un mal uso del medio puede resultar «nocivo» por decirlo de alguna manera. Frente a todo esto «enseñar a ver televisión» puede llegar a ser una «asignatura» pendiente en los diferentes ámbitos socioeducativos. Lejos de pretender ser una enseñanza al uso «enseñar a ver televisión» pretende proveer con las herramientas adecuadas a los telespectadores con las cuales enfrentarse al medio de igual a igual. Sólo si el telespectador está formado acerca del medio y de lo que ve a través de él, será menos vulnerable a sus efectos negativos. El objetivo de «enseñar a ver televisión» pretende ser educar el pensamiento crítico del telespectador, hay que educar a que cualquier cosa que nos llega del televisor no tiene por qué ser válida, o al menos no tiene que serlo para nosotros. Fomentar el espíritu crítico en el alumnado de nuestros centros educativos, a partir de las diferentes estrategias educativas que nos puede brindar un «taller de televisión», es el principal objetivo educativo del programa que aquí presentamos. Las actividades que se enmarcan dentro del «taller de televisión» son una propuesta de ejercicios que se pueden llevar a cabo dentro del aula por los diferentes tutores, y que se pueden enmarcar dentro del Área Transversal «educación para el consumidor», o ser una propuesta de actividad extraescolar a desarrollar a lo largo de un curso académico, unas jornadas culturales e incluso ser un curso en la «escuela de padres». Para poner en práctica el taller, previamente realizamos una encuesta a los alumnos del CEIP Las Tejeras de Alcantarilla (Murcia) que pretendía conocer a grandes rasgos los hábitos televisivos del alumnado, a modo de evaluación inicial. Posteriormente cada tutor del centro puso en práctica algunas de las actividades de las que aquí proponemos. La evaluación final resultó ser muy positiva en líneas generales. Tanto alumnos como profesores salieron enriquecidos de la experiencia, en la evaluación final se comprobó que el alumnado al estar más formado en el medio empezaba a desarrollar el germen del pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandes-Gonçalves, Ana-Luisa. "A new motivation: the television in the school." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-174.

Full text
Abstract:
The present article is about the presence of the tv in the society, in general, and its potential as an important agent, such as the family and the school, on the children’s and young people’s development and education. Nowadays we live in a complex world of images with sound, the most of them transmitted by the tv, the cinema and the internet. The infantile universe is full of those images. This way we structured this article in four parts, refering some of the contents related with this subject. The first part describes the presence of the television in the children's daylife and their relationship with the magic box, even the identification that they make with its favourites characters, in order to understand the space that the TV occupies in their lives. The second part presents the different messages transmitted by the television. It is important to analyze the main risks and advantages of television, that is to say, in spite of some programs show bad values, foment the excessive consumption, expose the children to an atmosphere of violence and pornography, also entertains, accompanies, educates, informs, favours the access to the culture and allows to unite the family around a program. At last the third part, this one outlines the necessity to put the tele as a curricular resource in the school, to teaches the students how to analyze, how to criticize and to think about the texts and the news of the world today. The television, considered a powerful tool, is decisive in the communication, such in the formation of values and ideas as in the culture transmission. The function of the school is not to remain far from this factor, but to try to meditate, to understand and to decide its impact, in a better way, on the development of the children and youngs. As conclusion we can add that we’ve tried to aim some strategies that educators and parents will be able to work, united to the children and the youngs, so they could have a new look of the Tv’s world and that they could know how to make their own selection and how to have a critical attitude before the watched product.La presente comunicación se refiere a la presencia de la tele en la sociedad en general y a su potencial como agente importante de formación y educación, junto con la escuela y la familia, en la vida de los niños y de los jóvenes. Actualmente vivimos inmersos en un mundo complejo de imágenes con sonido, que recibimos muy especialmente a través de la tele, del cine y de Internet, los cuales hacen parte del cotidiano del universo infantil. Así, a fin de organizar algunos de los contenidos desde los que es posible enfocar el tema, estructuramos este artículo en cuatro partes. La primera parte describe la presencia de la tele a diario de los niños y su relación con la caja mágica, incluso la identificación que hacen de sus personajes favoritos, a fin de comprender el espacio que ocupa la tele en su cotidianidad. La segunda parte presenta los distintos mensajes transmitidos por la tele. Es importante analizar las principales riesgos y ventajes de la televisión, o sea, a pesar de algunos programas muestran antivalores de la tele: fomentar excesivamente el consumo, exponer a los niños a un ambiente de violencia y pornografía también entretiene, acompaña, educa, informa, favorece el acceso a la cultura y permite unir a la familia en torno a un programa. Cuanto a la tercera parte, plantea la necesidad de incorporar la tele como recurso curricular en la escuela, para que enseñe a los alumnos a analizar crítica y reflexivamente los textos mediáticos. La televisión es considerada como una herramienta poderosa, determinante en la comunicación, tanto en la formación de valores e ideas, como en la transmisión de cultura; la función de la escuela no es permanecer ajena a este factor, pero procurar reflexionar para comprender y decidir mejor su impacto en el desarrollo de los niños y jóvenes. Como conclusión podemos añadir que hemos tratado de apuntar algunas estrategias que educadores y padres podrán trabajar junto con los niños y los jóvenes, para que éstes tengan una nueva mirada del mundo de la tele y para que sepan hacer su propia selección y tener una actitud crítica ante el producto visionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez-Aguila, Carmen-Lucía, and Nieves-Irma Schade-Yankovic. "The pre-school child on a TV viewer." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-058.

Full text
Abstract:
Social communication media, and particularly television, constitute a significant part of the daily life of adults, adolescents and children. Access to this media has made watching television the main activity carried out by Chilean children during their free time in Chile. There is a great number of studies about children, youngsters and television, but only a few question why they watch television and what it is they like about it. This study addresses this issue, and, considering that Chilean studies on children indicate that 64.7% of them watch Cartoons, the paper focus on this type of television program for children. Los medios de comunicación social y en especial la televisión, constituyen parte importante en la vida cotidiana de los niños. En Chile el 95% de los hogares posee televisión y un 97% de los menores señalan saber utilizar el televisor. El acceso a este medio de comunicación social ha posibilitado que ver televisión sea la principal actividad que realizan los niños chilenos en su tiempo libre. Si se considera que los discursos audiovisuales inciden en la construcción que los niños hacen de la realidad social, es decir en la construcción de la identidad personal y en la adquisición de un conocimiento compartido del mundo, el tema de la televisión adquiere relevancia social, especialmente en relación al consumo televisivo infantil. En este país existe una gran cantidad de estudios sobre los niños y la televisión; la mayoría de estas investigaciones se preocupan de los efectos que los mass media producen en los niños y en gran parte son abordadas desde el punto de vista del adulto. Son escasos los estudios que se preguntan acerca de qué elementos rescatan los niños del mensaje medial y el uso que ellos le dan a estos mensajes. En el estudio que se presenta, se propone un cambio de enfoque. Se trata de ver el mensaje televisivo desde la perspectiva del niño y descubrir cómo él percibe y usa estos mensajes en la construcción de su visión de mundo. Considerando que los estudios realizados por el Consejo Nacional de Televisión señalan que un 64,7% de los niños ven dibujos animados, el estudio se centra en este tipo de programación infantil. La investigación corresponde a un estudio descriptivo de carácter cuanti y cualitativo con niños preescolares de distinto nivel socioeconómico, que asisten al segundo nivel de transición de establecimientos particulares, particulares subvencionados y públicos de la comuna de Concepción. Los objetivos generales de la investigación se enfocaron hacia determinar el contexto en el cual se produce el consumo televisivo de los niños preescolares y en conocer el impacto de los dibujos animados en el desarrollo cognitivo del niño preescolar. El estudio determina la frecuencia de acceso a la televisión de los niños, la modalidad de consumo, las preferencias respecto a los programas de dibujos animados que se emiten por la televisión, la relación entre las percepciones de los niños respecto de los dibujos animados y los distintos niveles socioeconómicos a los que pertenecen los preescolares de la muestra, así como el impacto de los dibujos animados en el desarrollo cognitivo de los menores. La investigación se llevó a cabo durante el 2004 y está enmarcada dentro del proyecto «Percepciones de los menores preescolares respecto de los dibujos animados» patrocinada por el Ministerio de Educación de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vida en un xip (Television program)"

1

Helena, Calsamiglia Blancafort, Lochard Guy, Puyal Joaquim M, and Soulages Jean-Claude, eds. La parla com a espectacle: Estudi d'un debat televisiu. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guevarra, Eduardo Ladron De. Querido Maestro: DOS En Un Sofa; Cuentame Como Paso: Las Mejores Huelgas de Nuestra Vida. Editorial Fundamentos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography