Academic literature on the topic 'Viento estelar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Viento estelar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Viento estelar"

1

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Estudio del potencial eólico en el municipio de San Nicolás, Estelí. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8476.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial del recurso eólico, analizando datos registrados por estaciones situadas en las comunidades del municipio de San Nicolás, La Laguna y El Sesteo, a la altura de 10 metros sobre el nivel del terreno, durante 40 meses de los años 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018; sobre velocidad del viento, dirección del viento, humedad, temperatura y presión. A partir de estos datos se han construido curvas de velocidades del viento, perfil del viento, rosas de viento y perfil de potencias. Se comprobaron correlaciones significativas entre factores como altitud, velocidad, temperatura, humedad, presión, dirección y densidad del aire, mediante correlación de Pearson. Se demostraron relaciones de causalidad mediante ANOVA unifactorial entre: sitio sobre temperatura, velocidad y potencia disponible, dirección del viento sobre temperatura y velocidad del viento, entre otras. Mediante ANOVA bifactorial se demostró el efecto simultáneo de los factores sitio-velocidad, sitio-dirección del viento sobre potencia energética disponible y mediante ANACORR se demuestro una fuerte asociación positiva entre las variables velocidad del viento y potencia disponible. Se concluye que San Nicolás dispone de condiciones favorables del recurso eólico, con una velocidad media del viento 11.19 m/s, con vientos que prevalecen del Este Noreste, con potencial para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez de Tejada, H. "Plasma channels in the Venus upper ionosphere." Geofísica Internacional 40, no. 1 (January 1, 2001): 43–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.1.419.

Full text
Abstract:
Se modela la estructura de la ionosfera nocturna del planeta Venus con base en una configuración de flujo derivada de la posición de la transición intermedia en la región de transición con el viento solar. Se infiere que el viento solar erosiona la ionosfera del planeta alrededor de las regiones magnéticas polares en donde se producen conductos de plasma en forma de canales que se extienden hacia el hemisferio noche. Los canales de plasma dan lugar a una pérdida limitada de material ionosférico, el cual, se distribuye en una geometría asimétrica através de su estela. La posición de los canales permite la observación de los agujeros ionosféricos detectados a lo largo de la trayectoria del vehículo espacial Pionero Venus. Estos eventos resultan del cruce del vehículo a través de los canales de plasma dependiendo de la orientación de su trayectoria. La distribución de flujo dentro de la estela es consistente con la entrada de plasma desde los polos magnéticos que fue propuesta para explicar la geometría de la ionopausa nocturna (Pérez de Tejada, 1980).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreo, Guillermo, Matías Meroniuc, Juan Ruscio, and Brian Domecq. "Diseño de Sistema de Posicionamiento de Sondas en Túnel de Viento." Revista Tecnología y Ciencia, no. 35 (May 21, 2019): 18–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.35.18-40.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el diseño de un sistema de posicionamiento de sondas direccionales, denominado traverser, para realizar mapeos de estela detrás y alrededor de las maquetas. Para este fin los requerimientos del sistema son poder posicionar una sonda según los 3 ejes de referencia de la sección de ensayos del túnel de viento (XYZ) con una precisión inferior a 1mm. El posicionamiento de la sonda se diseño para que sea completamente automático y controlado desde la PC central, mediante software de desarrollo especifico. Se incluyó un grado de libertad adicional en rotación sobre el plano xy, de manera tal que pudiera posicionarse la sonda en un ángulo al plano de la maqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Silvia. "Increases in the area of coronal holes related to interplanetary shocks." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 333–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.480.

Full text
Abstract:
El rastreo de perturbaciones del viento solar por medio del centelleo interplanetario (IPS) de fuentes estelares de radio mostró que las perturbaciones interplanetarias más importantes se originan en regiones solares que contienen hoyos coronales. A raíz de esto se sugirió que los choques se originan en hoyos coronales cambiantes que repentinamente emiten viento solar más rápido. En este trabajo presentamos dos casos particulares de observaciones solares e interplanetarias relacionadas con comienzos repentinos de tormentas geomagnéticas (SC) en los cuales se muestra que el choque interplanetario está relacionado con un alimento en el área de un hoyo coronal. Los eventos considerados corresponden al 6 de junio de 1979 y al 1° de octubre de 1991. Se describe un escenario solar para la ocurrencia de estos eventos y se presenta un mecanismo para la formación del choque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, S., and A. Hewish. "Geomagnetic storms forecast using IPS observations." Geofísica Internacional 27, no. 2 (April 1, 1988): 191–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.2.782.

Full text
Abstract:
La observación del centelleo interplanetario (IPS) de radiofrecuencias estelares de diámetro pequeño permite la detección y el rastreo de perturbaciones en el viento solar que viajan desde los hoyos coronales en el Sol hacia la Tierra, causando a su llegada perturbaciones geomagnéticas e ionosféricas. Durante el periodo de julio de 1978 a septiembre de 1979, se llevo a cabo un monitoreo continuo del centelleo de 900 fuentes estelares de radio y se encontró que la mayoría de los comienzos repentinos (SC) de tormentas geomagnéticas ocurrieron más de un día después, y algunos hasta cuatro o cinco días después de que se detecto por primera vez la perturbación en el medio interplanetario a través del centelleo. Esto demuestra que un monitoreo permanente del dentelleo interplanetario de las radiofuentes proporciona una herramienta muy útil en el pronóstico de las perturbaciones geomagnéticas y los efectos asociados a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cusme- Mercado, Luís G., Alvez R. Mera- Mosquera, Franklin A. Ochoa- González, Galo E. Maldonado- Ibarra, and Lenin Montaño- Roldan. "Caracterización experimental de una turbina eólica para vivienda unifamiliar." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.792.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se presenta la caracterización experimental de una turbina eólica de baja potencia y eje horizontal con un rotor de tres palas, empleada principalmente para la carga de baterías en zonas alejadas de los núcleos de población. La turbina eólica empleada se corresponde al modelo Air 303 del fabricante Southwest Windpower. Dicho modelo consiste en una turbina eólica de eje horizontal, con un rotor de tres palas situado a barlovento y diámetro 1,14 m. La metodología siguió un enfoque experimental, el ensayo de la turbina se hizo en un túnel aerodinámico de circuito cerrado con una sección de trabajo de 1 m2. Mediante un tubo de Pitot, se obtuvieron las distribuciones de velocidad de la corriente de aire aguas arriba de la turbina y en su estela. Asimismo, se empleó un vatímetro para obtener la potencia eléctrica generada, permitiendo estimar la cantidad de energía cedida por el viento a su paso por las aspas y rendimiento aerodinámico del sistema. También se realizaron mediciones de amplitud de la vibración axial y radial, así como medidas de velocidad de giro. La información y/o datos obtenidos, se obtuvieron a partir de repetidos ensayos para diferentes velocidades de la corriente de aire incidente, en concreto para un rango de velocidades entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a.) y 14 m/s (12 mm.c.a.). Entre los resultados obtenidos, se observó que, tras haber realizado los ensayos con diferentes velocidades de corriente de aire incidente, con un rango entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a) y 14 m/s (12 mm.c.a.), y haber superado las limitaciones del túnel aerodinámico, se obtuvo la potencia del viento, la potencia eléctrica y la del rotor, permitiendo hallar los rendimientos. A tal efecto, se pudo concluir que se obtienen mejores resultados al utilizar el túnel aerodinámico, en comparación con el uso de un ventilador axial, esto se debe a que el flujo de aire en el túnel aerodinámico es más homogéneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zuriaga Senent, Vicent Francesc. "La fauna emblemática en el libro "Theatrvm Omnivm Scientiarvm" (Nápoles, 1650)." Boletín de Arte, no. 40 (November 28, 2019): 231–40. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5773.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se integra dentro de los estudios entorno a la literatura emblemática que se vienen desarrollando en España tras la estela iniciada por Santiago Sebastián. En él abordaremos el estudio y traducción anotada de una selección de 9 emblemas, que aparecen en el libro Theatrvm omnivm scientiarvm, libro de emblemas dedicado al Conde Oñate, virrey en Nápoles, por la Universidad de Nápoles con motivo de las fiestas del inicio de los estudios en la universidad en 1649, en donde la fauna emblemática adquiere protagonismo.Los libros de emblemas ven el mundo y la naturaleza como un gran libro abierto y entre otras lecciones nos recuerdan la lección que nos enseñan los animales a los hombres. Giovanni Battista Cacace, autor del libro, utiliza los animales presentes en las alegorías y fábulas de la tradición clásica y cristiana para simbolizar y exaltar con la literatura emblemática la figura del virrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Caracterización socioeconómica y percepción sobre energías renovables de los pobladores del municipio San Nicolás, Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 109–30. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8475.

Full text
Abstract:
El estudio analizó las características socio-económicas y demográficas del municipio de San Nicolás, Estelí; enfocándose en el area de energía para estimar el consumo promedio y conocer las percepciones sobre las energías renovables y la aceptación de un posible proyecto que aproveche el recurso viento que posee el territorio. El estudio es descriptivo y correlacional. La información se recopiló mediante encuesta en 868 hogares de 30 comunidades del municipio, entrevista a pobladores y grupo focal con actores claves. A partir de los datos recolectados, se diseñaron base datos, utilizando el software estadístico SPSS. Se realizaron los análisis descriptivos y para variables no paramétricas, se aplicó la prueba de Correlación no Paramétrica de Spearman, Tau C de Kendall y el estadístico V de Cramer. En conclusión se muestra un municipio pobre con bajo nivel educativo, prevalece la educación primaria, tasa de analfabetismo de 23.82 %, bajos ingresos mensuales 2893 córdobas, bajos índices energéticos, bajo conocimiento sobre energías renovables, aceptación del proyecto fundamentada en la percepción positiva sobre energías renovables en cuanto al respeto al medio ambiente, a los beneficios sociales y al desarrollo económico que pueden aportar y disposición para organizarse en cooperativa de electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.

Full text
Abstract:
La problemática energética provocada por el uso de combustible fósil es global. Sin embargo, las soluciones con alternativas energéticas renovables son locales, teniendo repercusiones en los territorios, la población, los recursos y la economía. Por lo tanto, deben considerarse las iniciativas locales e involucrar a los actores sociales, económicos y productivos en las decisiones. Las presentes reflexiones parten de la revalorización del recurso viento que posee el municipio de San Nicolás en Estelí, con potencial disponible para ser aprovechado en la generación de energía eléctrica. El reto consiste en analizar una propuesta de innovación social para el municipio, que introduzca una nueva organización de la gestion energetica y conlleve al desarrollo territorial. Se considera como medio innovador la organización de una cooperativa que involucre a actores claves y que logre: concertación social, cooperación socio institucional, captación de inversión privada para la instalación de aerogeneradores para la generación distribuida y beneficios sociales en educación, salud, Tics y la mitigación del impacto ambiental. Las presentes reflexiones, se derivan del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema eólico para proveer energía eléctrica y su impacto en el desarrollo humano sostenible en la región de Las Segovias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantor, Julían, and Sergio Rivera. "Optimización heurística en el diseño de parques eólicos." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1281.

Full text
Abstract:
La optimización del costo de la energía por medio de la ubicación de turbinas en el diseño de parques eólicos es un problema que en las últimas dos décadas ha tomado importancia y que para resolverlo se han aplicado metaheurísticas de alto nivel. En el presente artículo, se detalla un modelo de parque eólico y se destaca la importancia del diseño óptimo de parques eólicos proponiendo la mejor ubicación de las turbinas en un layout. El layout hace referencia a la discretización del terreno de búsqueda en una cuadricula por medio de un arreglo de coordenadas cartesianas para su posterior codificación en una cadena binaria: un uno representa una turbina a instalar en la posición indicada y un cero indica lo contrario. De esta manera, en este artículo se muestran las diferentes metaheurísticas aplicadas para resolver este problema y como estas han tenido mejores resultados que técnicas empíricas utilizadas tradicionalmente. Por otro lado, se introduce una metaheurística de alto nivel basada en la caza de la larva de la hormiga león (Ant Lion Optimizer) y se muestra una técnica derivada de este trabajo que utiliza variables binarias (Binary Ant Lion Optimizer). Por último, se introduce un problema de diseño de parque eólico. Este problema utiliza un evaluador del costo de la energía que cuenta con modelos de la distribución del viento, del efecto estela y de la función de costos. Este problema se estudió para determinar el menor costo por medio de heurísticas de bajo nivel y por medio de metaheurísticas; se encontró que el mejor resultado se daba al utilizar el algoritmo de variables binarias con heurísticas de bajo nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Viento estelar"

1

Zabalza, de Torres Victor. "The keV-TeV connection in gamma-ray binaries." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/33649.

Full text
Abstract:
Gamma-ray binaries are systems that comprise a young, massive star and a compact object that can be either a young pulsar or a black hole. They emit radiation from radio up to tens of TeV and show flux variability along the whole electromagnetic spectrum. For three of the four detected gamma-ray binaries, the nature of the compact object is unknown. In this thesis we present a study of gamma-ray binaries through three approaches that involve the simultaneous study of these sources in X-rays and very high energy (VHE) gamma-rays. We present the discovery of correlated X-ray and VHE gamma-ray emission from LS I +61 303. The correlations indicates that the emission from these two bands could be originated in the same parent particle population, and we explore this idea through the calculation of a radiative model. This model allows us to significantly constrain the physical properties of the non-thermal emitter in LS I +61 303. For those systems where the compact object is a young pulsar, the interaction between the stellar and pulsar winds will give rise to strong shocks. The shocked pulsar wind is the candidate location for non-thermal emission from these systems. The shocked stellar wind should give rise to a thermal X-ray spectrum, but no such features have been detected in the X-ray spectrum of gamma-ray binaries. We present a model of the thermal emission of the shocked stellar wind and use it to constrain the pulsar properties. We have applied this method to two X-ray observations of LS 5039 and have successfully constrained the pulsar spin-down luminosity. Finally, we present a search for VHE emission from Scorpius X-1 through a simultaneous X-ray and VHE gamma-ray campaign. The X-ray observations allowed us to select black-hole states where non-thermal X-ray emission has been detected. We did not find significant VHE emission in any of the black hole states, but the upper limits derived will prove useful in future modelling of the non-thermal emitter in the source.
Les binàries de raigs gamma són sistemes binaries formats per una estrella jove i massiva i un objecte compacte, que pot ser un púlsar jove o un forat negre, que emeten radiació fins a desenes de TeV i mostren variabilitat orbital en totes les bandes d'emissió, des de radio fins a raigs gamma. En el cas de tres de les quatre binàries de raigs gamma detectades avui dia, se'n desconeix la natura de l'objecte compacte. En aquesta tesi presentem un estudi de les binàries de raigs gamma mitjançant tres treballs complementaris que involucren l'estudi simultani d'aquestes fonts en raigs X i raigs gamma de molt alta energia. En primer lloc presentem el descobriment d'emissió en raigs X i raigs gamma de molt alta energia correlades en el temps al sistema LS I +61 303. Aquesta correlació ens indica que l'emissió en les dues bandes pot provenir d'una única població d'electrons, i ho confirmem mitjançant la realització d'un model teòric de radiació que ens permet restringir significativament les propietats físiques de l'emissor no tèrmic de la font. En cas que la font energètica dels sistemes sigui un púlsar, la interacció entre els vents de l'estrella i el púlsar dona lloc a una regió d'interacció on el vent xocat del púlsar accelera partícules i emet des de radio fins a raigs gamma. A l'espectre de raigs X, però, no es detecta l'emissió tèrmica del vent xocat de l'estrella, que s'escalfa fins a desenes de milers de graus. Això ens ha permès estudiar la forma de la regió d'interacció, determinada principalment per la potència del púlsar, i fer un càlcul teòric de l'emissió en raigs X tèrmics. Hem aplicat aquest model al sistema LS 5039 i hem pogut determinar la potència del púlsar, fet important per a la modelització de l'emissió no tèrmica de la font. Finalment, presentem la cerca d'emissió de raigs gamma provinent de sistemes binaris fins ara no detectats. Una campanya simultània en raigs X i raigs gamma ens va permetre seleccionar les dades de molt alta energia del microquàsar Sco X-1 en funció de l'estat d'acreció sobre l'objecte compacte. Tot i no detectar la font en raigs gamma, els límits superiors obtinguts permeten restringir les propietats físiques de Sco X-1 rellevants per a l'emissió en molt alta energia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giménez, García Ángel. "High-mass X-ray Binaries: X-raying the winds." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salaya, Sánchez Germán Ignacio. "Estudio experimental de la estela de un aerogenerador de tres aspas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116011.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La creciente utilización de sistemas de generación de energía renovable ha provocado un aumento importante en la investigación y desarrollo de estas tecnologías. Particularmente, el campo de la generación mediante energía eólica es uno de los más importantes hoy en día. Un factor determinante en la capacidad de generación a través de energía eólica es la eficiencia de las turbinas. Es común en estas máquinas encontrar eficiencias en torno al 45\%, Entre los factores que determinan la eficiencia están los aspectos geométricos y aerodinámicos de la turbina, y la estela turbulenta generada por las palas y el rotor. Esta ultima en particular es determinante tanto en la eficiencia individual de aerogeneradores como en la eficiencia global en el caso de parcelas eólicas, debido a la interferencia entre distintas turbinas. Se sabe que la gran mayoría de las pérdidas de eficiencia de las turbinas eólicas se deben a turbulencias generadas por las palas del rotor, por lo que la minimización de estas es el objetivo principal de los diseñadores hoy en día. Estos aspectos motivaron este trabajo de título, en el cual estudiamos experimentalmente el funcionamiento de una turbina eólica al interior de un túnel de viento mediante anemometría de hilo caliente. Se diseñó y construyó un modelo a escala de un aerogenerador y se instaló dentro del túnel de viento del laboratorio LEAF-NL, de la Universidad de Chile Se midió la potencia de la turbina como función de la velocidad de flujo del túnel de viento en un rango de velocidades de flujo de entre 0.5 y 3 [m/s] (TSR o tip speed ratio de 1.1 a 5.3), lo que entrega como resultado la curva característica de los aerogeneradores (curva S). A través un sistema de posicionamiento motorizado en 2D se midió el campo de velocidades en distintos planos transversales de la estela. Para esto se utilizó un anemómetro de hilo caliente operado de manera síncrona con la posición angular instantánea del rotor de la turbina, con el objetivo de realizar una detección coherente de la velocidad en la estela con la posición angular del rotor. De esta manera se obtuvo el campo de velocidades medio y fluctuante asociado a la posición de las palas de aerogenerador. La medición sincronizada de los promedios temporales de velocidad permite identificar la influencia de cada de cada pala en la estela y además identificar la distribución de intensidad turbulenta. Finalmente se generaron mapas de velocidad en distintos planos de corte transversal a la estela, con lo que adicionalmente se logró evaluar la expansión de la estela y poder obtener un parámetro de razón de áreas, dicho parámetro permite calcular con éxito los coeficientes de potencia y empuje (Cp y Ct), los cuales coinciden con los valores reales medidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarreal, D'Angelo Carolina Susana. "Estudio numérico de la interacción entre vientos estelares y planetarios." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4129.

Full text
Abstract:
tesis (doctor en astronomía)--universidad nacional de córdoba, facultad de matemática, astronomía, física y computación, 2016.
en esta tesis se estudió, mediante simulaciones numéricas (hidrodinámicas y magnetohidrodinámicas), el escape atmosférico del exoplaneta hd 209458b y su interacción con el viento y la radiación estelar. los resultados numéricos se comparan con el rasgo más distintivo de este sistema, las observaciones de tránsito en la línea de emisión ly-α. las mismas han sido exhaustivamente estudiadas y analizadas, confirmando la presencia de material neutro escapando del planeta. para poder incluir la presencia de los campos magnéticos en los modelos, fue necesario adaptar el código numérico con el fin de resolver las ecuaciones de la mhd. todos los modelos numéricos tienen en cuenta la gravedad del planeta y la estrella, la presión de radiación y los procesos radiativos involucrados. como resultado principal, se logró restringir el valor de la tasa de pérdida de masa planetaria y los parámetros del viento estelar.
in this thesis i studied, by means of numerical simulations (hydrodynamics and magnetohydrodynamics), the atmospheric escape of hd 209458b and his interaction with the stellar wind and radiation. the numerical results are compared with the most distinguished feature of this planetary system, the transits observations of the stellar emision lyα line. this line have been extensively studied and analyzed, confirming the presence of neutral material escaping from the planet. in order to include in the models the presence of magnetic fields, the numerical code was adapted to resolve the mhd equations. all the numerical models take into account the gravity of the planet and the star, the radiation pressure and the radiative process involved. as a main result, it was possible to constrain the planetary mass loss rate and the stellar wind parameters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacio, Santiago del. "Interacciones de partículas relativistas en vientos estelares." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40950.

Full text
Abstract:
Algunas de las fuentes de rayos gamma galácticas son sistemas binarios en los que una de las componentes es una estrella de gran masa y la otra es una estrella similar o un objeto compacto (ya sea una estrella de neutrones o un agujero negro de masa estelar). Este tipo de binarias presenta emisión no térmica en las bandas de radio y de rayos-X, generada por partículas ultra-relativistas que son aceleradas, generalmente, en ondas de choque fuertes relacionadas con flujos de plasma. Es probable que la radiación proveniente del sistema binario sufra absorción y reprocesamiento en el medio local, por lo que su estudio puede proveer información del emisor y de las propiedades del medio. Además, la investigación de estos objetos puede proporcionar conocimientos de los procesos físicos no térmicos que ocurren en escenarios astrofísicos extremos, con flujos de materia altamente supersónicos, plasma turbulento, campos magnéticos fuertes, campos de radiación intensos y medios densos. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la física de altas energías de binarias de rayos gamma, lo cual permite determinar los procesos radiativos dominantes y testear teorías de aceleración de partículas. Para ello, se incorpora un modelo genérico de los procesos relativistas que ocurren en estos sistemas. En este modelo se considera un mecanismo capaz de inyectar partículas relativistas en un punto del entorno de la estrella de gran masa, las cuales interactúan con el medio circundante produciendo radiación de altas energías. Se desarrolla una herramienta que permite explorar cómo afecta al flujo emitido por el sistema binario la posición del inyector respecto a la estrella, vista por un observador en la Tierra. Teniendo en cuenta las mejoras observacionales presentes y futuras, que posibilitarán un incremento de la cantidad de fuentes observables, es oportuno investigar en detalle los procesos físicos que subyacen a la emisión de este tipo de fuentes. Es aún un problema abierto el poder identificar sin ambigüedades los procesos de emisión y absorción de radiación relevantes en fuentes astrofísicas de altas energías. Los resultados de este trabajo y sus futuras ampliaciones permitirán abordar estudios poblacionales relacionados con parámetros astronómicos hoy en día poco conocidos, tales como la tasa de formación de binarias de gran masa, su vida media y su función de luminosidad. Ésto puede lograrse al establecer cotas aproximadas de la cantidad de fuentes que deberían ser observadas de acuerdo al modelo empleado y contrastarlas con datos empíricos.
Some galactic gamma-ray sources are binary systems in which one of the components is a massive star and the companion object is either a similar star or a compact object (i.e. a neutron star or a stellar mass black hole). This type of massive binaries presents non-thermal emission in the radio and X-ray bands, generated by the ultra-relativistic particles accelerated, generally, in strong shock-waves related to plasma flows. Radiation coming from the inner region of the binaries is likely to undergo absorption and reprocessing in the local medium. Its study could provide information on the emitter and the properties of the surrounding medium. Thus, the study of these objects provides knowledge on the non-thermal physical processes ocurring in extreme astrophysical environments, with highly supersonic matter flows, turbulent plasma, strong magnetic fields, intense radiation and a dense medium. The main goal of this work is to characterize the high-energy physics of gamma-ray binaries by modeling their high-energy processes. In this way it is possible to determinate the dominant radiative processes and to test particle acceleration theories. With such a purpose a tool is developed, one capable of providing information of the star wind, the plasma flows interacting with it, the content of matter in such flows and the magnetic fields that they drag. Specifically, we calculate the spectral energy distribution for emitters located in different positions of the binary system, which allows to study the impact of the geometry in the resulting emission from the source. This is done for different cuts of the relevent state parameters. Finally, we use this procedure to produce emissivity maps which are an useful tool for exploring statiscal properties of gamma-ray binaries. Considering the present and future observational developments, which imply an increase in the quantity of observable sources, it is important to investigate in detail the physical processes that underlie the emission on this type of sources. It is still an open problem to unambiguously identify the relevant radiation and absorption processes in high-energy astrophysical sources. The results of this work and its future upgrades will allow poblational studies related to currently unknown parameters, such as the formation rate of massive binaries, their lifespan and their luminosity function. This can be attained by estimating the approximate number of sources detectable with the present instruments (according to the model developed) and comparing it with the empirical data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Viento estelar"

1

Hill, Douglas Arthur. El Dia Del Viento Estelar. Altea S a Ediciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Marquesado de Estepa, 1751: Segun las respuestas generales del Catastro de Ensenada (Alcabala del viento). Tabapress-Grupo Tabacalera, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Los sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.

Full text
Abstract:
En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa o con formaciones nativas de lenga, ñirre y radal, en la Patagonia donde el frío y el viento hacen muy convenientes los sistemas silvopastorales y la incorporación de cortinas cortavientos, por el abrigo que proporcionan al ganado. El libro presenta además, experiencias de uso no tradicional de los bosques, mediante la recolección y aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM), ya utilizados por los primeros habitantes de Chile como parte de su dieta alimenticia, y se destacan otros efectos positivos de los sistemas agroforestales, como aquellos relacionados con el ambiente, que se expresan en captura de carbono y protección de suelos y aguas, sobre los cuales se presentan también experiencias y resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny, ed. La independencia judicial y las reformas a la justicia. CUA - Medellín, 2017. http://dx.doi.org/10.52441/der201701.

Full text
Abstract:
La región asiste a una constante sucesión de reformas procesales, producto de la irrefutable insatisfacción de la sociedad con sus sistemas de enjuiciamiento. De entre las múltiples preocupaciones que vienen aparejadas con esos movimientos reformistas destaca aquella por la independencia judicial, un tópico de indagación multidisciplinar: desde la ciencia política a la ciencia jurídica, desde la teoría del Estado a la teoría constitucional y, por cierto, a la teoría procesal. La propia conceptualización de la independencia judicial no es unívoca y, así, los acentos aparecen en distintos aspectos. Una mirada recurrente y tradicional apunta al marco institucional: la independencia judicial se asocia al “autogobierno”, a la “autonomía” e, incluso, a la “autarquía financiera”. En un sentido casi contraintuitivo, se define la independencia judicial como la “sumisión exclusiva a la ley” y, coherentemente, como la no sumisión a tribunales superiores, a otro poder ni a entidad o persona alguna; en suma, a la ausencia de subordinación jerárquica. Al fin, se pensará el deber de independencia de los jueces como correlato del derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el sistema jurídico y no desde parámetros extrajurídicos del sistema social (moral, política, economía, preferencias sociales, modas, entre otros. Con acierto, el compilador del libro que comentamos instala el tema en un tiempo en el que se pretende abrir los espacios para la solución jurídica de los conflictos más allá de las fronteras del proceso judicial. Desde ese punto de partida se puede valorar que la obra cuenta con investigaciones generales sobre la independencia judicial, pero también se amplían las referencias procesales a cuestiones vinculadas a medios alternativos de solución de conflictos, en particular la conciliación y el arbitraje. Entre los trabajos generales, los profesores Diana Ramírez Carvajal y Michele Taruffo —quienes conciben al derecho como un fenómeno en la cultura— tratan las relaciones entre los principios de independencia e imparcialidad, frente a los desafíos que se presentan a la labor judicial en este tiempo, y en particular en Colombia. Dentro de los diversos tópicos que señalan los autores, merece especial atención el acertado tratamiento del tema sobrelos efectos que la falta de independencia del vértice de la pirámide judicial produce en la función de todos los jueces. Por su parte el magistrado y docente Danilo Rojas Betancourth expone un metódico trabajo para aclarar las connotaciones del concepto de independencia judicial en el derecho. Destaca la necesidad de entenderlo dando prevalencia a su enfoque como derecho humano, “tanto como exigencia de los jueces mismos, como de los ciudadanos en aras de justicia”. Las profesoras Luz Amparo Granada de Espinal y Catalina Merino Martínez se hacen cargo de unos de los temas de mayor impacto en la adjudicación judicial en el derecho continental: los casos en los que la decisión implica asumir una colisión de principios. La profesora María del Socorro Rueda Fonseca, mediante un sugerente título “El proceso entre las cuerdas”, elabora un análisis comparado del sistema oral y del sistema escrito de la jurisdicción ordinaria colombiana, denunciando que las reformas judiciales que han previsto reducir los niveles de congestión no cumplen sus objetivos. Martha Eugenia Lezcano Miranda trata sobre los retos que para la justicia tiene el fortalecimiento de los medios alternativos de solución de conflictos y las jurisdicciones equivalentes, no solo en Colombia sino en otros países latinoamericanos. Entre sus propuestas cabe resaltar la de fomentar una sólida formación de los jueces en ese ámbito. El tema del arbitraje es desarrollado en varios trabajos. Laura Carballo Piñeiro muestra lo que a su entender son las insuficiencias de los arbitrajes colectivos en la experiencia española. Ana Luiza Nery no solo presenta un pormenorizado análisis conceptual del arbitraje colectivo sino que además especifica los impactos institucionales que este puede ocasionar en el sistema jurídico brasileño. A su vez Cindy Charlotte Reyes Sinisterra muestra los retos que tiene el árbitro de inversión en el posconflicto en Colombia: ¿pueden invocarse los acuerdos de paz como eximentes del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en un Tratado Bilateral de Inversión? El tema de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (quizás una de las cuestiones más relevantes para la cultura actual), lo desarrollan Adriana Patricia Arboleda López, Luis Fernando Garcés Giraldo, Eduardo Murillo Bocanegra, Astelio Silvera Sarmiento, Jovany Sepúlveda Aguirre y Dany Esteban Gallego Quiceno en el ámbito de la conciliación extrajudicial, con el marcado objetivo de reconocerlo como un mecanismo gratuito, rápido y eficaz para la solución de conflictos jurídicos. Joan Picó i Junoy elabora algunas reflexiones sobre la independencia de los peritos judiciales, aproximándose a las diferencias entre la independencia y la imparcialidad judicial y el interrogante sobre si estas deben cobijar a los peritos judiciales de la misma manera como lo hacen con los jueces. Por último, Darío Alejandro Rojas Araque describe los avances que para el proceso de nulidad matrimonial trajo aparejada la reforma procesal del Papa Francisco de 2015, recortando no solo el tiempo del proceso, sino sus costos económicos. En suma, desde mi propia perspectiva de magistrado y profesor universitario, preocupado por la indagación acerca de mi tarea como juez, me complace destacar la profundidad, solvencia y variedad de estos aportes que, sin duda, contribuirán a reflexionar sobre varios de sus aspectos sobresalientes: la solución pacífica de los conflictos de los ciudadanos, las condiciones de la adjudicación de los derechos (sobre todo, la “independencia judicial”) y la propuesta de otras vías adecuadas que colaboran a la efectividad del acceso a justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Viento estelar"

1

Taber, Douglass F. "Tethered Diels-Alder Cycloaddition: (±)-Neovibsanin B (Imagawa, Nishizawa), Valerenic Acid (Mulzer), (-)-Himandrine (Movassaghi), (±)-Pallavicinolide A (Wong), (+)-Phomopsidin (Nakada)." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199965724.003.0077.

Full text
Abstract:
It has generally been observed that prospective intramolecular Diels-Alder cycloadditions that would form a γ-lactone are reluctant to proceed. In the course of a synthesis of (±)-neovibsanin B 4, Hiroshi Imagawa and Mugio Nishizawa of Tokushima Bunri University reversed (Organic Lett. 2009, 11, 1253) the usual connectivity and found that the dienyl ester 1 could be induced to cyclize to 3. The solvent 2 improved both the yield and the diastereoselectivity of the cycloaddition. It was not surprising that Johann Mulzer of the University of Vienna could see (Organic Lett. 2009, 11, 1151) no evidence of cyclization on heating the acrylate 5. In contrast, following the lead of Barriault, they found that MgBr2 -tethered cycloaddition of methyl acrylate 7 with the alcohol 6 proceeded smoothly, to give 8, which they carried on to valerenic acid 9. Intramolecular Diels-Alder reactions to form 6,6-systems are often facile. Mohammad Movassaghi of MIT, en route to (-)-himandrine 12, showed (J. Am. Chem. Soc. 2009, 131, 9648) that the tetraene 10 cyclized to 11 at 95°C with 5:1 dr. In this case the solvent was the more typical acetonitrile with 10% diethyl aniline. The intramolecular Diels-Alder reaction is concerted but nonsynchronous (Tetrahedron Lett. 1981, 22, 5141), with β-bond formation preceding α-bond formation. This contributes to the reluctance of 8 to cyclize. In contrast, Henry N. C. Wong of the Chinese University of Hong Kong observed (Angewandte Chem. Int. Ed. 2009, 48, 2351) that the tetraene 13, which is polarity matched, cyclized to 14 spontaneously as soon as it was formed. Functional group conversion completed the synthesis of (±)-pallavicinolide A 15. The transannular Diels-Alder (TADA) reaction can proceed with high diastereocontrol, but the factors directing these cyclizations are not completely understood. In the course of a synthesis of (+)-phomopsidin 18, Masahisa Nakada of Waseda University found (Tetrahedron 2009, 65, 888) that 16 led to 17 with 16:1 dr. In contrast, the triene epimeric to 16 at the silyloxy group cyclized with only 2:1 dr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lambert, Tristan H. "C–O Containing Natural Products." In Organic Synthesis. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190200794.003.0052.

Full text
Abstract:
It is thought that the pseudopterane class of diterpenoid natural products, of which 11-gorgiacerol is a member, arises biosynthetically by a photo-ring contraction of the related furanocembranes. Johann Mulzer at the University of Vienna has applied (Org. Lett. 2012, 14, 2834) this logic to realize the total synthesis of 11-gorgiacerol. Ringclosing metathesis of the butenolide 1 using the Grubbs second generation catalyst produced the tricycle 2. When irradiated, 2 undergoes a 1,3-rearrangement to furnish the natural product in good yield. Whether this rearrangement is concerted, or occurs stepwise via a diradical intermediate, is not known. Although ring-closing metathesis has become a reliable method for macrocycle construction, its use here to set what then becomes an extracyclic olefin is notable. Berkelic acid is produced by an extremophile bacterium penicillium species that lives in the toxic waters of an abandoned copper mine, and this natural product has been found to possess some very intriguing biological activities. Not surprisingly, berkelic acid has attracted significant attention from synthetic chemists, including Francisco J. Fañanás of Universidad de Oviedo in Spain, who has developed (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 4930) a scalable, protecting-group free total synthesis. The key step in this route is the remarkable silver(I)-catalyzed coupling of alkyne 3 and aldehyde 4 to produce, after hydrogenation, the structural core 5 of (–)-berkelic acid on a gram scale. Some tools from the field of organocatalysis have been brought to bear (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 5735) on a new total synthesis of the macrolide (+)-dactylolide by Hyoungsu Kim of Ajou University in Korea and Jiyong Hong of Duke University. The bridging tetrahydropyranyl ring is fashioned by way of an intramolecular 1,6-oxa conjugate addition of dienal 6 to produce 8 under catalysis by the secondary amine 7. Following some synthetic manipulations, the macrocyclic ring 12 is subsequently forged by an NHC-catalyzed oxidative macrolactonization using the carbene catalyst 10 and diphenoquinone 11 as the oxidant. A new approach to the nanomolar antimitotic agent spirastrellolide F methyl ester has been reported (Angew. Chem. Int. Ed. 2012, 51, 8739) by Alois Fürstner of the Max-Planck-Institut, Mülheim. Two elegant metal-catalyzed processes form the key basis of this strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography