Academic literature on the topic 'Vida nueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vida nueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vida nueva"

1

Eber, Christine. "Buscando una nueva vida." Latin American Perspectives 28, no. 2 (March 2001): 45–72. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x0102800204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Recinos, Linda Evelin. "Un nuevo aprendizaje frente a la complejidad de la vida." Revista Académica Cunzac 3, no. 1 (September 26, 2020): 45–51. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v3i1.18.

Full text
Abstract:
La complejidad es una forma nueva de ver el mundo. Apareció en el transcurso del siglo XX y se ha instalado para desafiar a la especie humana, la cual en la actualidad se encuentra plagada por una explosión disciplinaria que no ha sido capaz de resolver los problemas más urgentes que enfrenta. Ante esa realidad Edgar Morín propone siete saberes que son indispensables para preparar a las nuevas generaciones para adaptarse a un futuro incierto. Luego se describe lo que significa la complejidad desde la perspectiva de complejólogos modernos, los principios que pueden ayudar a tener una forma de pensar adecuada ante el nuevo paradigma, la transdisciplinariedad como establecimiento de vínculos entre las diferentes disciplinas para lograr la unidad del conocimiento, la educación como un sistema complejo, la auto-organización creativa para encontrar la felicidad ayudando a los demás, la influencia sutil de la acción humana que influye y transforma, la interacciones en colectivos complejos y el saber humano del nuevo tipo. Todo ello para comprender mejor esa nueva visión sobre el aprendizaje y la educación dejando atrás la concepción lineal del mundo por una visión compleja para poder enfrentar las enormes transformaciones del hoy y del mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grosso García, Lourdes. "Las nuevas formas de Vida Consagrada y la Nueva Evangelización." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 61, no. 213 (January 1, 2015): 43–59. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v61i213.188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pimmer, Christoph, and Fan Huhua. "Una nueva vida gracias al móvil." El Correo de la UNESCO 2018, no. 4 (January 5, 2019): 52–53. http://dx.doi.org/10.18356/6fcd430c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides Ricaurte, Juan Felipe, Diego Fernando Betancourt Loza, and Daira Alejandra Villaquiran Gomez. "Emprendimiento, una nueva oportunidad de vida." Travesía Emprendedora 5, no. 1 (March 1, 2022): 86–90. http://dx.doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol5-1.art16.

Full text
Abstract:
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. El emprendimiento es entonces aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. (Universidad Santo Tomás, s.f., párr. 1/3) En la actualidad, debido a muchas crisis que se generan en la economía del mundo, muchas personas se ven afectadas económicamente porque hay índices bajos de empleo. Frente a esta situación, se debe buscar soluciones oportunas que traigan beneficios buenos para contrarrestar la problemática y satisfacer necesidades, para ello se debe tener una visión clara para salir adelante y obtener empleo por cuenta propia, esa es la idea de emprender. Cabe resaltar que, para lograr emprender se necesita de constancia, esfuerzo, creatividad y sobre todo disciplina para encaminarse hacia un éxito seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Gómez, Oscar Yecid, Olga Lucía Ostos Ortiz, and José Gabriel Mesa Angulo. "La convergencia de aprendizajes en el metaverso." Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP 15, no. 2 (July 1, 2022): 385–98. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.7879.

Full text
Abstract:
La irrupción del metaverso en la sociedad de la información y del conocimiento ha traído consigo una nueva manera de relacionarse y de aprender. La presencia del metaverso en la vida cotidiana también está proporcionando una nueva visión de la tecnología educativa. Las nuevas maneras de aprender han trascendido cualitativamente el entorno académico y un nuevo entorno que se encuentra en permanente construcción social, aunque está ad portas de ser una construcción individual, a la medida de cada persona. La tecnología educativa formal e informal proporciona nuevas oportunidades y contextos de formación para los estudiantes, desbordando el mundo habitual y enfocándose en otros mundos desde nuevas percepciones, todas ellas mediadas por tecnología. En este artículo se toman en consideración los aspectos relativos al metaverso y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivas Bravo, Noel. "Rubén Darío en la revista "Vida nueva"." Philologia Hispalensis 1, no. 14 (2000): 249–52. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2000.v14.i01.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Francisco, and Carolina Moltrazio. "Teletrabajo, formas de organización, problemas y desafíos." Derechos en Acción 16, no. 16 (October 31, 2020): 428. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e428.

Full text
Abstract:
El aislamiento alteró rotundamente nuestra forma de vida y aceleró debates que teníamos pendientes en distintos planos. Algunos nuevos. Otros, como el teletrabajo, que tienen algunos años y que responden a múltiples factores. Buscamos hacer algunas aproximaciones conceptuales y analizar el impacto que tienen las nuevas formas de producción sobre la forma de organización del trabajo, así como los desafíos jurídicos y sindicales que se disparan. La historia de la humanidad ha demostrado que con la evolución de las formas empresariales y de los procesos productivos se han dispuesto y/o diseñados nuevas herramientas de trabajo, nuevas formas de consumo, nuevas formas de estudio, nuevas formas de vincularnos, nuevas formas de familia, nuevas formas de organización gremial y política. Este devenir exige una mirada crítica para entender a qué responde el fenómeno del teletrabajo en tanto nueva modalidad de contratación. Así como también para pensar, proyectar y resolver las distintas dificultades que se presentan en materia gremial política (para adaptarnos a una nueva forma de organización que altera nuestras condiciones de trabajo) y en materia normativa (para reglar una nueva realidad laboral). Al respecto, compartiremos las nociones fundamentales del nuevo régimen legal del contrato de teletrabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lope Salvador, Víctor, Xhevrie Mamaqi, and Javier Vidal Bordes. "La inteligencia artificial." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 1 (January 1, 2020): 58–88. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1434.

Full text
Abstract:
La datificación creciente de la vida contemporánea en combinación con la inteligencia artificial supone en la práctica la construcción de una nueva realidad que se viene calificando como digital. El presente trabajo explora, a partir del reconocimiento y definición del nuevo paradigma, las siguientes cuestiones: en primer lugar, la necesidad de catalogar las nuevas competencias y habilidades para profesiones emergentes en la economía, la empresa y la comunicación; en segundo lugar, el reconocimiento de una oportunidad histórica para la necesaria innovación teórica y metodológica en Ciencias Sociales y en Humanidades y, en tercer lugar, la aplicación de la inteligencia artificial para la mejora de la calidad en las publicaciones científicas. Estos tres asuntos resultan ser nucleares a juicio de los autores en la medida en que los tres inciden en la necesaria renovación en la formación de las personas que van a tener que gestionar datos de todo tipo que afectan a la los modos de vida de todos los individuos. Por ello, este trabajo, tras detectar las carencias en los sistemas reglados de formación, plantea las oportunidades que el nuevo paradigma digital ofrece en lo teórico y en el terreno de la publicación científica para encarar con nuevas herramientas intelectuales y nuevos métodos los retos ineludibles de la nueva situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Landaeta, Patricio, and Ari Jerrems. "Visibilidades." Quaestio - Revista de Estudos em Educação 23, no. 1 (April 30, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2021v23n1p19-33.

Full text
Abstract:
El reciente movimiento social surgido en Chile en octubre de 2019 dio lugar a una serie de intervenciones poético-políticas en las calles de distintas ciudades del país, transformando a veces de manera efímera el ritmo de la ciudad y la vida de sus habitantes. El caso de la ciudad de Valparaíso, donde la represión policial fue una de las más terribles, concentra gran atención, debido a las múltiples intervenciones que se llevaron a cabo para pedir un cambio de vida en el país. En este artículo nos proponemos realizar una cartografía de estas intervenciones, analizando tres líneas de estas poéticas que configuraron un nuevo campo de posibles: las inscripciones en los muros de la ciudad; performances feministas; y nuevas consignas para una nueva vida colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vida nueva"

1

Arbaiza, Escalante Luis Bertrand. "Nueva definición de «vida»: la vida es una reacción en cadena que acumula antientropía." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14165.

Full text
Abstract:
La axiomatización en biología no es una novedad, se señala que Harvey, uso el método lógico, definiciones y conclusiones derivables por reglas lógicas en su obra Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (Moya, 1982), también es visible en la obra de Woodger y su búsqueda de demostraciones, axiomas y teoremas en biología (Woodger, 1937). En ciencias naturales, un teorema no solo es una inferencia lógica coherente con el axioma y con los demás teoremas, sino también está comprometido con el concepto de verdad, es decir que lo que el teorema dice ocurre en el mundo real. Dado que el carácter de un teorema en ciencias naturales no es únicamente abstracto y permite corroborar indirectamente (aunque no verificar) la verdad del axioma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Rodrigo, and Gustavo Hernández. "Apertura de sucursal de un centro de salud mental "Nueva Vida"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140088.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Sánchez, Rodrigo [v.1. Análisis estratégico y de mercado] -- Hernández, Gustavo [v.2. Análisis organizativo- financiero].
Chile ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento sostenido en sus niveles de ingreso per cápita, acompañado del plan que tiene el país de estar en vías de desarrollo. Todo esto ha tenido como costo entre otros un aumento de problemas mentales en la salud de las personas, lo cual según datos de la Superintendencia de Salud, se ha traducido en que las prestaciones y licencias médicas por ésta causa son la segunda en mayor cantidad en Chile. (Ver Anexos 1 y 2). En el marco de lo anteriormente expuesto, este plan de negocio buscar expandir las operaciones de un centro de salud mental ya existente en la comuna de Providencia a una nueva sucursal en la comuna de Ñuñoa, llamado “Nueva Vida”, emplazado en las cercanías del nuevo centro comercial Plaza Egaña y con acceso expedito a través de la línea 4 del Metro de Santiago. El nuevo centro busca diversificar la oferta a la población, que por su lejanía, no accede a la actual ubicación de Bustamante (comuna de Providencia). Con la apertura de esta nueva sucursal se podrá atender una mayor cantidad de público C1 y C2, que no se atiende en Providencia. Este nuevo centro dedicado al área de la salud mental, estará conformado por psiquiatras y psicólogos, especialistas en psicoterapias para niños, jóvenes, adultos, parejas y familias; orientado a la atención de personas de estratos socio económicos medios y medios altos, de tipo personalizada, a través de un mayor tiempo en la consulta buscando la resolución de problemáticas que atraviesan las personas, con un trabajo en equipo compuesto por especialistas de diferentes disciplinas que permitirá un abordaje oportuno e integral de los problemas. Desde el punto de vista financiero, el proyecto es atractivo, puesto que considerando una inversión de M$5.530, determina un VAN positivo de M$28.061 y una TIR de 57%, para los primeros cinco años de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinn, Megan, Julie Obenauer, and Andrew Curtis. "Spatial Analysis of Mosquito-Borne Illness Prevalence in Nueva Vida, Nicaragua." Digital Commons @ East Tennessee State University, 2017. https://dc.etsu.edu/etsu-works/6795.

Full text
Abstract:
Recently mosquito-borne illnesses (MBI) such as Chikungunya (CHIKV) and Zika virus (ZV) proved to be of major public health importance in the Western Hemisphere. The purpose of this study was to determine the prevalence of selfreported MBI by geographic region in Nueva Vida, Nicaragua and gain insight into the number of community members seeking medical attention for MBI. This study involved a door-to-door survey of 1015 households (N=5778) in Nueva Vida, a community within Ciudad Sandino, Nicaragua and capture of spatial video of the community to determine areas of potential high risk for MBI outbreaks. The community is divided into sections, or etapas, and surveys were completed for each of the five etapas. The head of the household completed the survey and a response rate of approximately 82% was achieved for Nueva Vida. The number of selfreported MBI totaled 1,730 individuals or 29.9% of the surveyed population. Of the self-reported illnesses, 2.4 % were malaria (N=42), 5.0% were dengue (N=87), 91.9 % were chikungunya (N= 1589), and 0.7% were Zika (N =12). For all MBI 21.25 % of the population visited a doctor (N=1228) and 2.71 % visited a hospital (N= 157). Environmental risk factors such as standing water and trash were documented through spatial video. MBI and environmental risk factors were mapped using geospatial analysis. MBI varied by location with etapas 2 and 3 having the highest prevalence MBI (30% and 26%, respectively). Maps provided a visualization of MBI prevalence and environmental risk factors, illustrating sections of etapas 2, 3, and 4 as the highest risk zones in the community for potential MBI outbreaks, such as ZV or CHIKV. The data demonstrates that MBI have a great potential to impact the Nueva Vida community. Results suggest a need for educational programs onMBI transmission and targeted prevention activities in high-risk areas, specifically with the potential spread of ZV in a community where CHIKV prevalence was previously high.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ogunleye, Olushola O., Bethesda J. O'Connell, Megan Quinn, Lea C. Florence, and Kaitlyn Shirely. "Pap Utilization Survey in Nueva Vida, Nicaragua: Professional and Health Promotoras Partnership." Digital Commons @ East Tennessee State University, 2020. https://dc.etsu.edu/etsu-works/6869.

Full text
Abstract:
Cervical cancer is the second most common cancer affecting women in developing countries and accounted for 84% of the global incidence of cervical cancer in 2012. Nicaragua is one country illustrating this disparity, with an annual cervical cancer mortality six times the U.S. rate. This may be explained by lack and poor utilization of effective screening programs, especially the Papanicolaou, or Pap, smear. This study resulted from a partnership formed by faculty and students from two U.S. universities and a Nicaraguan nonprofit organization to conduct projects to benefit a community in Nicaragua. To promote a free Pap smear program provided by the local clinic, a community-wide survey regarding Pap smear utilization was conducted with local health promotoras (promoters). Of 1,117 women, 78.4% reported ever having a Pap smear, of whom 11.1% had not received their results, while results were reported as normal by 78.9%, and abnormal by 10%. The most common reasons for not having a Pap smear were refusal to test, fear, and pain. Proportions of women who ever had a Pap smear varied by etapa (stage/neighborhood, p < .001). Findings are useful for policy development to improve the clinic’s screening services and encourage full utilization of Pap smears.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, García Miguel 1985. "Políticas elementales: Vida cotidiana y vanguardia cinematográfica en el Nueva York de los años 60 y 70." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482193.

Full text
Abstract:
A partir de las obras cinematográficas surgidas alrededor del colectivo The Film-makers’ Cooperative se analizarán las implicaciones estéticas y políticas alrededor de la representación artística de la vida cotidiana, factor clave en la vanguardia de los años sesenta y setenta. Se tendrá en cuenta la relación de estas obras con una tradición cultural estadounidense, el transcendentalismo, que adapta a una nueva nación las influencias del Romanticismo inglés, y con las corrientes de pensamiento que se desarrollaban en Europa en aquellos mismos años.
From the study of the films distributed by The Film-makers’ Cooperative, we try to analyse the aesthetic and political significance of the portrayal of everyday life, a keystone of the avantgarde in the sixties. The connection with the new school of thought developing in Europe in the times of their production will be examined, as the relation with the North American cultural tradition influenced by English Romanticism, adapted to the ideas and thoughts of a newborn nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vela, Cordova Roberto J. "El horizonte poetico en tres obras de Raul Zurita "Purgatorio", "Anteparaiso" y "La vida nueva" /." [Bloomington, Ind.] : Indiana University, 2005. http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3212701.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph.D.)--Indiana University, Dept. of Spanish and Portuguese, 2005.
Source: Dissertation Abstracts International, Volume: 67-03, Section: A, page: 0951. Adviser: Luis Davila. "Title from dissertation home page (viewed March 21, 2007)."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de, Toro Alfonso. "Borges y las artes de la poesía: perplejidades y vida "Nueva épica, lírica, preformativa, de instantáneas"." Borges poeta / Alfonso de Toro (ed.) Hildesheim 2010, S. 21- 37 (Theorie und Kritik der Kultur und Literatur ; 48) ISBN 978-3-487-14454-2, 2010. https://ul.qucosa.de/id/qucosa%3A12745.

Full text
Abstract:
Borges entiende la poesía como el diálogo de un yo con el mundo, pero a la vez, y en particular desde los años veinte, como una nueva forma épica que hemos denominado "nueva épica-lírica-preformativa-de instantáneas", donde lo íntimo y lo general, el sentimiento y lo racional, lo sensorial y lo cognitivo se conjugan transcendiendo en su espíritu cualquier tipo de definición genérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Delgado Gladys, and Yaquelín Chanduví. "Logros de adultos mayores a partir de su experiencia escolar básica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21146.

Full text
Abstract:
Los resultados de los procesos de educación formal son visibles a largo plazo. El artículo destaca logros de dos grupos de adultos mayores, venezolano y peruano,formados en la década de 1950 en escuelas con principios de la Escuela Nueva y la coeducación. Desde un enfoque fenomenológico y sociohistórico, se contrastaron testimonios de ex alumnos, lo que evidenció que el proceso de aprendizaje permanente forma parte de su cotidianidad y que enaltecen su experiencia escolar.Destacan el desarrollo de sus potencialidades, el interés en formar a otros y sus valores ciudadanos. Han incursionando en la creación de ONG sobre derechos humanos, la enseñanza del inglés o de la música, la creación de sistemas de riego. Contribuyeron con la equidad de género y en elaboraciones originales en cine, teatro, ballet clásico, política o navegación. Han sido líderes en sus áreas de desarrollo profesional con amplios aportes al medio social. Destacan por su disposición a aprender, por la postura asumida ante los cambios naturales del envejecimiento y por asimilar innovaciones que incluyen las tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya, Riveros Lorena Andrea. "La nueva noche: el imaginario de la bohemia, género revisteril y vedettes (Santiago, 1950-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110477.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la noche ha representado para el hombre un espacio que entraña misterio y desconfianza. No obstante, importantes actividades ligadas al desenfreno y diversión se han gestado en este territorio. La noche adquiere un abanico de significaciones que conforman parte de la identidad de diversas colectividades. El propósito de esta investigación es examinar diversos elementos que forman parte de un imaginario nocturno de la sociedad chilena, a través de la circulación y elementos de la bohemia santiaguina, durante el período 1950-1973. La bohemia se expresa en la afluencia de diversos espacios de sociabilidad y prácticas artísticas específicas al margen de la sociedad tradicional. Relaciono este ámbito de ocio con una cultura de masas en pleno desarrollo para el período en estudio y la concepción de un imaginario que se nutre de elementos de una sociedad chilena que se percibe en búsqueda de la modernidad y lo cosmopolita, pero que, al mismo tiempo, busca definir su identidad a través de elementos representativos de lo nacional. El desarrollo de esta temática considera en primer lugar, el análisis de ciertas redes y qué prácticas específicas, se vislumbran parte de estas nociones. El énfasis se centra en el género revisteril chileno y las Compañías de Revistas, como Bim Bam Bum, Picaresque y Humoresque. El segundo propósito se vuelca hacia develar el significado social del cuerpo y la gestualidad en esta época. La vedette, uno de los integrantes de la revista es parte de esta búsqueda, porque en ella se sitúan una serie de problemáticas que atañen a la inscripción de su figura en lo frívolo, lo sensual y también asociada a la marginalidad, formando parte del imaginario nocturno. Además la vedette es relevante porque constituye una figura femenina escasamente estudiada en nuestra cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerto, Vizcarra Héctor. "Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624005.

Full text
Abstract:
En este primer volumen se puede encontrar documentación referente a la vida personal y familiar de Riva Agüero, así como también sobre sus propiedades, con lo cual se puede tener una idea sobre su estatus socioeconómico. Asimismo, el lector encontrará documentación sobre Riva Agüero antes de la independencia, incluso cuando es procesado por la corona española acusado de enviar misivas a los patriotas. Resulta interesante destacar el documento en donde Riva Agüero ofrece sus descargos y rechaza tajantemente estar vinculado con la gesta independentista. Esto contradice evidentemente la postura que va a tomar luego, cuando se convierta en una de las figuras estas tierras. Esto pudo ser, evidentemente, una estrategia de sobrevivencia cuando el Perú se encontraba controlado por los españoles, pero la forma como plantea su defensa nos puede arrojar algunas luces sobre su propio carácter. Finalmente, en este volumen hay documentación dispersa acerca del rol que va a tener Riva Agüero cuando se hace cargo de la presidencia del país, especialmente dentro del marco de la guerra de nuestra independencia. En ese sentido, la captura de la capital por parte de los realistas va a significar un duro golpe para la estabilidad política del gobierno de Riva Agüero, que a la postre no va a poder superar y marcará su final y posterior destierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Vida nueva"

1

Vida nueva. San Juan, P.R: Ediciones Puerto, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La vida nueva. Buenos Aires: Mansalva, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zurita, Raúl. La vida nueva. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orhan, Pamuk. La vida nueva. [Madrid]: Alfaguara/Santillana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La vida nueva. Barcelona: Editorial Lumen, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La vida nueva. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sologuren, Javier. Vida continua: Nueva antología. Madrid: Pre-Textos, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colinas, Antonio. Sobre la vida nueva. Oviedo: Ediciones Nobel, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figari, Luis Fernando. Vida Cristiana y Nueva Evangelización. Lima: Fondo Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spain) Semana Nacional para Institutos de Vida Consagrada (41st 2012 Madrid. Vida evangelizadora y evangélica: Vida consagrada y nueva evangelización. Madrid: Publicaciones Claretianas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Vida nueva"

1

Prill, Ulrich. "Lyrik und Vita nuova." In Dante, 17–69. Stuttgart: J.B. Metzler, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05061-8_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Rooy, Ronald M. "Contemporary Translations of the Vita Nuova." In The Afterlife of Dante's Vita Nova in the Anglophone World, 189–208. New York: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781003181880-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giglio, Lorenzo. "Ancora su Boccaccio copista di Dante: (almeno) tre ‘redazioni’ della Vita nuova." In Intorno a Boccaccio / Boccaccio e dintorni 2020, 23–38. Florence: Firenze University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-510-3.03.

Full text
Abstract:
The paper studies the editorial practice of Boccaccio in his copies of Dante’s Vita Nuova, through a textual comparison between the two preserved transcriptions and the ones that are only hypothetically referable to his work, thanks to an examination of the varia lectio. What emerged for Vita Nuova from a new comprehensive collatio of the most important witnesses of Boccaccio’s manuscript tradition, put together with what is known about the other Dante’s works copied by Boccaccio himself (lyrics and Commedia), seem to converge in the hypothesis, already suggested by Michele Barbi, that around the interpositus b3 it is quite recognizable a third “authorial edition”, originally conceived like the other two, and perhaps currently surviving in the manuscript Riccardiano 1035.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weinberg, Alan M. "Emilia Viviani and Shelley’s ‘Vita Nuova’: Epipsychidion." In Shelley’s Italian Experience, 135–72. London: Palgrave Macmillan UK, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-21649-9_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"« ¡ESCOGE LA VIDA! »." In Signos de la nueva vida, 57–70. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA LUZ DE LA VIDA." In Signos de la nueva vida, 37–45. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Signos de la nueva vida, 6–8. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EN LA ORACIÓN TIENE LUGAR LA TRANSFORMACIÓN." In Signos de la nueva vida, 107–16. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"EN EL PAN Y EL VINO SE DA TOTALMENTE." In Signos de la nueva vida, 117–24. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"VIVIR DEL GRAN AMOR DE DIOS." In Signos de la nueva vida, 127–35. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vida nueva"

1

Ballesteros Mejía, Melissa. "Formando en investigación-creación para una nueva realidad." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.4.

Full text
Abstract:
En 2014, la novedad del concepto de investigación-creación en los ámbitos académicos abrió la oportunidad de cambiar los procesos de formación en investigación del diseño. Asimismo, el reconocimiento que percibieron los oficios de creación y la economía creativa en Colombia, implicó que las universidades buscaran dinamizar sus estructuras para introducir nuevas temáticas y habilidades en el diseño general de los programas, para articularse con el entorno actual. En esa lógica de cambios, la pandemia que afectó al mundo entero en 2020, trajo consigo nuevas modificaciones en la enseñanza del diseño, planteando retos didácticos y conceptuales, tanto por las nuevas dinámicas entre virtualidad y presencialidad, como por el surgimiento de una nueva realidad que afectaría los espacios laborales y la vida cotidiana de las personas. El proyecto de integración de la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque propone así, una mirada innovadora al abordaje de la formación, en este artículo, específicamente sobre las habilidades de investigación, haciendo frente a los retos del contexto desde la comprensión de la interdisciplinariedad en los procesos de generación de nuevo conocimiento, para transformar la enseñanza de la investigación, ofreciendo espacios que logran articular estas habilidades a su realidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García González, María Dolores. "La nueva escultura ligera." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5748.

Full text
Abstract:
El término de escultura ligera, fue utilizado por primera vez en los complejos montajes de las cortes renacentistas de los siglos XV y XVI, donde fue necesario aportar soluciones atrevidas e inéditas durante las grandes celebraciones. Posteriormente el término fue aplicado a las esculturas realizadas con materiales como el cartón piedra o la caña de maíz que no eran considerados nobles. Durante siglos, la escultura ligera se consideró un auténtico arte. Fue apreciada por su bajo coste, ductilidad, adaptabilidad y ligereza, siendo trabajada por los más grandes escultores del Renacimiento y Barroco. Aunque en España, se destinó mayoritariamente a las celebraciones procesionales por ser de fácil transporte teniendo una gran difusión en el medio rural, encontramos otro ejemplo de la importancia de este tipo de arte en la tradición del cartón-piedra en la imaginería festiva valenciana, tradición que continúa hoy en día. En el siglo XX la escultura rivalizó con las normas y a las reglas de toda su tradición perdiendo no solo su pedestal y su carácter conmemorativo, sino también su materialidad (Cerecera, 1999). Es por esto, que el uso de los llamados materiales nobles pasó a un segundo plano. La estética contemporánea revaloriza el mestizaje de los lenguajes expresivos poniendo nuevamente de actualidad las sugerencias provocadas por los materiales “ligeros”. Esto unido al desarrollo actual del mercado y la tecnología, multiplica las posibilidades estéticas que se encuentran tras las cualidades de estos materiales de la vida cotidiana, permitiendo una reinterpretación del término escultura ligera. La tradición toma una nueva perspectiva perdiendo su vertiente propagandística para entrar de lleno en el ámbito de lo artístico. Facilitando una comunicación más cercana y sostenible.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5748
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanmartin Santos, Isaias, Celia Almela, Francisco Revert, Ignacio Ventura, and Jesús Angel Prieto Ruíz. "Desarrollo temprano de competencias relacionadas con el “aprendizaje de por vida”." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15912.

Full text
Abstract:
La actividad pretende una mejora del proceso de aprendizaje de los alumnos. El objetivo es proporcionar una nueva perspectiva acerca de la naturaleza cambiante del conocimiento y la necesidad del “aprendizaje de por vida”. Adicionalmente, desarrolla competencias y aprendizajes muy interesantes para los estudiantes, como el diseño y realización de experimentos, la interpretación de los resultados y la redacción de artículos científicos. Los alumnos generarán ellos mismos “conocimiento científico nuevo” en dos sesiones de laboratorio, testando el efecto neuroprotector de una familia de fármacos en una cepa del nematodo C. elegans. Cada grupo experimentará con un fármaco, elaborando un sencillo mini artículo científico con sus resultados, compartiéndolo con el resto de la clase en un taller implementado en la plataforma Moodle para su evaluación por pares. A partir de todos los artículos generados, cada alumno debe escribir un párrafo con estilo “libro de texto” que sintetizará toda la información y que subirá como tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arandias Puche, Cecilia Chiquinquira, Dora Castillo De León, Liliana Lopez, Jaime Soto Urdaneta, and Erick Ramos Sánchez. "ANÁLISIS DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU EVOLUCIÓN EN LA NUEVA NORMALIDAD." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-07.

Full text
Abstract:
Los modelos matemáticos permiten formarse una idea determinada de la realidad, representan un instrumento para la solución de múltiples problemas relacionados con un determinado escenario, con el hombre y su interacción con el mundo. La nueva normalidad, a la que apenas comenzamos a descubrir, ha dejado huellas profundas en el pensamiento y quehacer humano en general, con todos los aspectos y actividades de nuestra vida cotidiana. En este sentido, la pandemia ha sido un catalizador de muchos eventos, entre ellos, la implementación de soluciones inteligentes en las diversas actividades del día a día, basadas obviamente en modelos matemáticos. El propósito de este trabajo es determinar cómo se han visto afectados los modelos matemáticos en la nueva normalidad, y en particular, en un factor que ha adquirido gran relevancia a nivel mundial, como lo es la disminución de la huella de carbono en los procesos, como parte de los objetivos de desarrollo sostenibles propuestos por la ONU. Se concluye que los modelos matemáticos, y particularmente los modelos estocásticos, se han visto afectados, siendo una herramienta clave para enfrentar los problemas en la nueva normalidad y particularmente la disminución de la huella de carbono, ya que, al integrarlos con las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial y con el Metaverso, se podrán determinar los resultados de distintos escenarios en la nueva normalidad, en tiempos muy cortos y se podrán analizar para determinar los más convenientes para la humanidad y tomar decisiones más asertivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe Tami, María Fernanda. "Vivienda social en Medellín: propuesta de un modelo habitacional diferente para Ciudadela Nuevo Occidente." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6124.

Full text
Abstract:
¿Propone la Ciudadela Nuevo Occidente en Medellín una nueva forma de hacer ciudad? ¿Ha conseguido la intervención mejorar las condiciones en la calidad de vida de la población de bajos ingresos que fue a habitar allí? Son las dos preguntas base que pretende responder este artículo a partir del estudio de caso mencionado, Ciudadela Nuevo Occidente. Su selección obedece a que éste proyecto buscó, y continua aun en ello, institucionalizar un modelo replicable de ocupación territorial de vivienda social a gran escala para acceder formalmente al suelo. Su desarrollo ha demostrado que es una propuesta, sin duda, innovadora en materia de vivienda social en altura, que ha permitido a un gran número de población contar con techo y servicios públicos domiciliarios y que ha consolidado procesos interinstitucionales importantes para su posible construcción. Logros inigualables. No obstante logros que no llegan a transformar del todo un modelo de ocupación y una realidad social preexistente. En el artículo se cuestiona la configuración del espacio físico construido y los avances en la calidad de vida y en la sostenibilidad económica por parte de una población con condiciones de alto nivel de desempleo, bajo nivel académico o escasas oportunidades laborales entre otras. What are the possible transformations in the new city development proposed in Ciudadela Nuevo Occiendente? And what progression in the living condition has been reached by the people who went to live there? Those are the two questions we attempt to respond in this article through the study case Ciudadela Nuevo Occiendente. The project intends to generate, and still does, a replicable integral improvement of large-scale urban planning to formally access to urban land. The achievements reached an improvement in new construction techniques, providing housing and covering aqueducts nets or consolidated important institutional processes. However these physical changes failed to transform the social model established there.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gentil Fernández, Miguel. "Ground attached net: hacia un universo virtual diverso en el territorio." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7603.

Full text
Abstract:
En la ciudad de los límites constantes, donde todo es frontera, los vectores urbanos digitales permiten atravesar las fortalezas. Una cobertura Wi-Fi universal a internet que abarque toda la ciudad, unida a una serie de micro redes urbanas asociadas a entornos concretos, con contenidos específicos, podrían generar una forma de ciudad en la que se hibridasen verdaderamente los entornos virtuales y materiales,y se confundiesen las personalidades on-line con los roles urbanos. Sociedad virtual y sociedad urbana se fundirían. El estrato urbano digital pasaría así a ser no sólo plataforma de acceso al universo digital y por tanto expansión cyborg de la ciudad, sino casi una nueva forma de patrimonio específico de cada lugar, un nuevo espacio para habitar o visitar y un nuevo agente en los procesos interactivos de creación urbana. La conectividad universal, la capacidad de estar en contacto directo con cantidades ingentes de información, la posibilidad de compartir de forma inmediata la información propia, genera una nueva forma de ocupar y desplazarse por lo urbano. Sin embargo, la conexión permanente a internet implica, en el estrato urbano virtual, una absoluta homogeneidad universal. Todos los lugares son exactamente iguales, basta teclear la dirección en el ordenador para que el interfaz de entrada, con su tremenda capacidad tranquilizadora, su efecto casi doméstico, aparezca frente a nosotros, sin importar el espacio real, lo que verdaderamente nos rodea. El espacio virtual se compone de redes privadas o semiprivadas de contenido privado y específico, protegidas por contraseñas, sistemas anti-intrusión, cortafuegos, etc., generalmente asociadas a entornos concretos, empresas, domicilios; y de una red pública, universal y totalmente desvinculada del territorio, y que, aunque en permanente transformación, es siempre idéntica se acceda desde donde se acceda. El proyecto que aquí se presenta propone, desde un punto de vista teórico, un sistema público virtual de información wireless, que proporcione redes de información de contenido específico vinculadas a lugares concretos del territorio y la ciudad. Un híbrido entre las redes privadas de las empresas, instituciones o viviendas y la red pública universal, que devuelva la unicidad a los entornos urbanos también en su estrato virtual. Esta red vinculada a entornos urbanos concretos, con un alcance limitado en el espacio y de acceso totalmente público, dibujaría una nueva cartografía urbana a escala uno uno, igual de específica que la material, con la misma capacidad de otorgar identidad a las ciudades y susceptible de ser recorrida y habitada como un nuevo espacio público. La ciudad se desdobla e interactúa con su nueva realidad. La imbricación de un sustrato virtual de este tipo con la ciudad existente es, sin duda, mucho más compleja que la de superponer a lo urbano un entorno de accesibilidad sin cables a Internet. Los múltiples espacios virtuales, con contenido específico, interactúan independientemente con los espacios urbanos y generan en ellos una transformación. Esta hibridación tiene una sola variable en el caso de conexión a Internet, al mantenerse constante el espacio virtual superpuesto. La nube de información que envuelve estos nuevos espacios mixtos, cuando se asocian a lugares concretos, genera una atmósfera diferente a la inicial y distinta también de la que esa misma información generaría en contacto con un espacio físico distinto. El espacio virtual localizado expande la experiencia urbana de habitar los espacios de la ciudad pero, a diferencia de la conexión ubicua a Internet, subraya a la vez las características específicas de cada entorno. La accesibilidad espacialmente limitada a contenidos virtuales genera una nueva forma de ciudad susceptible de ser recorrida según parámetros parecidos a los tradicionales. La movilidad física altera entonces la accesibilidad a los espacios virtuales de la misma forma que genera los pasos de unas atmósferas urbanas a otras, el tránsito de una plaza a un parque, de una avenida a una pequeña placita. Al igual que el ciudadano, en sus desplazamientos urbanos, dota de entidad al espacio público, lo erige como un continuo habitable y establece relaciones quizás nuevas entre los distintos entornos públicos, al moverse por la ciudad los habitantes irían estableciendo nuevas relaciones subjetivas referidas a la información a la que van teniendo acceso a medida que se desplazan. El estudio presenta un acercamiento teórico a los posibles cambios urbanos que este tipo de entornos virtuales generarían en la forma de vida urbana y aventura una posible configuración para la ciudad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Alex, Gerard Corbella, Neus Jàvega, and Laura Magrinyà. "Hacia una museología en línea de las colecciones del Museu de la Vida Rural." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15559.

Full text
Abstract:
Si las colecciones del museo son lo que configuran su identidad, esta no es explicable sin un relato sólido, pero en la sociedad postcovid no basta con el relato, puesto que los museos son invisibles sin una estrategia digital bien dirigida, que necesita de la creación constante de contenidos digitales. En esta encrucijada entre entorno físico y virtual, y entre colecciones y contenidos digitales, ¿cómo somos capaces de gestionar toda esta información desde la perspectiva del patrimonio cultural?El Museu de la Vida Rural lleva a cabo un proyecto de publicación de sus colecciones etnológicas sobre el mundo rural catalán, pero añadiéndole un relato contemporáneo (la sostenibilidad) con una intención educativa. La publicación online de sus colecciones fue concebida en 2020 superando formatos analógicos clásicos como el catálogo, para imaginar nuevos productos online adaptados al entorno digital: exposiciones online, interactivos educativos, un buscador o un webdoc. Todos ellos tienen un hilo en común: son nuevas formas de presentar el patrimonio que alberga el Museo, una propuesta de nueva museología en línea para las colecciones.Estos proyectos de publicación han supuesto llevar a cabo trabajos de documentación de las colecciones focalizados en la experiencia del usuario, de creación de vocabularios controlados para la indización de los elementos patrimoniales y la recuperación de la información en línea, a la vez que ha sido necesario crear nuevos contenidos digitales. Este cambio metodológico ha ido acompañado de un proceso de transformación de las herramientas de gestión y publicación (software), pasando de MuseumPlus a Dédalo, siendo este el sistema de gestión del patrimonio cultural que permite la convergencia entre lo físico y lo virtual, las colecciones y los contenidos digitales, resolviendo así la cuadratura del círculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schuch Brunet, Karla. "Una deriva por el Mar Mediterráneo. Arte, ciencia y narrativas en una actuación de Live Cinema." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15518.

Full text
Abstract:
Mi práctica artística de los últimos 15 años involucra mares, océanos y ríos. El agua es parte de mi vida. Buceo libre, submarinismo, natación, remo, vela son formas de sentirse parte del agua. Aquí, propongo una comunicación sobre el proceso de creación de la actuación de Live Cinema Deriva Tortuosa #REConectar que trata del fluir hacia el mar Mediterráneo. Las imágenes en movimiento y los sonidos se grabaron en lugares seleccionados del Mediterráneo como: Ceuta, Gibraltar, Malta, Valencia, Delta del Ebro, Formentera, Cerdeña, Sicilia y Chipre. Cada lugar tiene una particularidad por haber sido seleccionado como lugar para recolectar datos. Los criterios fueron geográficos, subjetivos, sociales y ambientales. Por ejemplo, Ceuta y Gibraltar son la puerta de entrada al Mar, y donde se percibe que las distancias físicas de Europa y África son mínimas. Las islas del Mediterráneo central son la puerta de entrada de la mayoría de los intentos de llegada a Europa y en ella se constata la mayor cantidad de muertes por ahogamiento. El Mediterráneo Occidental tiene el mar más salado y el Delta del Ebro es una de las zonas con mayor peligro de ser inundada por el calentamiento global. Deriva Tortuosa #REConectar mezcla videos, sonidos y animaciones de visualización de datos. Es el resultado de meses recopilando datos científicos, imágenes, sonidos e historias en diferentes puntos deste mar. Algunos protagonistas de estas historias son: el capitán de un barco, la policía ambiental, pescadores, buzos, refugiados, kayakistas, remeros, trabajadores de la gestión del agua, ecologistas, socorristas y bañistas. El arte y la ciencia se fusionan para formar nuevas estéticas ambientales. La ciencia es una forma de comprender el entorno y sus implicaciones. No solo los datos y los números definen este mar, sino que las narrativas y cuestiones sociales también son cruciales aquí, ya que el agua es el camino hacia un mundo nuevo, una vida nueva. Las fronteras, geográficas y políticas, son parte de ella. El mar está hecho de sal, cuerpos y controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kim, Yugyeong, Sudip Vhaduri, and Christian Poellabauer. "Understanding College Students’ Phone Call Behaviors Towards a Sustainable Mobile Health and Well-Being Solution." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5517.

Full text
Abstract:
Durante la transición de la escuela secundaria a la vida universitaria en el campus, un estudiante deja su casa y empieza a enfrentarse a enormes cambios en su vida, como cono cer gente nueva, mayores responsabilidades, estar lejos de la familia y retos académicos. Estos cambios provocan un aumento del estrés y la ansiedad, lo que afecta a la salud y el bienestar del estudiante. Con la ayuda de los smartphones y su enriquecida colección de sensores, podemos monitorizar continuamente varios factores que afectan a los patrones de comportamiento de los estudiantes, como las conductas de comunicación asociadas a su salud, bienestar y éxito académico. En este trabajo tratamos de evaluar los patrones de comunicación de los estudian tes universitarios (en términos de duración y frecuencia de las llamadas telefónicas) que varían a través de varios contextos geográficos (por ejemplo, dormitorios, clases, comedores) durante diferentes momentos (por ejemplo, épocas de un día, días de una semana) utilizando técnicas de visualización. Los resultados de este trabajo ayudarán a fomentar el diseño y la realización de intervenciones sanitarias basadas en los teléfonos inteligentes; de este modo, se ayudará a los estudiantes a adaptarse a los distintos cambios en sus vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vida nueva"

1

Muñoz, Roberto, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Juan Luis Gómez Reino, and Gerardo Reyes-Tagle. Vieja infraestructura financia nueva infraestructura: Un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003155.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se modela la existencia de los llamados “activos reciclables” de infraestructura y se muestra cómo este tipo de activos contribuye al crecimiento económico. Entendemos los activos reciclables como aquellos que generan un flujo de ingresos por pago por uso, a través de la delegación contractual de dichos activos al sector privado para su operación y mantenimiento. El modelo propone: a) que la administración privada de los activos permite extender su vida útil, y b) que el reciclaje de activos puede contribuir a relajar la restricción de financiamiento del Estado, permitiendo monetizar flujos cuya existencia no era evidente, y ampliando así las posibilidades de financiamiento de nueva infraestructura. El modelo concluye que el reciclaje de activos contribuye a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo, Liliana, Marc Payola, and Erika Molina. Economía de plataformas y COVID-19: Una mirada a las actividades de reparto, los cuidados y los servicios virtuales en España y América Latina. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003020.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 ha acelerado tendencias en la economía digital que no se preveían alcanzar hasta dentro de cinco o diez años, alterado nuestra cotidianeidad, fomentando desde nuevas dinámicas sociales hasta nuevos patrones de consumo, al mismo tiempo que ha supuesto un verdadero punto de inflexión en muchos ámbitos de nuestra vida personal y colectiva. Uno de los sectores que ha sufrido un impacto mayor es el de la economía digital, y, especialmente el de la economía de plataformas, tanto a nivel económico como laboral. Las plataformas digitales han iniciado un proceso de adaptación a este nuevo contexto para ajustarse a las nuevas necesidades de consumidores, empresas y trabajadores. Sin embargo, todavía existe poca información acerca de la magnitud de los impactos de la COVID-19 en la economía de plataformas y sobre las medidas que el sector está tomando para adaptarse a esta nueva realidad. Por ello el laboratorio de Digital Future Society (DFS Lab) y el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) han elaborado este informe en el que se recoge la voz de 34 plataformas laborales digitales que operan en España y/o en América Latina en alguno de los tres sectores analizados: los repartos, los cuidados y los servicios virtuales. Este informe presenta sus experiencias en relación con el impacto de la COVID-19 y su percepción del futuro de la economía de plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astudillo, Jhonatan A., and Carlos Garcimartín. Condiciones habitacionales y déficit de vivienda en la década de la construcción de Panamá. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003788.

Full text
Abstract:
El fuerte dinamismo de la economía de Panamá en los quince años previos a la pandemia del Covid-19, uno de los crecimientos más altos de mundo, estuvo impulsado en gran medida por la construcción, tanto en obras de infraestructura como en edificaciones residenciales y no residenciales. En ese contexto, se registraron importantes avances en las condiciones de vivienda de la población, aunque todavía persisten deficiencias en algunos aspectos. El principal objetivo de este trabajo es analizar el déficit habitacional en Panamá a partir de las Encuestas de Propósitos Múltiples. Según nuestras estimaciones, el déficit habitacional ampliado, que mide las necesidades de los hogares en materia de vivienda nueva, la necesaria reparación o mejora de las existentes y las que presentan deficiencias en el acceso a servicios básicos, se redujo de forma significativa: del 50,6% de hogares en 2007 al 28,9% en 2019. Este porcentaje, no obstante, sigue siendo relativamente alto, especialmente si se considera que el número de personas que habitan en estas condiciones es aún mayor (el 34,2%). Los hallazgos muestran que este déficit habitacional ampliado guarda estrecha relación con las fuertes desigualdades territoriales que existen en el país. A menor ingreso promedio per cápita de los hogares y mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional en una provincia, mayores son sus carencias en vivienda. Por otro lado, también las características del empleo del jefe del hogar, como la informalidad laboral, y el nivel de ingresos están vinculados al déficit habitacional. Finalmente, cabe destacar que la persistencia de hogares con deficiencia en sus viviendas es de especial relevancia, no solo por su significado para la calidad de vida de la población, sino también por sus implicaciones en la salud pública y porque son más propensos a verse afectados por fenómenos climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pareja, Alejandro, and Marcela Morales. Simplificando vidas: gestión de la calidad y satisfacción ciudadana con los servicios públicos: Uruguay 2022. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004545.

Full text
Abstract:
Esta es la cuarta edición de Simplificando Vidas. Al igual que las publicaciones anteriores, esta procura contribuir a la mejora de los trámites y procesos de gestión que pueden impedir el acceso a los servicios públicos. Para cumplir con este objetivo, se recurre a la medición y el análisis de cómo los organismos prestadores gestionan la calidad de los servicios y, además, se examina la experiencia de los usuarios (la satisfacción ciudadana). En esta ocasión, el estudio abarca únicamente Uruguay y se centra en la visión externa (la de los usuarios, la de la demanda). El análisis abarca nueve trámites de alto impacto (correspondientes a eventos clave de la vida de las personas). Entre los hallazgos principales, para los nueve trámites seleccionados, se pueden mencionar los siguientes: i) se observaron una discordancia entre la experiencia de los usuarios y lo que los funcionarios asumen sobre ella, y una llamativativamente pronunciada preferencia por el canal presencial; ii) se confirmó que el grueso de los costos para los usuarios se deriva del tiempo y de los traslados requeridos, y iii) se detectó la ausencia de una gestión de los usuarios en cuanto clientes a quienes satisfacer.Resultados como los aquí recogidos permiten identificar en qué áreas del sector público están los mayores desafíos, en qué consisten y qué tipo de proyectos serían los más apropiados para abordarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán Toledo, Diego. La necesidad de la condena al “negacionismo” para el fortalecimiento de la democracia. Universidad Autónoma de Chile, September 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9046202015.

Full text
Abstract:
Durante las últimas semana en Chile, en el contexto de una nueva conmemoración del Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, se han realizado una multiplicidad de actos y homenajes efectuados por la ciudadanía, con la intención de mantener viva la historia de un país que conoce de los errores y horrores de su pasado y con el objetivo de intentar no repetir la historia y honrar a la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Gross, Juan Pablo, Alison Elías González, César Buenadicha Sánchez, Felipe Muñoz Gómez, Cecilia Franco Segura, and Xoán Fernández García. MIGnnovación: La oportunidad del sector privado y la sociedad civil ante el desafío migratorio en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003096.

Full text
Abstract:
¿Sabías que la migración impulsa el crecimiento y la capacidad de innovación de los países? América Latina y el Caribe enfrenta un fenómeno migratorio sin precedentes. De los casi 15 millones de migrantes en la región más de la mitad han dejado sus países en los últimos 5 años, debido a situaciones de inestabilidad política, social y económica, desastres naturales y el COVID-19. Desde el Laboratorio de Innovación (BID Lab) y la Unidad de Migración del BID creemos que este desafío demanda una participación más activa y novedosa del sector privado y la sociedad civil, que permita crear nuevas oportunidades al unir el crecimiento económico y social que genera la migración con la capacidad de innovación, creatividad y emprendimiento que caracteriza a estos sectores y a los migrantes. Este enfoque, que llamamos MIGnnovación, busca apoyar los esfuerzos del sector público, aprovechar el talento de las personas, las nuevas tecnologías y la construcción de alianzas para convertir esta realidad en una gran oportunidad de desarrollo inclusivo para nuestros países. Conoce en esta publicación datos, historias e iniciativas exitosas que demuestran el poder de la MIGnnovación para hacer frente al desafío migratorio, y así seguir en nuestra tarea de mejorar la vida de millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salomón, Leticia. Honduras 2022. Los retos de la gobernabilidad en el contexto poselectoral. Fundación Carolina, March 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_06.2022.

Full text
Abstract:
El golpe de Estado de 2009 en Honduras produjo una interrupción del proceso de transición a la democracia y propició un proceso de confrontación ideológica que dividió a la sociedad hondureña en dos bandos. A partir de ahí, cuatro fenómenos se intensificaron en la vida política y social del país: la corrupción, el irrespeto a la ley, la impunidad y la politización partidaria de las instituciones, los cuales se evidenciaron con mayor fuerza en los ocho años del mandato del entonces presidente Juan Orlando Hernández (2014-2018 y 2018-2022). Por la intensidad de los acontecimientos en el mes de febrero de 2022, daba la impresión de que el país vivió, y vive todavía, una especie de transición caótica, alimentada por la existencia de fenómenos confrontados o, en el mejor de los casos, con lógicas diferentes que acentúan la tensión en diversos aspectos de la vida política y social del país. De esta manera podemos observar las siguientes tensiones: lo viejo y lo nuevo, lo urgente y lo importante, lo político y lo social, lo interno y lo externo, partido y gobierno, partido gobernante y partidos no gobernantes, poder ejecutivo y poder legislativo, presidenta entrante y presidente saliente, presidenta y esposo de la presidenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lugo Laverde, Mónica Andrea, Liliana Bernal Vargas, Ingrith Jiceth Chacón Pérez, Lady Yohana Manrique Giraldo, and Karol Estefanía Murcia. Guía para mi futuro: orientación vocacional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.58.

Full text
Abstract:
La presente guía de orientación vocacional busca dar solución a la necesidad de implementar programas y estrategias con estudiantes de secundaria y pregrado que no han definido sus intereses profesionales. Hay que tener en cuenta que los estudiantes se encuentran en el ciclo vital de la adolescencia y juventud, la cual es una etapa vulnerable, ya que es cuando se dan el mayor desarrollo de la personalidad, cambios cognitivos y relaciones sociales que les permitirán afrontar las nuevas exigencias del mundo frente a la toma de decisiones, su futuro profesional y proyecto de vida. De acuerdo con esto, se planean diferentes sesiones de intervenciones encaminadas a su futuro profesional, con el fin de identificar sus potencialidades y fortalecer el autoconocimiento. Esta guía de orientación vocacional cuenta con diferentes sesiones resultado de una revisión teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Diego, and Jeremy Harris. Regímenes de política migratoria en América Latina y el Caribe: inmigración, libre movilidad regional, refugio y nacionalidad. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004362.

Full text
Abstract:
Este informe presenta y describe una nueva base de datos generada en torno a cuarenta indicadores que caracterizan los regímenes migratorios de los 26 países de América Latina y el Caribe que son miembros prestatarios del BID. Los indicadores permiten realizar una comparación multidimensional de dichos regímenes, identificar patrones subregionales, y observar tendencias en la evolución reciente de estas políticas. Los indicadores se agrupan en seis áreas: instrumentos internacionales que cubren la participación de cada país en tratados y acuerdos multilaterales; instrumentos regionales que analizan la participación de los países en acuerdos a nivel de las Américas y sus subregiones; derecho a la entrada con exención de visado que mide la exigencia de visados para entrar al país; acceso a la residencia que abarca preferencias en el otorgamiento de permisos de residencia y procesos de regularización de migrantes en situación irregular; derechos durante la residencia que investigan el acceso de migrantes a servicios de salud y educación, al mercado laboral, al sufragio, así como a la residencia permanente; y nacionalidad que miden como se obtiene la nacionalidad de un país en el momento del nacimiento o, posteriormente, mediante la naturalización, así como la posibilidad de ostentar dos nacionalidades. El valor asignado a cada indicador para cada país está sustentado por una referencia a los instrumentos jurídicos que definen la política en cuestión y, en la mayoría de los indicadores, se acompaña de un texto con información adicional que explica el caso en concreto. Esta es una base de datos única para la región y se encuentra incluida en el Anexo II de este informe. También se puede acceder a la misma a través de la página web de la Unidad de Migraciones del BID. Los principales hallazgos del análisis de la base de datos son: Se observa un emergente régimen jurídico migratorio latinoamericano del siglo XXI. Este se caracteriza por la adopción de nuevas leyes de migración, generalmente acompañadas por esquemas subregionales de movilidad como el Acuerdo de Residencia Mercosur, Bolivia y Chile, y más recientemente el Estatuto Andino. Este nuevo modelo del siglo XXI incluye generalmente mecanismos permanentes de regularización de migrantes, el derecho de acceso al mercado laboral, los sistemas de salud pública, la educación pública, así como el derecho de reunificación familiar. Esto se ve complementado con un mayor acceso al derecho al voto, al menos en elecciones locales. Si bien hasta la fecha no se observa que este modelo latinoamericano haya tenido influencia en el Caribe, el mismo está claramente arraigado en las otras tres subregiones. La regularización de migrantes en situación irregular, tanto a través de mecanismos permanentes establecidos en las leyes, como a través de programas extraordinarios de regularización, es absolutamente común en América Latina, aunque no así en el Caribe. Los países de la región han llevado a cabo más de 90 regularizaciones extraordinarias desde el año 2000. Muchos de los países ofrecen acceso preferencial a la residencia permanente para migrantes de ciertos países de la región que cumplan criterios básicos, y, en algunos casos, trato preferencial para la nacionalización. Los únicos países que no permiten la residencia de manera casi automática para nacionales de al menos otro país de la región son Bahamas y Haití en el Caribe, así como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México en Mesoamérica. El porcentaje de ratificación de los instrumentos internacionales, al igual que los instrumentos regionales, es muy alto en Latinoamérica, pero mucho menor a nivel subregional en el Caribe. Los acuerdos de libre residencia y movilidad regional se han convertido es un instrumento absolutamente común en el panorama legislativo de la región, e influyen sobre muchos aspectos de la política migratoria, tales como acceso al mercado laboral o reunificación familiar. El país que requiere visas a los nacionales de más estados en la región es Venezuela con 11, seguido de México con nueve. El caso venezolano puede explicarse por su aplicación del principio de reciprocidad con los estados que solicitan visa a sus nacionales. El hecho de ser un país de tránsito hacia los Estados Unidos para algunos migrantes puede explicar el caso mexicano. El estado cuyos nacionales requieren visa en más países de la región es Haití, seguido de Venezuela y República Dominicana. En el desarrollo de la base de datos a través de los 40 indicadores se han analizado más de 435 instrumentos jurídicos de los 26 países, los cuales definen su política migratoria. El análisis de este compendio de leyes, reglamentos, decretos, ordenes administrativas, y demás instrumentos demuestra que: La edad promedio de los instrumentos jurídicos vigentes en países andinos y del Cono Sur es de 8-15 años, lo cual se compara con los 25-30 años en Mesoamérica y el Caribe. Esto demuestra una mayor labor legislativa sobre la materia en dichas dos subregiones en los últimos años. En algunas áreas, tales como la regulación del régimen de visas o los procesos extraordinarios de regularización de migrantes en situación irregular, la actividad legislativa se apoya principalmente en decretos y ordenes administrativas adoptadas por el poder ejecutivo sin intervención de los parlamentos. Esto genera reglas con menor estabilidad y certeza jurídica para todos los actores involucrados: migrantes, administración, poder judicial y otros. Esta base de datos de indicadores e instrumentos jurídicos es parte de un esfuerzo de la Unidad de Migraciones del BID de contar con información y evaluación comparada de los regímenes de política migratoria en los países de la región entre otros insumos jurídicos e institucionales. La Unidad mantendrá la base de datos actualizada con el objetivo de que se convierta en un punto de referencia fundamental para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography