Academic literature on the topic 'Videos de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Videos de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Videos de aprendizaje"

1

Posgrado y Sociedad, Revista. "Conversatorio. Estrategias de construcción de paz en contextos de crisis: acciones para la protección de niñas, niños y adolescentes." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (December 15, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1967.

Full text
Abstract:
Abel Saraiba, psicólogo especialista en Derecho de Familia y Niñez, coordinador del Programa Creciendo sin Violencia del Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP), Venezuela. Accesible en http://videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/video/3358/#view-chat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Lupe, Olga Torres-Hostench, and Stavroula Sokoli. "La subtitulación al servicio del aprendizaje de lenguas: el entorno LvS." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 57, no. 3 (November 10, 2011): 305–23. http://dx.doi.org/10.1075/babel.57.3.04rom.

Full text
Abstract:
LvS (Learning via Subtitling) is a subtitling tool for language teaching. The main objective of LvS is to provide educational material for the active learning of foreign languages through subtitled video clips. Using this tool and the specific activities created by the teacher, students can add subtitles to video clips, thus participating in active writing and listening comprehension activities. LvS is a subtitle simulator for specific purposes.<p>This paper presents the possibilities offered by an environment such as LvS for learning languages through subtitling and the effectiveness of the use of news videos in L2 teaching. It describes the different stages of a LvS activity involving teaching Italian for translators.<p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guervós Sánchez, Esther. "Videos inmersivos 360º de prácticas de física." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 155. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1692.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta didáctica elaborada con videos esféricos en 360º, diseñados, grabados y editados por los docentes, y la experiencia educativa inmersiva de realidad virtual generada con estudiantes en las prácticas de laboratorio de Física, de primer curso de titulaciones universitarias de Grado en ingenierías y ciencias de la salud, en la Universidad Alfonso X El Sabio. La evaluación formativa aplicada durante el proceso de trabajo colaborativo pone de manifiesto que entre un 80 y un 90% de los estudiantes adquieren competencias (aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, compresión de fenómenos físicos y su aplicación a la resolución de problemas, tratamiento analítico de datos experimentales) de forma más rápida y mejor que con los métodos tradicionales. Casi la totalidad de los estudiantes que participan, reconocen que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación asociada a la práctica al aplicar procesos inmersivos de audio y video digital a sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yangali Vargas, Juan Carlos. "PRODUCCIÓN DE VIDEOS EN EL APRENDIZAJE DE LAVADO DE MANOS DEL NIVEL INICIAL-ESPECIAL DE SAN RAMÓN." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 48–52. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación establece la influencia que ejerce el uso de la producción de video basado en análisis de tarea como Estrategia en el desarrollo del aprendizaje de lavado de manos en los niños del nivel inicial del CEBE “San Manuelito” de San Ramón 2014. El objetivo de la presente investigación fue: Determinar la influencia de la producción de videos basados en el análisis de tarea en el aprendizaje de lavado de manos en los alumnos del nivel inicial del CEBE “San Manuelito” de San Ramón en el año 2014. La investigación es de método experimental y diseño pre experimental, con variables la producción de videos basados en análisis de tarea y el aprendizaje de lavado de manos con las dimensiones de aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal, la población queda definido con los estudiantes del CEBE “San Manuelito”, se aplico el instrumento de 2 ficha de observación. Donde la contrastación de la hipótesis se realizaron con prueba X Chi cuadrada; se concluye que los estudiantes del nivel inicial después de observar reiteradas veces el video de lavado de manos, mejoraron en su aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de lavado de manos a la prueba del pre test, Por otro lado en la contrastación de la hipótesis general nos permitió confirmar la hipótesis alterna, en el 2 2 sentido de que la X > X ; 37,6 > 5,991.; lo que permite aseverar la influencia c t significativamente del video en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos del nivel inicial de la institución educativa “San Manuelito” de San Ramón 2014. La muestra de la investigación estuvo constituido por 22 alumnos del nivel inicial del CEBE “San Manuelito” de San Ramón – 2014, el procesamiento de datos e interpretación de resultados se realizó a través de cuadros y gráficos estadísticas, así mismo se aplicó la 2 prueba estadística “X ” Chi cuadrada. La conclusión principal a la que se arribo fue: Se determinó que la producción de videos basados en análisis de tarea como estrategia influye significativamente en el desarrollo del aprendizaje de lavado de manos en los niños del nivel inicial del CEBE. “San Manuelito” de San Ramón 2014, a un 95% de confiabilidad 2 2 la X > X ; 37,6 > 5,991. En los resultados en el pre y post test se afirma que más del 90.9 % c t llegaron a desarrollar indicadores favorables respecto a su lavado de manos, toda vez que de ningún estudiante en el nivel bueno, llegaron a obtener el 90.9 % y en el nivel regular de 64 % en el pre test todos pasaron a buenos en el post test, además se disminuyó el porcentaje de deficiente de 36 % a 9,1 %, pasando estos niños a Buenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso-Pantoja, C. A., F. Díaz-Aedo, J. P. Amaya-Placencia, and S. Pincheira-Aguilera. "Elaboración de videos didácticos: un espacio para el aprendizaje activo." Revista de la Fundación Educación Médica 22, no. 2 (2019): 91. http://dx.doi.org/10.33588/fem.222.989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saiz Manzanares, María Consuelo, Miguel Ángel Queiruga Dios, Raúl Marticorena Sánchez, Maria del Camino Escolar Llamazares, and Álvar Arnaiz González. "Cuestionarios de e-autoevaluación y e-feedback: una aplicación en Moodle." European Journal of Health Research 4, no. 3 (December 3, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i3.116.

Full text
Abstract:
En los entornos Learning Management System (LMS), uno de los recursos de aprendizaje mejor valorados por los estudiantes es la utilización de cuestionarios de autoevaluación (quizzes) en los que se incluyen procesos automáticos de feedback a las respuestas en tiempo real. El uso de estos sistemas facilita el desarrollo de competencias conceptuales y procedimentales. Los objetivos de este estudio fueron conocer si esta herramienta y si su frecuencia de uso incrementaban los resultados de aprendizaje y la satisfacción del estudiante con el proceso de enseñanza. Para ello se realizó un estudio longitudinal a lo largo de dos cursos académicos. Se trabajó con una muestra de 179 estudiantes de Ciencias de la Salud en la Plataforma Moodle v.3.1. En el análisis de los datos se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que cuando las preguntas de autoevaluación se insertan dentro de videos instruccionales, los aprendices obtienen mejores resultados y experimentan un mayor grado de satisfacción. Además, los estudiantes de ambos grupos (experimental y control) consideraron que la inserción de videos en el LMS facilitó su comprensión conceptual y respetó su ritmo de aprendizaje. La inclusión del feedback automático, en tiempo real (tanto dentro de los videos como en los cuestionarios de autoevaluación) fue valorada como una buena técnica de personalización del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar Mera, Javier, Estefanía Sánchez, Efraín Velasteguí López, and Silvia Núñez Acosta. "EL VIDEO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 28–46. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.71.

Full text
Abstract:
El uso del video como una herramienta de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje es una estrategia innovadora que se puede utilizar dentro y fuera del aula de clase, con el fin de reforzar y obtener nuevos conocimientos ya sea mediante documentales, tutoriales, películas o cortometrajes. Esta investigación se basa en determinar el uso del video por parte del docente en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, siendo esta una facultad que cuenta con los recursos tecnológicos adecuados para la reproducción y producción de videos. La investigación se realizó con una muestra de 74 educadores en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de docentes utilizan el video como un recurso informático como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje (PEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvador, Pétala Tuani Candido de Oliveira, Manacés Santos Bezerril, Cláudia Cristiane Filgueira Martins Rodrigues, Kisna Yasmin Andrade Alves, Theo Duarte da Costa, and Viviane Euzébia Pereira Santos. "Vídeos como tecnologia educacional na enfermagem: avaliação de estudantes [Videos as educational technology in nursing: students’ evaluation] [Videos como tecnología educacional en enfermería: evaluación de estudiantes]." Revista Enfermagem UERJ 25 (December 20, 2017): e18767. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.18767.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar a avaliação discente sobre sua participação na gravação de vídeos para o ensino de procedimentos de enfermagem. Método: estudo descritivo, de abordagem quantitativa, com seis estudantes de universidade pública do Nordeste brasileiro que participaram da gravação dos vídeos dos procedimentos. A coleta de dados foi realizada em março de 2015 por meio de formulário eletrônico via Google forms. O projeto do estudo foi aprovado por Comitê de Ética e Pesquisa com CAAE nº 41875415.9.0000.5537. Os dados foram tratados por estatística descritiva simples. Resultados: evidenciou-se que a participação na gravação de vídeos educativos contribuiu para o aprendizado e/ou realização da técnica. Conclusão: a participação na gravação dos vídeos propiciou uma experiência significativa aos estudantes que atuaram como atores, com muito alto ou alto impacto em seu aprendizado.ABSTRACTObjective: to analyze students’ evaluations of their participation in the recording of videos for teaching nursing procedures. Method: in this quantitative, descriptive study of six public university students in northeast Brazil, who participated in video recording of procedures, data were collected in March 2015 by means of electronic form via Google forms. The study project was approved by the research ethics committee (CAAE No. 41875415.9.0000.5537). Data were treated by simple descriptive statistics. Results: it was shown that participation in recording educational videos contributed to learning and/or performing the technique. Conclusion: participation in the video recordings provided meaningful experience for the students who performed as actors, and had high or very high impact on their learning.RESUMENObjetivo: analizar la evaluación discente sobre su participación en la grabación de videos para la enseñanza de procedimientos de enfermería. Método: estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, junto a seis estudiantes de universidad pública del noreste de Brasil que participaron en la grabación de vídeos de los procedimientos. La recolección de datos se realizó en marzo 2015 por medio de formulario electrónico a través de Google forms. El proyecto del estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación con CAAE Nº 41875415.9.0000.5537. Los datos fueron tratados por estadística descriptiva simple. Resultados: quedó evidente que la participación en la grabación de videos educativos contribuyó al aprendizaje y/o la realización de la técnica. Conclusión: la participación en la grabación de vídeos les proporcionó, a los estudiantes, una experiencia significativa ya que trabajaron como actores con un impacto alto o muy alto sobre su aprendizaje. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.18767
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara Freire, Martha Lucia, Gloria Isabel Escudero Orozco, Blanca Narcisa Fuertes López, and Wilson Gonzalo Rojas Yumisaca. "Grammar video lessons to foster independent learners in the English as a foreign language classroom." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 21, 2019): 203–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.689.

Full text
Abstract:
Para el presente trabajo, el investigador elaboró ocho lecciones de gramática en video, basadas en los contenidos estudiados en el Nivel Cuatro del Centro de Idiomas, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, estos videos consistieron una valiosa herramienta para fomentar el aprendizaje autónomo y una estrategia para cambiar el aula tradicional, dedicando más tiempo de la clase a la ejecución de actividades prácticas, puesto que la teoría gramatical se trasladó fuera del aula. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta inicial, encuesta de satisfacción, pre-test y post-test. La encuesta inicial y el pre-test mostraron la necesidad de los estudiantes por consolidar sus conocimientos de gramática y tener la habilidad de aplicarlos en situaciones de la vida real. Al finalizar la investigación los estudiantes concluyeron que las lecciones de gramática en video fueron efectivas y útiles para lograr independencia en el aprendizaje de reglas gramaticales del idioma Inglés. El nivel de aprendizaje autónomo que los estudiantes alcanzaron influyó notablemente en las calificaciones de los estudiantes que fueron parte de la intervención pedagógica, lo que se comprobó en el análisis e interpretación de resultados. Adicionalmente los estudiantes se sintieron motivados puesto que los “deberes” disminuyeron. Se concluye por tanto que el uso de lecciones gramaticales en video promueve el aprendizaje autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, María Irene, Irma Irene Lucero, Irma Irene Lucero, Marta Gabriela Stoppello, Marta Gabriela Stoppello, Raquel Herminia Petris, and Raquel Herminia Petris. "Aprendizaje de contenidos de Química General con uso de videos en carreras de Ingeniería." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 5, no. 2 (December 1, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i2.3566.

Full text
Abstract:
Los alumnos ingresantes a carreras de Ingeniería (Eléctrica, en Electrónica y en Agrimensura) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) cursan Química General de acuerdo a los planes de estudio vigentes. En este artículo se presentan los resultados de un estudio comparativo que indaga sobre el efecto de la implementación de videos educativos en la comprensión de temas centrales de la asignatura como son Nomenclatura Química, Ecuaciones Químicas y Estequiometria. Estos son los primeros temas desarrollados en clases prácticas de la asignatura, son la base para la comprensión de los demás contenidos del programa y son evaluados en el primer parcial.Para el estudio se analizan respuestas dadas en una evaluación parcial por dos cohortes, 2014 (dictado tradicional) y 2015 (con apoyo de videos), y se aplica la prueba t de Student para determinar si existe diferencia significativa entre ambas.En los tres bloques temáticos, la diferencia encontrada entre los grupos es significativa. El cálculo estadístico permite afirmar que el uso del video como recurso es la variable que está promoviendo la diferencia de tener mejores resultados en la cohorte 2015.La mayor diferencia entre ambos grupos se tiene para el tema estequiometria y la menor para ecuaciones químicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Videos de aprendizaje"

1

Villarreal, Montenegro Yuliana. "Casos contextualizados a través de videos animados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657225.

Full text
Abstract:
Festival de Innovación Educativa de la UPC
El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Auqui, Ramos Renan Edison, and Bautista José Vicente Haro. "El impacto del uso de entornos de aprendizaje basados en videos educativos en “pantalla verde”." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624352.

Full text
Abstract:
Actualmente el proceso de aprendizaje es un proceso intrínsecamente relativo puesto que es preciso que el estudiante desee aprender y se sienta motivado a ello. En lo que respecta a la Matemática, es sumamente importante motivar y despertar el interés de los estudiantes en determinados temas que son relevantes en su carrera profesional. Es así que, utilizamos el diseño de entornos virtuales de aprendizaje interactivos con videos educativos en “Pantalla Verde” como una parte dentro del modelo educativo en el cual se viene trabajando, el flipped classroom, en cursos blended (semipresenciales) de Matemática de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Currently the learning process is an intrinsically relative process since it is necessary that the student wants to learn and feel motivated to do so. With regard to Mathematics, it is extremely important to motivate and arouse students' interest in certain topics that are relevant to their professional career. Thus, we use the design of interactive virtual learning environments with educational videos in "Green Screen" as a part of the educational model in which the flipped classroom is being developed, in blended courses of University Mathematics Institute of Applied Sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sinyashina, Ekaterina. "The Effectiveness of Watching Captioned Authentic Videos for Incidental Vocabulary Learning: The Repetition Variable." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/112744.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en el análisis de la efectividad del aprendizaje incidental a través de vídeos auténticos con especial atención a la variable de repetición. Además de la revisión bibliográfica y el estudio crítico de las obras anteriores, la novedad de esta tesis reside en los estudios que la componen: una encuesta y tres estudios experimentales. La encuesta proporciona información sobre las actitudes de los estudiantes de inglés como lengua extranjera (LE) sobre el uso de vídeos auténticos para el aprendizaje de inglés, en general, y su vocabulario, en particular. El objetivo principal de la parte experimental de la tesis consiste en examinar el posible aprendizaje incidental de distintos aspectos de nuevo vocabulario (forma, significado, uso en frases y acento léxico) a través de vídeos auténticos. Se presta una atención especial al posible efecto del aumento de repeticiones de nuevas palabras en vídeos auténticos para el aprendizaje incidental de nuevo léxico. Mientras que los resultados de la encuesta revelan que los estudiantes de inglés asumen la utilidad de ver vídeos auténticos para el aprendizaje de distintas destrezas del inglés, la parte experimental no proporciona una evidencia clara sobre su efectividad. En relación a la variable de repetición, con el aumento de palabras nuevas en vídeos auténticos, los resultados de los estudios demuestran que solo se observa una correlación positiva entre el aprendizaje de la forma de nuevas palabras y el aumento de repeticiones. Sin embargo, para los aspectos de significado y acento léxico, no se constata una relación positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de, Souza César Roberto. "Action recognition in videos: data-efficient approaches for supervised learning of human action classification models for video." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565827.

Full text
Abstract:
En aquesta dissertació, explorem diferents maneres de reconèixer accions humanes en fragments de vídeo. Ens centrem sobretot en l'eficiència amb les dades, investigant i proposant nous mètodes que permetin evitar la laboriosa i lenta anotació de dades de forma manual. A la primera part d'aquesta dissertació, comencem analitzem els millors models preexistents, comparant les seves diferències i similituds amb la finalitat d'identificar d'on provenen els seus punts forts. Aprofitant aquesta informació, procedim a millorar el rendiment en classificació d'aquests models senzills a nivells que podrien competir amb xarxes neuronals profundes mitjançant la introducció d'arquitectures híbrides de classificació de vídeo. Aquestes arquitectures estan basades en representacions no supervisades dissenyades amb característiques espai-temporals degudament escollides a mà i després classificades per xarxes neuronals profundes supervisades. En els nostres experiments mostrem que el model híbrid que proposem combina el millor d'ambdós mons: per una banda és més eficient amb les dades (entrenat entre 150-10,000 fragments de vídeos curts); i per l'altra, millora significativament els resultats dels models existents, incloent models profunds entrenats en milions d'imatges i vídeos etiquetats manualment. A la segona part de la dissertació, investiguem la generació de dades d'entrenament sintètiques per al reconeixement d'accions, ja que recentment s'han mostrat resultats prometedors en una varietat d'altres tasques en visió per computador. Proposem un model generatiu paramètric interpretable de vídeos d'acció humana que es basa en la generació procedimental i altres tècniques de gràfics per computador existents en els motors dels videojocs moderns. Generem un conjunt sintètic de vídeos d'accions humanes diverses, realistes i físicament plausibles, anomenats PHAV (Procedural Human Action Videos). Aquest conjunt de dades conté un total de 39,982 vídeos, amb més de 1,000 exemples per cadascuna de les 35 categories d'acció. La nostra proposta no es limita a les seqüències de captura de moviment existents, i definim procedimental 14 accions sintètiques. Després, presentem arquitectures profundes d'aprenentatge de representacions multi-tasca per fusionar vídeos sintètics i reals, fins i tot quan les categories d'acció difereixen. Els nostres experiments en comparats amb els altres mitjançant els punts de referència UCF-101 i HMDB-51 suggereixen que la combinació del gran conjunt de vídeos sintètics que proposem amb petits conjunts de dades del món real pot millorar el rendiment, superant els models generatius de vídeo no supervisats recentment desenvolupats.
En esta disertación, exploramos diferentes formas de realizar reconocimiento de acciones humanas en vídeos. Nos enfocamos en la eficiencia de los datos, proponiendo nuevos enfoques que alivian la necesidad de anotarlos manualmente, tarea muy laboriosa y subjetiva, sujeta a errores. En la primera parte de esta disertación, comenzamos analizando modelos anteriores de vanguardia, comparando sus diferencias y similitudes con el fin de identificar de dónde vienen sus verdaderas fortalezas. Aprovechando esta información, procedemos a aumentar la precisión de la clasificación basada en modelos diseñados por un experto a niveles que rivalizan con las redes neuronales profundas. Presentamos arquitecturas híbridas de clasificación de vídeo basadas en representaciones espaciotemporales generales y no supervisadas, cuidadosamente diseñadas como características de entrada a redes neuronales profundas supervisadas. Los experimentos que presentamos muestran que nuestro modelo híbrido combina lo mejor de ambos mundos: es eficiente en datos (entrenado en 150 a 10,000 vídeos cortos) y mejora significativamente en el estado del arte, incluyendo modelos profundos entrenados en millones de imágenes etiquetadas manualmente y videos. En la segunda parte de esta tesis, investigamos la generación de datos sintéticos de entrenamiento para el reconocimiento de acciones, ya que recientemente este paradigma ha mostrado resultados prometedores en muchas otras tareas de visión por computador. Basándonos en técnicas de gráficos por computador, proponemos un modelo paramétrico e interpretable para generar vídeos de acciones humanas. Los vídeos que generamos son diversos, realistas y físicamente plausibles; llamamos PHAV (de "Procedural Human Action Videos") al conjunto de vídeos. PHAV contiene un total de 39,982 videos, con más de 1,000 ejemplos para cada acción, contemplando 35 acciones diferentes. Nuestro enfoque no se limita a las secuencias de captura de movimiento existentes, ya que también definimos procedimentalmente 14 acciones sintéticas. Luego presentamos arquitecturas profundas para el aprendizaje de representaciones de tareas múltiples que mezclan vídeos sintéticos y reales, incluso si las categorías de acción son diferentes. Nuestros experimentos en los conjuntos de datos UCF-101 y HMDB-51 sugieren que la combinación de PHAV con pequeños conjuntos de datos del mundo real puede aumentar la precisión del reconocimiento, superando el estado del arte de los modelos no supervisados de generación de vídeos.
In this dissertation, we explore different ways to perform human action recognition in video clips. We focus on data efficiency, proposing new approaches that alleviate the need for laborious and time-consuming manual data annotation. In the first part of this dissertation, we start by analyzing previous state-of-the-art models, comparing their differences and similarities in order to pinpoint where their real strengths comes from. Leveraging this information, we then proceed to boost the classification accuracy of shallow models to levels that rival deep neural networks. We introduce hybrid video classification architectures based on carefully designed unsupervised representations of handcrafted spatiotemporal features classified by supervised deep networks. We show in our experiments that our hybrid model combine the best of both worlds: it is data efficient (trained on 150 to 10,000 short clips) and yet improved significantly on the state of the art, including deep models trained on millions of manually labeled images and videos. In the second part of this research, we investigate the generation of synthetic training data for action recognition, as it has recently shown promising results for a variety of other computer vision tasks. We propose an interpretable parametric generative model of human action videos that relies on procedural generation and other computer graphics techniques of modern game engines. We generate a diverse, realistic, and physically plausible dataset of human action videos, called PHAV for "Procedural Human Action Videos". It contains a total of 39,982 videos, with more than 1,000 examples for each action of 35 categories. Our approach is not limited to existing motion capture sequences, and we procedurally define 14 synthetic actions. We then introduce deep multi-task representation learning architectures to mix synthetic and real videos, even if the action categories differ. Our experiments on the UCF-101 and HMDB--51 benchmarks suggest that combining our large set of synthetic videos with small real-world datasets can boost recognition performance, outperforming fine-tuning state-of-the-art unsupervised generative models of videos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zhang, Lichao. "Towards end-to-end vetworks for visual tracking in RGB and TIR videos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669696.

Full text
Abstract:
Siendo un tema de investigación fundamental, el seguimiento visual juega un importante papel en la visión por computador. Se ha aplicado extensamente en diversos campos, incluyendo la conducción autónoma, navegación y robótica. El objetivo del seguimiento visual es estimar la trayectoria de un objeto en una secuencia de imágenes, habiendo seleccionado manualmente el objeto en el primer fotograma del video. El seguimiento se considera una tarea compleja debido a la gran grama de variaciones que presentan los videos del mundo real. En los últimos años, los métodos de aprendizaje profundo entrenados de extremo-a-extremo han dominado la investigación sobre seguimiento. El seguimiento visual se puede aplicar a diferentes modalidades tales como RGB o infrarrojo térmico (TIR). En esta tesis, identificamos varios problemas de los sistemas de seguimiento actuales. La falta de conjuntos de datos etiquetados a gran escala dificulta el uso del aprendizaje profundo, especialmente en relación al entrenamiento de extremo-a-extremo para el seguimiento de imágenes TIR. Por lo tanto, numerosos métodos para el seguimiento en TIR todavía se basan en representaciones diseñadas manualmente. Esta situación también ocurre en el seguimiento multimodal, como por ejemplo, el seguimiento en RGB-T. Otra razón que dificulta el desarrollo del seguimiento RGB-T es que existe poca investigación sobre los mecanismos de fusión para combinar imágenes de modalidades RGB y TIR. Por otra parte, uno de los componentes más importantes de la mayoría de los seguidores es el módulo de actualización. En las arquitecturas de seguimiento de extremo-a-extremo actuales, como por ejemplo los seguidores Siameses, la actualización en línea del modelo no se tiene en cuenta durante la etapa de entrenamiento. Suelen utilizar una estrategia de actualización lineal durante la etapa de inferencia, o no actualizan el modelo en absoluto. A pesar de los positivos resultados obtenidos mediante esta actualización diseñada a mano, su simplicidad limita la ganancia potencial que se podría obtener al aprender a actualizar de manera automática. Para abordar la escasez de datos para el seguimiento TIR y RGB-T, proponemos la traducción de imagen-a-imagen para generar un conjunto de datos TIR sintéticos a gran escala. Este conjunto de datos nos permite realizar una entrenamiento de extremo-a-extremo para el seguimiento TIR. Además, investigamos varios mecanismos de fusión para el seguimiento RGB-T. Los seguidores multimodales también reciben entrenamiento de extremo-a-extremo sobre los datos sintéticos. Para mejorar la actualización en línea estándar, planteamos la tarea de actualización como un problema de optimización que puede resolverse mediante el entrenamiento de una red neuronal. Por lo tanto, nuestro enfoque reduce los componentes diseñados a mano en el proceso de seguimiento y da un paso más en la dirección de una red de seguimiento entrenada de extremo-a-extremo que incluye la actualización durante la optimización. Extensos experimentos en varios conjuntos de datos de referencia de las modalidades RGB, TIR y RGB-T demuestran la eficacia de los métodos propuestos. Específicamente, los datos sintéticos de TIR son efectivos para el entrenamiento de extremo-a-extremo, nuestros mecanismos de fusión superan a los equivalentes de modalidad única, y nuestra red de actualización supera a la actualización lineal estándar.
As a fundamental research topic, visual tracking plays an important role in computer vision. It has been widely applied in many fields, including autonomous driving, navigation, and robotics. The target of visual tracking is to estimate the trajectory of an object in a sequence of images, where the object is selected manually in the first frame. Tracking is regarded as a difficult task because real-world videos exhibit a large range of variations. In recent years end-to-end training of deep learning methods has dominated tracking research. Visual tracking can be applied to different modalities, such as RGB and thermal infrared (TIR). In this thesis, we identify several problems of current tracking systems. The lack of large-scale labeled datasets hampers the usage of deep learning, especially end-to-end training, for tracking in TIR images. Therefore, many methods for tracking on TIR data are still based on hand-crafted features. This situation also happens in multi-modal tracking, e.g. RGB-T tracking. Another reason, which hampers the development of RGB-T tracking, is that there exists little research on the fusion mechanisms for combining information from RGB and TIR modalities. One of the crucial components of most trackers is the update module. For the currently existing end-to-end tracking architecture, e.g, Siamese trackers, the online model update is still not taken into consideration at the training stage. They use no-update or a linear update strategy during the inference stage. While such a hand-crafted approach to updating has led to improved results, its simplicity limits the potential gain likely to be obtained by learning to update. To address the data-scarcity for TIR and RGB-T tracking, we use image-to-image translation to generate a large-scale synthetic TIR dataset. This dataset allows us to perform end-to-end training for TIR tracking. Furthermore, we investigate several fusion mechanisms for RGB-T tracking. The multi-modal trackers are also trained in an end-to-end manner on the synthetic data. To improve the standard online update, we pose the updating step as an optimization problem which can be solved by training a neural network. Our approach thereby reduces the hand-crafted components in the tracking pipeline and sets a further step in the direction of a complete end-to-end trained tracking network which also considers updating during optimization. Extensive experiments on several benchmark datasets from the RGB, TIR and RGB-T modalities demonstrate the effectiveness of our proposed methods. Specifically, synthetic TIR data is effective for end-to-end training, our fusion mechanisms outperform the single modality counterparts, and our update network outperforms the standard linear update.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Villarreal Karla Madeleine. "Influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 119 Felipe Alva y Alva, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1521.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se realizó en la I.E.I. N° 119 “Felipe Alva y Alva” ubicada en el Complejo Habitacional Augusto B. Leguía – Chiclayo; tomando como muestra de estudio los niños de 5 años del aula “Ositos” turno mañana, dónde se pudo identificar que la docente al no tener estrategias adecuadas y una buena metodología durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños; estos se encontraban con muchas deficiencias, no solo en área de Ciencia y Ambiente sino también en las otras. Es por ello que el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años. Por otro lado, la metodología empleada se establece que es de tipo cuantitativa – cualitativa; adoptando el diseño de investigación experimental en la categoría de pre y post pruebas con un solo grupo. Se utilizó como instrumento de evaluación una Lista de Cotejo comprendida por 21 indicadores para determinar el nivel de conocimiento en el que se encuentran los niños con respecto al área de Ciencia y Ambiente. Por ende, se determinó que el nivel de conocimiento en el área de Ciencia y Ambiente se encuentra entre los aprendizajes de inicio en un 52%, de proceso en un 44% y logrado en un 4% y después de aplicar el conjunto de actividades haciendo uso de los videos se pudo comprobar que el nivel aumentó significativamente alcanzando el aprendizaje logrado en un 96%.Finalmente se concluye que el uso de videos educativos influye de manera significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Churquipa, Parqui Balbina. "Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2430.

Full text
Abstract:
El presente informe de investigación es el resultado de la aplicación de los “Los Videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008”, planteando para ello la idea de investigación mediante la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene los videos como estrategias didáctica durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008?, y tiene como objetivo general determinar el efecto del video como estrategias didácticas durante el proceso de aprendizaje de Ciencias Sociales, para ello se ha empleado el diseño metodológico de investigación CUASI EXPERIMENTAL, tomándose una población de de 47 estudiantes del primer nivel, 24 de ellos pertenecen al Nivel “A”, que conforman el grupo experimental y 23 de ellos pertenecen al Nivel “B”, los mismos que pertenecen al grupo control. Los videos como estrategia se aplicó en los estudiantes del nivel “A”, durante el primer trimestre del presente año académico con la finalidad de comprobar la validez de la hipótesis planteada en la presente investigación, para ello sometiéndose a ambos grupos con el Pre Test y Post Test, lográndose para ello los siguientes resultados, que los videos como estrategias didácticas es eficiente en el aprendizaje de Ciencias Sociales, elevando el nivel del aprendizaje en el grupo experimental de 5.27 puntos a 15.27 puntos ubicándose dentro de la valoración bueno tal como se ha demostrado en los cuadros, en donde la aplicación de videos tiene mayores efectos positivos directamente en la capacidad de comprensión de espacio temporal, mejorando en cada actividad un aprendizaje de calidad a partir de un método didácticos de los videos, llegándose a la siguiente conclusión general. La aplicación de videos como estrategia didáctica es eficaz en un 76.35% en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, en ese sentido queda comprobada la hipótesis planteada en el presente informe de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Montes Valeria. "El uso de las TIC en el nivel básico (secundaria) y medio superior (bachillerato) para la enseñanza de la acentuación y el acercamiento a la literatura latinoamericana." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109534.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad compartir una propuesta didáctica sobre la enseñanza de la acentuación, a partir de la lectura de textos literarios latinoamericanos. En el proyecto se reflexiona sobre el papel de las Humanidades ante la nueva época tecnológica. Se propone la enseñanza conjunta de Lengua y Literatura a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Autores como Carlos Lomas, Felipe Zayas, Daniel Cassany y Ana Camps constituyen la base teórica de este trabajo. Así pues, una de las principales alternativas que se da para esta actualización es la página web con un sistema e-learning basado en el empleo de videos de aprendizaje. El centro del trabajo es la serie de Secuencias Didácticas Gramaticales (SDG) que se diseñaron para alumnos de educación secundaria y media superior para una enseñanza práctica de las reglas de acentuación y un acercamiento a la literatura. El proyecto se complementa con un sistema de evaluación, guiones para los videos de aprendizaje y algunas sugerencias para su aplicación. Por último, se muestran los resultados que se obtuvieron al emplear esta propuesta en grupos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Veintemilla, Guzman Sarai Denisse. "Los aportes de los videos educativos en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología en el marco de la educación no presencial en el 5to grado de primaria en una institución educativa pública de Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18858.

Full text
Abstract:
El interés por el estudio del área de Ciencia y Tecnología surge debido a los resultados de la prueba Pisa - 2015 y 2018, en las que se indican que alrededor de la mitad de los estudiantes peruanos no logran explicar los fenómenos científicos que los rodean, las concepciones que presentan se encuentran carentes de información y respaldo científico. Estos resultados son producto de la práctica común en el aula de copiar textualmente los contenidos sin ser comprendidos. Por ello, para el desarrollo de esta capacidad, en el marco de la educación no presencial, se plantea el uso de los video educativos a partir de los siguientes objetivos: Describir las características que tienen los videos educativos que se utilizan en las clases de Ciencia y Tecnología, identificar las funciones de los videos educativos que los docentes presentan en las clases de Ciencia y Tecnología, y describir los aportes de los vídeos educativos en el aprendizaje de Ciencia y tecnología, con respecto al conocimiento científico del mundo natural y artificial. En cuanto a la metodología de investigación, es de enfoque cualitativo, tipo descriptivo y con método estudio de casos. Finalmente, los aportes de los videos educativos son visualizar componentes de difícil observación, la facilidad de comprensión y recuerdo de la información y la promoción de la indagación en los estudiantes, esto se debe a las características del recurso y a sus funciones designadas. Por lo que, esta investigación da a conocer los aportes que tiene el recurso en el aprendizaje del área ciencia y tecnología, contribuyendo a que los estudiantes peruanos logren explicar científicamente los fenómenos científicos que los rodean y se evidencie un incremento en los resultados de las pruebas internacionales
Interest in studying the area of Science and Technology arises due to the results of the Pisa test - 2015 and 2018, in which it is indicated that around half of Peruvian students fail to explain the scientific phenomena that surround them, the Their conceptions are lacking in information and scientific support. These results are the product of the common practice in the classroom of copying the contents verbatim without being understood. Therefore, for the development of this ability, within the framework of non-face-to-face education, the use of educational videos is proposed based on the following objectives: Describe the characteristics of educational videos used in Science classes and Technology, identify the functions of educational videos that teachers present in Science and Technology classes, and describe the contributions of educational videos in the learning of Science and technology, with respect to scientific knowledge of the natural and artificial world. As for the research methodology, it is qualitative, descriptive and with a case study method. Finally, the contributions of the educational videos are to visualize components that are difficult to observe, the ease of understanding and memory of the information and the promotion of inquiry in students, this is due to the characteristics of the resource and its designated functions. Therefore, this research reveals the contributions that the resource has in learning the science and technology area, helping Peruvian students to scientifically explain the scientific phenomena that surround them and evidence an increase in test results international
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Tania. "Lineamientos para el diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/114100.

Full text
Abstract:
Actualmente, vivimos en una era en la que probablemente la Web es la tecnología de la información y comunicación más importante, ya que proporciona acceso instantáneo a una fuente de información casi ilimitada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta información es accedida a través del hipertexto, imágenes y contenido multimedia. Sin embargo, a pesar del avance tecnológico y la disponibilidad de estándares que guían la creación y publicación de contenido web accesible, millones de personas con discapacidades y adultos mayores enfrentan dificultades para acceder al contenido Web. Dado el momento histórico en el cual esta investigación se ha desarrollado, destacamos el hecho de que, debido a la pandemia de coronavirus, miles de instituciones educativas y millones de estudiantes han experimentado una transición abrupta e inesperada, de la modalidad presencial a la modalidad virtual. La mayoría de instituciones se han visto obligadas a continuar sus actividades académicas implementando sistemas de aprendizaje a distancia a gran escala, con plataformas educativas que se caracterizan por el uso masivo de videos. Esta “nueva normalidad” ha afectado particularmente a los estudiantes con discapacidades, ya que, en los últimos meses la brecha digital se ha acrecentado aún más, debido a falta de accesibilidad del contenido multimedia publicado en la Web. Problema que ha sido evidenciado desde hace algunos años en los cursos en línea masivos y abiertos (Massive Open Online Courses, MOOC). Esta tesis se desarrolló en tres fases y presenta un conjunto de lineamientos que aportan al diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web. Se han considerado fundamentalmente los tres estándares recomendados por el World Wide Web Consortium (W3C). Las Pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 y 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG 2.0 y WCAG 2.1), las Pautas de accesibilidad de las herramientas de autor 2.0 (Authoring Tool Accessibility Guidelines, ATAG 2.0) y las Pautas de accesibilidad de los agentes de usuario 2.0 (User Agent Accessibility Guidelines, UAAG 2.0). La primera fase se llevó a cabo entre los años 2016-2018, y se enfocó en el estudio de la accesibilidad de los sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management System, LMS), los editores de contenido en línea y los sitios web de instituciones de educación superior (IES). Los resultados fueron presentados en cuatro artículos, tres de ellos están publicados en los Proceedings of the 8th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2016), en los Proceedings of the 9th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2017) y en los Proceedings of the International Conference on Information Technology and Systems (ICITS 2018). El cuarto estudio se publicó en la revista científica Enfoque UTE Edición Especial, dedicada a la International Conference on Information Systems and Computer Science 2016 (INCISCOS 2016). En el primer artículo se realizó un análisis comparativo del estado de la accesibilidad de tres LMS, dos de ellas de código abierto, Moodle y Sakai, mientras que la tercera plataforma fue desarrollada por una IES. La evaluación se realizó manualmente considerando las recomendaciones dadas en las WCAG 2.0. Los resultados nos permitieron identificar algunos problemas de accesibilidad relacionados con el proceso de aprendizaje virtual (e-learning). Por ejemplo, se evidenciaron problemas relacionados con el “manejo del contenido multimedia” y las “herramientas de autor”. El segundo artículo se enfocó en la evaluación de la accesibilidad de los sitios web de todas las IES ecuatorianas ubicadas en las categorías A, B, C y D, clasificación realizada con el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). Uno de los resultados más importantes fue la identificación de 8,970 elementos no accesibles. Se demostró el incumplimiento de algunas características básicas recomendadas por las WCAG 2.0. Adicionalmente, observamos que la herramienta automática eXaminator, usada en el proceso de evaluación, no reportó los problemas relacionados con la accesibilidad de la multimedia. De esta forma, se identificó al estudio de accesibilidad de la multimedia como una posible línea de investigación, en la que se podía realizar una contribución importante. Los siguientes dos estudios se enfocaron en el análisis de la accesibilidad de los editores de contenido en línea incluidos en los LMS. En estas investigaciones se consideraron las WCAG 2.0 y la parte B de ATAG 2.0. Como resultado, se propuso un método que incluyó 63 características de accesibilidad que deberían cumplir las imágenes, los encabezados y las tablas. Posteriormente, se aplicaron 15 de las 63 características propuestas, las cuales estuvieron orientadas en la creación de encabezados accesibles a través de los editores en línea. Los editores TinyMCE y Atto disponibles en Moodle fueron consideraron como casos de estudio. Los resultados demostraron que estos editores tienen un amplio camino por recorrer para ser totalmente accesibles. La segunda fase de esta investigación se desarrolló entre los años 2018-2019. En esta fase se analizó en profundidad la accesibilidad tanto de los videos grabados como de los reproductores de videos usados en los MOOC. Como resultado, dos artículos fueron publicados en los Proceedings of the 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2019). En el primer estudio se abordó el cumplimiento de ocho criterios de éxito propuestos en las WCAG 2.1: subtítulos, audiodescripción, audiodescripción o medio alternativo, audiodescripción extendida, lengua de señas, medio alternativo, sonido de fondo bajo o ausente e idioma de las partes. Como resultado, se plantearon 11 lineamientos de accesibilidad que permiten crear videos grabados accesibles para las personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva y adultos mayores. Estos lineamientos fueron aplicados en la evaluación de 60 videos incluidos en 30 MOOC ofertados por las 10 plataformas más populares. Los resultados evidenciaron algunos problemas de accesibilidad, los cuales vulneran uno de los derechos humanos, el cual es el acceso a la educación sin discriminación. El segundo estudio se enfocó en el análisis de los requerimientos de accesibilidad de los reproductores de video. En este trabajo se propusieron 125 lineamientos de accesibilidad, considerando 44 criterios de éxito propuestos por la UAAG 2.0. Los requerimientos propuestos fueron aplicados en la evaluación de seis reproductores de video: Elmedia, Media Player Classic, QuickTime player para Mac, UMPlayer para Mac, VLC Media Player y YouTube. Los resultados demostraron que las personas con discapacidad y los adultos mayores enfrentan varias dificultades durante el acceso a las alternativas textual y auditiva. Esta investigación resalta la importancia de la accesibilidad tanto del contenido multimedia como de los reproductores de video. La tercera fase de esta investigación, se desarrolló entre los años 2019-2020. Como resultado del trabajo realizado, se publicaron dos artículos en la revista IEEE Access. Esta revista tiene un factor de impacto 3.745 clasificada en el primer cuartil (Q1) de acuerdo al Journal Citation Reports (JCR) de la base de datos bibliográfica Web of Science (WOS), así como también tiene un índice de impacto 0.775 de acuerdo al Scimago Journal Rank (SJR) de la base de datos Scopus. En esta fase, la investigación se enfocó por una parte, en una propuesta inédita de 278 técnicas que guían a los autores, a los diseñadores, a los programadores y a los evaluadores en el proceso de publicación de contenido multimedia accesible en la Web considerando básicamente la parte B de ATAG 2.0. Posteriormente, se validaron algunas de las técnicas y lineamientos propuestos durante todo el tiempo de duración de este programa de doctorado. En el último artículo se presentó el resultado de la evaluación de la accesibilidad de 91,421 videos grabados. Estos videos estaban publicados en YouTube por 113 universidades, ubicadas entre las mil mejores del mundo de acuerdo al Shanghai Ranking. Se realizó un profundo análisis estadístico del cumplimiento de características de accesibilidad tales como, los subtítulos, la transcripción textual, la audiodescripción, el medio alternativo, entre otros. También se evaluó la accesibilidad de la plataforma YouTube, demostrándose que esta plataforma carece de funciones que permitan a los usuarios asociar audiodescripción, audiodescripción extendida o un video con la interpretación en lengua de señas. No obstante, YouTube ofrece la posibilidad de generar automáticamente subtítulos y transcripción textual en varios idiomas. Esto sin duda es de gran ayuda para los usuarios, pero no suficiente para cumplir con las WCAG 2.1. Los resultados obtenidos en esta investigación resaltan la necesidad urgente de mejorar el bajo nivel actual de accesibilidad de los videos educativos, así como de los videos publicados en la Web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Videos de aprendizaje"

1

Prensky, Marc. Don't bother me, Mom, I'm learning!: How computer and video games are preparing your kids for 21st century success and how you can help! St. Paul, MN: Paragon House, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angel, Julia Blandez. Ambientes de Aprendizaje - Libro + Video. Inde, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Batanero, José María. Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Edited by Carlos Hervás Gómez, Eloy López Meneses, and Esteban Vázquez Cano. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145.

Full text
Abstract:
El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los «clics», sino por el «think». Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata Duque, Jorge Fernando. Televisión educativa en la era de Internet: un modelo de video-aprendizaje apoyado en la WebTV. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. http://dx.doi.org/10.17227/pffr.2016.8922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Televisión educativa en la era de Internet : un modelo de video-aprendizaje apoyado en la WebTV - 1. edición. Expedicion Pedagogica Nacional, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Falcão Sobrinho, José. A natureza do vale do Acaraú: um olhar através das sinuosidades do relevo. Editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429137-2020.

Full text
Abstract:
Viajar pelo Vale do Acaraú através deste livro e, quando possível, também pelo “chão”, geografizando as relações da sociedade com a natureza, as riquezas potenciais e as misérias persistentes, é um bom exercício de aprendizado sobre uma pequena amostra do semiárido do Brasil, que precisa ser visto e tratado com a perspectiva de futuro promissor aos seus residentes persistentes, sobretudo aqueles que acreditam e se empenham através de suas criatividades, iniciativas e forças de trabalho para tornar possível cada vez melhor suas vidas no “sertão”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Baños, Marcelo Jorge, Marcelo Patricio Vargas Baños, and Cesar Emilio Vargas Baños. Vivencias de un médico, antes y durante el COVID-19. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-30-5.

Full text
Abstract:
Vivencias de un médico ecuatoriano, antes y durante el COVID-19, es un trabajo donde se incluye parte de la trayectoria, escenarios y períodos que dejaron huellas en mi aprendizaje como estudiante universitario, hasta convertirme en médico tratante, en la especialidad de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética. De cada etapa vivida existen experiencias enriquecedoras que nos ayudan a formar nuestro espíritu: férreo, sensible, humano, noble; lo que nos permite afrontar circunstancias desoladoras como las vividas por la crisis sanitaria, producto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, donde el personal sanitario en primera línea, en todo el mundo, se entrega por entero a salvar vidas, poniendo en riesgo la suya misma con tal de combatir los estragos de estas dolencias y ganarle la batalla a este virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Descubrimiento y Creación, Vicerrectoría. Sistema de Descubrimiento y Creación : sembrar interacciones para generar conocimiento. Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789585145054vdyc.

Full text
Abstract:
El Sistema de Descubrimiento y Creación presenta una ruta misional y conceptual sobre los procesos de investigación, investigación-creación y creación, donde el pensamiento y la gestión permanente del conocimiento y de la creación se reconocen como acciones centrales de la misión universitaria. Además, el documento aporta a la consolidación del ecosistema de conocimiento en el que se articulan y realimentan el Sistema de Descubrimiento y Creación, el Sistema de Aprendizaje y el Sistema de Innovación. Finalmente, genera una reflexión en prospectiva, que sirva de soporte permanente a la política de investigación, para el apoyo en la toma de decisiones a través de ejercicios de planeación estratégica en función del tiempo; con visión de largo plazo, orientado al propio desarrollo de la Universidad y comprometido incondicionalmente con su propósito superior: “inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Denda, Elena Margarita, Silvia Liliana Rossi, and María Amanda Plano. El tercer sector ¿es el tercero en Argentina? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30100.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene material conceptual y empírico dirigido a los alumnos de la asignatura Administración I, común a las carreras de Contador Público y Licenciados en Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Para ellos se han seleccionado los contenidos referidos a la descripción de organizaciones que integran el tercer sector, entendido como aquel conjunto de organizaciones que no pertenecen al estado (ni parcial ni totalmente) ni son empresas en un sentido clásico. El prólogo que inicia esta obra da cuenta del doble propósito del tema en la asignatura: facilitar la enseñanza aprendizaje y establecer un vínculo temprano con los futuros ámbitos laborales de los egresados de esta facultad. El tema alude a repensar la sociedad y sus actores y los espacios en los que los jóvenes que hoy inician su formación desarrollarán sus vidas, ejercerán su actividad profesional y contribuirán al despliegue de sus potencialidades y al mejoramiento de la comunidad a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Videos de aprendizaje"

1

ACUÑA, J. A. O. "Uso de video podcasts en educación." In Docência universitária: novas tendências e metodologias de aprendizagem, ensino e formação, 221–49. Dictio Brasil, 2020. http://dx.doi.org/10.35417/978-65-86953-08-4_221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

NUNES COSENDEY, BEATRIZ, SIMONE ROCHA SALOMÃO, and CATIA MOURA MILITÃO. "FORA DA SALA, MAS DENTRO DO ENSINO: CONSTRUINDO CONCEITOS E VALORES AMBIENTAIS ATRAVÉS DA EXPLORAÇÃO DE RESTINGA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.293.

Full text
Abstract:
O USO DE RECURSOS L?DICOS EM SALA DE AULA ? DEFENDIDO COMO SENDO FUNDAMENTAL PARA UM APRENDIZADO SIGNIFICATIVO, FACILITANDO A INTERNALIZA??O E ASSIMILA??O DE DETERMINADO ASSUNTO. NESSE SENTIDO, TEMOS AS ATIVIDADES DE CAMPO, CARACTERIZADA COMO ?ESTUDO IN LOCO DE UMA REALIDADE EXTRACLASSE?, QUE PERMITE UMA AN?LISE INVESTIGATIVA E A APROXIMA??O DO ALUNO COM O AMBIENTE. DIANTE DISSO, PROPUSEMOS UMA ATIVIDADE DE CAMPO EM UMA ?REA DE RESTINGA COM ALUNOS DO 6? ANO DO ENSINO FUNDAMENTAL, VISANDO MOSTRAR AS DIFERENTES ESTRUTURAS DE VEGETA??O; EXEMPLARES DA FAUNA LOCAL; DISCUTIR SOBRE DIST?RBIOS QUE AFETAM A ?REA; E EXEMPLIFICAR PESQUISAS CIENT?FICAS NA ?REA. DE FORMA GERAL, ACREDITAMOS QUE HOUVE APROXIMA??O DOS ALUNOS COM ESTE AMBIENTE PRESENTE EM SEUS COTIDIANOS, AL?M DE NOTARMOS UMA PARTICIPA??O ATIVA DELES DEVIDO AOS CONCEITOS REGISTRADOS E ?S D?VIDAS E CURIOSIDADES EXPRESSAS. ASSIM, ACREDITAMOS QUE A SA?DA DE CAMPO FOI EFICIENTE EM ATENDER A ATIVIDADE E ABRANGER OS ASSUNTOS PROPOSTOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chagas, Auriecilia Barros das, Emilly Freire de Araújo, Fabiana Luz da Silva, Roberta França Lopes, Francisco Walyson da Silva Batista, Maria Girlane Sousa Albuquerque Brandão, Meyrenice Cruz da Silva, and Eysler Gonçalves Maia Brasil. "CONTRIBUIÇÃO DA MONITORIA ACADÊMICA DE CENTRO CIRÚRGICO E CME NO PROCESSO DE ENSINO-APRENDIZAGEM: RELATO DE EXPERIÊNCIA." In Pesquisa e Desenvolvimento em Saúde: a arte de salvar vidas. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200702109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Videos de aprendizaje"

1

Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, and José Ramón Navarro. "Preferencias y rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de Investigación Operativa con videos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8621.

Full text
Abstract:
La creciente oferta de videos como recurso online ha modificado el comportamiento de los alumnos que cursan titulaciones con docencia presencial. Los objetivos de este trabajo son cuantificar las preferencias actuales por los diversos tipos de materiales, y en particular los videos, elaborados para la docencia de Investigación Operativa en el Grado en Administración y Dirección de Empresas, así como analizar la relación entre el uso de videos y el rendimiento de los alumnos. La metodología se basa en una encuesta con la escala de Likert y la técnica AHP. Si bien todos los recursos disponibles se utilizan para preparar la materia, los resultados muestran una preferencia mayoritaria por los exámenes resueltos y videos, aunque más de un tercio de los alumnos también utilizan libros y presentaciones. Los exámenes resueltos mejoran el aprendizaje y reducen las tutorías. Se han encontrado diferencias significativas en el uso de los recursos por grupo y los medios utilizados también afectan al comportamiento y al rendimiento de los alumnos. Los videos con unidades didácticas reducen la asistencia a clase presencial, mientras que los videos de casos prácticos interactivos afectan positivamente al rendimiento. Por tanto, creemos que avanzar en esta última línea mejoraría el aprendizaje efectivo. Palabras clave: aprendizaje, videos, preferencias, recursos, enseñanza, aprendizaje activo, aprendizaje autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Martínez, Ana Belén, Ana Gascón Catalán, and Mercedes Ruidiaz Peña. "Uso de videos disciplinares en inglés en el Grado de Enfermería." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bas, María Del Carmen, Marina Segura, Concepción Maroto, and Concepción Ginestar. "Preferencias en el aprendizaje de Investigación Operativa: Docencia inversa y presencial." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6806.

Full text
Abstract:
La creciente utilización de los recursos en línea en la formación de administración y dirección de empresas aparece tanto en el modelo de docencia inversa como complemento a la docencia presencial. Los objetivos del trabajo son obtener las preferencias de los alumnos y valorar los recursos docentes (libros, diapositivas y videos) en el aprendizaje de Investigación Operativa del Grado de Administración y Administración de Empresas. Las preferencias se han obtenido mediante AHP, método cuantitativo apropiado para obtener y agregar preferencias individuales, generando preferencias agregadas de grupo. Además, hemos analizado los recursos docentes mediante la escala de Likert, método cualitativo muy utilizado en los estudios de educación superior. Los alumnos que prefieren más los videos son los de docencia inversa, aunque los videos también han influido en los estudiantes de docencia presencial. En general, las diapositivas, que sintetizan los conceptos, representan el recurso más utilizado en la docencia presencial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las preferencias de los alumnos por grupo. Por último, los videos también contribuyen a la adquisición de competencias, principalmente al aprendizaje autónomo de los alumnos. Los resultados y las sugerencias recibidas nos animan a seguir desarrollando videos con casos prácticos y aplicaciones reales. Palabras clave: Preferencias, materiales docentes, docencia inversa, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boa Carvalho, Henrique Fonte, Cristiano Grijo Pitangui, Eduardo Costa Trindade, Luciana Pereira de Assis, and Alessandro Vivas Andrade. "Learning Objects and Youtube: an analysis of videos and their categories." In 2020 XV Conferencia Latinoamericana de Tecnologias de Aprendizaje (LACLO). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/laclo50806.2020.9381145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zabalza, Ignacio, Begoña Peña, Eva María Llera, Sergio Usón, Amaya Martínez, and Luis Miguel Romeo. "Evaluación de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de objetos de aprendizaje reutilizables en un curso abierto OCW." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6847.

Full text
Abstract:
En un contexto de Recursos Educativos Abiertos (REA), el concepto de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR), en formato digital y de carácter independiente y autónomo, resulta de gran interés para su uso en contextos educativos múltiples como los cursos abiertos (OCW, por sus siglas en inglés). El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados obtenidos hasta la fecha en un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Zaragoza durante los cursos académicos 2015-16 y 2016-17 (Ref. PIIDUZ_15_079, 16_165 y 16_032). En este proyecto, se han creado 25 OARs en forma de videos docentes bajo licencias Creative Commons para mejorar los resultados de aprendizaje de cinco asignaturas en el campo de la Termodinámica y la Ingeniería Térmica, que actualmente se imparten en tres titulaciones distintas. Para evaluar la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje obtenida mediante los vídeos, se han preparado y lanzado diferentes cuestionarios para los estudiantes. Hasta el momento, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes están satisfechos con esta experiencia de innovación. En este sentido, consideran que el uso de videos docentes ha mejorado su proceso de aprendizaje, aumentando su motivación para estudiar y ayudándoles a entender los conceptos más complejos. Keywords: OAR, OCW, REA, vídeos docentes, innovación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Microvideos como herramienta docente en Química General." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6865.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es la elaboración de videos de corta duración, inferior a 2 minutos (microvideos) en los que se resuma, de una forma atractiva, las principales ideas de diferentes temas de la asignatura Química General II, facilitando el proceso de enseñanza/aprendizaje. La creación de los videos de aprendizaje corre a cargo de los estudiantes para profundizar no solamente en los conceptos teóricos de la asignatura sino también para la adquisición de competencias transversales como serían el trabajo colaborativo, resolución de problemas, aprendizaje autónomo así como competencias tecnológicas y organizativas. Los resultados obtenidos son preliminares, por lo que se han obtenido datos de efectividad meramente cualitativos. Para extraer conclusiones mas realistas, se desarrollará esta actividad en cursos futuros así como se usarán grupos control en los que no se aplique esta herramienta. De esta forma se podrá evaluar cuantitativamente su impacto a largo plazo en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Palabras clave: microvideos, herramientas digitales, trabajo colaborativo, resolución de problemas, trabajo autónomo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Cabrera, Lina, Ildefonso Ruano-Ruano, José Ramón Balsas- Almagro, José Ramón Balsas- Almagro, José Ramón Balsas- Almagro, and Raquel Fuentes-Martínez. "Metodología para realizar mini-vídeos accesibles y multilingües para formación Universitaria - [A methodology to create accessible and multiligual mini-videos to learning higher education]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llera, Eva María, Ignacio Zabalza, Begoña Peña, Sergio Usón, Amaya Martínez, and Luis Miguel Romeo. "Aspectos metodológicos para la elaboración de videos docentes para su uso como objetos de aprendizaje modulares y reutilizables." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8746.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los principales aspectos metodológicos a tener en cuenta en el desarrollo de vídeos docentes para su uso como objetos de aprendizaje modulares y reutilizables.Esta reflexión es uno de los resultados del trabajo desarrollado por los autores en un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Zaragoza durante los cursos académicos 2015-16, 2016-17 y 2017-18. En este proyecto, se han creado 25 videos docentes bajo licencias para mejorar los resultados de aprendizaje de cinco asignaturas en el campo de la Termodinámica y la Ingeniería Térmica, que actualmente se imparten en tres titulaciones distintas.Preparar vídeos docentes requiere estrategias diferentes a las de una clase en vivo y aspectos como el enfoque de los contenidos, la adecuación al medio y la calidad técnica influyen en la efectividad como herramienta de aprendizaje por lo que deben de ser tenidos en cuenta en su fase de desarrollo.Palabras clave: vídeos docentes, metodologías activas, enseñanza de la ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Niccolas Morales, Heriberto, Jaime Garnica González, Cristian Eduardo Sánchez Ortíz, Itzel San Martín Sampayo, Germán Reséndiz López, Noel Iván Toto Arellano, and Ángel Ángel Monzalvo Hernández. "Uso de videos en el estudio y comprensión de la Teoría de Sistemas y el Pensamiento de Sistemas: Propuesta de una guía para la búsqueda y selección." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11921.

Full text
Abstract:
Como parte de las actividades de innovación educativa que realizan los docentes, se tiene la necesidad de contar con materiales didácticos para el desarrollo de las clases, pero no siempre se dispone del tiempo y recursos necesarios para crearlos. Sin embargo, en Internet existen muchos materiales educativos que pueden ayudar tanto a profesores como a estudiantes en las actividades de enseñanza, aprendizaje o investigación. Muchos de estos recursos son de dominio público o han sido publicados con alguna licencia de propiedad intelectual, mismos que pueden ser aprovechados para entender mejor los temas teóricos que representan complejidad por su nivel de abstracción, como puede ser la Teoría General de Sistemas. El objetivo de este trabajo es generar y proponer una guía para la búsqueda y selección de recursos educativos abiertos en modalidad de video, que facilite la actividad de indagación de temas a los estudiantes de ingeniería industrial en asignaturas que tratan la Teoría de Sistemas y el Pensamiento de Sistemas, para que logren el propósito de aprendizaje de contenidos temáticos de una manera rápida y dinámica. El presente artículo describe un trabajo colaborativo realizado entre estudiantes y maestros de la Licenciatura en Ingeniería Industrial que da cuenta de la importancia que tiene el video como recurso de apoyo a las actividades de autoaprendizaje, además de mostrar la utilidad y beneficio del uso de videos en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romá-Mateo, Carlos, Conrado Javier Calvo, and Gloria Olaso-González. "«LA FISIOLOGÍA INVISIBLE»: recursos audiovisuales para la enseñanza de la fisiología en ciencias de la salud." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10531.

Full text
Abstract:
La fisiología humana es una asignatura básica en los primeros cursos relacionados con las ciencias de la salud. La fisiología como disciplina es marcadamente heterogénea, pues comprende nociones anatómicas, funcionales, moleculares y bioquímicas, todas ampliamente interconectadas. Por este motivo, es difícil para los estudiantes integrar este conocimiento, especialmente en los primeros años donde el resto de asignaturas de apoyo (biología general, bioquímica, etc) se cursan al mismo tiempo. Para facilitar este aprendizaje, el material audiovisual supone un gran apoyo a la hora de concretar conceptos abstractos y datos obtenidos mediante complejos experimentos. Actualmente los alumnos son nativos digitales, y las herramientas audiovisuales son intuitivas, facilitadoras de su aprendizaje. Tras utilizar recursos de marcado carácter visual (videos y cómics en línea) en clases de Fisiología General en grado de Medicina, y a partir de las respuestas de los alumnos a encuestas específicas sobre la utilidad de dichos recursos, hemos diseñado un plan de realización de una serie de videos, que puedan contribuir a la motivación del estudiante, renovar la metodología docente, y además ser utilizados como contenido de libre acceso para otras asignaturas y titulaciones, contribuyendo al mismo tiempo a la promoción del conocimiento científico ‘en abierto’ en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography