To see the other types of publications on this topic, follow the link: Viento estelar.

Journal articles on the topic 'Viento estelar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Viento estelar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Estudio del potencial eólico en el municipio de San Nicolás, Estelí. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8476.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial del recurso eólico, analizando datos registrados por estaciones situadas en las comunidades del municipio de San Nicolás, La Laguna y El Sesteo, a la altura de 10 metros sobre el nivel del terreno, durante 40 meses de los años 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018; sobre velocidad del viento, dirección del viento, humedad, temperatura y presión. A partir de estos datos se han construido curvas de velocidades del viento, perfil del viento, rosas de viento y perfil de potencias. Se comprobaron correlaciones significativas entre factores como altitud, velocidad, temperatura, humedad, presión, dirección y densidad del aire, mediante correlación de Pearson. Se demostraron relaciones de causalidad mediante ANOVA unifactorial entre: sitio sobre temperatura, velocidad y potencia disponible, dirección del viento sobre temperatura y velocidad del viento, entre otras. Mediante ANOVA bifactorial se demostró el efecto simultáneo de los factores sitio-velocidad, sitio-dirección del viento sobre potencia energética disponible y mediante ANACORR se demuestro una fuerte asociación positiva entre las variables velocidad del viento y potencia disponible. Se concluye que San Nicolás dispone de condiciones favorables del recurso eólico, con una velocidad media del viento 11.19 m/s, con vientos que prevalecen del Este Noreste, con potencial para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez de Tejada, H. "Plasma channels in the Venus upper ionosphere." Geofísica Internacional 40, no. 1 (January 1, 2001): 43–52. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.1.419.

Full text
Abstract:
Se modela la estructura de la ionosfera nocturna del planeta Venus con base en una configuración de flujo derivada de la posición de la transición intermedia en la región de transición con el viento solar. Se infiere que el viento solar erosiona la ionosfera del planeta alrededor de las regiones magnéticas polares en donde se producen conductos de plasma en forma de canales que se extienden hacia el hemisferio noche. Los canales de plasma dan lugar a una pérdida limitada de material ionosférico, el cual, se distribuye en una geometría asimétrica através de su estela. La posición de los canales permite la observación de los agujeros ionosféricos detectados a lo largo de la trayectoria del vehículo espacial Pionero Venus. Estos eventos resultan del cruce del vehículo a través de los canales de plasma dependiendo de la orientación de su trayectoria. La distribución de flujo dentro de la estela es consistente con la entrada de plasma desde los polos magnéticos que fue propuesta para explicar la geometría de la ionopausa nocturna (Pérez de Tejada, 1980).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreo, Guillermo, Matías Meroniuc, Juan Ruscio, and Brian Domecq. "Diseño de Sistema de Posicionamiento de Sondas en Túnel de Viento." Revista Tecnología y Ciencia, no. 35 (May 21, 2019): 18–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.35.18-40.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el diseño de un sistema de posicionamiento de sondas direccionales, denominado traverser, para realizar mapeos de estela detrás y alrededor de las maquetas. Para este fin los requerimientos del sistema son poder posicionar una sonda según los 3 ejes de referencia de la sección de ensayos del túnel de viento (XYZ) con una precisión inferior a 1mm. El posicionamiento de la sonda se diseño para que sea completamente automático y controlado desde la PC central, mediante software de desarrollo especifico. Se incluyó un grado de libertad adicional en rotación sobre el plano xy, de manera tal que pudiera posicionarse la sonda en un ángulo al plano de la maqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Silvia. "Increases in the area of coronal holes related to interplanetary shocks." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 333–37. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.480.

Full text
Abstract:
El rastreo de perturbaciones del viento solar por medio del centelleo interplanetario (IPS) de fuentes estelares de radio mostró que las perturbaciones interplanetarias más importantes se originan en regiones solares que contienen hoyos coronales. A raíz de esto se sugirió que los choques se originan en hoyos coronales cambiantes que repentinamente emiten viento solar más rápido. En este trabajo presentamos dos casos particulares de observaciones solares e interplanetarias relacionadas con comienzos repentinos de tormentas geomagnéticas (SC) en los cuales se muestra que el choque interplanetario está relacionado con un alimento en el área de un hoyo coronal. Los eventos considerados corresponden al 6 de junio de 1979 y al 1° de octubre de 1991. Se describe un escenario solar para la ocurrencia de estos eventos y se presenta un mecanismo para la formación del choque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, S., and A. Hewish. "Geomagnetic storms forecast using IPS observations." Geofísica Internacional 27, no. 2 (April 1, 1988): 191–98. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.2.782.

Full text
Abstract:
La observación del centelleo interplanetario (IPS) de radiofrecuencias estelares de diámetro pequeño permite la detección y el rastreo de perturbaciones en el viento solar que viajan desde los hoyos coronales en el Sol hacia la Tierra, causando a su llegada perturbaciones geomagnéticas e ionosféricas. Durante el periodo de julio de 1978 a septiembre de 1979, se llevo a cabo un monitoreo continuo del centelleo de 900 fuentes estelares de radio y se encontró que la mayoría de los comienzos repentinos (SC) de tormentas geomagnéticas ocurrieron más de un día después, y algunos hasta cuatro o cinco días después de que se detecto por primera vez la perturbación en el medio interplanetario a través del centelleo. Esto demuestra que un monitoreo permanente del dentelleo interplanetario de las radiofuentes proporciona una herramienta muy útil en el pronóstico de las perturbaciones geomagnéticas y los efectos asociados a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cusme- Mercado, Luís G., Alvez R. Mera- Mosquera, Franklin A. Ochoa- González, Galo E. Maldonado- Ibarra, and Lenin Montaño- Roldan. "Caracterización experimental de una turbina eólica para vivienda unifamiliar." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.792.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se presenta la caracterización experimental de una turbina eólica de baja potencia y eje horizontal con un rotor de tres palas, empleada principalmente para la carga de baterías en zonas alejadas de los núcleos de población. La turbina eólica empleada se corresponde al modelo Air 303 del fabricante Southwest Windpower. Dicho modelo consiste en una turbina eólica de eje horizontal, con un rotor de tres palas situado a barlovento y diámetro 1,14 m. La metodología siguió un enfoque experimental, el ensayo de la turbina se hizo en un túnel aerodinámico de circuito cerrado con una sección de trabajo de 1 m2. Mediante un tubo de Pitot, se obtuvieron las distribuciones de velocidad de la corriente de aire aguas arriba de la turbina y en su estela. Asimismo, se empleó un vatímetro para obtener la potencia eléctrica generada, permitiendo estimar la cantidad de energía cedida por el viento a su paso por las aspas y rendimiento aerodinámico del sistema. También se realizaron mediciones de amplitud de la vibración axial y radial, así como medidas de velocidad de giro. La información y/o datos obtenidos, se obtuvieron a partir de repetidos ensayos para diferentes velocidades de la corriente de aire incidente, en concreto para un rango de velocidades entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a.) y 14 m/s (12 mm.c.a.). Entre los resultados obtenidos, se observó que, tras haber realizado los ensayos con diferentes velocidades de corriente de aire incidente, con un rango entre 4,95 m/s (1,5 mm.c.a) y 14 m/s (12 mm.c.a.), y haber superado las limitaciones del túnel aerodinámico, se obtuvo la potencia del viento, la potencia eléctrica y la del rotor, permitiendo hallar los rendimientos. A tal efecto, se pudo concluir que se obtienen mejores resultados al utilizar el túnel aerodinámico, en comparación con el uso de un ventilador axial, esto se debe a que el flujo de aire en el túnel aerodinámico es más homogéneo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zuriaga Senent, Vicent Francesc. "La fauna emblemática en el libro "Theatrvm Omnivm Scientiarvm" (Nápoles, 1650)." Boletín de Arte, no. 40 (November 28, 2019): 231–40. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5773.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se integra dentro de los estudios entorno a la literatura emblemática que se vienen desarrollando en España tras la estela iniciada por Santiago Sebastián. En él abordaremos el estudio y traducción anotada de una selección de 9 emblemas, que aparecen en el libro Theatrvm omnivm scientiarvm, libro de emblemas dedicado al Conde Oñate, virrey en Nápoles, por la Universidad de Nápoles con motivo de las fiestas del inicio de los estudios en la universidad en 1649, en donde la fauna emblemática adquiere protagonismo.Los libros de emblemas ven el mundo y la naturaleza como un gran libro abierto y entre otras lecciones nos recuerdan la lección que nos enseñan los animales a los hombres. Giovanni Battista Cacace, autor del libro, utiliza los animales presentes en las alegorías y fábulas de la tradición clásica y cristiana para simbolizar y exaltar con la literatura emblemática la figura del virrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Caracterización socioeconómica y percepción sobre energías renovables de los pobladores del municipio San Nicolás, Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 109–30. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8475.

Full text
Abstract:
El estudio analizó las características socio-económicas y demográficas del municipio de San Nicolás, Estelí; enfocándose en el area de energía para estimar el consumo promedio y conocer las percepciones sobre las energías renovables y la aceptación de un posible proyecto que aproveche el recurso viento que posee el territorio. El estudio es descriptivo y correlacional. La información se recopiló mediante encuesta en 868 hogares de 30 comunidades del municipio, entrevista a pobladores y grupo focal con actores claves. A partir de los datos recolectados, se diseñaron base datos, utilizando el software estadístico SPSS. Se realizaron los análisis descriptivos y para variables no paramétricas, se aplicó la prueba de Correlación no Paramétrica de Spearman, Tau C de Kendall y el estadístico V de Cramer. En conclusión se muestra un municipio pobre con bajo nivel educativo, prevalece la educación primaria, tasa de analfabetismo de 23.82 %, bajos ingresos mensuales 2893 córdobas, bajos índices energéticos, bajo conocimiento sobre energías renovables, aceptación del proyecto fundamentada en la percepción positiva sobre energías renovables en cuanto al respeto al medio ambiente, a los beneficios sociales y al desarrollo económico que pueden aportar y disposición para organizarse en cooperativa de electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Energías renovables e innovación para el desarrollo territorial, vientos de esperanza en San Nicolás, Estelí, Nicaragua." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 50–59. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9691.

Full text
Abstract:
La problemática energética provocada por el uso de combustible fósil es global. Sin embargo, las soluciones con alternativas energéticas renovables son locales, teniendo repercusiones en los territorios, la población, los recursos y la economía. Por lo tanto, deben considerarse las iniciativas locales e involucrar a los actores sociales, económicos y productivos en las decisiones. Las presentes reflexiones parten de la revalorización del recurso viento que posee el municipio de San Nicolás en Estelí, con potencial disponible para ser aprovechado en la generación de energía eléctrica. El reto consiste en analizar una propuesta de innovación social para el municipio, que introduzca una nueva organización de la gestion energetica y conlleve al desarrollo territorial. Se considera como medio innovador la organización de una cooperativa que involucre a actores claves y que logre: concertación social, cooperación socio institucional, captación de inversión privada para la instalación de aerogeneradores para la generación distribuida y beneficios sociales en educación, salud, Tics y la mitigación del impacto ambiental. Las presentes reflexiones, se derivan del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema eólico para proveer energía eléctrica y su impacto en el desarrollo humano sostenible en la región de Las Segovias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantor, Julían, and Sergio Rivera. "Optimización heurística en el diseño de parques eólicos." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1281.

Full text
Abstract:
La optimización del costo de la energía por medio de la ubicación de turbinas en el diseño de parques eólicos es un problema que en las últimas dos décadas ha tomado importancia y que para resolverlo se han aplicado metaheurísticas de alto nivel. En el presente artículo, se detalla un modelo de parque eólico y se destaca la importancia del diseño óptimo de parques eólicos proponiendo la mejor ubicación de las turbinas en un layout. El layout hace referencia a la discretización del terreno de búsqueda en una cuadricula por medio de un arreglo de coordenadas cartesianas para su posterior codificación en una cadena binaria: un uno representa una turbina a instalar en la posición indicada y un cero indica lo contrario. De esta manera, en este artículo se muestran las diferentes metaheurísticas aplicadas para resolver este problema y como estas han tenido mejores resultados que técnicas empíricas utilizadas tradicionalmente. Por otro lado, se introduce una metaheurística de alto nivel basada en la caza de la larva de la hormiga león (Ant Lion Optimizer) y se muestra una técnica derivada de este trabajo que utiliza variables binarias (Binary Ant Lion Optimizer). Por último, se introduce un problema de diseño de parque eólico. Este problema utiliza un evaluador del costo de la energía que cuenta con modelos de la distribución del viento, del efecto estela y de la función de costos. Este problema se estudió para determinar el menor costo por medio de heurísticas de bajo nivel y por medio de metaheurísticas; se encontró que el mejor resultado se daba al utilizar el algoritmo de variables binarias con heurísticas de bajo nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinto, Agnes Caroline, and Patrícia Neyva Da Costa Pinheiro. "Risk behaviors for sexual transmitted disease in male adolescents." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (October 9, 2010): 1581. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.764-9533-1-le.0404201001.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the risk behaviors and vulnerability adopted by adolescents regarding STD/AIDS. Methodolgy: this is an ethnographic study, carried out at a public school of Fortaleza-CE, Brazil. The population was composed of twenty male adolescents, from 12 to 18 years and that study in the fundamental and secondary education. The data collection happened through a semi-structured interview and simple observation. The content analysis followed Bardin's orientation. The survey was adopted by the Ethics in Research of the UFC, under protocol number 119/07 and after the informed consent of parents. Results: the data showed that among the risk conducts mentioned by the adolescents, the main one is sexual intercourse without preservative, and that there is fear and regret after the unprotected intercourse, and that the partner's age do influence in a negative way for protection. Conclusion: we considered necessary an approach on safe sex among teenagers, demanding the production of creative strategies that make sense in several socio-cultural contexts in which the adolescents are inserted. Descriptors: adolescent; sexual behavior; sexually transmitted diseases.RESUMOObjetivo: descrever os comportamentos de risco e vulnerabilidade adotados pelos adolescentes frente às DST/AIDS. Metodologia: trata-se de um estudo etnográfico, realizado numa escola da rede pública e estadual de Fortaleza-CE. A população foi composta de vinte adolescentes do sexo masculino, de 12 a 18 anos e que cursam o ensino fundamental e médio. A coleta de dados foi feita por meio de uma entrevista semi-estruturada e observação simples. A análise do conteúdo seguiu a orientação de Bardin. A pesquisa foi realizada com aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa da UFC, sob número de protocolo 119/07 e após o consentimento livre e esclarecido dos pais. Resultados: os dados evidenciam que entre as condutas de risco citadas pelos adolescentes, a principal é a relação sexual sem preservativo, e que o medo e o arrependimento existem após a relação desprotegida, e que a idade do parceiro pode sim influenciar de forma negativa para a proteção. Conclusão: consideramos ser necessária a abordagem do sexo seguro entre jovens, exigindo a produção de estratégias criativas que façam sentido nos diversos contextos sócio-culturais nos quais os adolescentes estejam inseridos. Descritores: adolescente; comportamento sexual; doenças sexualmente transmissíveis.RESUMENObjetivo: describir los comportamientos de riesgo y la vulnerabilidad adoptados por los adolescentes delante de las ETS/SIDA. Metodologia: se trata de una investigación etnográfica, llevada a cabo en una escuela de la red pública y estadual de Fortaleza-CE-Brasil. La población fue compuesta por viente adolescentes del sexo masculino, de 12 a 18 años de la enseñanza básica y media. La colecta de datos fue a través de una entrevista semiestructurada y de la observación simple. El análisis del contenido seguió la orientación de Bardin. La encuesta fue adoptado por la Ética em la Investigación UFC com el número de protocolo 119/07 y después de que el consentimiento informado de los padres. Resultados: los datos señalaron que entre las conductas de riesgo dichas por los adolescentes, la principal fue la relación sexual sin protección, donde el medo y el arrepentimiento surgen después de esta relación, siendo la edad del compañero un influjo negativo en la protección. Conclusión: así, es necesario el abordaje del sexo seguro entre los jóvenes, lo que exige la producción de estrategias creativas que hagan sentido en los diversos contextos socioculturales en que los adolescentes estean encuadrados. Descriptores: adolescente; conducta sexual; enfermedades de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Taves, Celma. "EDUCAÇÃO EM DIREITOS HUMANOS E PROCESSOS DE DEMOCRATIZAÇÃO NO ENSINO FORMAL." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p1-15.

Full text
Abstract:
As práticas de educação em direitos humanos (EDH) buscam a formação do sujeito de direito, conjugando as esferas cognitivas, dos valores e das ações. Por isso, sua adoção como política pública é essencial à democracia e ao Estado de Direito. Embora seja uma nova área do conhecimento, seu âmbito de atuação tem possibilitado importantes experiências. Em Pernambuco, o trabalho de inserção da EDH na rede pública estadual de ensino desenvolveu-se de forma mais sistemática a partir de 2007. Objetivou-se com este artigo analisar em que medida as práticas de EDH no ensino formal se articulam e fomentam processos de democratização nas escolas pernambucanas. Com base nos dados deste estudo foi possível inferir que as ações e metodologias de EDH adotadas estimulam a participação, a autonomia e o estabelecimento de relações mais horizontais na construção coletiva do conhecimento. Consequentemente, tais relações vêm contribuindo para algumas transformações no espaço escolar, que tendem a propiciar melhores condições para que este ambiente esteja permeado por processos de democratização.Palavras-chave: Educação em direitos humanos. Ensino formal. Processos de democratização. HUMAN RIGHTS EDUCATION AND PROCESSES OF DEMOCRATIZATION IN FORMAL SCHOOLINGAbstract: The practices in Human Rights Education (HRE) pursue the formation of the subject of law, combining the spheres of cognition, values and action. Thus, to adopt them as public policy is vital to democracy and to the Rule of Law. Although it is a new area of knowledge, its field of action has been facilitating important experiences. In the State of Pernambuco, the insertion of HRE in the public school system was a process that started its systematic development as of 2007. This paper aims to analyze whether the practices of HRE in formal schooling are articulated and if they encourage processes of democratization in the schools of Pernambuco. It was possible, based on the data provided by this study, to assume that the adopted actions and methodologies of HRE motivate participation, autonomy and the establishment of horizontal relations in the collective construction of knowledge. Therefore, they contribute in some of the transformations that are happening in the space of school, that tend to propitiate better conditions so that processes of democratization may pervade this atmosphere.Keywords: Human rights education. Formal schooling. Processes of democratization. EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y PROCESOS DE EMOCRATIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA FORMAL Resumen: Las prácticas de educación en derechos humanos (EDH) buscan la formación del sujeto de derecho, articulando las esferas cognitiva, de los valores y de las acciones. Por eso, su adopción como política pública es esencial a la democracia y al Estado de Derecho. Aunque sea una nueva área de conocimiento, su ámbito de actuación ha posibilitado importantes experiencias. En Pernambuco, el trabajo de inserción de la EDH en la red pública estatal de enseñanza se desarrolló de forma más sistemática a partir de 2007. El objetivo de este artículo es analizar en qué medida las prácticas de EDH en la enseñanza formal se articulan y fomentan los procesos de democratización en las escuelas pernambucanas. Con base en los datos de esta investigación ha sido posible inferir que las acciones y metodologías de EDH adoptadas estimulan a la participación, la autonomía y las relaciones más horizontales en la construcción colectiva del conocimiento. Por consecuencia, estas relaciones vienen contribuyendo para algunas transformaciones en los espacios escolares, que tienden a propiciar mejores condiciones para que en este ambiente sea permeado por los procesos de democratización. Palabras clave: Educación en derechos humanos. Enseñanza formal. Procesos de democratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coutinho, Rogério Augusto Figueiredo, Antônio Dimas Cardoso, and Simone Narciso Lessa. "(TRANS)FORMAÇÃO DO MUNICÍPIO DE CONFINS E SEU PLANEJAMENTO TERRITORIAL." Revista Cerrados 16, no. 01 (March 14, 2020): 282–308. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220181601282308.

Full text
Abstract:
O ordenamento e planejamento territorial dos municípios vêm sofrendo intensas e profundas mudanças, seja pela imposição das forças produtivas e do capital, ou ainda pela necessidade de se adotar novos arranjos territoriais que atendam determinadas necessidades e particularidades locais, trazendo na sua esteira transformações de ordem socioeconômicas e ambientais, levando a vários tipos de investimento em planejamento com abordagens diferenciadas. O último processo de planejamento da Região Metropolitana de Belo Horizonte, qual seja, o Plano Diretor de Desenvolvimento Integrado da Região Metropolitana de Belo Horizonte (PDDI-RMBH, 2009/2011), e o seu respectivo Macrozoneamento (MZ-RMBH, 2014), apontaram para a evidenciação da ocorrência de alguns processos socioespaciais desencadeados a partir de ações governamentais estruturantes, como é o caso do município de Confins, que já alterou toda sua legislação específica para estabelecer que o perímetro urbano, tal como definido no Plano Diretor vigente (Lei Complementar nº 012/2009), corresponde à totalidade das divisas municipais. Transformou, pois, todas as áreas/zonas rurais em áreas/zonas urbanas ou de expansão urbana. Buscou-se com esse estudo entender em que medida esse processo realizado em Confins foi derivado de disputas entre os vários interesses implicados na formação e no planejamento da Metropolitana de Belo Horizonte. A justificativa do trabalho consistiu na importância de, por meio do estudo e análise dos efeitos desse processo de territorialização do município de Confins, jogar luz sobre o papel do Aeroporto (AITN), da pressão imposta pela implantação da Cidade Administrativa e do Vetor Norte, desembocando, em tese, na supressão dos espaços rurais, e, via de consequência, na produção dos correlatos espaços urbanos. Palavras-chave: metrópole, lugar, território, aeroporto, Confins, região metropolitana. (TRANS)TRAINING OF THE MUNICIPALITY OF CONFINS AND ITS TERRITORIAL PLANNING ABSTRACT The planning and territorial planning of municipalities are undergoing intense and profound changes, either by the imposition of productive forces and capital, or by the need to adopt new territorial arrangements that meet certain local needs and particularities, bringing in its wake socioeconomic transformations And environmental, leading to various types of planning investment with differentiated approaches. The last planning process of the Metropolitan Region of Belo Horizonte, namely the Integrated Development Master Plan of the Metropolitan Region of Belo Horizonte (PDDI-RMBH, 2009/2011), and its respective Macrozoneamento (MZ-RMBH), pointed to The evidence of the occurrence of some socio-spatial processes triggered by structural governmental actions, as is the case of the municipality of Confins, which has already changed all its specific legislation to establish that the urban perimeter, as defined in the current Master Plan (Complementary Law No. 012 / 2009), corresponds to the totality of the municipal currencies. It has thus transformed all rural areas / areas into urban areas or areas of urban expansion. This study sought to understand to what extent this process carried out in Confins was derived from disputes between the various interests involved in the formation and planning of the Metropolitana de Belo Horizonte. The justification of this work was the importance of studying the effects of this process of territorialization in the city of Confins, to shed light on the role of the Airport (AITN), the pressure imposed by the implementation of the Administrative City and the North Vector, Leading to the suppression of rural spaces, and consequently, in the production of related urban spaces. Keywords: metropolis, place, territory, airport, Confins, metropolitan region. (TRANS)FORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE CONFINS Y SU PLANIFICACIÓN TERRITORIAL RESUMEN El ordenamiento y planificación territorial de los municipios vienen sufriendo intensos y profundos cambios, sea por la imposición de las fuerzas productivas y del capital, o por la necesidad de adoptar nuevos arreglos territoriales que atiendan determinadas necesidades y particularidades locales, trayendo en su estera transformaciones de orden socioeconómicas y ambientales, llevando a varios tipos de inversión en planificación con enfoques diferenciados. El último proceso de planificación de la Región Metropolitana de Belo Horizonte, es decir, el Plan Director de Desarrollo Integrado de la Región Metropolitana de Belo Horizonte (PDDI-RMBH, 2009/2011), y su respectivo Macrozoneamiento (MZ-RMBH, 2014), se ha señalado para la evidencia de la ocurrencia de algunos procesos socioespaciales desencadenados a partir de acciones gubernamentales estructurantes, como es el caso del municipio de Confins, que ya alteró toda su legislación específica para establecer que el perímetro urbano, tal como se define en el Plan Director vigente (Ley Complementar nº 012/2009), corresponde a la totalidad de las divisas municipales. Transformó, pues, todas las áreas / zonas rurales en áreas / zonas urbanas o de expansión urbana. Se buscó con ese estudio entender en qué medida ese proceso realizado en Confins fue derivado de disputas entre los diversos intereses implicados en la formación y en la planificación de la Metropolitana de Belo Horizonte. La justificación del trabajo consistió en la importancia de, a través del estudio y análisis de los efectos de ese proceso de territorialización del municipio de Confins, arrojar luz sobre el papel del Aeropuerto (AITN), de la presión impuesta por la implantación de la Ciudad Administrativa y del Vector Norte, desembocando, en tesis, en la supresión de los espacios rurales, y, por consiguiente, en la producción de los correlatos espacios urbanos. Palabras clave: metrópoli, lugar, territorio, aeropuerto, Confins, región metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acuña-Gutiérrez, Roberto Javier. "El universo estelar del Dr. Atl." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 1, no. 1 (November 1, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fesa.figuras.2019.1.1.88.

Full text
Abstract:
En el Museo Nacional de Arte se presenta hasta el mes de septiembre la exposición “ATL. Fuego, Tierra y Viento. Sublime sensación”. Consta de 130 piezas repartidas en cuatro salas. En su mayoría, las obras son de Gerardo Murillo, Dr. Atl (1875-1964), cuya obra es importante para conocer el desarrollo de la pintura mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SANTIAGO, FERNANDO, and JIMENA ORIA. "LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVO: ANÁLISIS DE SITIOS DE SUPERFICIE EN LA ESTEPA FUEGUINA." Magallania (Punta Arenas) 35, no. 2 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442007000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brown Birabén, María. "ESTEPA: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ENCANTAR CON LA TIERRA." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 1 (December 6, 2012). http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_1_14.

Full text
Abstract:
Pese al trabajo de varias décadas intentando mejorar la reputación de la arquitectura de tierra, sólo un pequeño grupo de la sociedad en su conjunto se ha convencido de sus ventajas; ni siquiera los protagonistas de programas de cooperación al desarrollo se entusiasman ante este material que les es tan conocido. Es preciso revisar los métodos y argumentos que se vienen repitiendo casi inalteradamente, así como los grupos-objetivo de las nuevas estrategias. La Asociación ESTEPA, nacida en la castellana Tierra de Campos con un enfoque multidisciplinar, propone varios programas: con una dinámica hasta ahora exitosa en sus tres ediciones, las “Jornadas Internacionales de Adobe Participativo y Equipamiento Comunitario” son un ejemplo de conjunción entre convivencia intercultural, formación técnica y construcción de un bien público entre participantes de diversos países, edades y profesiones. ESTEPA también ha pensado en los más pequeños, buscando despertar en ellos un temprano interés hacia la tierra y su valor ambiental, energético y patrimonial: “atisbarro”, un espacio donde atisbar el mundo de la tierra desde la experiencia y la ciencia. Más allá de estas actividades formativas, educativas y de difusión cultural, ESTEPA propone a través de su propia investigación científica, la generación de resultados convergentes con los desafíos políticos actuales en materia energética, aumentando la posibilidad de lograr para la tierra el reconocimiento oficial que hasta hoy le es negado como material de construcción en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nascimento, Flávia. "AS ARTIMANHAS DO ESTETA-ARTÍFICE. APONTAMENTOS SOBRE A COMPOSIÇÃO D’O MUSEU NEGRO, DE ANDRÉ PIEYRE DE MANDIARGUES." Revista Letras 62 (April 30, 2004). http://dx.doi.org/10.5380/rel.v62i0.2904.

Full text
Abstract:
Tomando como ponto de partida a coletânea Le Musée noir (1946), de André Pieyre de Mandiargues, o presente artigo pretende demonstrar a coexistência, nesses contos, de dois imaginários distintos e, em certo sentido, até mesmo opostos; eles são resultantes da influência, sobre o autor, do surrealismo e do decadentismo. O primeiro expressa-se pela exuberância imaginativa, inspirada em mundos oníricos; o segundo, pelo gosto extremado pela artificialidade e pela imitação. Através da conjugação dessas duas tendências estéticas tão díspares, Mandiargues logra elaborar uma poética pessoal de grande originalidade, em que as livres rédeas da imaginação vêm se combinar com a severidade do rigor formal. The artifices of the artifice-aesthete. A note on the composition of André Pieyre de Mandiargue´s Le Musée Noir Abstract Departing from Andre Pieyre de Mandiargues’s collection Le Musée Noir (1946). this paper intends to show the coexistence of two distinct imaginary realms and, in a sense, in opposition to one another. They are the result of an influence from surrealism’ and decadentism. The first is expressed by an imaginative exuberance inspired by dream worlds, while the second is stimulated by an extreme taste for artificiality and irnitation. Through these two aesthetic tendencies, Mandiargues achieves a highly original personal poetic expression in which the free wings of imagination merge with the rigidities imposed by formal rigor. Résumé Ayant comme point de départ le recueil Le Musée noir (1946), d’André Pieyre de Mandiargues, l’article ci-dessous présenté souhaite montrer la co-existence, au sein de ses contes, de deux imaginaires distincts et, dans une certaine mesure, opposés; ils résultent de l’influence, sur cet auteur, du surréalisme et du décadentisme. Le premier s’exprime par l’exubérance de l’imagination, inspirée des mondes oniriques ; le deuxième, par le goût extrême pour l’artificialité et l’imitation. À travers la conjugaison de ces deux tendances esthétiques si disparates, Mandiargues réussit l’élaboration d’une poétique personnelle de grande originalité, dans laquelle vient s’ajouter, au libre cours de l’imagination, la sévérité de la rigueur formelle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Anh, Nguyen Hoang, and Hoang Bao Tram. "Policy Implications to Improve the Business Environment to Encourage Female Entrepreneurship in the North of Vietnam." VNU Journal of Science: Economics and Business 33, no. 5E (December 28, 2017). http://dx.doi.org/10.25073/2588-1108/vnueab.4078.

Full text
Abstract:
Abstract: Nowadays, Vietnamese women are participating actively in parts of the economy that were previously deemed male domain. Women are involved in business activities at all levels in Vietnam, making significant contributions to the economic development of the country. By December 2011, there were 81,226 small and medium enterprises headed by women, accounting for 25% of the total number of enterprises in the country (GSO, 2013). In Vietnam, despite recent economic development, socio-cultural and legal barriers are still very difficult for women since the general perception in society is that a woman’s main duty is to be a good housewife and mother and they are also often perceived as weak, passive and irrational (VWEC, 2007). Even though the studies related to women entrepreneurship development are quite extensive, amongst them only a limited number of researches on the role of legal and socio - cultural barriers on women entrepreneurs in the context of Vietnam have been investigated. Thus, supported by the World Trade Institute (WTI) in Bern, Switzerland, the researchers have chosen this as the subject of this study. Based on a quantitative survey of 110 companies in Hanoi and adjacent areas, the research has taken legal and socio - cultural barriers and explored their effect on the development of women entrepreneurship in the context of Vietnam in order to indicate how women entrepreneurs perceive the impact of socio-cultural factors, economic impacts, and policy reforms on their entrepreneurial situations and initiatives, and to then provide policy implications for promoting women’s entrepreneurship and gender equality in Vietnam. Keywords Entrepreneurship, female entrepreneurs, gender equality, Vietnam References Acs, Z. & Varga, A. (2005) ‘Entrepreneurship, agglomeration and technological change’, Small Business Economics, 24, 323---334. Avin, R.M & Kinney, L.P (2014). Trends in Female Entrepreneurship in Vietnam Preliminary paper presented at the 23th Annual Conference on Feminist Economics sponsored by IAFFE, University of Ghana, Accra, Ghana, June 27-29, 2014.Avin, R.-M., & Kinney, L. P. (2014) ‘Trends in Women entrepreneurship in Vietnam’, 23rd Annual Conference on Feminist Economics, Ghana: 27 – 29 June.Bruton, G. D., Ahlstrom, D., & Obloj, K. (2008). Entrepreneurship in emerging economies: where are we today and where should the research go in the future. Entrepreneurship: Theory and Practice, 32(1), 1–14.Bunck, J. M. (1997) Women and Post Cold War Socialism: the cases of Cuba and Vietnam, 7th Annual Meeting, Association for the Study of Cuban Economy, University of Miami, Knight Center, Hyatt Hotel, August 7-9 1997 Central Population and Housing Census Steering Committee (2010), The 2009 Vietnam Population and Housing Census: Completed Results, Statistical Publishing House, available at: http://vietnam.unfpa.org/webdav/site/vietnam/shared/Census%20publications/3_Completed-Results.pdf Chari, M. D., & Dixit, J. (2015). Business groups and entrepreneurship in developing countries after reforms. Journal Of Business Research,68, 1359-1366.Djankov, S. , R. L. Porta , F. Lopez-de-Silanes and A. Schleifer (2002) The Regulation of Entry, Quarterly Journal of Economics CXVII (1): 1-37Food and Agricultural Organisation and United Nations Development Programme (2002) ‘Gender Differences in the Transitional Economy of Vietnam: Key Gender Findings – Second Vietnam Living Standards Survey, 1997 – 1998’. Vietnam: Food and Agricultural Organisation and United Nations Development Programme. Available at: http://www.fao.org/docrep/005/ac685e/ac685e00.htm [Accessed 7 December 2015].Fuentelsaz, L., González, C., Maícas, J., & Montero, J. (2015). ‘How different formal institutions affect opportunity and necessity entrepreneurship’. Business Research Quarterly, 18(4), 246-258. Gallup, J (2004) The wage labor market and inequality in Vietnam. In Economic growth, poverty, and household welfare in Vietnam edited by Paul Glewwe, Nisha Agrawal, and David Dollar. Washington, D.C.: The World Bank.General Statistics Office of Vietnam (GSO) (2014), Population and employment Report 2014Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Vietnam report 2013. United Kingdom. Retrieved from: www.gemconsortium.orgHampel-Milagrosa, A., Pham, H., Nguyen, Q., and Nguyen, T. (2010) ‘Gender-Related Obstacles to Vietnamese Women Entrepreneurs’. Vietnam: United Nations Industrial Development Organisation and Vietnam Chamber of Commerce and Industry. Available at: http://www.un.org.vn/en/publications/publications-by-agency/doc_details/294-gender-related-obstacles-to-vietnamese-women-entrepreneurs. html [Accessed 7 December 2015].Hang, T.T.T. (2008), “Women’s leadership in Vietnam: opportunities and challenges”, Signs, Vol. 34 No. 1, pp. 16-21. Hirschman, C. and V. M. Loi (1996) Family and Household Structure in Vietnam: Some glimpses from a recent survey, Pacific Affairs Vol 69 (No. 2 (Summer 1996)): 229-249Hoang, B.T. (2010), “Rural employment and life: challenges to gender roles in Vietnam’s agriculture at present”, paper presented at the FAO-IFAD-ILO Workshop on Gaps, Trends and Current Research in Gender Dimensions of Agricultural and Rural Employment: Differentiated Pathways Out of Poverty Rome, 31 March-2 April 2009, available at: www.fao-ilo.org/fileadmin/user_upload/fao_ilo/pdf/Papers/16_march/Thinh_final.pdf Hoang, C., Hoang, C.L.T.S, Nguyen, T.P.C, Ngo, T.P.L, Tran, T.N, Vu, T.L (2013), The women’s access to land in contemporary Vietnam. UNDP Report 2013Hoskisson, R. E., Eden, L., Lau, C.M., &Wright, M. (2000). Strategy in emerging economies. Academy of Management Journal, 43(3), 249–267.ILO (2011) ‘Creation of an enabling environment for women entrepreneur in Vietnam: Mainstreaming gender issues in government policy on enterprise development’, Hanoi.International Finance Corporation (2006) A National Survey of Women Business Owners in Vietnam. Joint survey with Gender and Entrepreneurship Markets (GEM) and the Mekong Private Sector Development Facility (MPDF), Washington, DC, IFCInternational Labour Organisation (2007) ‘Women’s Entrepreneurship Development in Vietnam’. Vietnam: International Labour Organisation.International Labour Organization and the Ministry of Labour, Invalids and Social Affairs of Vietnam (2010), The Informal Economy in Vietnam, ILO/MOLISA, Hanoi.Kibria, N. (1990) Power Patriarchy and Gender Conflict in the Vietnamese Immigrant Community, Gender and Society Vol 4 (No 1 (March 1990)): 9-24 Luke, N. , S. R. Schuler , B. T. T. Mai , P. V. Thien and T. H. Minh (2007) Exploring Couple Attributes and Attitudes and Marital Violence in Vietnam, New York, Sage PublicationsMai thi Thanh Thai, Nguyen Hoang Anh (2016): The impact of culture on the creation of enterprises (2016), Journal for International Business and Entrepreneurship Development, Vol.9, No.1, pp.1 – 22McChesney, F. (1987) Rent extraction and rent creation in the economic theory of regulation, Journal of Legal Studies 16 de Soto, H. (2000) The Mystery of Capital: Why capitalism Triumphs in the west and Fails everywhere Else, New York, Basic BooksMinniti, M. (2010) ‘Women entrepreneurship and Economic Activity’, European Journal of Development Research, 22, pp. 294 – 312.Nguyen, B. (2011) ‘The Changes of Women’s Position: The Vietnam Case’, International Journal of Innovative Interdisciplinary Research, 1, pp. 126 – 138.Nguyen, B. (2012) ‘Abortion in Present Day Vietnam’, International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 2 (1), pp. 56 – 61.Nguyen, C., Frederick, H., & Nguyen, H. (2014). Female entrepreneurship in rural Vietnam: An exploratory study. International Journal Of Gender And Entrepreneurship, 6(1), 50-67. Nijssen, E.J. (2014), Entrepreneurial Marketing: An Effectual Approach, Routledge, New York, NY.Raven, P., & Le, Q. (2015). Teaching business skills to women: Impact of business training on women’s microenterprise owners in Vietnam. International Journal Of Entrepreneurial Behaviour And Research, 21(4), 622-641. Rubio-Bañón, A., & Esteban-Lloret, N. (2015). Research article: Cultural factors and gender role in female entrepreneurship. Suma De Negocios Terrell, K., and Troilo, M. (2010) ‘Values and Women entrepreneurship’, International Journal of Gender and Entrepreneurship, 2 (3), pp. 260 – 286.Thanh, H.X., Anh, D.N. and Tacoli, C. (2005), “Livelihood diversification and rural-urban linkages in Vietnam’s red river delta”, Discussion Paper No. 193, International Food Policy Research Institute (IFPRI), available at: http://ideas.repec.org/p/fpr/fcnddp/193.htmlThe World Economic Forum (2015) ‘The Global Gender Gap Report 2015’. Switzerland: The World Economic Forum. Available at: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015/ [Accessed 8 December 2015].Thi, L. (1995) Doi Moi and female workers: a case study of Ha Noi, in: V. M. Moghadam (ed.), Economic reforms, women's employment and social politics, Helsinki, World Institute for Development Research Tien, P. N. (2010) Overarching view of Gender Equality in Vietnam”, 2010, Conference on Commemoration of International Women’s Day 2010, “Beijing + 15, Looking back, reaching forward, Gender Equality and Women Empowerment 15 years after the Fourth World Conference on Women, Ha Noi, 12 March 2010.United Nations Development Programme (2012) ‘Women’s Representation in Leadership in Vietnam’. Vietnam: United Nations Development Programme.United Nations Development Programme (2015) ‘Human Development Report 2014’. USA: United Nations Development Programme. Available at: http://hdr.undp. org/en/content/human-development-report-2014 [Accessed 10 December 2015].United Nations Industrial Development Organization (UNIDO). (2010). Gender related obstacles to Vietnamese Women Entrepreneurs. Vienna, Austria.Vietnam Women Entrepreneurs Council (2007) Women’s entrepreneurship development in Vietnam. International Labor Organization, Vietnam.Vuong, H., and Tran, D. (2009) ‘The Cultural Dimensions of the Vietnamese Private Entrepreneurship’, The IUP Journal of Entrepreneurship Development, 6 (3 & 4), pp. 54 – 78.VWEC (2007), Women’s Entrepreneurship Development in Vietnam, Vietnam Chamber of Commerce and Industry (VCCI) and the International Labour Organization (ILO) Report, Vietnam Women Entrepreneurs Council, available at: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@asia/@ro-bangkok/documents/publication/wcms_100456.pdf Williamson, O. (2000) ‘The New Institutional Economics: Taking Stock, Looking ahead’, Economic Literature, 38, pp. 595 – 693.World Bank (2011a) ‘Vietnam Country Gender Assessment’. USA: World Bank. Available at: http://documents.worldbank.org/curated/en/2011/11/15470188/vietnam-country-gender-assessment [Accessed 7 December 2015]. World Bank (2011b). Vietnam development report 2012: Market economy for a middle- income Vietnam, Washington DC: The World Bank.World Bank (2012), Vietnam Country Gender Assessment, World Bank Country Office, HanoiWorld Bank (2015), World Bank Database, Available at: http://data.worldbank.org/country/vietnam [Accessed 9 December 2015].World Development Indicators (WDI) (2012), The World Bank, Washington, DC.Zhu, L., Kara, O., Chu, H.M.,Chu, A. (2015), ‘Women entrepreneurship: Evidence from Vietnam’, Journal of Business and Entrepreneurship, vol. 26, no. 3, pp. 103-128 lity in Vietnam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography