To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vida nueva.

Journal articles on the topic 'Vida nueva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vida nueva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Eber, Christine. "Buscando una nueva vida." Latin American Perspectives 28, no. 2 (March 2001): 45–72. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x0102800204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Recinos, Linda Evelin. "Un nuevo aprendizaje frente a la complejidad de la vida." Revista Académica Cunzac 3, no. 1 (September 26, 2020): 45–51. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v3i1.18.

Full text
Abstract:
La complejidad es una forma nueva de ver el mundo. Apareció en el transcurso del siglo XX y se ha instalado para desafiar a la especie humana, la cual en la actualidad se encuentra plagada por una explosión disciplinaria que no ha sido capaz de resolver los problemas más urgentes que enfrenta. Ante esa realidad Edgar Morín propone siete saberes que son indispensables para preparar a las nuevas generaciones para adaptarse a un futuro incierto. Luego se describe lo que significa la complejidad desde la perspectiva de complejólogos modernos, los principios que pueden ayudar a tener una forma de pensar adecuada ante el nuevo paradigma, la transdisciplinariedad como establecimiento de vínculos entre las diferentes disciplinas para lograr la unidad del conocimiento, la educación como un sistema complejo, la auto-organización creativa para encontrar la felicidad ayudando a los demás, la influencia sutil de la acción humana que influye y transforma, la interacciones en colectivos complejos y el saber humano del nuevo tipo. Todo ello para comprender mejor esa nueva visión sobre el aprendizaje y la educación dejando atrás la concepción lineal del mundo por una visión compleja para poder enfrentar las enormes transformaciones del hoy y del mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grosso García, Lourdes. "Las nuevas formas de Vida Consagrada y la Nueva Evangelización." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 61, no. 213 (January 1, 2015): 43–59. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v61i213.188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pimmer, Christoph, and Fan Huhua. "Una nueva vida gracias al móvil." El Correo de la UNESCO 2018, no. 4 (January 5, 2019): 52–53. http://dx.doi.org/10.18356/6fcd430c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides Ricaurte, Juan Felipe, Diego Fernando Betancourt Loza, and Daira Alejandra Villaquiran Gomez. "Emprendimiento, una nueva oportunidad de vida." Travesía Emprendedora 5, no. 1 (March 1, 2022): 86–90. http://dx.doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol5-1.art16.

Full text
Abstract:
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. El emprendimiento es entonces aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. (Universidad Santo Tomás, s.f., párr. 1/3) En la actualidad, debido a muchas crisis que se generan en la economía del mundo, muchas personas se ven afectadas económicamente porque hay índices bajos de empleo. Frente a esta situación, se debe buscar soluciones oportunas que traigan beneficios buenos para contrarrestar la problemática y satisfacer necesidades, para ello se debe tener una visión clara para salir adelante y obtener empleo por cuenta propia, esa es la idea de emprender. Cabe resaltar que, para lograr emprender se necesita de constancia, esfuerzo, creatividad y sobre todo disciplina para encaminarse hacia un éxito seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Gómez, Oscar Yecid, Olga Lucía Ostos Ortiz, and José Gabriel Mesa Angulo. "La convergencia de aprendizajes en el metaverso." Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP 15, no. 2 (July 1, 2022): 385–98. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.7879.

Full text
Abstract:
La irrupción del metaverso en la sociedad de la información y del conocimiento ha traído consigo una nueva manera de relacionarse y de aprender. La presencia del metaverso en la vida cotidiana también está proporcionando una nueva visión de la tecnología educativa. Las nuevas maneras de aprender han trascendido cualitativamente el entorno académico y un nuevo entorno que se encuentra en permanente construcción social, aunque está ad portas de ser una construcción individual, a la medida de cada persona. La tecnología educativa formal e informal proporciona nuevas oportunidades y contextos de formación para los estudiantes, desbordando el mundo habitual y enfocándose en otros mundos desde nuevas percepciones, todas ellas mediadas por tecnología. En este artículo se toman en consideración los aspectos relativos al metaverso y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivas Bravo, Noel. "Rubén Darío en la revista "Vida nueva"." Philologia Hispalensis 1, no. 14 (2000): 249–52. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2000.v14.i01.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Francisco, and Carolina Moltrazio. "Teletrabajo, formas de organización, problemas y desafíos." Derechos en Acción 16, no. 16 (October 31, 2020): 428. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e428.

Full text
Abstract:
El aislamiento alteró rotundamente nuestra forma de vida y aceleró debates que teníamos pendientes en distintos planos. Algunos nuevos. Otros, como el teletrabajo, que tienen algunos años y que responden a múltiples factores. Buscamos hacer algunas aproximaciones conceptuales y analizar el impacto que tienen las nuevas formas de producción sobre la forma de organización del trabajo, así como los desafíos jurídicos y sindicales que se disparan. La historia de la humanidad ha demostrado que con la evolución de las formas empresariales y de los procesos productivos se han dispuesto y/o diseñados nuevas herramientas de trabajo, nuevas formas de consumo, nuevas formas de estudio, nuevas formas de vincularnos, nuevas formas de familia, nuevas formas de organización gremial y política. Este devenir exige una mirada crítica para entender a qué responde el fenómeno del teletrabajo en tanto nueva modalidad de contratación. Así como también para pensar, proyectar y resolver las distintas dificultades que se presentan en materia gremial política (para adaptarnos a una nueva forma de organización que altera nuestras condiciones de trabajo) y en materia normativa (para reglar una nueva realidad laboral). Al respecto, compartiremos las nociones fundamentales del nuevo régimen legal del contrato de teletrabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lope Salvador, Víctor, Xhevrie Mamaqi, and Javier Vidal Bordes. "La inteligencia artificial." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 1 (January 1, 2020): 58–88. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1434.

Full text
Abstract:
La datificación creciente de la vida contemporánea en combinación con la inteligencia artificial supone en la práctica la construcción de una nueva realidad que se viene calificando como digital. El presente trabajo explora, a partir del reconocimiento y definición del nuevo paradigma, las siguientes cuestiones: en primer lugar, la necesidad de catalogar las nuevas competencias y habilidades para profesiones emergentes en la economía, la empresa y la comunicación; en segundo lugar, el reconocimiento de una oportunidad histórica para la necesaria innovación teórica y metodológica en Ciencias Sociales y en Humanidades y, en tercer lugar, la aplicación de la inteligencia artificial para la mejora de la calidad en las publicaciones científicas. Estos tres asuntos resultan ser nucleares a juicio de los autores en la medida en que los tres inciden en la necesaria renovación en la formación de las personas que van a tener que gestionar datos de todo tipo que afectan a la los modos de vida de todos los individuos. Por ello, este trabajo, tras detectar las carencias en los sistemas reglados de formación, plantea las oportunidades que el nuevo paradigma digital ofrece en lo teórico y en el terreno de la publicación científica para encarar con nuevas herramientas intelectuales y nuevos métodos los retos ineludibles de la nueva situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Landaeta, Patricio, and Ari Jerrems. "Visibilidades." Quaestio - Revista de Estudos em Educação 23, no. 1 (April 30, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2021v23n1p19-33.

Full text
Abstract:
El reciente movimiento social surgido en Chile en octubre de 2019 dio lugar a una serie de intervenciones poético-políticas en las calles de distintas ciudades del país, transformando a veces de manera efímera el ritmo de la ciudad y la vida de sus habitantes. El caso de la ciudad de Valparaíso, donde la represión policial fue una de las más terribles, concentra gran atención, debido a las múltiples intervenciones que se llevaron a cabo para pedir un cambio de vida en el país. En este artículo nos proponemos realizar una cartografía de estas intervenciones, analizando tres líneas de estas poéticas que configuraron un nuevo campo de posibles: las inscripciones en los muros de la ciudad; performances feministas; y nuevas consignas para una nueva vida colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cutullè, Alice. "Un caso de arqueologia industrial: Ceramica Ligure Vaccari." Ge-conservacion 11 (June 30, 2017): 110–13. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.460.

Full text
Abstract:
Un caso extraordinario de patrimonio industrial, la Ceramica Ligure Vaccari en Santo Stefano di Magra (Italia), una de las más importantes fábricas italianas de cerámica esmaltada exportada en todo el mundo. Esta fábrica fue abandonada después de 2006 y luego el municipio decidió no olvidar su historia y tratando de crear una nueva vida cultural y un nuevo motor de desarrollo del sitio. Por esta razón nació el proyecto NOVA, un polo cultural donde los artistas y la comunidad han ocupado los antiguos almacenes y han dado nueva vida a la fábrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pilon, André Francisco. "Desarrollo de la educación en salud: una actualización de conceptos." Revista de Saúde Pública 20, no. 5 (October 1986): 391–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101986000500009.

Full text
Abstract:
Es definida la educación como una forma de promover el desarrollo del hombre como un individuo y como parte de un ambiente complejo, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y físicos que componen el hilo de la existencia. La información científica y las técnicas por si solas no pueden cambiar los estilos de vida del hombre. La educación, como una tarea total, depende de la aquisición por las personas de nuevas maneras de relacionarse, de circunstancias que permitan decisiones libres y selección de alternativas en un contexto adecuado de información, habilidades cognitivas y suporte social. Cambios parciales de comportamientos, sin la adesión a una nueva forma de ser y a un nuevo proyecto de vida non son duraderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bermejo Pareja, Félix, and Juan Vicente Sánchez Andrés. "Año nuevo, vida nueva. Nuevos directores de áreas temáticas en Revista de Neurología." Revista de Neurología 46, no. 01 (2008): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4601.2008026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva, Jaime. "Mundo de la vida y nuevo humanismo." Persona y Sociedad 24, no. 2 (August 1, 2010): 73. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v24i2.194.

Full text
Abstract:
Este artículo aspira a una nueva comprensión humanista que pueda procesar los peligros derivados de problemas ambientales. El concepto husserliano de mundo de vida y las reflexiones fenomenológicas sobre la crisis de las ciencias europeas parecen ser una prometedora alternativa filosófica para enfrentar tales problemas y para construir una nueva visión de mundo humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bucher, Greta. "Nueva Zelanda." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 17 (January 1, 2018): 263–89. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2018.278.

Full text
Abstract:
Nueva Zelanda es un pequeño país situado en el sudoeste del océano Pacífico, conocido por sus abundantes recursos naturales, gran calidad de vida, ausencia de corrupción, buenos niveles de educación y libertades económica y políticas. Si bien es considerado como un país políticamente estable, la renuncia inesperada de John Key como primer ministro en diciembre de 2016 y los resultados de los comicios celebrados en septiembre de 2017 bajo su sucesor, Bill English, generaron cierta incertidumbre política dado que ninguna fuerza política logró conseguir la mayoría necesaria para formar gobierno de forma inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Mendívil, Fernando. "Una nueva visita al mundo de la vida." Análisis. Revista de investigación filosófica 1, no. 1 (November 28, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.20141967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giordano, Rubén, Carlos Sastre, María Elena Tosello, Ignacio Bringas, and Carlos Falco. "Desechos Ferroviarios: ¿Darán Vida a una Nueva Construcción?" ConCiencia, no. 3 (February 19, 2005): 8. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i3.1911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díez-Martínez de la Morena, J., J. Segura, C. Sierra, and E. Vinyoles Bargalló. "Una nueva etapa en la vida de Hipertensión." Hipertensión 22, no. 5 (July 2005): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(05)71561-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díez-Martínez de la Morena, J., J. Segura, C. Sierra, and E. Vinyoles Bargalló. "Una nueva etapa en la vida de Hipertensión." Hipertensión y Riesgo Vascular 22, no. 5 (January 2005): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(05)71848-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cantú-Martínez, Pedro César. "Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía." Ambiente y Desarrollo 19, no. 37 (October 28, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd19-37.cvsn.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo expone que subsistimos en una complejidad social hondamente diversa, que en la actualidad somos participes de una comunidad universal y de cuyos problemas no podemos excluirnos. Estos son producto de los patrones económicos prevalecientes, que nos han llevado a un sistema donde las inequidades sociales se han incrementado. Es así que se yergue una nueva ciudadanía apoyada en los principios de frugalidad y seguridad, que es donde convergen los preceptos de calidad de vida y sustentabilidad.</p><p>PALABRAS CLAVE: <em>calidad de vida, sustentabilidad, ciudadanía, frugalidad, seguridad</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bochatey, Mons Mg Alberto. "Ética de la nueva humanización y la vida." Dios y el hombre 1, no. 1 (August 25, 2017): 13–20. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e001.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta del estado actual de las reflexiones acerca de la pobreza, la miseria y la deshumanización en América Latina y el Caribe, señalando también el fuerte papel que desempeñan las ideologías políticas y culturales que agravan la situación de los pueblos, y proponiendo la superación de estos problemas por medio de la instauración de un nuevo humanismo ético.Así mismo rescata ciertos puntos positivos de la sociedad actual, relacionados con el sentimiento de justicia y Derechos Humanos, a la vez que denuncia el pluralismo ético de la sociedad civil moderna y su legislación, tanto la injerencia de grupos económicos en el ámbito de las ciencias humanas como el financiamiento de investigaciones que atentan contra la propia vida. El autor propone encarar dicha realidad atendiendo al concepto teológico de Creación por medio del cual debe ser entendida la naturaleza humana en sí misma y en vínculo con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-Camacho, Jesús. "El pensamiento eclesial de la revista «Vida Nueva» en el posconcilio." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 374 (September 10, 2020): 631–70. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i374.y2020.005.

Full text
Abstract:
Al igual que la Iglesia tras el Concilio Vaticano II, Vida Nueva experimenta un proceso de profunda transformación: en el periodo posconciliar, la revista comienza un camino de renovación especializándose en un periodismo de información religiosa. Este estudio muestra la acogida del Concilio por Vida Nueva y sus propuestas en materia eclesial a través de un análisis de contenido de los editoriales del semanario de 1968 a 1975. Los resultados indican que el mensaje conciliar influye en la revista, debido a la manera de entender y analizar los acontecimientos de la Iglesia de índole nacional e internacional. El semanario tiene particularmente presente la labor de Pablo VI y de los obispos, por medio de las actividades y documentos publicados por el papa, y el trabajo de las diócesis y conferencias episcopales. Asimismo, para la revista, la apuesta por la renovación implica el compromiso de los presbíteros, los religiosos y los laicos. Igualmente, reflexiona sobre temas debatidos en el seno de la Iglesia como el celibato sacerdotal, los ministerios femeninos, la responsabilidad de los laicos y la secularización. Además, para llevar a la práctica las reformas, Vida Nueva apuesta por la promoción de las nuevas corrientes teológicas, la actualización del lenguaje, la renovación de los métodos pastorales, la reforma de la liturgia, el impulso de la evangelización, la formación de los creyentes, el fomento de la doctrina social, el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez, María Valeria, and María Lourdes Villanueva. "NUEVAS TECNOLOGÍAS Y APRENDIZAJES ACERCA DE LA MODELACIÓN DEL CAPITAL CULTURAL Y LA VIDA ESCOLAR." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 1, no. 16 (June 23, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.35305/rece.v1i16.583.

Full text
Abstract:
Proponemos pensar que la formación escolar, comprometida en una crisis, enfrenta un gran desafío frente a la expansión del uso de nuevas tecnologías, donde se reestructurarían los modos de la comunicación intersubjetiva. Las imágenes ganarían una nueva importancia relativa frente a formas más complejas de simbolización. Es posible sostener que desde edades tempranas las palabras cederían parte de su riqueza. Este proceso incidiría sobre las formas pedagógicas de construir un pensamiento complejo, y se presentaría como un nuevo rasgo generacional. El lenguaje escolar resultaría por tanto más lejano para los alumnos, e incluso también las prácticas producto de los hábitus profesionales de los docentes, ya que han sido modelados en otros contextos sociales y culturales. Entendemos desde esta mirada, que la reflexión pedagógica podría incorporar este nuevo rasgo del capital cultural socialmente construido como una atribución novedosa del alumnado, en tanto creemos fijan nuevos puntos de partida, y también posiblemente incida modelando otras mediaciones simbólicas que habilitan construir conocimiento. Tal vez habilidades que la escuela daba por supuestas en sus estudiantes, deberían ser paulatinamente desarrolladas en la escuela actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya, Aquiles. "vida en las comunidades de la sociedad popular." ECA: Estudios Centroamericanos 49, no. 543-544 (February 28, 1994): 57–65. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v49i543-544.7064.

Full text
Abstract:
En las comunidades integrantes de la sociedad popular ha surgido una nueva economía. Pero como esta nueva realidad no sólo presenta aspectos y problemas económicos, sino que también posee una dimensión política, ideológica, social y cultural, pues se trata de una totalidad de vida. Son estos otros aspectos de esa realidad popular los que se analizan en las páginas siguientes. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 49, No. 543-544, 1994: 57-65.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bayer, Kurt G. "HANS KELSEN. VIDA Y OBRA." Revista de la Facultad de Derecho de México 55, no. 244 (August 24, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.244.61576.

Full text
Abstract:
<p>Desde el comienzo de nuestro milenio, ningún jurista ha conseguido un puesto tan significativo por su contribución a la ciencia del derecho como Hans Kelsen, tanto por su modernización como por su nueva formación conceptual. Analizando la raíz de su personalidad, se puede afirmar que Kelsen, sin duda, representa el resultado del desarrollo que tuvo lugar en Europa central; Kelsen es un producto humano típico de la variedad espiritual y artística del siglo XIX vienés, donde, sobre la base y la concentración espiritual de varios pueblos mezclados, surgieron rendimientos extraordinarios y aparecieron personalidades innovadoras.</p><p>La vida y las aportaciones de Hans Kelsen muestran que, como hombre y como científico, no sólo incorporó la herencia del mencionado círculo cultural por el que estuvo influido durante toda su vida, sino que fue más allá en las tareas que se planteó, siendo capaz de abrir nuevos caminos en el terreno científico y de participar, de forma decisiva, en la configuración de un nuevo patrimonio de ideas jurídicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De la Vega, Candela. "Política habitacional y ciudadanía: el programa “Mi Casa, Mi Vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina." Encrucijada Americana 4, no. 1 (August 1, 2011): 70. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v4i1.107.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas como importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y abordar particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003 creó nuevos “barrios-ciudades” de villas erradicadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. La tesis que aquí se sostiene anuncia que esta política pública, lejos estimular un proceso de inclusión social y política de sus beneficiarios, modificó de tal modo las condiciones de acceso y disfrute de la ciudad que ha generado nuevas relaciones de desigualdad y exclusión. Este nuevo orden de relaciones se concretiza en una nueva categoría de ciudadanos que se define a partir de tres ejes: el modo en el que son interpelados y nombrados (“vulnerables y carentes”); los procesos sociales que genera el nuevo vivir en los barrios (güetificación, desconexión con el mercado laboral, y ruptura de lazos de integración y solidaridad); y los espacios habilitados para la participación. Este conjunto de interpretaciones es producto del análisis sistemático de un corpus de entrevistas en profundidad realizadas a los vecinos de los barrios-ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baraybar Fernández, Antonio. "Conectando valores: las nuevas estrategias de la comunicación on-line en el tercer sector." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 37–55. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.316.

Full text
Abstract:
En su actual etapa Internet ha potenciado significativamente el carácter relacional presente desde sus inicios, convirtiéndose en una gran plataforma de conversación denominada Web Social. Las redes sociales han irrumpido en nuestra vida con un potencial comunicativo abrumador, nuevas redes que además de informar generan opinión y, en consecuencia, modifican actitudes y comportamientos. La publicidad social, por la relevante función que desempeña en la transmisión de valores, debe adaptarse al nuevo entorno y explorar las nacientes oportunidades para divulgar sus propuestas. No todo es negocio en la Web 2.0, ni mucho menos, las ONG están participando en esta nueva ágora virtual de forma creciente, en donde la relación comunicativa se vuelve más directa, más ágil, y, en consecuencia, aparecen nuevas posibilidades persuasivas que les permiten dar a conocer mejor sus actividades y recabar nuevas adhesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Potesta Cortez, Alexia, Luciana Ramírez Sánchez, Mauricio Alarcón Piña, and María Luisa Pastor Castillo. "¿La vida en pausa? Impacto de la COVID-19 en la vida de jóvenes estudiantes de educación superior que retornan al ámbito rural." Anthropía, no. 18 (August 2, 2021): 43–62. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2021.002.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora el proceso de migración de retorno de jóvenes peruanos hacia espacios rurales y ciudades intermedias en el contexto de la pandemia. En específico, se enfoca en la nueva convivencia familiar, las dificultades con la educación virtual, y los cambios o permanencias en sus proyectos de vida durante la pandemia de la COVID-19. En un primer momento, se explican los cambios en las dinámicas familiares, la medida en que las nuevas responsabilidades impactan en su vida cotidiana y las valoraciones positivas en cuanto a la nueva convivencia. Posteriormente, se propone comprender las experiencias y cambios ocurridos debido a la virtualización de la educación superior, con énfasis en las limitaciones en infraestructura y tecnología, presentes en las zonas rurales. Finalmente, se busca analizar de qué manera la pandemia por la COVID-19 fortaleció y transformó ciertos aspectos de sus proyectos de vida. Para la presente investigación, se empleó una metodología cualitativa exploratoria, basada en entrevistas realizadas de manera virtual a 16 jóvenes retornantes a ciudades intermedias y a espacios rurales, 10 mujeres y 6 hombres, de un rango de edad de 18 a 26, en el marco de un trabajo de campo virtual realizado entre octubre y noviembre del 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jumbo González, Italo. "Claves teológicas de Aparecida." Alteridad 5, no. 2 (December 30, 2010): 16–19. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n2.2010.03.

Full text
Abstract:
La Conferencia General del Documento de Aparecida (DA) tiene como tema: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él, tengan vida” (Jn 14, 6).Caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna, abiertos por la fe en Jesucristo. Situación nueva que consiste en recomenzar desde Cristo, reconociendo que: “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea filosófica, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (DA n. 5), y una nueva manera de conocimiento y encuentro en nuestra propia riqueza personal, social y comunitaria.Es claro que en comunidad, conocer a Jesucristo por la fe, es nuestro gozo; seguirlo es una gracia; y, transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, ha confiado a cada uno de nosotros, bautizados por el Espíritu Santo que llevamos dentro, una comunicación y comunión con Jesucristo para que sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Thompson, John B. "Los límites cambiantes de la vida pública y la privada." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 11–42. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1138.

Full text
Abstract:
La proliferación de nuevas tecnologías de comunicación de hoy, nos obliga a reconsiderar la naturaleza de la vida pública y privada y las cambiantes relaciones entre éstas. En las sociedades contemporáneas los límites entre lo público y privado se confunden y cambian constantemente. Thompson utiliza su teoría social de los medios para desarrollar una nueva perspectiva sobre la distinción entre lo público y lo privado en donde las fronteras que existen en cualquier punto en el tiempo son porosas, discutibles y sujetas a constante negociación y lucha; una situación que se ilustra vívidamente por el fenómeno del escándalo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Carracedo, José Manuel. "Relectura del relato del Diluvio en tiempos de pandemia." Salmanticensis 68, no. 1 (January 1, 2021): 83–105. http://dx.doi.org/10.36576/summa.136240.

Full text
Abstract:
La pandemia Covid 19 está golpeando a toda la huma-nidad durante los años 2020 y 2021. Esta experiencia ha reavivado en el imaginario colectivo las “plagas bíblicas”. El mundo del pensamiento, del periodismo, de la publicidad y de la gente común habla de un mundo nuevo y una nueva forma de vivir tras la catástrofe llamada “nueva normalidad”, algo que parece indu-dable, aunque no sabemos qué mundo será ni si será mejor o peor que lo hasta ahora conocido. Se impone la necesidad de reflexionar y tener puntos de referencia para este “nuevo paso” en todos los nive-les de la vida del hombre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos Flores, Pablo Facundo. "La nueva “patética” de la fenomenología alemana. Reflexiones sobre el carácter “religioso” del ontologismo heideggeriano y su aproximación a la “filosofía del hitlerismo”, según el joven Levinas." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 61–98. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.910.

Full text
Abstract:
Desde su inicial estadía en Friburgo (1928-1929), las reflexiones levinasianas permanecieron cautivadas por la “hermenéutica existencial” y la fascinación ejercida sobre los jóvenes discípulos por el nuevo profeta de la fenomenología: Martin Heidegger. A comienzos de los años treinta, Levinas mantuvo su fidelidad a la nueva orientación frente a las acusaciones lanzadas por sus adversarios contra los ambiguos compromisos filosófico-políticos de la fenomenología alemana derivados de un presunto “misticismo de lo concreto”. Sin embargo, tras el ascenso del nazismo al poder y la adhesión de Heidegger al nuevo régimen, su inicial fascinación por aquella corriente, con su nuevo ideal de vida, casi una nueva “religión”, derivó en una revisión crítica del “campo magnético” del ontologismo heideggeriano. El objetivo del presente artículo será determinar el modo en que Levinas interpreta la nueva “patética” de la “hermenéutica existencial” y, con ello, la afinidad electiva de Heidegger con la “religión política” y “filosofía del hitlerismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De La Cruz-Vargas, Jhony. "Medicina del estilo de vida: La nueva disciplina global." Tradición, segunda época, no. 18 (January 9, 2020): 82–92. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2659.

Full text
Abstract:
ResumenLa medicina del estilo de vida está revolucionando los sistemas de salud a nivel mundial. Este nuevo campo de la Medicina apunta a reducir los costos en salud, prevenir las enfermedades, optimizar las respuestas terapéuticas y dar como resultado mejor calidad de vida para las personas. En Perú y en Latinoamérica, la Universidad Ricardo Palma y Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA) vienen trabajando para impulsar y desarrollar programas educativos y de investigación en medicina del estilo de vida.Palabras clave: Medicina del estilo de vida, medicina preventiva, Universidad Ricardo Palma, enfermedades crónicas. AbstractLifestyle Medicine is revolutionizing health systems worldwide. This new field of Medicine aims to reduce health costs, prevent diseases, optimize therapeutic responses and result in a better life quality for people. In Peru and Latin America, the Ricardo Palma University and the Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA) have been working to promote and develop educational and research programs in Lifestyle Medicine.Keywords: Lifestyle Medicine, Preventive Medicine, Universidad Ricardo Palma, Chronic Diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alaminos Chica, Antonio. "La futura vida cotidiana en España: la sociedad de consumo." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, no. 1 (June 15, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.1.01.

Full text
Abstract:
Las dinámicas que durante décadas han dado forma a la sociedad de consumo en España han entrado en crisis. Las consecuencias sociales e ideológicas van mucho más allá de lo económico. El consumo como fuente de identidad social y de legitimación política de las desigualdades inicia una nueva etapa matizada por la irrupción de las nuevas tecnologías. El futuro muestra una clara discontinuidad respecto al pasado. Las clases medias deberán reinventarse mediante formas alternativas de consumo, empleando estrategias que protejan su imagen de “status”. Este cambio afecta directamente a la legitimación del sistema y anticipa un periodo de tensión social, ya plasmado en la Spanish Revolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Amador Alcalá, Abel Francisco. "cine de montaje en la era hipervisual. Análisis de casos: Iraqi Short Films y of the North." ARTE IMAGEN Y SONIDO 2, no. 3 (January 20, 2022): 30–38. http://dx.doi.org/10.33064/3ais3511.

Full text
Abstract:
El cine de montaje es una propuesta que busca reciclar y reutilizar los archivos audiovisuales para construir una nueva obra. En la época actual, que denominamos “era hipervisual” donde prolifera el registro y difusión de contenidos audiovisuales, las propuestas de la reapropiación artística se convierten en una vía de resistencia y de dar nueva vida a dichos registros con un nuevo discurso. A partir del análisis de dos casos: Iraqi Short Films y of the North, se busca profundizar acerca de las posibilidades de esta práctica cinematográfica que sale de los esquemas industriales de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Menéndez Menéndez, Isabel. "La vida en directo o la falacia de Gran Hermano: la representación dramática en el post-reality televisivo." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 11 (October 18, 2021): 229–38. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol11.2002.31897.

Full text
Abstract:
La televisión ha variado sustancialmente desde su origen; creada como una innovación tecnológica, cuyo uso no estaba definido, tenía muy poco que ver con el instrumento de comunicación social que es hoy. En España, con la llegada de la televisión privada en 1988, el modelo generalista iba a sufrir una transformación radical cuando comienza a preocuparse por el mer cado, por los índices de audiencia y por la rentabilidad. Los nuevos paráme tros de la televisión van a ser otros, ya que las nuevas tecnologías, el mercado —con su lucha por las audiencias— y las decisiones políticas van a configu rar el nuevo modelo televisivo que se impone en España en la década de los noventa. La gran transformación, una vez desaparecida la tutela que el pro pio Estado ejercía sobre la televisión, será ese nuevo marco en el cual es el mercado quien organiza la televisión. En cuanto al propio contenido, e influenciado por esos nuevos parámetros de rentabilidad, vamos a asistir al nacimiento de una nueva relación entre la televisión y los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Basadre, Jorge. "La nueva actualidad de Vigil." FENIX, no. 21 (January 6, 2021): 62–74. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p62-74.

Full text
Abstract:
Francisco de Paula González Vigil fue dos veces Director de la Biblioteca Nacional de Lima. La primera entre fines de 1836 v principios de 1838. La segunda se inició en 1845. Al empezar este nuevo período en el cargo antedicho, había abandonado ya la política nacional y la vida tacneña que tanto le preocupó entre 1826 y 1840. Entonces fue muy activa su labor en el Parlamento y en el periodismo. Famosa se hizo su acusación en 1832 en la Cámara de Diputados contra el Presidente Gamarra. Sin embargo, siguió en los años posteriores las alternativas de la vida pública nacional desde lejos; y, cuando 10 estimó conveniente, escribió varias veces acerca de eIla con la rotundidad y la franqueza en él peculiares. Su preocupación mayor fue entonces la de continuar, ahondar y publicar los escritos doctrinarios por medio de los cuales creía cumplir su más alto deber intelectual y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez de Madariaga, Inés. "Infraestructuras para la vida cotidiana y la calidad de vida." Ciudades, no. 08 (February 1, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133.

Full text
Abstract:
En los países occidentales, la transformación de las relaciones de género y de la tradicional división sexual del trabajo ha trastocado las necesidades de servicios de apoyo a la familia y, en especial, a las personas dependientes. Sin embargo, en las políticas sociales y urbanísticas, la respuesta a esta situación está siendo débil y muy dispar de unos países a otros. Son, además, las mujeres quienes manifiestan necesidades espaciales más diferenciadas en las distintas escalas y aspectos sectoriales del urbanismo. Este artículo define los conceptos de “nueva vida cotidiana” e “infraestructura para la vida cotidiana”, analiza sus antecedentes históricos y los ilustra con experiencias contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Crespo Rubio, Carlos. "Nuevos sentidos y alternativas para la educación en contextos de transformación." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.3.

Full text
Abstract:
El mundo vive una crisis global. En este contexto,la investigación social busca los nuevos sentidos de la educación para la igualdad y la inclusión. Este documento menciona los cambios profundos planteados por diversos actores sociales y educativos en América Latina sobre el tema. Durante la última década, en esta región, las nuevas experiencias se han desarrollado para revitalizar la educación pública como un derecho humano. Las nuevas generaciones exigen una educación como derecho. Los pueblos indígenas proponen, también, otro enfoque de educación.Una educación para redescubrir un nuevo significado de la vida, para contribuir al Buen Vivir dentro de un horizonte hacia una nueva espiritualidad. Estas alternativas se exponen en este trabajo desde diferentes enfoques, debates y perspectivas, destacando el rol protagónico de los docentes en este contexto de transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobar, Claudio. "Propuesta de nueva Constitución." Observatorio Económico, no. 168 (July 1, 2022): 28. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi168.470.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la evolución de las tecnologías de la información y comunicación ha abierto una serie de oportunidades y generado diversos beneficios para quienes pueden acceder a ellas. Dichos beneficios abarcan los diversos ámbitos en la vida de las personas: laboral, educacional, social, personal, entre muchas otras. Sin embargo, en la actualidad y por diversas razones, no todas las personas cuentan con un acceso permanente a las tecnologías, incluso a las más comunes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cerda Sanhueza, Alejandro. "Virtualización de la experiencia religiosa: algunas interpelaciones de la cibercultura a la acción evangelizadora de la iglesia." Anales de Teología 22, no. 2 (December 31, 2021): 309–26. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6345.2021.22.02.006.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías que han transformado la vida cotidiana de hombres y mujeres también han traído oportunidades e interrogantes a las diferentes instituciones de la sociedad, incluyendo a las religiosas, que tienen que ser capaz de anunciar la buena nueva del Evangelio a una nueva cultura, denominada cibercultura. Cuáles son los nuevos escenarios en la que se tiene que evangelizar, en qué consisten las transformaciones que se tendrán que implementar para llevar adelante la misión, cómo será el tránsito de una evangelización centrada en la presencia y lo territorial a lo digital y virtual. El presente trabajo pretende plantear interrogantes que surgen del encuentro de la misión evangelizadora con la cultura emergente, y a su vez esbozar algunas directrices a considerar en el quehacer pastoral. Se realizará un breve Itinerario por estos nuevos escenarios para dar cuenta del tránsito de lo presencial a lo virtual (2) para esbozar lo que es la nueva cibercultura (3) posteriormente exponer la virtualización de la experiencia religiosa (4) algunas tensiones entre lo tradicional y virtual (5) para ir concluyendo con algunas implicancias en el quehacer pastoral (6) y una breve conclusión. Es un tema nuevo e incipiente, que requiere ser pensado desde la perspectiva de la fe en diálogo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arizaleta, Amaia. "Elogio de una nueva edición del "Libro de Alexandre"." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (September 13, 2022): 411–22. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.397.

Full text
Abstract:
La nueva edición del Libro de Alexandre, realizada por Juan Casas Rigall para Castalia, constituye un modelo de labor editorial cuidada, seria, honesta y sugestiva en extremo, que coloca en su lugar un texto esencial. Merecen aplauso tanto el trabajo del editor como la decisión de Editorial Castalia de encomendar a Juan Casas Rigall la arriesgada empresa de editar correctísima y esclarecedoramente el Libro de Alexandre. Éste siempre ha sido un clásico; este nuevo volumen de la «Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica» lo demuestra con creces. Se comentan en esta nota-reseña las virtudes de dicha edición, y se desarrollan algunos aspectos sugeridos por la “nueva vida” textual de la que gozará el Libro de Alexandre de ahora en adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

San Juan, José Bernardo. "Algunas aclaraciones en torno a la revista Vida Nueva (1898-1900)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 3 (2014): 1–19. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2014.i03.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez Bandala, Carlos Alberto. "La transmodernidad en los estudios organizacionales. La metáfora del fractal." Revista Internacional de Organizaciones, no. 14 (July 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.17345/rio14.77-100.

Full text
Abstract:
La transmodernidad, como nuevo paradigma científico, representa una alternativa nueva de construcción de conocimiento a partir de esquemas epistemológi- cos, metodológicos y ontológicos diversos. En el campo de estudio de las organizaciones, significa repensar la racionalidad instrumental, economicista, individualista, eurocén- trica y exotélica para comprender mejor fenómenos complejos y redimensionar la vida humana dentro de las organizaciones. Se propone la metáfora del fractal como recurso heurístico de este nuevo paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zas Friz, Rossano. "La «Dogmática Ignaciana» desde la «vida cristiana ignaciana»." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, no. 372 (March 17, 2020): 179–217. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i372.y2020.006.

Full text
Abstract:
El presente artículo comenta el volumen Dogmática Ignaciana, publicado con la colaboración de 13 especialistas, y lo hace desde la perspectiva de la relación entre experiencia y reflexión, tal y como se está desarrollando en una reciente área de investigación de la tradición ignaciana. Una vez presentada la relación entre experiencia ignaciana y teología dogmática ignaciana, tal como se sostiene en el libro, se interpreta la misma relación desde otra perspectiva y, sobre esta base, se comentan las 17 contribuciones del libro. De este modo, en ocasión de la nueva publicación, y gracias a ella, se propone un nuevo paradigma que trasforma la así llamada espiritualidad ignaciana, propia de una concepción de cristiandad, en vida cristiana ignaciana, más adecuada para la actual etapa postcristiana, pues replantea el tradicional enfoque de la relación entre experiencia cristiana y reflexión teológica desde el proceso de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

BONILLA, JAVIER PUERMA. "De Quiróz y Campo-Sagrado felicita al Virrey de Azanza. Edición de una carta y dos poemas inéditos del poeta novohispano durante su época de silencio." Bulletin of Hispanic Studies 99, no. 2 (February 1, 2022): 127–46. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.10.

Full text
Abstract:
La vida y la obra del poeta Manuel de Quiróz y Campo-Sagrado han constituido durante dos siglos un gran vacío de conocimiento en la literatura de la Nueva España preindependiente. Este trabajo consigna, edita y estudia correspondencia y obra inéditas, pertenecientes al año 1798, dentro de uno de los periodos de silencio del autor (1797-1801). La importancia de esta investigación de carácter histórico-filológico estriba, por tanto, en a) ampliar la nómina del autor con dos nuevas obras, hasta donde tenemos constancia, no conocidas, b) consignar nueva correspondencia con el breve virrey De Azanza, y c) editarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz-Gallardón, Isabel. "Claves para comprender la sociedad de la información." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.175.53-69.

Full text
Abstract:
El siglo XXI dio a luz una nueva estructura social mundial: la Sociedad de la Información. A partir de entonces se establecen diferentes modos de proceder en la economía, la política y la cultura, así como una nueva manera de relacionarse socialmente. En las páginas que siguen se pretende describir y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías que permiten el desarrollo de la Sociedad de la Información. Se trata de establecer un punto de partida adecuado a nuestra realidad desde el que podamos restablecer los principios básicos que conducen al individuo y a la colectividad hacia una vida mejor y más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Agarygón, Karen. "La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”." La Manzana de la Discordia 8, no. 2 (March 31, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1544.

Full text
Abstract:
Resumen: En este ensayo se presenta una serie derefl exiones que acompañan cada dibujo. La artistaexplora la historia de las mujeres comunes y corrientes,sus vidas, a partir de sus propias experiencias de vida,buscando lograr nuevas posibilidades de vida y derelaciones para las mujeres, que permitan romper con lasformas tradicionales de concebir la feminidad, el amor,la sexualidad. Los dibujos y las meditaciones que losacompañan son un registro de la historia personal de laartista, en sus dimensiones cotidianas. Es un viaje desdelo exterior para mirar y admirar lo interior y observarhasta las cosas más mínimas para convertir a la mujeren la protagonista de su propia historia.Palabras clave: dibujo, mujer nueva, vida cotidiana,protagonismo femeninoThe Artist Speaks: “I Seek a New Version of Woman”Abstract: This essay presents a series of refl ections thatgo with each drawing. The artist explores the history ofordinary women, their lives, on the basis of her own livedexperiences, seeking new possibilities and relations forwomen that will allow them to break with traditional waysof conceiving femininity, love, sexuality. The drawingsand the meditations that go with them are a record of theartist’s personal history, in its everyday dimensions. It’sa journey from without in order to gaze upon and admirewhat’s within and to look at tiny things that make womanthe protagonist of her own story.Key Words: drawing, new woman, everyday life, womanas protagonist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Bruna. "Surviving the Death of your Ex: Managing the Grief No One Talks About, de Robyn Hass y Robbie Davis-Floyd (Eds.)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 1 (January 1, 2019): 175–79. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70869.

Full text
Abstract:
Surviving the Death of your Ex: Managing the Grief No One Talks About pretende ser el inicio de la ruptura de un silencio. Un silencio social que influye en cómo las personas sienten y hacen el duelo de la muerte de sus exparejas. Y es que en los rituales funerarios no hay una silla reservada para los y las ex. Imaginemos que muere un hombre, que tiene un hijo de ocho años en custodia compartida con su exmujer, de la que se divorció pocos años atrás. Ella tiene una nueva pareja con quien está esperando un hijo. Nuestro protagonista no había acabado de adecuarse a la nueva vida de separado después de catorce años compartiendo la vida y el proyecto familiar con su exmujer. Pero en el momento de su muerte, tiene una novia, con la que salía desde hacía poco más de un año. ¿Quién debería tomar, en este caso, las decisiones sobre el ritual de entierro? ¿Quién debería asumir los costes del funeral? ¿Cómo se pasa el proceso de duelo de un ex cuando se tiene un nuevo proyecto familiar? ¿Es que se sigue amando al ex, a pesar de la nueva pareja?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carreño Droguett, Boris, Yeri Contreras Henríquez, and Pascale Larré Vargas. "Proceso para una renovación de la formación de laicos en la Arquidiócesis de Santiago." Revista de Educación Religiosa 1, no. 4 (May 28, 2020): 71–102. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v1i4.41.

Full text
Abstract:
Desde la creación del Plan de Formación de Laicos de la Arquidiócesis de Santiago (2001) se han implementado diversos procesos formativos bajo las directrices de su documento. Dichos lineamientos han requerido ser revisados y renovados en vistas de los cambios culturales, sociales y eclesiales que exigen nuevas condiciones formativas. Este artículo presenta los principales hallazgos de los procesos de consulta y reflexión liderados por el INPAS, asumiendo los desafíos de buscar una nueva propuesta formativa para los laicos. El procedimiento se llevó a cabo mediante encuestas que caracterizan sociológicamente al laicado y los impactos de la formación cristiana en su vida, junto con grupos focales y entrevistas grupales que entregan ideas clave para los fundamentos de una nueva propuesta. A partir de ello, se evidencia la importancia de entregar procesos que consideren la integralidad de la persona, desarrollen el discernimiento cristiano y colaboren en la síntesis entre fe y vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography