To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vidrios.

Journal articles on the topic 'Vidrios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vidrios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinilla Gisbert, Alejandro, Manuel García-Heras, and Rosario Cebrián Fernández. "Aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca)." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 15 (October 11, 2022): 131–56. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.15.2022.33583.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una aproximación arqueométrica a un conjunto de vidrios romanos procedentes de Segobriga (Saelices, Cuenca) con el propósito de conocer sus peculiaridades tecnológicas, las características de las materias primas y su estado de conservación. Mediante el uso de técnicas químico-físicas convencionales (UV-Vis, FRX, MEBEC y EDS) se ha determinado que se trata de vidrios de silicato sódico cálcico a los que se aportó natrón mineral como fundente. El material es de gran calidad con respecto a otros vidrios hispanos debido a la selección de arenas ricas en cuarzo y pobres en impurezas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conde, J. F., F. Agua, S. Maldonado, et al. "Caracterización y estudio arqueométrico de un conjunto de vidrios de la edad del hierro de la necrópolis de palomar de pintado (Toledo, España)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 3 (March 13, 2018): 83–92. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_10.

Full text
Abstract:
Un importante conjunto de vidrios se ha hallado recientemente en la necrópolis de la Edad del Hierro de Palomar de Pintado (Toledo, España). Los vidrios se asocian a tres de las cinco fases cronológicas y se fechan principalmente entre los siglos V y III a.C. Se presentan los resultados de un estudio arqueométrico cuyos objetivos consistieron en determinar su composición química, su tecnología de producción y su posible procedencia geográfica. Se utilizaron técnicas convencionales como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) junto con microanális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velo Gala, Almudena, and Manuel García Heras. "La conservación del vidrio de ventana romano: perspectivas de actuación tras su estudio arqueométrico." Ge-conservacion 19, no. 1 (2021): 113–25. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.880.

Full text
Abstract:
La arqueometría es una herramienta imprescindible en el estudio del vidrio antiguo, tanto desde una perspectiva arqueológica como en lo que respecta a la conservación de estos materiales. Para entender cómo afectan los procesos postdeposicionales al vidrio arqueológico y los tratamientos aplicados tras su descubrimiento, se seleccionó un conjunto de vidrios de ventana romanos procedentes de varios yacimientos de la Bética para su caracterización químico-física. Las muestras se observaron mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) y se microanalizaron con espectrome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caldera de Castro, Pilar, Nova Barrero, and Miguel Cisneros. "Vidrios que imitan piedras: algunos ejemplos procedentes de Augusta Emerita." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 8 (December 28, 2022): 169–78. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_8_14.

Full text
Abstract:
Las imitaciones de producciones hechas en materiales preciados o preciosos en otras realizadas en soportes más baratos, pero con elevado grado de similitud es común en todas las épocas. Las fuentes clásicas mencionan vasos en piedra imitados en vidrio. En este trabajo presentamos algunos ejemplos de este fenómeno en Augusta Emerita, donde se constata la presencia de variedades locales junto a piezas de talleres foráneos. En la colección emeritense se distinguen distintos tipos de producciones dentro de las imitaciones, como los vidrios opacos y los denominados “vidrios mosaico”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Obdulia, and Fernando Rojas. "Síntesis y propiedades texturales de vidrios porosos de SiO2." Quimica Hoy 4, no. 1 (2014): 10. http://dx.doi.org/10.29105/qh4.1-16.

Full text
Abstract:
Existen cambios significativos en las propiedades texturalesde un vidrio precursor de SiO2 tanto por el efecto del tratamiento alternado acido-base, temperatura y por efecto de la desilización del substrato causada por tratamiento alcalino. Los tres tratamientos eliminan los microporos, concomitantemente aumenta el diámetro medio de poros y disminuye el área superficial, obteniéndose ciclos de histéresis IUPA C del Tipo HI en lugar de ciclos Tipo H2 propios del vidrio poroso, fenómeno que se refleja especialmente en distribuciones de tamaño de poro más homogéneas que la obtenida para el vidrio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belinchón Yagüe, D. "Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios y de El Recuenco." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 40, no. 5 (2001): 385–88. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2001.v40.i5.1065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Forero, Paola, Francisco Romero, Oscar Rojas, Astrid Giraldo, and John Henao. "RECUBRIMIENTOS BASE VIDRIOS BIOACTIVOS POR PROYECCIÓN TÉRMICA PARA APLICACIONES EN IMPLANTES ORTOPÉDICOS: ESTADO ACTUAL." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 70–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a04.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta una revisión del estado del arte de recubrimientos base vidrio bioactivo por proyección térmica. En este trabajo se explican algunos conceptos relevantes sobre las características y propiedades de los vidrios bioactivos, así como los métodos de síntesis para la obtención de estos materiales como materia prima para la proyección térmica. Se mencionan los esfuerzos que se han realizado en las últimas décadas para desarrollar recubrimientos base vidrio bioactivo para aplicaciones ortopédicas y se presenta una perspectiva hacia el futuro próximo en relación con este tip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Aza, P. N., A. H. De Aza, P. Pena, and S. De Aza. "Vidrios y Vitrocerámicos Bioactivos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 2 (2007): 45–55. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i2.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Palomar, Esperanza, and Juan Ángel Paz Peralta. "Vidrios decorados inéditos de Caesar Augusta y Asturica Augusta (Hispania). Reveladora presencia de distintivos militares." Salduie, no. 9 (December 31, 2009): 179–216. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996592.

Full text
Abstract:

 
 
 Es importante establecer una adecuada metodología para estudiar los códigos sobre algunos vidrios decorados, interpretando sus imágenes. Este artículo explora una nueva área de investigación, identificando emblemas, estandartes, insignias y diseños dentro del equipamiento militar, entre los fondos soplados a molde (Isings 50), vidrios facetados, grabados, y del tipo mosaico. Varios tipos y modelos fueron utilizados por las legiones romanas. Aquellos símbolos y decoraciones militares del ejército romano fueron representados sobre vidrios romanos y otros objetos.&#x
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Alma Gonzalo, Fernándo, Carlota Sáenz de Tejada, and Juan A. Hernández Ramos. "El vidrio activo con cámara de agua y la inercia térmica en los edificios." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 3 (May 1, 2015): 69–84. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n3a4.

Full text
Abstract:
El vidrio, como elemento fundamental en el diseño de la arquitectura, se enfrenta a los tradicionales problemas de excesivas ganancias energéticas ene verano y pérdidas exageradas en invierno.El vidrio activo con agua en circulación porporciona el control de la carga térmica que incide sobree una fachada gracias a la circulación ascendente del agua a través de la cámara entre paños. El agua no solo absorbe la radiación infrarroja sino que reduce la temperatura del vidrio interior sin renunciar a su transparencia. Aporta asimismo inercia térmica al cerramiento y un gran potencial para absorber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Miquel, H., J. M. García, J. M. García-Beneytez, M. Vázquez, and G. Kurlyandskaya. "Resonancia ferromagnética en vidrios metálicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (2000): 367–70. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olivares Santiago, Manuel, and Rafael Olmo Escribano. "Los vidrios de baja emisividad." Materiales de Construcción 44, no. 236 (1994): 31–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Naranjo, Patricia, and Alexander Cortés. "LUMINISCENCIA DE VIDRIOS FLUORBORATOS CON NANOPARTICULAS DE PLATA E IONES Pr3+." Revista Colombiana de Materiales, no. 5 (May 19, 2014): 256–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.19396.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de encontrar una técnica óptica que identifique la materia orgánica presente en el agua, este trabajo hace un análisis de la luminiscencia de vidrios fluorboratos dopados con nanopartículas de plata e iones Pr3+. Las muestras vítreas se produjeron mediante el método convencional, a partir de una masa fundida, y a través de tratamientos térmicos se indujo el crecimiento de las nanopartículas. La caracterización óptica se realizó a través de espectros de absorción y emisión respectivamente. La forma, tamaño y distribución de las partículas se obtuvieron a partir de microscopia el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alonso Abad, María Pilar, Javier Peña Poza, Fernando Agua Martínez, Francisco Capel del Águila, Manuel García Heras, and María Ángeles Villegas. "Estudio histórico y arqueométrico de dos vidrieras de la Catedral de Astorga." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 06–17. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.594.

Full text
Abstract:
Se estudian las vidrieras de la Catedral de Astorga a partir de dos ejemplos representativos: la Aparición de Jesús resucitado a la Virgen María y el Apóstol San Simón (ss. XVI-XVIII). Se realizó su estudio histórico-artístico y el arqueométrico de una selección de fragmentos de vidrio, con el fin de obtener información sobre su tecnología de producción. El estudio arqueométrico consistió en la determinación de la composición química de los vidrios, la caracterización de sus cromóforos y el estudio de las grisallas. Se determinaron distintos tipos de vidrio, lo que permitió establecer su posib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez-Casariego, Pedro, and Pedro Mazón. "Formulación de vidrios absorbentes del calor." Materiales de Construcción 46, no. 242-243 (1996): 39–45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1996.v46.i242-243.528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velo Gala, Almudena, José Miguel Noguera Celdrán, Víctor Velasco Estrada, and María José Madrid Balanza. "Olvidados en una canalización. Los vidrios de la Insula IV del Molinete (Cartagena)." Archivo Español de Arqueología 97 (November 11, 2024): 681. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.097.024.681.

Full text
Abstract:
La intervención arqueológica efectuada en el kardo II y la Insula IV del Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena) en 2022 ha permitido documentar un interesante conjunto de fragmentos de vidrio. Estos materiales están asociados, principalmente, con los rellenos previos a la construcción de algunos edificios, los estratos de colmatación de una serie de canalizaciones y los vertidos para la nivelación y reparación de algunos espacios, lo que ha garantizado, en gran parte, su conservación. El análisis morfológico de los vidrios ha permitido determinar la existencia de tres grupos funcionales:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chacaliaza Ricaldi, José Yitzhak Aarón, Euclydes Marega Jr., and Victor Anthony Garcia Rivera. "Analisis del bandgap de vidrios teluritos dopados con Yb3+, Er3+ y Tm3+." Revista de Investigación de Física 24, no. 2 (2021): 80–85. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i2.20720.

Full text
Abstract:
Los vidrios teluritos poseen diversas aplicaciones potenciales en áreas de optoelectrónica y fotónica, tales como la tecnología láser y la fibra óptica, amplificadores ópticos, sensores y conversores de luz. Dichos materiales son excelentes candidatos para dichas aplicaciones tecnológicas debido a su gran solubilidad para los iones de tierras raras. En el presente trabajo se investigó la relación entre la concentración de las tierras raras en los vidrios teluritos y su relación con el bandgap óptico y las propiedades estructurales del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Freire-Lista, David M., and Rafael Fort. "Cadalso de los Vidrios leucogranite ‘Blanco Cristal’: a widely used heritage stone from Spain." Geological Society, London, Special Publications 486, no. 1 (2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.1144/sp486-2017-189.

Full text
Abstract:
AbstractCadalso de los Vidrios leucogranite is extracted from the Sierra de Guadarrama (Spanish Central System) under the trade name ‘Blanco Cristal’. It is a fine- to medium-grained, hypidiomorphic and equigranular building stone that has been used in many heritage buildings, such as the Villena Palace (1534). The current annual production of Cadalso de los Vidrios leucogranite is approximately 8000 m3, of which 40% is exported around the world. It has been used in places such as the Vieux-Port in Marseille (France), Cork International Airport (Ireland) and the Puri EXIM Bank of Jakarta (Indo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández-Garfias, Enrique, Carolina del Carmen Pérez-Sánchez, Temani Durán-Mendoza, Juan Guzmán-Ceferino, and Manuel González-Pérez. "Caracterización Térmica De Vidrios Con Recubrimientos Metálicos." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 21 (2021): 305. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n21p305.

Full text
Abstract:
Por la situación climática de las últimas décadas, las normas internacionales que regulan a los materiales de construcción son cada vez más estrictas. Actualmente, el vidrio es uno de los materiales de construcción más utilizados a nivel global y existen normas para evaluar su rendimiento térmico y así conocer su eficiencia para ahorrar energía. El Coeficiente de Transferencia de Calor (U) y el Coeficiente de Ganancia de Calor Solar (CGCS) son los principales parámetros térmicos que se utilizan para verificar si el rendimiento del material es satisfactorio en función de las normas vigentes y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire, and Josué Vivas. "ESTUDIO SOBRE INCIDENCIA DE LOS RAYOS UVA LOS OCUPANTES EN VEHÍCULOS N1 Y M1 A 2800 MSNM." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de áminas de seguridad para vidrio, se realizó, la medición del porcent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire, and Josué Vivas. "Estudio sobre incidencia de los rayos uv a los ocupantes en vehículos n1 y m1 a 2800 msnm." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (2017): 54–71. https://doi.org/10.53591/iti.v9i9.1281.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de áminas de seguridad para vidrio, se realizó, la medición del porcent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Juan Ares, Jorge, Nadine Schibille, and Teresa Ximénez de Embún. "Los primeros vidrios de al-Andalus: análisis arqueométricos en el yacimiento emiral de Cabezo Pardo (Alicante)." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.15.

Full text
Abstract:
Se presentan por primera vez para la Península Ibérica los resultados del análisis químico de dos objetos de vidrio de cronología emiral temprana procedentes del yacimiento de Cabezo Pardo (San Isidro, Alicante). El examen por LA-ICP-MS de su composición indica que se trata de vidrios sódico-cálcicos fabricados con natrón como fundente. Sus características permiten encuadrarlos en dos de los grupos más difundidos en la antigüedad tardía: HIMT y Foy 2. El primer caso, una lámpara, podría ser resultado de una perduración del uso de un objeto antiguo a lo largo del tiempo tal vez relacionado con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez, D., A. Alegría, and J. Colmenero. "Relajación secundaria en sistemas formadores de vidrios." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (2000): 371–73. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almagro Gorbea, María José. "El cuenco de vidrio tardorromano con gotas y cabujones de Guarromán, Jaén." Lucentum, no. 29 (December 15, 2010): 149. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2010.29.09.

Full text
Abstract:
La colección de vidrios romanos del Museo Nacional de Artes Decorativas posee un vaso decorado con cabujones de colores que nunca ha sido debidamente publicado. Este tipo de vasos tuvo gran aceptación en las manufacturas de vidrio por todo el Imperio romano, especialmente en las Galias y Renania, pero también en otras regiones se fabricaron piezas con estos motivos, a veces de baja calidad, para satisfacer a una clientela popular. En el siglo XX eran escasos los vasos españoles conocidos de esta clase y no estaban bien estudiados, por lo que se consideraban piezas importadas de lujo. En los úl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

M.T, Flórez M., L. N. Parra S, and D. Malagón. "ALTERACIÓN FÍSICA DE LOS FRAGMENTOS DE MATRIZ Y DE LOS VIDRIOS VOLCÁNICOS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 30, no. 115 (2023): 243–58. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.30(115).2006.2246.

Full text
Abstract:
Los diferentes componentes de las cenizas volcánicas no tienen igual susceptibilidad a meteorizarse, ello lo evidencian los resultados obtenidos en esta investigación, donde se tomaron tres de estos componentes: fragmentos de matriz, vidrios volcánicos coloreados y vidrios volcánicos incoloros los cuales, luego de haber estado sometidos a disolución durante dos años en ácido húmico, en agua acidulada y en ácido oxálico, permiten mostrar que, de ellos, son los fragmentos de matriz los que presentan mayor superficie específica, mayor superficie de reacción, mayor número de rasgos de alteración s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cristina, Villaverde, G. Medina Nagore, Estébanez Belén, et al. "Contribución al conocimiento de la brioflora del extremo suroeste de la Comunidad de Madrid." Boletín de la Sociedad Española de Briología, no. 32-33(28) (November 1, 2008): 21–28. http://dx.doi.org/10.58469/bseb.2008.91.53.003.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de 91 briófitos (74 musgos, 16 hepáticas y 1 antocerota) como resultado de la prospección briológica en el área de Cadalso de los Vidrios, en el extremo suroeste de la provincia de Madrid. Once briófitos representan novedades provinciales y de entre ellos destaca la hepática Exormotheca welwitschii, sobre la que se incluyen algunos comentarios corológicos. We present a list of 91 bryophytes (74 mosses, 16 liverworts and 1 hornwort) from the area of Cadalso de los Vidrios in the south-western tip of Madrid province. Eleven bryophytes are new records for the province, the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinilla Gisbert, Alejandro, Jesús Rodríguez-Hernández, Fernando Agua Martínez, et al. "Caracterización arqueométrica de un conjunto de cuentas de vidrio procedentes del oppidum vetón de Ulaca (Solosancho, Ávila)." Zephyrvs 93 (July 23, 2024): 61–84. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2024936184.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio arqueométrico de un conjunto de cuentas de vidrio halladas en el oppidum vetón de Ulaca –Solosancho, Ávila–. Las muestras se asocian a dos contextos, la necrópolis y el Torreón, fechados entre los ss. II y I a. C. El objetivo principal ha sido determinar su composición química, sus características tecnológicas incluyendo los cromóforos responsables de su coloración, así como su posible procedencia geográfica y estado de conservación. Para ello, el conjunto se analizó mediante técnicas convencionales como lupa binocular, microscopía electrónica de barrido de emisión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barbieri, L., A. Corradi, and I. Lancellotti. "Residuos para la producción de vidrios y vitroceramicos." Materiales de Construcción 51, no. 263-264 (2001): 197–208. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i263-264.364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Xiao, Yang. "Exotismo y recepción en las Rutas de la Seda: Dos piezas del vidrio romano halladas en las tumbas de la China antigua (ss. IV-VI d.C.)." Sinología hispánica. China Studies Review 15, no. 2 (2022): 123–44. http://dx.doi.org/10.18002/sin.v15i2.7465.

Full text
Abstract:
En el mundo antiguo, China no formaba parte de los centros tradicionales en la fabricación de vidrio, un material que se consideraba raro y lujoso por los chinos de la antigüedad. A pesar de ello, en algunos yacimientos se han encontrado cierta cantidad de recipientes de vidrio cuyas características típicas demuestran su procedencia externa tanto por el análisis tipológico y el estilo decorativo, como por su composición química. El estudio del vidrio antiguo en China, sin embargo, no ha recibido suficiente atención, las investigaciones existentes sobre vidrios exóticos se centran principalment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanz de la Higuera, Francisco José Alejandro. ""BIDROS" EN LOS INTERIORES DOMÉSTICOS EN EL BURGOS DEL SETECIENTOS Bidros in Domestic Interiors in Burgos during the 18th Century." Res Mobilis 8, no. 9 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.1-15.

Full text
Abstract:
Ya fuera por un mero criterio de funcionalidad doméstica, contribuir, en la medida de lo posible, a la calefacción de los hogares – complemento imprescindible al uso de chimeneas y braseros y al despliegue de pertrechos para la iluminación –, o por una necesidad socio-económica devenida de la cultura de las apariencias, la cultura material de los interiores domésticos de algunos hogares burgaleses del siglo XVIII estaba adornada con la aparición de vidrios y cristales en las ventanas, balcones y puertas de alcoba de sus estancias. ¿Qué hogares disfrutaban de tales pertrechos? ¿Qué montantes ec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire, and Josué Vivas. "Estudio sobre incidencia de los rayos uva los ocupantes en vehículos n1 y m1 a 2800 msnm." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (2017): 54–71. https://doi.org/10.53591/iti.v9i9.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de ámina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sanz Mínguez, Carlos, José Carlos Coria Noguera, Elvira Rodríguez Gutiérrez, Javier Pinto Sanz, Suset Barroso-Solares, and Violeta Hurtado. "Lithinos chytos: abalorios y collares de vidrio de Pintia (Valladolid). Estudio contextual y analítico Estudio contextual y analítico." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 2, no. 33 (2024): 86–125. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2024.i33.16.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece el estudio contextual y analítico de las cuentas de collar de vidrio prerromanas del asentamiento vacceo de Pintia (Valladolid). Primeramente, se exponen los contextos donde aparecen estas piezas, concretamente en la ciudad fortificada de Las Quintanas y la necrópolis de Las Ruedas. El análisis contextual de esta última indica que estos elementos aparecen con mayor frecuencia en el siglo IV a.C., con fuertes pervivencias en los siglos II-I a.C. La tendencia general sugiere que estos abalorios se asocian a tumbas de alto estatus, y más frecuentemente, a sepulturas infantiles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mina Cordoba, Alexis, and Ana Carolina Lemos Delgado. "Revisión del comportamiento biocompatible de biovidrio como material promisorio en la industria biomédica." Informador Técnico 79, no. 2 (2015): 179. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.162.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin mostrar cómo el biovidrio ha sido parte fundamental en el desarrollo de las ciencias biomédicas a partir de la versatilidad en su aplicabilidad y sus usos. Esta revisión bibliográfica pretende mostrar cómo a través de la investigación interdisciplinar se han diseñado diferentes procesos para la obtención de materiales a partir de vidrios bioactivos; inicialmente se discutirá la importancia del desarrollo de los dispositivos biomédicos implantables, orientado al uso del vidrio bioactivo como material precursor y su impacto en la sociedad actual. Posteriorment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVII XVIII." Secuencia, no. 62 (January 1, 2005): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.912.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo se propone esclarecer el desarrollo de la producción de lentes oftálmicas y del uso de anteojos en México durante la época colonial, temática no abordada previamente. La producción de vidrio en la Nueva España se inicio en el siglo XVI y la de lentes en el año de 1652 por al menos un maestro vidriero español al que se denominaba “Maestro de hacer antoxos y otras cosas de vidrio y carey”. La comercialización de estos productos se llevó a cabo en una tienda especializada en 1689 y en el mercado principal. Alrededor de 1786, el “Graduador de Vidrios y Anteojos pasó a realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campuzano, Bayardo, and Gustavo Navas. "Desarrollo de un Detector Óptico de la calidad de vidrios planos." Ingenius, no. 2 (March 30, 2008): 31. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n2.2008.05.

Full text
Abstract:
Al momento, el montaje de vidrios en las fachadas de los edificios en los Estados Unidos de Norteamérica requiere una revisión previa de la su calidad, es decir que no existan ralladuras en su superficie. Ésta es efectuada por 3 ó 4 operarios especializados, y depende exclusivamente de su visión para determinar la presencia o ausencia de estas imperfecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corrêa, Luis Gustavo Pessoa, and Tsuneharu Ogasawara. "Estudos comparativos de alguns cimentos ionoméricos convencionais." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 3 (2006): 297–305. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000300019.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho foi estudar a correlação das propriedades mecânicas (resistências à compressão e à flexão) dos cimentos de ionômero de vidro convencionais com a composição química e a distribuição de tamanho de partícula do vidro do cimento ionomérico de vidro como encontrado no mercado. A revisão bibliográfica realizada evidenciou o mérito dos cimentos de ionômeros de vidro convencionais quanto à sua adesão ao esmalte, à dentina e às ligas metálicas odontológicas, quanto à sua capacidade de liberação gradual e prolongada de fluoreto (com efeito anti-cariogênico), mas também mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Grabska, Natalia, Aitana Tamayo, M. Alejandra Mazo, Luis Pascual, and Juan Rubio. "Evaluación del comportamiento de vidrios lixiviados como nutrientes de algas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 54, no. 4 (2015): 166–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.bsecv.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez-Pérez, Claudia Ivette. "Aprovechamiento de la luz natural en edificios de la Ciudad de México." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial2 (2022): 109–16. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial2.8693.

Full text
Abstract:
Las tendencias en los materiales de la industria de la construcción cambian con el tiempo; en los últimos años el uso del vidrio como recubrimiento en las fachadas se ha convertido en unos de los predilectos en el sector constructivo. Su uso se debe principalmente a la estética que da en el exterior, lo que genera una imagen limpia, además de proporcionar vistas al exterior. Pero cuando las superficies vidriadas son casi del 100% es común que causen problemas de deslumbramiento y sobrecalentamiento al interior de las oficinas, lo que genera incomodidad en los usuarios. Aprovechar la luz natura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz-Siguenza, Eder L., Wilson J. Villagrán-Cáceres, Lidia R. Castro-Cepeda, Victor D. Bravo-Morocho, and Andrés J. Noguera-Cundar. "Control Estadístico de procesos en la fabricación de vidrios y optimización en la detección de errores para mejorar la productividad." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 232. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.747.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente trabajo se busca como objetivo el análisis de los datos de producción de la empresa de vidrio que nos proporciona una cantidad de muestras, además de los problemas que se presentan en el subproceso de la elaboración de vidrios ya pueden presentarse los mismos en la etapa de corte, pulido, secado o perforado o a su vez por un mal manejo del producto final. Para lo cual ocuparemos herramientas estadísticas como Pareto que nos permitirá identificar cuál de las fallas es la que más afecta a la producción y a la que se debe prestara mayor importa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Henao Penenrey, John Dairo. "FUSIÓN LÁSER EN CAMA DE POLVOS DE UN VIDRIO METÁLICO BASE HIERRO: ESTUDIO EXPLORATORIO." Revista Colombiana de Materiales 1, no. 19 (2022): 37–49. http://dx.doi.org/10.17533/rcm/udea.rcm.n19a04.

Full text
Abstract:
Actualmente, la fabricación de componentes volumétricos a partir de vidrios metálicos y/o aleaciones fuera del equilibrio es un reto debido a las condiciones de enfriamiento requeridas para obtener un estado amorfo completo y/o un conjunto de fases en particular. Algunas tecnologías de fabricación aditiva, como la sinterización directa de metal por láser (DMLS), pueden ofrecer una alternativa para la fabricación de componentes de vidrio metálico a partir de polvos de materia prima 100 % amorfos. El principal desafío cuando estos materiales se procesan mediante fabricación aditiva es mantener e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Terny, S., M. A. De La Rubia, S. Barolin, R. E. Alonso, J. De Frutos, and M. A. Frechero. "Comportamiento eléctrico de vidrios funcionales con base en TeO2." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 53, no. 1 (2014): 15–20. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.22014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alba Fernández, J., R. Del Rey Tormos, J. Ramis Soriano, and L. Bertó Carbó. "Caracterización de vidrios para la evaluación del aislamiento acústico a ruido aéreo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 51, no. 4 (2012): 239–48. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.342012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peralta Rodríguez, José Roberto, Arturo García Bórquez, and María de Jesús Alvizar Rodríguez. "Características fisicoquímicas de una colección de vidrio arqueológico de la Ciudad de México, México." Intervención 1, no. 29 (2024): 17–64. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.293.v1n29.72.2024.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio preliminar de análisis químico-físico de 20 fragmentos de vidrio arqueológico de la Ciudad de México, mediante microscopio electrónico de barrido (MEB) con emisión de rayos X, hasta ahora no realizado en el país. El contenido de óxidos y particularidades físicas de las muestras permitió delimitar que: diecisiete coincidieron, relativamente, con los componentes identificados en vidrios europeos previos al siglo XVIII y tres posteriores a éste. Las características físicas microscópicas fueron diversas y manifestaron adherencias resultantes del entorno que genera su deg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vila, J., M. C. Muñoz, C. Valentín, M. Sales, and J. Alarcón. "Cristalización de cordierita a partir de geles y vidrios estequiométricos. Estudio comparativo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 1 (1999): 21–28. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i1.981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores Balseca, Sonia Damaris, and Pablo Alberto Vallejo Tejada. "Control de riesgos mecánicos y químicos en la etapa de carpintería de aluminio de la construcción del centro comercial Mindalae, Otavalo-Imbabura." Código Científico Revista de Investigación 4, E2 (2023): 1287–307. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/220.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la evaluación y control de los riesgos mecánicos y químicos presentes durante la etapa de carpintería de aluminio en la construcción del centro comercial Mindalae. La identificación de peligros se realizó a través de la caracterización de procesos, la verificación de aptitud del personal y la determinación de condiciones y actos subestándares. Para el análisis y la evaluación de riesgos se empleó el método William Fine, mediante el cual se determinó que existen riesgos no tolerables en las actividades de instalación de vidrios, puntos fijos, marcos y pulida de cantos. Par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Echavarría, Alejandro, and Jorge Obando. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y DEGRADATIVAS EN AMBIENTE DE CLORUROS DE VIDRIOS METÁLICOS MAGNÉTICAMENTE BLANDOS." Revista Colombiana de Materiales, no. 5 (May 19, 2014): 66–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.19424.

Full text
Abstract:
Los vidrios metálicos del tipo (Fe,Co)75Si15B10 se obtuvieron por solidificación rápida utilizando la técnica Melt spinning. Como dichos materiales son magnéticamente blandos, su posible uso en los núcleos de los transformadores pueden reducir las pérdidas por histéresis en 70%. El presente trabajo evalúa tanto las propiedades magnéticas como de resistencia a la corrosión de vidrios metálicos magnéticamente blandos del tipo en función de la cristalinidad de la estructura y el contenido de cobalto. Se encontró que las aleaciones con cobalto exhiben un comportamiento magnéticamente más blando, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velo-Gala, Almudena, Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez, David J. Govantes-Edwards, and Chloë N. Duckworth. "El consumo de vidrio en el arrabal de La Arrixaca (Murcia): los vidrios andalusíes de los siglos XII-XIII del Conjunto Arqueológico de San Esteban." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 33 (2024): 179–203. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2024.i33.08.

Full text
Abstract:
El estudio de los fragmentos de vidrio procedentes del Conjunto Arqueológico de San Esteban, un sector del arrabal andalusí de la ciudad de Murcia en los siglos XII y XIII, ofrece información relevante sobre la producción de vidrio en al-Andalus, al tratarse de un conjunto de piezas procedente de una excavación arqueológica sistemática. El análisis tipológico de los hallazgos en las campañas de 2018 y 2019 se desglosa mediante una clasificación funcional en cinco grupos principales: vajilla para el consumo y almacenamiento de líquidos y alimentos; recipientes de vidrio para el cuidado, ornamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández-Puertas, Antonio. "Mirador de la Qubba Mayor (Lindaraja). Armadura apeinazada de cintas con vidrios de colores." Archivo Español de Arte 82, no. 328 (2009): 327–54. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i328.308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortuño Borroto, Duniel Ricardo, Beatriz Mellado, Sebastián Prado, Juan Pablo Vargas, and Gabriel Rada. "“Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 2 (2018): 33–41. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1073.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son condiciones patológicas no bacterianas localizadas en el límite amelocementario de los dientes. Los principales biomateriales descritos para el tratamiento restaurador de estas lesiones son: vidrios ionómeros, vidrios ionómeros modificados con resinas, compómeros y resinas compuestas. El objetivo de este protocolo, consiste en establecer los elementos metodológicos de una revisión sistemática que evaluará el comportamiento clínico de restauraciones cervicales realizadas con estos biomateriales. Métodos: El protocolo fue diseñado, y será rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!