To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vigilancia sanitaria.

Journal articles on the topic 'Vigilancia sanitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vigilancia sanitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Tovar, Alexis, María Cristina Prieto de Sánchez, Marcela Hernández Ferro, Brenda Lucia Del Rio Castellar, José Jewel Navarrete Rodríguez, Johana Liceth Cortés Romero, and Nelly Yaneth Rueda Cortes. "Vigilancia en Salud Pública durante la temporada fin de año 2020-2021 en el marco de la pandemia por COVID 19." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 18, no. 1 (November 17, 2021): 4–16. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.173.

Full text
Abstract:
La intensificación de vigilancia en Salud Pública en época decembrina, enmarcada en el Plan “CON SALUD HAY NAVIDAD” para la temporada decembrina 2020 e inicio del año nuevo 2021 en el marco de la pandemia por COVID 19 permitió identificar riesgo sanitarios y epidemiológicos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de las acciones de vigilancia sanitaria, vigilancia intensifi cada por pólvora pirotécnica y de vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos ETA. Resultados: En vigilancia sanitaria mediante operativos dirigidos a alimentos, licores y juguetes se realizó decomiso por incumplimiento a la normativa por producto alterado, fraudulento, adulterado, incumplimiento por rotulado, e incumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias, aplicándose catorce (14) medidas sanitarias (congelación, decomiso y destrucción) en 2.389 unidades de juguetes. Desde vigilancia epidemiológica se realizó la vigilancia intensifi cada de lesiones por pólvora pirotécnica se registraron 54 lesionados de los cuales, 24 correspondieron a niños, niñas y adolescentes. En cuando a los brotes de ETA se presentó una disminución del evento en un 46 % frente al año inmediatamente anterior. Conclusiones: Se evidenció una reducción significativa de casos de lesiones por la pólvora a nivel distrital fruto del trabajo intersectorial que ha promulgado el no uso de la pólvora especialmente en niños, niñas y adolescentes, de otro lado, mediante la estrategia de operativos, se ha logrado identifi car y controlar factores de riesgo en salud ambiental, evitando la posible incidencia de efectos en salud por consumo de alimentos, licores y juguetes comercializados, impactando positivamente en la salud de las Bogotanas y Bogotanos en esta temporada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia de Goulart, Bárbara Niegia, and Carlos Podalirio Borges de Almeida. "Controle sanitário em serviços de saúde: uma dimensão da universalidade." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 215–18. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.60462.

Full text
Abstract:
El control sanitario de servicios de salud es una de las actividades de la vigilancia sanitaria, para lo cual se requiere establecer las condiciones ambientales, procedimientos, recursos humanos o de gerencia del propio sistema de control de riesgos. En Brasil, todos los ciudadanos están sujetos a las normas y beneficios de un adecuado control sanitario. Se presenta una reflexión sobre el escenario actual de la Vigilancia Sanitaria de Servicios de Salud en el contexto brasileño, sus límites y potencialidades para el desarrollo más efectivo de estas acciones a la luz de la universalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón S., Mauricio, Johana Liceth Cortés Romero, Indira Milena Hernández, José Jewel Navarrete Rodríguez, María Cristina Prieto de Sánchez, Claudia Rodríguez Sánchez, and Nelly Yaneth Rueda Cortes. "Vigilancia en salud pública durante la temporada de fin de año 2021-2022." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 19, no. 1 (September 5, 2022): 5–16. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.422.

Full text
Abstract:
La intensificación de vigilancia en salud pública en época decembrina, enmarcada en el plan En Navidad Bogotá Está Mejorando, para la temporada decembrina 2021 e inicio del año nuevo 2022, permitió identificar riesgo sanitarios y epidemiológicos. Se trata de un estudio descriptivo de las acciones de vigilancia en salud pública intensificadas en temporada de fin de año, incluyendo pólvora y vigilancia sanitaria (incluye alimentos y juguetes). En vigilancia de la salud ambiental, mediante operativos dirigidos a alimentos, licores y juguetes, se realizó decomiso por incumplimiento a la normativa por producto alterado, fraudulento, adulterado, incumplimiento por rotulado e incumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias, aplicándose medidas sanitarias (congelación, decomiso y destrucción) en 8917,2 kg de alimentos, y 423,4 L de licores. Desde vigilancia epidemiológica se realizó la vigilancia intensificada de lesiones por pólvora pirotécnica y se registraron 95 lesionados, de los cuales 33 correspondieron a niños, niñas y adolescentes, se evidenció un aumento significativo de casos de lesiones por la pólvora en el ámbito distrital. En cuando a los brotes de ETA se presentó una disminución del evento en un 71 % frente al año inmediatamente anterior. A través de la estrategia de operativos, se logró identificar y controlar factores de riesgo en salud ambiental, evitando la posible incidencia de efectos en salud por consumo de alimentos, licores y juguetes comercializados, lo cual impactó positivamente en la salud de los habitantes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres Pinto, Cori Milagros, Renzo Hernán Bustinza Cárdenas, and Aldo Alim Valderrama Pomé. "Contaminación con Huevos de Toxocara sp y Evaluación Sanitaria de Parques en la Ciudad de Abancay, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 376. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13064.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre la contaminación con Toxocara sp y la clasificación sanitaria de parques de la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis, Ministerio de Salud (Perú), en la ciudad de Abancay, Perú. La investigación fue de tipo analítico, nivel básico y corte transversal. La toma de muestras (n=276) se realizó en los 21 parques de la ciudad mediante un muestreo aleatorio sistemático a través de la metodología de la doble «W». La clasificación de los parques se realizó utilizando la ficha de evaluación del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques, valorando la infraestructura adecuada, ambiente y riesgo sanitario. El 66.7% de los parques se encontraron contaminados con Toxocara sp, y la frecuencia de contaminación con el parásito en las muestras fue de 26.8% (IC95% = 21.4–32.2), donde el 66.7% de los parques se encontraban contaminados. Ningún parque calificó como amigable, 38.1% fueron poco amigables y 61.9% fueron considerados como no amigables. La ficha de evaluación del Programa de Vigilancia Sanitaria de parques no es aplicable para estimar la contaminación con Toxocara sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta Lara, María del Rosario. "Estado de Derecho y emergencia sanitaria." Enfoques Jurídicos 2021, no. 04 (2021): 100–119. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i04.2572.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Aunque el mundo contemporáneo ya se ha enfrentado al SARS, la influenza H1N1, el MERS y el Ébola, lo cierto es que la escala global del brote de COVID-19, en cada parcela del orbe, supera en todo cualquier precedente. En esta crisis se debate de como las posibles respuestas tecnológicas a emergencias sanitarias, también pueden ser ocasión para quebrantar elementos esenciales del estado de derecho. Existen evidentes afectaciones al derecho a la privacidad debido a las respuestas tecnológicas a la COVID-19 y a las prácticas de vigilancia digital realizadas con el empeño y patrocinio de gobiernos y empresas tecnológicas, en el contexto de la pandemia y fuera de ella. Este artículo resume cómo la privacidad y la vigilancia digital están previstas por la ley internacional, particularmente las regulaciones a la privacidad, aplicables a los datos de salud. Brinda una descripción general de las medidas de vigilancia digital desplegadas en tiempos de COVID-19, además de esbozar algunos estándares legales internacionales contra los cuales se debe evaluar la legalidad de las medidas de vigilancia relacionadas con la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Desenclos, J. C. "Vigilancia sanitaria. Ejemplo del caso francés." EMC - Tratado de Medicina 16, no. 1 (April 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(12)61142-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Gázquez, Isabel María. "Modelos sanitarios y capacidad de respuesta ante los riesgos epidemiológicos." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 28, 2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4404.

Full text
Abstract:
La emergencia sanitaria producida por la Covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de las medidas preventivas para garantizar la salud de la población. Asimismo, que la universalidad del sistema sanitario, con acceso gratuito para todas las personas a estas actividades preventivas, incide tanto en la salud individual como colectiva, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para la realización de una adecuada vigilancia epidemiológica. Por ello, el objetivo de este trabajo es exponer la relación entre la amplitud de esta titularidad y la eficacia de estas medidas preventivas de salud pública ante las enfermedades infectocontagiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dünner Planella, María Alejandra, Alejandra Paola Vaquero Orellana, Jaime Saldías Porras, Salvador Ayala Pizarro, Rodrigo Puentes Muñoz, and Janepsy Díaz Tito. "Resultados de vigilancia de agentes sujetos a vigilancia de laboratorio por el Instituto de Salud Pública (ISP) en el contexto de la pandemia de COVID-19 Chile, 2021." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 6, no. 1 (June 30, 2022): 5–17. http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v6i1.146.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha significado una importante crisis sanitaria y social a nivel mundial, con más de 200 millones de casos y 4 millones de fallecidos. Las medidas preventivas y de control implementadas han incluido medidas de higiene, distanciamiento físico, uso de mascarillas y restricciones de movilidad. En pandemias anteriores se describe reducción de transmisión de otros agentes infecciosos que comparten vías de transmisión y medidas de prevención. Objetivo: Describir y comparar los resultados de vigilancia de algunos agentes sujetos a vigilancia de laboratorio por el ISP durante el año 2020 en Chile con su mediana 2015-2019. Materiales y métodos: Estudio ecológico. Se analizaron los resultados de vigilancia de laboratorio publicados por el sistema interactivo y los resultados de vigilancia de virus respiratorios del ISP. Resultados: En el año 2020 se registró una disminución en la confirmación de todos los agentes respiratorios y de transmisión sexual, tanto bacterianos como virales, respecto a la mediana del quinquenio anterior. No obstante, la confirmación de agentes entéricos como Salmonella spp. aumentó, mientras Shigella spp. y Listeria monocytogenes no registraron cambios. Conclusión: Durante el 2020 se observaron importantes disminuciones en los resultados de vigilancias de laboratorio en Chile comparado con el periodo prepandémico, consistente con lo descrito por evidencia internacional. Por último, es esencial mantener una vigilancia de laboratorio que permita el análisis epidemiológico durante y posterior a la pandemia por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malca V., Carlos, Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V., and Deisy Abad-Ameri. "Contaminación con huevos de Toxocara spp en parques públicos del distrito de La Molina, Lima, y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 848–55. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16089.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación de los parques públicos del distrito de La Molina, Lima, con huevos de Toxocara spp y su relación con la categorización de los parques (no amigables, amigables y poco amigables) dentro del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines, elaborado por la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA - Ministerio de Salud (MINSA). El estudio fue de tipo descriptivo, evaluándose 131 parques públicos entre agosto de 2014 y abril de 2016. Muestras representativas de tierra y césped (1-2 kg) por parque fueron colectadas mediante la técnica de la doble W y analizadas mediante las técnicas de sedimentación y flotación con solución sobresaturada de NaCl. Se consideró como parque positivo la presencia de al menos un huevo de Toxocara spp en la muestra. La categorización de los parques fue realizada por personal de La Municipalidad de La Molina, con base a tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios), según la “Ficha de Evaluación Sanitaria Ambiental de Parques y Jardines” del DIGESA-MINSA. Solo un parque resultó positivo, representando una prevalencia de 0.76%. Paralelamente, cinco parques fueron considerados como no amigables, 75 como amigables y 51 como poco amigables; perteneciendo a este último grupo el parque positivo. No se pudo relacionar ambos resultados por el escaso número de parques positivos. El bajo porcentaje de parques contaminados se debe probablemente a la implementación por el municipio del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines (tenencia responsable, recojo de excretas, etc.), así como de las constantes mejoras realizadas desde el 2011 y por las frecuentes campañas de desparasitación y charlas informativas a los dueños de las mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño Patiño, Leandro. "El SARS-CoV-2 y COVID-19 en Ecuador, desafíos, oportunidad y propuestas para fortalecer la investigación en salud en el país." Bionatura 5, no. 2 (May 15, 2015): 1099–100. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.02.2.

Full text
Abstract:
El virus del síndrome agudo respiratorio severo 2 (SARS-CoV-2) es el agente etiológico de la pandemia de COVID-19 que ha paralizado a la humanidad por su elevada tasa de transmisibilidad y de mortalidad. En Ecuador su diagnóstico y vigilancia a nivel nacional está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) Dr. Leopoldo Izquieta Pérez. Una entidad gubernamental adscrita al Ministerio de Salud Pública (MSP), con autonomía financiera y recursos provenientes del Ministerio de Economía y Finanzas. De acuerdo al decreto 1290 de creación del INSPI tiene como atribuciones y responsabilidades “Ejecutar los Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación que la Autoridad Sanitaria Nacional y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología hubieren aprobado; y, Proveer servicios de laboratorio especializado en salud, en función de las prioridades establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional”. Como en epidemias anteriores, por ej. las de Zika y Chikungunya, el INSPI cumple a cabalidad su rol de provisión de servicio especializado para el diagnóstico y vigilancia de COVID-19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

YBASETA-MEDINA, JORGE, and BLADIMIR BECERRA-CANALES. "EL PERSONAL DE SALUD EN LA PANDEMIA POR COVID-19." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (August 27, 2020): 72–73. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.322.

Full text
Abstract:
Actualmente se vive una crisis sanitaria de alcance global, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia (1). Se reportan al 26 de julio del 2020: 646 996 víctimas mortales y sobrepasa los dieciséis millones de casos confirmados en el mundo (2) En Sudamérica el Perú, después de Brasil, ocupa el segundo lugar con 379,884 casos y 18,030 defunciones (2). Por las características propias de esta pandemia, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales intensos, tales como largas jornadas de trabajo, sobrecarga laboral, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección entre otros (3,4). Se incluye además el colapso de un sistema sanitario precario, una mayor duración de la cuarentena, frustración, aburrimiento, pérdidas financieras (5) información insuficiente y poco claras para poder tomar acciones adecuadas (6,7) percepción de falta de transparencia de los funcionarios públicos y del gobierno sobre la gestión de los recursos públicos (7). Esta situación, pone en riesgo la salud física y mental del personal sanitario, dando lugar a contagios por inadecuadas condiciones de bioseguridad e infraestructura sanitaria, complicaciones a su propia salud y muerte. La afectación psicológica se manifiesta con síntomas de ansiedad, depresión o trastornos por estrés postraumático (8) o traumatización vicaria derivada de la compasión hacia los pacientes que están atendiendo (9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Elías, Roberto, Raúl Berenguel, Yuri Beraún, Claudia Enrique, and Pedro Vásquez. "Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 8, no. 1 (August 17, 2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i1.3788.

Full text
Abstract:
Las enfermedades infecciosas son una seria amenaza para la conservación de la vida silvestre. En los últimos años, el crecimiento poblacional y los cambios ambientales han incrementado notablemente el acercamiento y el contacto de las personas con la fauna silvestre, lo cual junto al cambio de uso de las tierras han alterado el balance ecológico entre patógenos y sus hospederos humanos y animales, por eso la gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre deben implementarse en un sentido más amplio e integral que el que se realiza actualmente en nuestro país, por lo que urge la necesidad de promover las reformas necesarias para reorganizar y fortalecer la institucionalidad vinculada a estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bispo Júnior, José Patrício. "La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral." Salud Colectiva 17 (October 18, 2021): e3709. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3709.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar un marco conceptual para ampliar el alcance de la fisioterapia en los sistemas sanitarios. En la primera parte, se discuten los conceptos de la profesión, el objeto de estudio y el campo de prácticas. Se subraya la adopción del concepto ampliado de salud y no solo el enfoque en la discapacidad. En la segunda parte, se discuten cuatro modelos teóricos: el modelo de la patokinesiología; la teoría del movimiento continuo; el modelo de medición de la capacidad de movimiento; y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. En la tercera parte, se presenta el papel de los fisioterapeutas en los sistemas sanitarios. El modelo propone la actuación en la atención primaria, secundaria y terciaria, en la vigilancia y en la gestión sanitaria. Así, se busca fundamentar la acción en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y discapacidades, la cura y la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva, José Eduardo. "Similitud de bases de datos de infecciones asociadas a atención sanitaria de hospitales de tercer nivel." ALERTA: Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 1 (June 29, 2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i1.6590.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el grado de similitud entre las bases de datos de infecciones asociadas a atención sanitaria diagnosticadas en hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud. Metodología. Observacional, descriptivo, comparando retrospectivamente las bases de datos digitales y formularios físicos de recolección de información de las infecciones asociadas a atención sanitaria de los hospitales de tercer nivel, durante 2015. La similitud entre las bases se especificó en porcentajes. Resultados. El Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y el Hospital Nacional Rosales no elaboraron formularios para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria durante 2015. Lo anterior podría deberse a que los clínicos responsables del llenado del Formulario para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria, como los clínicos responsables de registrarla en los Formularios de Ingreso/Egreso, no ejecutan la obligatoriedad de reportar toda infección asociada a atención sanitaria detectada. El Hospital Nacional de la Mujer, a través del Formulario para Notificación Individual de Infecciones Asociadas a Atención Sanitaria, reportó en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica cerca del 80% de las infecciones asociadas a atención sanitaria reportadas por su laboratorio durante 2015. Conclusiones. La similitud entre bases digitales de datos de infecciones asociadas a la atención sanitaria, así como entre estas y los formularios que las alimentan, no es satisfactoria en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y Hospital Nacional Rosales. En el Hospital Nacional de la Mujer es satisfactoria, exceptuando el traslado de datos de los Formularios de Ingreso/Egreso, al Sistema de Morbimortalidad en Línea.Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 1: 53-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roncal Vattuone, Ximena. "Teletrabajo y capitalismo de vigilancia." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 1 (January 4, 2021): 177–92. http://dx.doi.org/10.36390/telos231.14.

Full text
Abstract:
El confinamiento generado por la pandemia Covid-19 en marzo de 2020, aceleró el cambio tecnológico, llevando a los gobiernos y a las empresas a definir medidas de distinto tipo, no solo para atender la emergencia sanitaria, sino para continuar con sus actividades durante el aislamiento. Entre las modificaciones organizativas de mayor trascendencia se encuentra el teletrabajo o trabajo en casa, vanagloriado por sus bondades tanto en la autonomía del trabajador, la flexibilidad de horarios como en un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar. El objetivo de este artículo es analizar el teletrabajo y sus principales características en el marco de un capitalismo de vigilancia que implementa mecanismos de control digital exacerbando la vigilancia y el monitoreo de las actividades de los trabajadores. Se revisa a Shoshana Zuboff (2019a, 2019b), Byung Chul Han (2014; 2013) y Michael Foucault (2002) como soportes teóricos para comprender la versión del Capitalismo Digital que transformó los diversos espacios de relacionamiento fundamentalmente la relación capital/trabajo que acrecentó la individualización del trabajo, así como la incorporación de nuevos métodos de control y vigilancia. La metodología que se utiliza es cualitativa con base en la revisión documental y de análisis reflexivo en el que la inmersión del investigador es sensible en la interpretación del mundo social. Con base en el análisis se concluye que las empresas y los empleados digitales han modificado la manera en que trabajadores y empresas se relacionan, transformado el mundo laboral; y que en un escenario de virus y crisis civilizatoria, el ordenamiento de los teletrabajadores se agudiza con los software de monitoreo como métodos de control cada vez más eficaces y sutiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Escanciano, Susana. "Vigilancia y control de la salud mental de los trabajadores." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 2 (April 28, 2021): 19–55. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12443.

Full text
Abstract:
La delgada y vulnerable línea del bienestar emocional, tan amenazada en la civilización moderna, queda especialmente sometida al riesgo no sólo en situaciones límite sino también en contextos más cotidianos singularmente propicios, tal y como sucede con el ámbito laboral, paradigmático contexto de exposición, sobre todo bajo las coordenadas productivas actuales marcadas por una acusada “infotecnificación” y una profunda crisis sanitaria, económica y social a raíz de la pandemia por covid-19 y sus continuos rebrotes. Con las miras puestas en un modelo decente de seguridad y salud laboral, es necesario diseñar una gestión preventiva integral de las dolencias psicosociales, que aglutine un adecuado desarrollo de reconocimientos médicos capaces de detectar enfermedades en estado latente evitando episodios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Bouquillard, Leonardo Javier. "Administrando la Comunicación de Riesgos en una Emergencia Sanitaria, “El caso de la erupción del Volcán Calbuco”, Chile 2015 = Managing the Risk Communication in a Health Emergency, "The case of the eruption of the Calbuco Volcano", Chile 2015." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, no. 1 (June 26, 2019): 94. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4443.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la estrategia comunicacional desarrollada por la institución Seremi de Salud, durante la emergencia sanitaria por la erupción del Volcán Calbuco (Región de Los Lagos, Chile) en abrildel 2015, para disminuir los riesgos en la salud de las personas y comunidades expuestas a la erupción.Se da cuenta de una estrategia preventiva e informativa a través de diversos materiales, incluyendo las redes sociales, además de la transparencia institucional en términos de información a la comunidad sobre calidad del aire, agua y ceniza. El análisis de las redes sociales institucionales (twitter) indica que los ejes discursivos sanitarios fueron adecuadamente apropiados y difundidos por la comunidad.Palabras clave: Salud pública; Comunicación de riesgos; Redes sociales en salud; Vigilancia ambiental; Vigilancia epidemiológica.AbstractThe following work presents the communicational strategy developed by the Health Seremi institution, during the health emergency due to the eruption of the Calbuco Volcano (Los Lagos Region, Chile) in April 2015, to diminish the risks of health for people and communities exposed to the eruption. A preventive and informative strategy was reported through various resources, including website social networks, as well as institutional transparency in terms of information towards the community regarding air quality, water and ash presence. The analysis of institutional social networks (twitter) indicates that the sanitary discursive cores were properly fitting and spread in this social network.Keywords: Public health; Risk communication; Health social network; Environmental monitoring; Epidemiological surveillance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernal, Oscar, María Luisa Latorre Castro, Juan Carlos García Ubaque, Diana Zamora, Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Francisco Palencia, María Viviana Caballero Suárez, Isbelis Carolina Castro Ospino, and Liliana Castillo-Rodríguez. "Vigilancia y análisis de zonas de frontera, puertos de entrada y de población inmigrante1." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 259–67. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.53685.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez-García, Antonio Ramón. "Retorno al trabajo y la COVID-19." CienciAmérica 9, no. 2 (May 1, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.277.

Full text
Abstract:
Las guías técnicas de actuación para garantizar la protección de los trabajadores frente al SARS –CoV-2 (COVID-19) ofrecen a las empresas un amplio número de directrices de actuación para el retorno a las actividades laborales en Ecuador. Desde una perspectiva sanitaria, las medidas para controlar la COVID-19 sólo tendrán éxito en la aplicación de guías y si toda la población trabajadora está protegida. Los profesionales en seguridad y salud ocupacional de las empresas serán los referentes y parte esencial para el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica en salud pública nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrasco Purull, Gonzalo. "Apagando ciudades. Toque de queda, emergencia sanitaria y las tácticas de los nuevos autoritarismos." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 28 (2021): 171–94. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i28.08.

Full text
Abstract:
Las políticas sanitarias implementadas para el control de la pandemia han incorporado medidas que han incrementado los niveles de control y vigilancia de la población, como son los estados de excepción y los toque de queda. El presente artículo pretende discutir acerca de los desafíos urbanos que sobre la concepción del espacio público post-pandemia tienen estas medidas, sobre todo en sociedades en donde se han aplicado como táctica para sofocar la protesta y los movimientos de disidencia, como es el caso de Chile con posteridad a las revueltas urbanas del 2019. A través de una revisión del toque de queda en la historia urbana, su utilización dentro de las estrategias del llamado urbanismo militarizado y las amenazas que ofrece para una concepción democrática de la ciudad basada en los derechos y una política del cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fontcuberta-Famadas, Mireia, Santiago Rodellar-Torras, Samuel Portaña-Tudela, and Julia Durán-Neira. "Programa de Investigación de la Calidad Sanitaria de los Alimentos (ICSA): 30 años de vigilancia sanitaria de los alimentos en Barcelona." Revista Española de Salud Pública 89, no. 3 (June 2015): 249–57. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272015000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pretell-Monzón, Krizia, Katherine Saavedra-Olivos, Alfredo Calderón-Romero, Vanessa Quevedo Alvarado, Diego Alemán de Lama, Betsi Boada Mata, and Muriel Gómez-Sánchez. "Vigilancia sanitaria de peneidos silvestres en los principales canales de marea de Tumbes, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1724–33. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17275.

Full text
Abstract:
Los canales de marea en el departamento de Tumbes, Perú, albergan diversas especies de peneidos, como Penaeus stylirostris y P. vannamei, esta última de gran importancia económica para el país. En 2017 se evaluaron 560 ejemplares de langostinos silvestres en dos periodos de muestreo (mayo-junio y septiembre-noviembre), provenientes de siete canales de marea para determinar la prevalencia de las enfermedades de notificación obligatoria: Síndrome de la Mancha Blanca (VSMB), Infección Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (VNHHI), Necrosis Hepatopancreática (HPN), Síndrome del Taura (ST), Mionecrosis Infecciosa (VMNI) y Síndrome de la Cabeza Amarilla (VCA1) mediante la técnica del PCR. Se detectó la presencia de tres de los siete patógenos. La mayor prevalencia del estudio fue de VNHHI (6.35%) distribuida en los siete canales de marea, seguido por HPN (2.65%) en cinco canales de marea y VSMB (0.55%) presente en tres canales, pero únicamente en el primer periodo de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cáceres Guevara, Paola Natalia, Karen Luise Lang, and Marcela Aragón Novoa. "Cosmetovigilancia: un estudio de alcance." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 2 (October 4, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n2.59945.

Full text
Abstract:
Los cosméticos son productos de venta libre y de uso diario para los consumidores,quienes restan importancia a las implicaciones de salud que pueden experimentara causa de los mismos. Es necesario monitorear la postcomercialización de estosproductos, ya que en los años recientes se han visto asociados a reacciones adversas;de esta manera nace el concepto de cosmetovigilancia y la necesidad de implementarsistemas para llevarla a cabo. Esta revisión sistemática encontró un limitado númerode publicaciones que informen del estado actual y de las tendencias de la cosmetovigilancia, aunque fue posible definir el concepto e identificar los paísesque lo han desarrollado e implementado, siendo la Unión Europea quien lidera estos aspectos, contando con la participación de distribuidores, industrias, profesionales de la salud y consumidores.La cosmetovigilancia es un campo de la vigilancia sanitaria que se encuentra aún en desarrollo y por lo tanto, es importante continuar con la indagación al respecto,hasta lograr un mecanismo de vigilancia eficiente y útil tanto para los países miembros de la Unión Europea, como para aquellos que aún se encuentran en vías de desarrollo, como Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Docena, Guillermo H. "Fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico e investigación del Laboratorio de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), integrado a la red de diagnóstico de SARS-CoV-2 de la Provincia de Buenos Aires." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (December 11, 2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e017.

Full text
Abstract:
Desde que se informó el primer caso de enfermedad por COVID-19 en China, en diciembre de 2019, y se declaró la crisis sanitaria y luego la pandemia, los sistemas de Salud debieron adaptar sus estructuras para realizar diagnóstico, vigilancia, monitoreo de la respuesta inmune y evaluación de la protección inmune post-infección o post-vacunación. En este escenario el Grupo COVID Exactas, a través del Laboratorio de Salud Pública, de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, montó un laboratorio de diagnóstico para realizar la detección del RNA viral en muestras de pacientes mediante su amplificación RT-qPCR. Para paliar la falta de disponibilidad de reactivos y simplificar la extracción del RNA se encaró el desarrollo de un sistema basado en nanopartículas magnéticas recubiertas de sílice, que no requieren el uso de centrifuga. Al mismo tiempo, el grupo Serología comenzó a monitorear anticuerpos séricos IgG específicos, mientras que el grupo Investigación comenzó a desarrollar inmunoensayos para detección de IgG/IgM/IgA específicos y caracterización de espectros infrarrojo y fluorescente en muestras de orina. En este contexto de gravedad sanitaria la UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA) firmaron un convenio de cooperación y trabajaron en la adecuación de laboratorios, coordinación de distribución de muestras, provisión de reactivos e insumos y diseño de estrategias conjuntas de vigilancia para aportar soluciones al sistema de salud en el contexto de pandemia. Asimismo, el interés del Gobierno de la PBA por los desarrollos de los institutos de la UNLP y de doble dependencia UNLP-CONICET, dio lugar a otro convenio tripartito con finalidades específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Vanegas, Leonardo Raúl. "Aproximación de análisis en Determinantes Ambientales de la Salud presentes en comunidades de artesanos en Amazonas." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 23, 2020): 18–29. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2999.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra los resultados de investigación sobre análisis de determinantes sociales y ambientales presentes en las comunidades de los kilómetros 6 y 11 de Leticia, Amazonas, a fin de proponer alternativas de intervención desde la óptica del programa Tecnólogo en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria. Materiales y métodos: El diseño de la investigación se basó en el analisis interpretativo de las variables identificadas en los determinantes propuestos por el MinSalud, a partir de la recolección de información por medio de observación y entrevistas a actores sociales y artesanos en las comunidades del Resguardo Uitoto y Comunidad de San José, y la posterior interpretación de narrativas comparadas con la teoría y otros estudios en el tema. Resultados y discusión: Los hallazgos identificaron una fractura en determinantes relacionados con fallas en articulación de programas estatales con la cosmovisión étnica, condiciones deficientes sanitarias y exposición a sustancias químicas en procesos productivos que pueden estar afectando la salud y el medio ambiente. Conclusiones: Existe una oportunidad de que el Centro de Formación desarrolle acciones de intervención interinstitucional entre sedes y entidades fortaleciendo la vigilancia comunitaria ambiental, el fortalecimiento participativo comunitario y la propuesta de planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Vanegas, Leonardo Raúl. "Aproximación de análisis en Determinantes Ambientales de la Salud presentes en comunidades de artesanos en Amazonas." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 23, 2020): 18–29. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2999.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra los resultados de investigación sobre análisis de determinantes sociales y ambientales presentes en las comunidades de los kilómetros 6 y 11 de Leticia, Amazonas, a fin de proponer alternativas de intervención desde la óptica del programa Tecnólogo en Salud Ambiental y Seguridad Sanitaria. Materiales y métodos: El diseño de la investigación se basó en el analisis interpretativo de las variables identificadas en los determinantes propuestos por el MinSalud, a partir de la recolección de información por medio de observación y entrevistas a actores sociales y artesanos en las comunidades del Resguardo Uitoto y Comunidad de San José, y la posterior interpretación de narrativas comparadas con la teoría y otros estudios en el tema. Resultados y discusión: Los hallazgos identificaron una fractura en determinantes relacionados con fallas en articulación de programas estatales con la cosmovisión étnica, condiciones deficientes sanitarias y exposición a sustancias químicas en procesos productivos que pueden estar afectando la salud y el medio ambiente. Conclusiones: Existe una oportunidad de que el Centro de Formación desarrolle acciones de intervención interinstitucional entre sedes y entidades fortaleciendo la vigilancia comunitaria ambiental, el fortalecimiento participativo comunitario y la propuesta de planes de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Idrovo, Álvaro J., José Moreno-Montoya, and Carlos E. Pinzón-Flórez. "Desempeño de las pruebas combinadas de IgM e IgG rápidas en la vigilancia ocupacional de COVID-19 en empresas colombianas." Biomédica 40, Supl. 2 (October 30, 2020): 139–47. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5829.

Full text
Abstract:
Introducción. Las pruebas combinadas de IgM e IgG rápidas pueden tener un papel importante en la vigilancia de la COVID-19 y en su diagnóstico, así como en la evaluación de la respuesta inmunológica y la verificación de los avances hacia la inmunidad de rebaño.Objetivo. Evaluar el desempeño de las pruebas rápidas de anticuerpos en la vigilancia ocupacional de la COVID-19 en un grupo de empresas colombianas.Materiales y métodos. Se usaron datos de la vigilancia ocupacional de empresas que hicieron pruebas serológicas periódicas a todo el personal desde finales de abril hasta comienzos de julio de 2020. Los trabajadores laboraban en grupos pequeños (“burbujas sociales”) para evitar brotes y optimizar la vigilancia. La sensibilidad se estimó como si el muestreo respondiera a un diseño prospectivo. Se describieron, asimismo, los cambios en las pruebas serológicas por medio de rondas periódicas.Resultados. Se obtuvieron datos de 4.740 trabajadores, de los cuales solo 23 eran sintomáticos. En ellos se evidenciaron cambios de IgM(-)/IgG(-) a IgM(+), y luego a IgM(+)/IgG(+) e IgG(+). La sensibilidad fue de 40,94 % para las IgM(+) y 47,95 % para las IgM(+)/IgG(+), lo que implica que se pudo detectar un poco menos de la mitad de los casos.Conclusión. Las pruebas rápidas de anticuerpos tienen un papel en el proceso diagnóstico de la infección y deben evaluarse teniendo en cuenta el momento de la epidemia, el tipo de prueba comprada y las poblaciones de riesgo, dado que sus resultados dependen del número de contagios y de casos. En el contexto de la presente crisis sanitaria pueden optimizarse si se organizan los trabajadores en “burbujas sociales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arancibia, Diego, Diego Silva, Fernando Cortés, and Daniela Muñoz. "Vigilancia, investigación y evaluación en la gestión del riesgo del COVID-19. Los casos de Chile, Colombia, Ecuador y Perú / Vigilance, research and evaluation in COVID-19 risk management. The cases of Chile, Colombia, Ecuador and Peru." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 27 (March 12, 2021): 23–37. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i27.770.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la capacidad de respuesta frente al SARS- COV-2 de los gobiernos de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, de acuerdo con las orientaciones esgrimidas por la OPS. Para lo anterior, se empleó una metodología de carácter cualitativo, con un enfoque exploratorio, descriptivo y analítico con el análisis de las variables de la OPS, entre las que se encuentran Vigilancia, laboratorio, investigación y evaluación. En esta perspectiva se logra apreciar las distintas medidas tomadas por los países de la cuenca del pacifico con diferentes resultados. Finalmente, se deduce que los problemas sociales previos a la pandemia ya sean de índole económico, insumos y recursos humanos, inciden en la gestión sanitaria de los países analizados en situación de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabra, Juan David, Diana Carolina Garzón, and María Angélica Monroy. "Emergencias en salud pública de importancia internacional. Estudio en una institución prestadora de servicos de salud IPS en Bogotá, Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 19 (October 24, 2015): 65–73. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i19.621.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónObjetivos. La seguridad sanitaria es una prioridad para la Organización Mundial de la Salud, por lo cual se crea el Reglamento Sanitario Internacional (2005) como política de prevención, detección, vigilancia, respuesta, control y notificación de los eventos sospechosos y de las Emergencias en Salud Pública de Importancia Internacional. Es necesario para Colombia, cumplir con lo establecido en las normas de dicho Reglamento. Es así, como una IPS de tercer nivel se interesa en realizar un estudio con el objetivo de determinar el conocimiento que el personal a su servicio tiene frente al Reglamento Sanitario Internacional, los eventos sospechosos de ser una Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional y la notificación que se debe realizar, de presentarse alguno de ellos.Metodología. Para establecer dicho conocimiento, se realizó un estudio de tipo descriptivo, utilizando dos herramientas como técnica de evaluación: Un cuestionario semiestructurado, aplicado al personal de salud operativo y una entrevista individual, aplicada a dos médicos del departamento de epidemiología y a dos médicos del área administrativa, empleando los criterios establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional. Conclusiones. Se concluye, con base en la evaluación realizada, que a pesar de existir interés por parte de la Institución y del personal que en ella labora para conocer a fondo el Reglamento Sanitario Internacional y los tópicos que éste aborda, existe un conocimiento exiguo de cara al tema, por lo que se recomienda implementar estrategias, para ampliar los conocimientos y procedimientos relacionados con la consecución, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades, para detectar a tiempo una sospecha que se pudiese constituir en una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, y de manera concomitante conlleve a realizar su debida notificación en relación con la normatividad y lineamientos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez Almazán, Luis Alberto, Jesús Antonio Díaz Ortiz, Beatriz Pérez Cruz, and Mario Alberto Alarcón Romero. "Tendencia de 2005 a 2010 de los niveles de Clembuterol en muestras de bovinos en Guerrero, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, no. 4 (May 2, 2018): 449–58. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4875.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó entre 2005 y 2010 en las siete jurisdicciones sanitarias del estado de Guerrero, mediante la recolección de 1,221 muestras para el análisis de clembuterol. Las jurisdicciones sanitarias que presentaron mayor cantidad de muestras contaminadas (clembuterol >2000 partes por trillón –ppt-) fueron la Costa Grande y Norte con 38 y 37, respectivamente, mientras que la Costa Chica sólo presentó 6 casos. La orina y el hígado de bovinos fueron los especímenes más adecuados para la detección de este fármaco. Los resultados indicaron una disminución en el porcentaje de muestras contaminadas a partir del 2006 (20.0 %) hasta llegar a 7.1 % en 2009, no obstante, existió un ligero repunte al año siguiente (9.3 %). Existió una fuerte correlación entre estos porcentajes y los obtenidos a nivel nacional en el periodo 2007-2010 (r= 0.962), con valores superiores en el Estado (media= 11.3 %; vs media nacional= 8.5 %) (P<0.05). Durante todo el periodo estudiado se analizaron 29 muestras de personas intoxicadas, que fueron confirmadas analíticamente en la orina de siete pacientes (24.0 %), cuyas concentraciones estuvieron entre 4,859 y 15,996 ppt (media: 10,100 ppt), en los restantes no se detectó el clembuterol debido a que se utilizó suero sanguíneo. La implementación de la vigilancia sanitaria del clembuterol logró reducir las muestras contaminadas y la ocurrencia de intoxicaciones en el Estado, no obstante, es necesario aplicar un monitoreo permanente a fin de prevenir riesgos para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanjaume Ramírez, Júlia. "Control social y tecnovigilancia en tiempos de COVID-19." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 26, no. 2 (March 25, 2022): 27–46. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.851.

Full text
Abstract:
El presente ensayo recoge un análisis del impacto del COVID-19 en el modelo de sociedad global actual sobre los sistemas de control social y de vigilancia. El objetivo de la investigación es conectar las estrategias políticas de algunos países para la solución de la crisis sanitaria con el desarrollo de las democracias y de los derechos individuales. El trabajo se basa en una revisión de artículos periodísticos, de revista y de opinión, además de incorporar el libro Sopa de Wuhan (Agamben et al., 2020). Se ofrece una revisión de conceptos teóricos acerca del control social y la tecnovigilancia, distintos argumentos, teorías y puntos de vista para, finalmente, justificar a partir de casos específicos la elaboración de una conclusión propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buitrago Hoyos, Carolina, Cesar Eduardo Piñeros Huertas, Paula Andrea Lesmes Mahecha, Álvaro Javier Lozano Martínez, Ingrid Johanna Salcedo Amado, Terry Juliana Díaz Pedraza, and Nicolas Mateo Quintero Valbuena. "Vigilancia intensificada al recinto ferial Corferias: la confluencia del progreso y la protección a la salud de los bogotanos (julio 2018-diciembre 2021)." Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 19, no. 2 (September 14, 2022): 5–15. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.419.

Full text
Abstract:
El recinto ferial Corferias, ubicado en Bogotá, recibe al año una cantidad importante de visitantes, todos ellos con el ánimo de participar en diversos eventos de carácter comercial, cultural y de esparcimiento, ya sea como expositores o como visitantes. Todas estas personas se encuentran expuestas frente a la posibilidad de la materialización de riesgos en salud pública generados por las diferentes actividades que allí se llevan a cabo, tales como desabastecimiento de agua potable, presencia de vectores plaga, enfermedad transmitida por alimento (ETA) —a causa de inadecuadas prácticas en la preparación y/o comercialización de alimentos—, enfermedades infectocontagiosas por inadecuado manejo de residuos de carácter especial, intoxicaciones por sustancias químicas, infección respiratoria aguda (IRA) o vehiculizadas a través del aire, enfermedades de origen zoonótico, etc. El presente artículo tiene como objetivo presentar las acciones llevadas a cabo por el proyecto de vigilancia intensificada al recinto ferial Corferias y sus instalaciones anexas o complementarias, en el periodo comprendido entre julio del 2018 y diciembre del 2021, los resultados obtenidos y los retos a abordar a partir del 2022. Gracias al levantamiento de una línea base clara y real, a partir de la puesta en marcha de este proyecto se consolidó una dinámica de intervención de los diferentes eventos que contempla un enfoque de promoción y prevención, así como las acciones propias de vigilancia que competen a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente ESE como autoridad sanitaria. Transcurridos tres años y medio de acciones enmarcadas en el modelo de inspección, vigilancia y control, se ha logrado proteger la salud de millones de personas que han participado en eventos desarrollados en el interior de las instalaciones de Corferias. También son muchos los retos presentados y, con ellos, los logros obtenidos, destacando la participación de la Corporación de Ferias y Exposiciones, quienes no obstante ser el objeto principal de vigilancia, juegan también un papel importante como facilitadores en los diferentes procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro Zamudio, Mike Denisse. "Estado de emergencia sanitaria y las implicaciones en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 2, no. 2 (May 4, 2021): 31–35. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v2i2.2110.

Full text
Abstract:
Debido al impacto de la propagación del COVID-19, el gobierno peruano ha adoptado diversas medidas para frenar la desaceleración económica, conservar puestos de trabajo y preservar la salud de todos sus ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la alerta por el COVID-19 a un “nivel muy alto” en todo el mundo tras los casos de brote que se han detectado en los últimos días en países como Italia, España o Francia. A nivel mundial se han detectado más de un millón de casos en 48 países, con primeros contagios en Haití, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Bolivia y Venezuela, en las últimas 48 horas. Debido a ello, el gobierno decidió elevar la alerta en vista del aumento continuo y acelerado del número de infectados en los últimos días. Mediante el Decreto de Urgencia N° 025-2020 se dio respuesta a la alarma internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, consecuentemente, en virtud del Decreto Supremo N.º 008-2020-SA, el Ministerio de Salud declaró la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario dictando medidas de prevención y control del COVID-19 puesto que se han detectado múltiples casos confirmados de esta enfermedad cuyo virus posee un nivel de propagación muy alto. A través de la Resolución Ministerial Nº 039-2020/MINSA, el Ministerio de Salud aprobó el Documento Técnico: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del COVID-19”, cuya finalidad es reducir el impacto sanitario, social y económico en el país ante el riesgo de introducción del COVID-19, y reforzar los sistemas de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria frente al riesgo de introducción de dicho virus; adicionalmente, mediante Resolución Ministerial N° 084-2020/MINSA se aprobó el Documento Técnico “Atención y manejo clínico de casos de COVID-19, escenario de transmisión focalizada”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Magaña Salazar, Mireya Yamilet, and María Luisa Benítez Hernández. "Variación de la tasa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en neonatos." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 1 (January 20, 2021): 67–71. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i1.9748.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones asociadas a la atención sanitaria en el neonato se relacionan con el aumento de la morbilidad, mortalidad y prolongada estancia hospitalaria. El Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, reporto de 2008 a 2013 una tasa de infección de 3.1%, siendo necesario mejorar las medidas preventivas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la variación de la tasa de infecciones en los neonatos atendidos con medidas preventivas mejoradas, en comparación con medidas preventivas convencionales. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo de intervención en la unidad de cuidados intensivos y servicio de neonatología durante 2014 a 2019. Antes y después se evaluó la tasa anual, identificando los casos de la vigilancia de IAAS en neonatos ingresados. La intervención consistió en mejorar las medidas preventivas dirigidas al usuario, personal de salud y el entorno. Resultados: La tasa promedio de IAAS en ambos servicios presento una variación, reduciendo de 3.1% de 2008 a 2013 a 1.6% (p<0,3) de 2014 a 2019. Conclusiones: las acciones de mejora en prevención de IAAS, planificadas teniendo en cuenta sus causas y en coordinación con los tomadores de decisiones, inciden efectivamente en su incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santolino, Miguel, Manuela Alcañiz, and Catalina Bolancé. "Ingresos hospitalarios por covid-19: una herramienta de planificación sanitaria." Revista de Saúde Pública 56 (June 13, 2022): 51. http://dx.doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004315.

Full text
Abstract:
OBJETIVO Predecir el número futuro de hospitalizaciones por covid-19 a partir del número de casos positivos diagnosticados. MÉTODO Usando datos del Panel covid-19 registrados en España en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), se ajusta un modelo de regresión con estructura multiplicativa para explicar y predecir el número de hospitalizaciones a partir de la serie retardada de casos positivos diagnosticados durante el periodo entre el 11 de mayo de 2020 y el 20 de septiembre de 2021. Se analiza el efecto sobre el número de hospitalizaciones del tiempo transcurrido desde el inicio del programa de vacunación. RESULTADOS El número de retardos de la serie de casos positivos que mayor capacidad explicativa tiene sobre el número de hospitalizaciones es de nueve días. La variabilidad del número de hospitalizaciones explicada por el modelo es elevada (R2 ajustado: 96,6%). Antes del inicio del programa de vacunación, el número esperado de ingresos hospitalarios en el día t era igual al 20,2% de los casos positivos del día t-9 elevado a 0,906. Iniciado el programa de vacunación, este porcentaje se redujo un 0,3% diario. Con el mismo modelo se obtiene que en la primera ola de la pandemia el número de casos positivos fue más de seis veces el que figura en los registros oficiales. CONCLUSIONES Partiendo de los casos de covid-19 detectados hasta una fecha, el modelo propuesto permite estimar el número de hospitalizaciones con nueve días de antelación. Ello lo convierte en una herramienta útil para prever con cierta anticipación la presión hospitalaria que el sistema sanitario tendrá que soportar como consecuencia de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mejia, Judith Victoria Castillo, Jonas Magno dos Santos Cesário, and VIctor Hugo de Paula Flauzino. "Complicaciones en el posoperatorio de la angioplastia coronaria transluminal percutánea: una visión a los cuidados de enfermería." Research, Society and Development 10, no. 12 (September 17, 2021): e174101220220. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20220.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las principales complicaciones en el posoperatorio de la angioplastia coronaria transluminal percutánea e identificar los respectivos cuidados de enfermería. Metodología: revisión bibliográfica y estudio descriptivo, exploratorio con enfoque cualitativo. Desarrollado a partir de consultas en páginas oficiales como ser: Ministerio de Salud, Asociación Brasileña de Cardiología, Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y Consejo Regional de Salud (COREN). También se consultaron las bases de datos: CUIDEN, CINAHL, LILACS, SciELO y BDENF. Resultados: Aunque la angioplastia se considera un procedimiento seguro, existe la posibilidad de complicaciones en el postoperatorio. Las complicaciones vasculares periféricas aparecen en las primeras 24 horas posteriores al procedimiento y son las que causan mayor preocupación. Por lo tanto, es fundamental la actualización constante por parte del enfermero, para identificar precozmente estas complicaciones, con el objetivo de garantizar una atención segura y reducir los riesgos para el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maceira, Daniel. "América Latina y el Caribe. Equidad y calidad frente al desafío de la segmentación." Revista de Salud Pública 24, no. 1 (January 1, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103173.

Full text
Abstract:
Por primera vez en la historia reciente somos testigos de cómo los sistemas de salud ocupan un lugar central en la agenda política. Ello ocurre bajo las peores circunstancias: una epidemia global que golpea a todos los países, sobre la cual, en un principio, no había información suficiente sobre cómo combatirla efectivamente. Intentando identificar aprendizajes y oportunidades de la adversidad, propongo esbozar algunos elementos que contribuyan al debate sobre cómo fortalecer la capacidad de respuesta de los esquemas de cobertura en salud de América Latina y el Caribe ante estos fenómenos que ponen a prueba la capacidad de las redes de atención sanitaria y desnudan las limitaciones de los mecanismos de protección financiera. La segmentación sistémica solo permite una respuesta equitativa y de calidad para la pandemia, si la coordinación entre las partes involucra todas las dimensiones del modelo organizacional, particularmente vigilancia epidemiológica, funcionamiento en red y gestión de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cañás, Martín, Héctor Omar Buschiazzo, and Martín Alejandro Urtasun. "Valor terapéutico y precio de los nuevos fármacos comercializados en Argentina: ¿valen lo que cuestan?" Salud Colectiva 15 (March 10, 2019): e1962. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1962.

Full text
Abstract:
En Argentina, los nuevos medicamentos pueden ser autorizados presentando el certificado de aprobación en al menos uno de los 15 países considerados de alta vigilancia sanitaria, sin necesidad de realizar una evaluación propia de eficacia, seguridad o valor terapéutico agregado por el nuevo producto. En este artículo, evaluamos los nuevos medicamentos comercializados en Argentina en el año 2016, utilizando diferentes enfoques: su aprobación por otras agencias reguladoras, demostración de eficacia en ensayos clínicos aleatorizados, tipo de desenlaces estudiados, calificación del valor terapéutico agregado por medio de dos escalas reconocidas y el precio de venta al público. Se concluye que, como reflejo de lo que ocurre en los países desarrollados, los nuevos medicamentos ingresan con precios exorbitantes, pero la mayoría no representa un avance terapéutico significativo. El resultado es un aumento de riesgos para los pacientes y una sobrecarga para los sistemas de financiación públicos y privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vázquez-Garcidueñas, Ma Soledad, Silvia Cristina Meléndez-Ceja, and Gerardo Vázquez-Marrufo. "Ensayo de PCR multiplex para la detección en leche del género Salmonella, la subespecie I y el serotipo Typhimurium." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (September 22, 2015): 329. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4095.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia social y económica de las enfermedades gastrointestinales causadas por alimentos contaminados con Salmonella enterica, es necesario contar con sistemas de detección rápidos, sensibles y específicos para la detección oportuna de dicho patógeno. En este trabajo se presenta un protocolo de PCR de punto final para la identificación de S. enterica en leche, que utiliza los pares de iniciadores STM3098-f2/STM3098-r2, STM4057-f/STM4057-r y STM4497-f/STM4497-r previamente validados como específicos del género Salmonella, de la subespecie I y del serotipo Typhimurium, respectivamente. El protocolo presentado permite la detección de 1 UFC/25 ml de leche contaminada artificialmente, con un periodo de pre-enriquecimiento de 12 h, en ensayos de PCR simple y multiplex con los tres pares de iniciadores. El protocolo diseñado puede ser aplicado en sistemas de vigilancia sanitaria para la detección de S. enterica en leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinoza Aguirre, Azálea, Federico Ugalde Montero, Roberto Castro Córdoba, and Mónica Quesada Madrigal. "Consumo de tabaco en adultos y cumplimiento de la legislación antitabaco en Costa Rica en 2015." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (May 3, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.42.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar para 2015 el consumo tabaco en adultos y el cumplimiento de las disposiciones incluidas en la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud y su reglamento. Métodos. Se realizó un estudio transversal utilizando la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) en hogares, con representación nacional basada en un muestreo probabilístico en tres etapas, por sexo y zona de residencia. Resultados. Se visitaron 9 632 hogares donde se realizaron 8 607 entrevistas individuales. La tasa de respuesta fue 89%. Los fumadores actuales fueron 8,9% (IC95%: 8,1-9,8). La prevalencia en hombres fue 13,4% (12,0-15,0), en mujeres, 4,4% (3,7-5,2), en las zonas urbanas, 9,6% (8,5-10,7), en las rurales, 7,1% (6,2-8,2), y la media de la edad de inicio y la de cigarrillos fumados cada día, 16,1 años (15,6-16,6) y 13,4 cigarrillos al día (12,2-14,7), respectivamente. El grupo de 45 a 64 años presentó la mayor prevalencia: 10,4% (9,0-12,0). El 47,5% de los entrevistados nunca había oído hablar de cigarrillos electrónicos, el 6,3% había estado expuesto al humo del tabaco en el lugar de trabajo y 7,9%, en restaurantes. Conclusiones. Esta encuesta brindó información política y sanitaria relevante para la vigilancia, la asistencia sanitaria y el control de la legislación antitabaco del país. Debe hacerse un mayor esfuerzo para que se cumplan todas las obligaciones establecidas en la Ley 9028, y los resultados se mantendrán vigentes hasta la segunda encuesta GATS en 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mera Urbano, Gladys-Amanda, Jorge Sotelo Daza, and Alejandra Arias Gordillo. "Implementación de la Política Atención Integral en Salud en el Cauca: Un estudio de caso 2016-2019." Hacia la Promoción de la Salud 27, no. 1 (January 1, 2022): 67–85. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.6.

Full text
Abstract:
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con sus marcos estratégico y operativo, busca ser garante del derecho a la salud en Colombia. Dado que la fase de implementación de toda política es considerada como crítica para el cumplimiento de los objetivos, resulta válida la mirada de actores en la cotidianidad laboral en salud de un territorio. Objetivo: describir el proceso de implementación de la PAIS percibido desde sus actores y lasparticularidades territoriales del departamento del Cauca. Materiales y métodos: investigación de perspectiva cualitativa que adopta el estudio de caso y como referente, el modelo analítico de Subirast. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, se revisaron 47 documentos de planeación y se complementó información con un diario de campo. Resultados: el proceso de implementación de la PAIS permitió avances desde algunos elementos del marco estratégico y operativo, sin embargo, los participantes vivencian limitaciones en la adopción de la atención primaria, la autoridad sanitaria y la articulación de actores. El talento humano en salud es fundamental en la política, sin embargo, su permanencia en territorio es discontinua. Conclusiones: el limitado trabajo interinstitucional, las prácticas clientelares, la débil autoridad sanitaria y la falta de estructuras de gestión acorde a la PAIS, conducen a pensar en la necesidad de acrecentar capacidades y recursos para nivelar la comprensión y operación de estrategias contemplados en la política. Se insiste en la debilidad estatal para hacer efectiva la regulación, el control y la vigilancia de los actores en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, Ada Yosleny, Pedro Luis Jiménez, and Gaspar Rodríguez M. "Caracterización clínica epidemiológica de tuberculosis infantil, Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, Honduras." Revista Médica Hondureña 88, no. 1 (June 9, 2021): 22–26. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11596.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En 2015, la tasa global de incidencia de tuberculosis por 100,000 habitantes fue 43 en Honduras y 29 en el Municipio del Distrito Central. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de tuberculosis infantil, Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central (RSMDC), 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las Fichas de Notificación de Casos de Tuberculosis en pacientes menor o igual a18 años, registrados durante 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se diseñó una base de datos en EpiInfo 7.2.1. Se obtuvo autorización institucional. La información personal de los casos se manejó confidencialmente. Resultados: Del total de 400 fichas registradas, 13 (3.2%) contenían información completa. La caracterización se realizó a partir de estos 13 casos, 53.8% eran niñas, 46.2% entre 15 y 18 años. En 67% el diagnóstico fue clínico, 27% tenía tuberculosis pulmonar y 16.7% extrapulmonar. El método de diagnóstico más utilizado fue baciloscopía (38.5%). Todos recibieron tratamiento básico primario, sin comorbilidades, no vivían en condición de riesgo o pertenecían a grupo de riesgo; no presentaron recaídas ni co-infección VIH. Discusión: El sistema de notificación de casos en RSMDC denota un déficit extraordinario e inaceptable en el registro de la información. Aunque la caracterización realizada puede estar sesgada por el número reducido de casos, sus características son similares a lo descrito para la tuberculosis infantil. Es imperativo fortalecer la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Honduras con énfasis en la tuberculosis infantil y la detección y tratamiento de los contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orihuela Ibañez, Diego. "Políticas transcorpóreas en la emergencia sanitaria de la COVID-19: Un ensayo sobre el cuerpo como colaboración y gobernanza." Revista Arte y Diseño A&D, no. 8 (December 14, 2021): 60–74. http://dx.doi.org/10.18800/ayd.202101.005.

Full text
Abstract:
Se proponen dos categorías discursivas detonadas por la emergencia sanitaria de la COVID-19: el cuerpo-ecología y el cuerpo-disciplina. La primera se entrelaza con el concepto afirmativo de lo que Stacy Alaimo llamó transcorporalidad en pro de una acción y gestión empática hacia el medio ambiente. La segunda abre el camino hacía una versión “oscura” de esta misma transcorporalidad: el control, la gobernanza y la vigilancia del cuerpo enfermo. El análisis de ambas posibilidades busca complejizar una visión de posibilidades para superar nociones occidentales de individualidad y esencialismo (el cuerpo-identidad) sostenidas por la empresa extractivista del medio ambiente. Este ejercicio toma en cuenta los riesgos de la gobernanza aún presente en los cuerpos enfermos por otra de las grandes pandemias olvidadas de la historia reciente: el VIH-sida. Se presentan proyectos artísticos analizados por curadores, productores y académicos con la finalidad de cristalizar de manera práctica las ideas desplegadas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivas Mendoza, Johan Ruben, and Fernando Viterbo Sinche Crispín. "Calidad del Sistema de Gestión de los Servicios de Salud en la red asistencial amazónica Tarapoto." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 4 (2021): 761–68. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.025.

Full text
Abstract:
La atención de salud de óptima calidad es fundamental para atender los requerimientos sanitarios de zonas vulnerables, incluyendo la prevención y el control de las enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores, presentes en las regiones amazónicas como la provincia San Martín y su capital, Tarapoto. La investigación se realizó en un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal, entre mayo de 2019 y enero de 2020. El universo que se estableció para dicha investigación fue el sector de asegurados de la red Asistencial de Tarapoto EsSalud, que en el año 2019 estaba conformado por 118.672 personas. Se consideró una población de 1.722 pacientes del Hospital II Tarapoto, adscrito a la red Asistencial EsSalud, cuya atención se relacionó con eventos de vigilancia epidemiológica, según los reportes de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de esta entidad de ese mismo año. El análisis del instrumento aplicado a los 318 voluntarios dentro de este grupo, permitió establecer la percepción de la calidad del servicio de la red. Tomando en cuenta las 5 dimensiones de la calidad en la atención a los pacientes, se evidenciaron fallas en la capacidad de respuesta (50,8%) y fiabilidad (57,3%) de la red asistencial Tarapoto. La empatía obtuvo una puntuación equivalente al 65,1%, cercano a los 67,6% de la dimensión seguridad. Los elementos tangibles fueron los mejor calificados por los usuarios, con una proporción de 68,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Serrata Malfitano, Ana Paula, Daniel Marinho Cezar da Cruz, and Roseli Esquerdo Lopes. "Terapia ocupacional en tiempos de pandemia: seguridad social y garantías de un cotidiano posible para todos." Revista Ocupación Humana 20, no. 1 (September 21, 2020): 118–23. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.950.

Full text
Abstract:
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha demandado a todas las profesiones repensar y restructurar sus roles para lidiar con la COVID-19, asegurando y reafirmando la importancia de sus contribuciones frente a la complejidad de las exigencias del momento que vivimos. La Terapia Ocupacional ha venido participando de este proceso a través de diferentes iniciativas, centrando la atención en el cotidiano de las personas, quienes, en sus diferentes modos de vida, tienen en común la necesidad del distanciamiento social impuesto por la transmisión acelerada del virus y por las debilidades e imposibilidades de los sistemas de vigilancia sanitaria y epidemiológica de muchos países. No obstante, consideramos que nuestro rol es fundamental en el ámbito de la seguridad social, en consonancia con las políticas sociales y, especialmente, abordando importantes situaciones relacionadas con las inequidades sociales que impactan la vida de las personas, los grupos y las comunidades con quienes trabajamos, especialmente en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Buschiazzo, Héctor, Cristian Dorati, Nasim Iusef Venturini, Martín Cañas, Martín Alejandro Urtasun, Gustavo H. Marin, Guillermo Rafael Prozzi, Patricia Alejandra Rivadulla, Mariángeles Trionfetti, and Perla Mordujovich Buschiazzo. "Medicamentos retirados en otros países por problemas de seguridad." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 79, no. 3 (September 16, 2022): 241–47. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n3.35443.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos fármacos han sido retirados del mercado por sus riesgos de efectos adversos graves. El objetivo de este trabajo fue identificar en el mercado farmacéutico argentino (MFA) la presencia de medicamentos retirados en otros países por problemas de seguridad, analizar información sobre sus riesgos y proponer recomendaciones. Método: estudio observacional, descriptivo que exploró la presencia en el MFA, hasta mayo de 2021, de 462 medicamentos retirados en otros países. Se estudiaron aquellos medicamentos de esta lista presentes en el MFA y que no estuvieran autorizados actualmente en países de alta vigilancia sanitaria. Resultados:17 medicamentos siguen presentes en el MFA, uno de venta libre. El prospecto de 11 de los 17 fármacos no menciona los efectos adversos que motivaron su retiro. Se consideró que la permanencia en el MFA de 16 de ellos debería ser reevaluada. Conclusiones: se realizan recomendaciones sobre acciones a tomar por las autoridades reguladoras con los 17 medicamentos aún presentes en el MFA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saad Acosta, Cecilia. "Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 1, no. 1 (August 19, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v1i1.1384.

Full text
Abstract:
Éste artículo tiene por objeto describir y analizar los aspectos más relevantes de la leptospirosis, como problema de salud pública y los hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso de leptospirosis humana, ocurrido en Tres Esquinas – Caquetá, atendido por una institución estatal prestadora de servicios de salud y confirmado por el laboratorio de patología del Instituto Nacional de Salud, en Bogotá-Colombia, en el 2004, como contribución al proceso de formación de estudiantes del área de la salud, sobre diagnóstico, prevención y control de ésta zoonosis. En la revisión realizada se encontró un comportamiento endemo-epidémico de la leptospirosis en Colombia, especialmente en las Regiones Costa Atlántica y Centro-Oriente y un desconocimiento de su situación en las demás regiones del país El caso humano descrito presentó la forma grave o ictérica de leptospirosis o síndrome de Weil, según manifestaciones clínicas, análisis epidemiológico y evidencias histopatológicas. Se recomienda informar a la comunidad y capacitar al personal de salud sobre las acciones de vigilancia, prevención y control de la leptospirosis humana; establecer un diagnostico diferencial frente a pacientes con cuadro febril, eruptivo, ictérico o icterohemorrágico; notificar todo caso sospechoso de leptospirosis a la autoridad sanitaria competente; investigar los contactos y las posibles fuentes de infección; aplicar las normas de bioseguridad en el manejo de la sangre, la orina y demás fluidos corporales de los pacientes; realizar manejo integral, oportuno y adecuado de los casos; fortalecer la investigación epidemiológica; e implementar un sistema de vigilancia y control en salud pública para leptospirosis humana, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serrano, Marcos, Fernando Barcenilla, Enrique Limón, Miquel Pujol, and Francesc Gudiol. "Prevalencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria en centros sanitarios de cuidados prolongados de Cataluña. Programa de Vigilancia de la Infección Nosocomial en Cataluña (VINCat)." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 35, no. 8 (October 2017): 505–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2015.11.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Guerrero, Francisco. "FUNDAMENTOS LEGALES DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL. EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA EN LA ERA POST-COVID." SCIO: Revista de Filosofía, no. 20 (July 29, 2021): 93–146. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2021.20.806.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria del SARS2-COVID ha traído a nuestra atención el conflicto permanente entre lo público y lo privado; entre los métodos de gestión abordados desde la perspectiva tecnológica sin concesiones a los derechos y libertades fundamentales, y las posiciones éticas que aún pretenden sostener su validez. Desde la aplicación de la tecnología en las mayores barbaries conocidas por la Humanidad hasta el día de hoy, el ser humano se debate entre mayor seguridad o más libertad. El problema es que el individuo, o las organizaciones y empresas que crea, han visto incrementada su capacidad de obrar gracias a la tecnología informática, y esta nueva situación ha dado lugar a la ruptura del pacto social originado por la Revolución Francesa, donde el monopolio del poder se atribuía al Estado a cambio de que éste se sometiera a la voluntad del pueblo expresada por medio de la ley. Hoy día, el individuo se ha vuelto más poderoso y el Estado se resiste a perder su papel. Entre esos dos polos navega la vida de miles de millones de personas, cuyas vidas se han vuelto transparentes a los ojos vigilantes de los Estados y de las grandes corporaciones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sontag Júnior, Dalci, Bruno Martins Augusto Gomes, and Alfonso Vargas Sánchez. "Agenda dos usuários nas políticas públicas de turismo: uma análise em Curitiba (Brasil)." Turismo y Sociedad 27 (May 6, 2020): 95–109. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n27.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la agenda de los usuarios en las políticas públicas de turismo a partir de un estudio en Curitiba (Brasil). Para ello, se realizó un análisis cualitativo de las manifestaciones compartidas durante 2016 y 2017 en las páginas de Facebook del Ayuntamiento Municipal de Curitiba, del Instituto Municipal de Turismo de la ciudad y en la Central 156 del municipio. Los resultados indican que la agenda de los usuarios concierne, principalmente, a la oferta de atractivos y equipamientos turísticos y a su enrutamiento, vigilancia sanitaria, medio ambiente y urbanismo. Sin embargo, aunque algunos problemas se resuelvan, hay evidencias de que el foco del órgano público de turismo no es utilizar estas tecnologías como fuente para la formulación de políticas públicas. Se concluye que, en la formulación de políticas públicas, los destinos turísticos, en vez de construir soluciones –a veces distantes de la realidad–, deben dedicar mayor atención a las experiencias cotidianas de los usuarios que contribuyen a solucionar problemas efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography