To see the other types of publications on this topic, follow the link: VIH (Virus).

Journal articles on the topic 'VIH (Virus)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'VIH (Virus).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Schwartz, Olivier. "VIH-1 : un virus très Vif !" médecine/sciences 20, no. 2 (2004): 139–41. http://dx.doi.org/10.1051/medsci/2004202139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Dutan, Karen Michelle, Wilson Andrés Cabrera Dutan, Andrea Nicole Ordóñez Ortiz, and Darwin Rolando Pinchao Obando. "Infección por virus de inmunodeficiencia humana." RECIAMUC 5, no. 4 (2021): 118–28. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.118-128.

Full text
Abstract:
La epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no es un fenómeno actual, sino que viene desde hace ya varios años, específicamente desde la década de los 80, cuando se detectaron los primeros casos en seres humanos. Desde entonces se calcula que 79.3 millones de personas contrajeron el virus desde que comenzó la epidemia. El VIH es el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. El tratamiento del VIH implica tomar medicamentos que reducen la cantidad de virus que hay en el cuerpo. Estos medicamentos se llaman terapia antirretroviral (TAR). No hay ninguna cura eficaz para la infección por el VIH, pero con la atención médica adecuada, puede ser controlada. Una persona puede reducir el riesgo de infección limitando su exposición a los factores de riesgo y tomando medidas preventivas como el uso de preservativos masculinos y femeninos, pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS, uso de antirretrovíricos a modo de prevención, reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables, eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño, entre otras. El enfoque general del presente trabajo es abordar los aspectos más relevantes de la Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que la infección por VIH continúa siendo un problema de salud pública de primer orden en el mundo, tanto por su magnitud y evolución temporal como por sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Por ello es tan importante el diagnóstico y tratamiento precoces, que son la estrategia preventiva más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa-Montes, Luis E. "Una revisión científica, histórica y reflexiva, sobre los 40 años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana." Revista Peruana de Investigación en Salud 8, no. 1 (2024): e2041. http://dx.doi.org/10.35839/repis.8.1.2041.

Full text
Abstract:
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Hasta la actualidad no existe una cura eficaz. Una vez que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida. Sin embargo, con la atención médica adecuada, se puede controlar. Las personas con infección por el VIH que reciben el tratamiento eficaz pueden tener una vida larga y saludable. La presente revisión científica, histórica y reflexiva, tiene como objetivo conocer los principales acontecimientos en estos 40 años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana. En la primera parte conoceremos algunos de estos hitos de forma detallada, como ¿Quiénes iniciaron los estudios y publicaciones sobre el VIH? ¿Quiénes obtuvieron el premio nobel por descubrir el VIH? impacto mediático, entre otros. En la discusión conocerás detalles del avance en la vacunación y porque hasta la actualidad no tenemos una vacuna eficaz, algunas alternativas de prevención con antiretrovirales en personas con riesgo de infección y los retos que aún persisten a pesar de tantos años. Conocer los principales eventos alrededor del VIH es fundamental para seguir luchando contra este virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Arrieta, Luis Antonio, Gener Mahaht Rada, Luis Antonio Salazar, and Rita Magola Sierra. "Sarcoma de Kaposi y enfermedad de Castleman multicéntrica VHH-8 positivo - VIH Negativo." Acta Médica Colombiana 43, no. 1S (2019): 30–32. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1357.

Full text
Abstract:
El sarcoma de Kaposi y la enfermedad de Castleman multicéntrica/virus herpes humano-8 positivo/virus de la inmunodeficiencia humana negativo representan un subgrupo etiológico dentro del espectro clínico de las enfermedades asociadas al virus herpes humano-8 positivo, inicialmente fueron consideradas dos entidades aisladas. El virus tiene un papel protagónico por su tropismo por el tejido linfoide y su potencial oncogénico. La presencia de sarcoma de Kaposi y enfermedad de Castleman multicéntrica/virus herpes humano-8 (VHH-8) positivo/virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) negativo sugiere la posibilidad de una deficiencia inmunológica subyacente. Se presenta un caso de una mujer de 67 años de edad con dermatosis en extremidades de curso indolente y aparición posterior de múltiples adenomegalias, esplenomegalia además síntomas sistémicos. Se destaca el abordaje diagnóstico, la coexistencia de dos enfermedades etiológicamente ligadas al virus herpes humano-8, sin asociación de inmunosupresión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boza-Cordero, Ricardo. "VIH/sida y epigenética." Acta Médica Costarricense 65, no. 1 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v65i1.1247.

Full text
Abstract:
Desde 1981, el virus de la inmunodeficiencia humana ha afectado a más de 75 millones de personas en el mundo. La prevención, el diagnóstico temprano y, ante todo el empleo de la terapia antirretroviral, ha disminuido su morbimortalidad. Sin embargo, su cura y el desarrollo de una vacuna efectiva aún son objetivos no alcanzables a corto plazo. Una de las barreras para obtener su control es la persistencia crónica de los virus o sus subproductos en los denominados reservorios celulares, lo que induce un proceso inflamatorio crónico complejo que se manifiesta clínicamente como enfermedad cardiovascular, diversos tipos de cáncer, envejecimiento precoz, entre otras patologías. Los procesos intrínsecos que llevan a estos trastornos han estado siendo investigados a profundidad en los últimos años y la epigenética, definida como el estudio de las modificaciones que afectan de manera directa la expresión de los genes, pero sin cambios en la secuencia del ácido desoxirribonuncleico, puede ayudar a desentrañar estos retos. En esta revisión se analizan los mecanismos epigenéticos, como la metilación del ácido desoxirribonuncleico, las modificaciones en histonas y el ácido ribonucleico no codificante, como posibles blancos en el diagnóstico y tratamiento de la inflamación crónica y sus consecuencias clínicas asociadas al virus de inmunodeficiencia humana/sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda-Sabogal, Alex N., and Lorenzo A. Ruiz-Rodríguez. "Espirometría en pacientes infectados con virus de la inmunodeficiencia humana." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 11, no. 2 (2022): 32–47. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v11i2.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la evaluación espirométrica en pacientes infectados con VIH es diferente que la de aquellos no infectados por VIH. Material y Métodos: Se llevo a cabo un estudio analítico de doble cohorte retrospectivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 22 pacientes que cumplieron los criterios de selección divididos en igual proporción en dos grupos: VIH(+) y VIH(–) a los cuales se les realizó una espirometría. Se uso la prueba de regresión lineal con un modelo considerando solo a la edad, sexo y condición VIH como intervinientes considerando una significancia (valor p) < 0,05. El estudio se realizó en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Resultados: En el grupo VIH(+) se encontró un patrón espirométrico normal en el 36.36% de los participantes y un patrón espirométrico alterado en el 63,64%. En el grupo VIH(-) se encontró un patrón espirométrico normal en el 72,72% y un patrón espirométrico alterado en el 27,27. En la regresión lineal no se encontró significancia estadística al compararlo con la edad, sexo ni condición VIH. Conclusión: Las espirometrías son similares independientemente de la condición VIH, pero esta, se ve afectada por el tamaño muestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villagra-Carrón, Verónica, Maria Liz Bobadilla, Gladys Beatriz Olmedo, et al. "Distribución de virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres paraguayas con y sin virus de la inmunodeficiencia humana." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 20, no. 3 (2022): 134–41. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.134.

Full text
Abstract:
El virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) es causa necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de cáncer de cuello uterino (CCU). Mujeres portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) presentan mayor riesgo de desarrollar lesiones precursoras del cáncer de cuello de útero, por ello, el objetivo del presente trabajo prospectivo de corte transversal fue determinar la frecuencia de VPH-AR y otras infecciones de transmisión sexual-ITS (condilomas, sífilis, virus del herpes simple, gonorrea, citomegalovirus, hepatitis B) en 218 mujeres con y sin VIH que acudieron al Programa Nacional de Lucha contra el SIDA (PRONASIDA) desde julio 2017 hasta marzo 2021. Se encontró que 16/54 (29,6%) mujeres VIH-positivas presentaron infección por VPH-AR en comparación a 41/164 (25%) mujeres VIH-negativas (p>0,05). En relación a la edad, mujeres VIH positivas presentaron una frecuencia comparable de infección por VPH-AR (<30 años: 27,3% vs >30 años 30,2%), a diferencia de mujeres VIH negativas donde hubo una disminución significativa de la infección por VPH-AR luego de los 30 años (<30 años: 33,8% vs >30 años 18,8%, p= 0,028). Esto podría explicarse por la inmunosupresión observada en mujeres VIH positivas que podría favorecer infecciones persistentes, sugiriendo que deben ser controladas más cercanamente. Además, se observó mayor frecuencia de otras ITS en mujeres VIH positivas (29,6% vs 15,8%, p=0,026), lo cual sugiere que aparte del monitoreo más cercano, es fundamental fortalecer la educación sobre factores de riesgo para la ITS sobre todo VPH y VIH, así como la realización de prevención primaria por vacunación contra el VPH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robles Pallares, N. E., A. P. Morales Ocaranza, and M. Valles Guereca. "Rescatando Oportunidades Perdidas en el Servicio de Urgencias, en Personas Con VIH." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 3205–12. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15081.

Full text
Abstract:
El virus de inmunodeficiencia humana fue identificado en el año 1980, secundario a una neumonía difícil, dicha neumonía la presentaban poblaciones con inmunodeficiencia, la cual se creía que estaba restringida a un pequeño grupo de riesgo, en 1984 se identifica el agente causal de este virus y en 1985 ya se contaba con la primer prueba ELISA para su detección, secundaria al estudio de esta enfermedad se demostró su mecanismo de trasmisión a través del contacto sexual, sangre y vía perinatal. Existen dos tipos de virus, en el continente americano predomina el VIH tipo 1 (VIH-1) en el continente africano es autóctono el VIH tipo 2 (VIH-2). Este virus se ha convertido en uno de los virus más estudiados y con ello se ha modificado favorablemente le esperanza de vida para las personas con VIH, secundario a la suma de éxito en el control de la enfermedad se propone que el seguimiento se en primer nivel de atención. La incidencia global de VIH ha disminuido lentamente pese a los grandes avances en las estrategias de prevención en la transmisión del VIH. Las nuevas infecciones se han reducido en un 54% desde el pico máximo en 1996 y un 32% desde 2010. Las infecciones oportunistas se han identificado como infecciones graves o mayormente frecuentes secundario a la inmunosupresión por el HIV. El reconocimiento de las manifestaciones clínicas es fundamental para determinar el diagnóstico del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), estas manifestaciones clínicas ocurren en promedio de 7 a 10 años posterior a la exposición al virus. La mortalidad en personas con VIH ha mejorado en las últimas décadas esta mejora se relaciona con amplia disponibilidad y a la mejora de la eficacia y la seguridad del TAR, a la optimización del tiempo para conseguir la supresión virológica y la recuperación inmunológica, y al seguimiento específico de comorbilidades en las personas con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Du, Xuejie, Xinqiao Zhan, Xueting Gu, Xinyi Liu, and Bizeng Mao. "Evaluation of Virus-Free Chrysanthemum ‘Hangju’ Productivity and Response to Virus Reinfection in the Field: Molecular Insights into Virus–Host Interactions." Plants 13, no. 5 (2024): 732. http://dx.doi.org/10.3390/plants13050732.

Full text
Abstract:
The shoot apical meristem culture has been used widely to produce virus-free plantlets which have the advantages of strong disease resistance, high yield, and prosperous growth potential. However, this virus-free plant will be naturally reinfected in the field. The physiological and metabolic responses in the reinfected plant are still unknown. The flower of chrysanthemum ‘Hangju’ is a traditional medicine which is unique to China. In this study, we found that the virus-free ‘Hangju’ (VFH) was reinfected with chrysanthemum virus B/R in the field. However, the reinfected VFH (RVFH) exhibited an increased yield and medicinal components compared with virus-infected ‘Hangju’ (VIH). Comparative analysis of transcriptomes was performed to explore the molecular response mechanisms of the RVFH to CVB infection. A total of 6223 differentially expressed genes (DEGs) were identified in the RVFH vs. the VIH. KEGG enrichment and physiological analyses indicated that treatment with the virus-free technology significantly mitigated the plants’ lipid and galactose metabolic stress responses in the RVFH. Furthermore, GO enrichment showed that plant viral diseases affected salicylic acid (SA)-related processes in the RVFH. Specifically, we found that phenylalanine ammonia-lyase (PAL) genes played a major role in defense-related SA biosynthesis in ‘Hangju’. These findings provided new insights into the molecular mechanisms underlying plant virus–host interactions and have implications for developing strategies to improve plant resistance against viruses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Artières, Philippe. "La France face au sida." L'Histoire N° 492, no. 2 (2022): 72–76. http://dx.doi.org/10.3917/histo.492.0072.

Full text
Abstract:
VIH/Sida Le terme sida (syndrome immunodéficitaire acquis), version francisée du nom anglo-saxon aids , correspond à un stade de la maladie médicalement défini associé à la présence du virus, d’où l’ajout du sigle VIH (virus de l’immuno-déficience humaine acquise).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CHINEN, Javier. "Terapia genética para la infección por VIH." Revista Medica Herediana 8, no. 2 (2013): 72. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v8i2.541.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), producido por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ha adquirido características de pandemia y es motivo de preocupación mundial. En el Perú, se han diagnosticado mas de 4,500 casos de SIDA y se calcula que alrededor de cincuenta mil personas están infectadas con el VIH. De estos últimos, aproximadamente el 75% desarrollarán la enfermedad en los próximos cinco años. Más de veinte millones de personas están infectadas alrededor del mundo, siendo mujeres y niños las poblaciones cuyas tasas de infección están aumentando con mayor rapidez (1,2). La biología molecular del virus ha sido bastante estudiada. La secuencia genética del virus y la variedad de proteínas virales que son sintetizadas son conocidas, así como la regulación de la replicación viral. Desafortunadamente, la terapia anti-VIH está lejos de ser óptima. Las actuales combinaciones de drogas anti-VIH retardan la progresión de la enfermedad y la aparición del SIDA, pero el efecto a largo plazo no es claro. Zidovudina, la primera droga anti-VIH que demostró reducir la concentración de virus en plasma y la recuperación de los linfocitos T, así como inducir una aparente mejoría clínica en los paciente, no demostró poder reducir la mortalidad por SIDA (3). Nuevas drogas anti –VIH están siendo probadas con diferentes protocolos de tratamiento; sin embargo, la posibilidad de desarrollo de resistencia a estos medicamentos es aún alta, debido a que el virus muta con una frecuencia extraordinaria. Además los efectos adversos son bastantes severos y frecuentes. Muchos pacientes no toleran estos efectos y no pueden cumplir con el esquema de tratamiento (4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manus, Jean-Marie. "Le virus du chikungunya, comme le VIH…" Revue Francophone des Laboratoires 2010, no. 421 (2010): 15. http://dx.doi.org/10.1016/s1773-035x(10)70447-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arce-Gil, Karla, Malinquetzalli Huerta de la Cruz, and Maria Teresa Sosa Lozada. "VIH/SIDA: Un tema de importancia en la salud comunitaria." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (2021): 93–97. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7580.

Full text
Abstract:
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es aquel que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función, lo que lleva al deterioro progresivo del mismo; existen 2 tipos (VIH-1 y VHI-2) de los cuales el primero tiene una mayor distribución. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa más avanzada de la infección por VIH, presenta síntomas marcados, producto del deterioro del sistema immune. La infección por VIH se presenta alrededor de todo el mundo y su prevalencia continúa en aumento. Se estima que, a finales de 2019, había 38 millones de personas con el VIH a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amador Canals, Annia Cristina, Ella Cecilia Agresott Mancera, Alberto Caicedo Mesa, Nahala Fahed Aborashed Amador, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez, and Rafael Enrique Andrade Pérez. "Glomeruloesclerosis focal segmentaria de variante colapsante asociada a VIH." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 1 (2020): e514. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.1.514.

Full text
Abstract:
La afectación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha cambiado tras el inicio del tratamiento antirretroviral de gran actividad, ya que este ha generado una mayor supervivencia y un menor número de comorbilidades en los pacientes. Es común que en las personas con VIH el fracaso renal agudo esté asociado a sepsis, toxicidad por fármacos o afección directa por el propio virus. La nefropatía en pacientes con VIH es variada y puede estar asociada al uso de medicamentos o directamente al efecto del virus. La prevalencia de esta patología en este tipo de pacientes es <10 % y se caracteriza por un colapso glomerular. Las células del parénquima renal expresan los receptores de quimiocinas CCR5 y CXCR4, que son esenciales para la entrada de cepas de VIH-1 en las células. El presente caso es particularmente interesante ya que la insuficiencia renal aguda en el marco de un síndrome nefrótico fue la primera manifestación en un paciente con VIH/sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Cerdas, Marco Tulio, and Silvia Ramírez Hidalgo. "Insuficiencia cardiaca en el paciente VIH." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (2019): 117–29. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.227.

Full text
Abstract:
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se ha extendido a todos los rincones del planeta, siendo una de las infecciones más mortíferas del siglo pasado. En esta población se han identificado diversas manifestaciones cardiovasculares, dentro de estas se encuentra la insuficiencia cardiaca. En general, se trata de una complicación tardía de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Se han descrito múltiples mecanismos fisiopatológicos implicados en la alteración metabólica y cardiovascular que pueden ocasionar a largo plazo insuficiencia cardíaca. Dentro de las manifestaciones clínicas en los pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana se han detectado los signos clásicos de insuficiencia cardiaca congestiva: disnea, fatiga, edemas, entre otros. Actualmente, las estrategias para reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca incluyen la instauración temprana de la terapia antirretroviral con mínimos efectos metabólicos posibles y un tratamiento cuidadoso de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayora-Talavera, Guadalupe, and Pablo C. Manrique-Saide. "¿Pueden los mosquitos transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana?" REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 2 (2001): 130–36. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i2.265.

Full text
Abstract:
La transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se conoce ocurre por contacto sexual, perinatalmente, y por exposición a sangre infectada o productos sanguíneos entre otros. Preguntarse si existe la posibilidad de transmisión del VIH por insectos hematófagos de personas infectadas a personas no infectadas ha sido y es un punto de intensa discusión. Las rutas clásicas de transmisión de patógenos por artrópodos chupadores de sangre son “mecánica” o “biológica”. Ambas rutas son rechazadas, la última porque no existe replicación de retrovirus en el vector y su sobrevivencia en el artrópodo es muy limitada. La persistencia del VIH en un insecto o en sus partes bucales es uno de los numerosos factores necesarios para la transmisión mecánica en la naturaleza. El riesgo de transmisión del VIH por insectos parece ser extremadamente bajo o inexistente. En este artículo de revisión se exponen las razones y evidencias científicas que nos permiten concluir porque la transmisión del virus VIH por mosquitos no es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa A., Rolando. "Virus de la inmunodeficiencia humana y lactancia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 2 (2015): 23–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1789.

Full text
Abstract:
Transmisión vertical (TV) es el paso de la infección de una generación a la siguiente, usualmente de una madre a su hijo. Se conoce también como infección madre-niño. Inicialmente, de los estudios del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en infantes se reconoció que la transmisión vertical en comunidades tropicales y menos privilegiadas es más alta (25 a 48%) que en aquellas más industrializadas y con mayor riqueza (13 a 32%). De los estudios de 1992 se concluyó que las mujeres; que ya estaban infectadas antes del embarazo tenían un riesgo adicional del 14% de TV atribuible a la lactancia y sobre la transmisión in útero o durante el parto. El Estudio Colaborativo Europeo sugiere que el riesgo de transmisión vertical del VIH-1 de una madre infectada a su hijo es duplicado si ella lo amamanta. Si una madre adquiere la infección por el VIH-1 postparto, el riesgo de transmisión vertical es 29%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anangono-Morales, Humberto P., Glubis W. Gómez-Peláez, and Hugo A. Luna-Rodríguez. "Transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH)." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 453. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.915.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio se centra en la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), específicamente de su prevención mediante la aplicación de tratamientos. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental, donde se revisaron fuentes digitales provenientes de páginas oficiales, conservando el principio de actualidad y veracidad. La trasmisión vertical del VIH se trata de la transferencia del virus de la madre al hijo, la cual puede ocurrir durante el embarazo, el parto y a través de la lactancia materna. El VIH no tiene cura, sin embargo, existen tratamientos a base de medicamentos antirretrovirales, los cuales controlan el virus y evitan el desarrollo del síndrome e incluso reducen los riesgos de contagio. Existe un alto porcentaje de que suceda la transmisión vertical, no obstante, estudios han comprobado que en aquellos casos donde se aplica tratamiento ese porcentaje se reduce a un mínimo, incluso se puede erradicar, razón por la cual es fundamental el diagnóstico temprano y su debido tratamiento para garantizar tanto la salud de la madre como erradicar el contagio en sus hijos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Gamboa, V. R., M. J. Blanzari, R. V. Campana, et al. "Histoplasmosis diseminada subaguda en pacientes VIH." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 72, no. 3 (2015): 175–79. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v72.n3.13638.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis es una micosis cosmopolita causada por el Histoplasmacapsulatum. Es un hongo endémico de la cuenca del Río de La Plata que si afecta a inmunosuprimidos puede ser mortal. Presentamos dos pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana con diagnóstico dehistoplasmosis diseminada subaguda. Esta situación los cataloga en estadío de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y requiere pronta acción médica para evitar complicaciones. Abstract:Histoplasmosis is a cosmopolitan mycosis caused by Histoplasma capsulatum. It is endemic of Río de la Plata’s riverbed and in immunocompromised patients may be deadly. We present two patients with Human Immunodeficiency Virus diagnosed with subacute disseminated histoplasmosis, which is a marker of Acquired Human Immunodeficiency Syndrome. This situation increases themorbimortality, thus forcing clinicians to diagnose and treat rapidly in order to avoid fatal outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaillon, Antoine. "Coinfection par le virus de l’immunodéficience humaine (VIH)." Actualités Pharmaceutiques 47, no. 480 (2008): 18–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0515-3700(08)70088-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leblanc, Rose-Marie. "VIH : de la découverte du virus au vaccin." Option/Bio 21, no. 443 (2010): 10–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0992-5945(10)70552-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Klussmann, Katherine Giselle, and Patricia Elizabeth Chang. "Molusco contagioso en una paciente VIH." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 1 (2020): 56–58. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i1.162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Puya Quinto, Jonathan Aníbal, Soraya Marjorie Rueda Safady, Paola Alexandra Cueva Albán, and Doreydhee Stephanye Merino Aguilar. "Agentes etiológicos de neuroinfección en pacientes con VIH-SIDA." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 254–62. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.254-262.

Full text
Abstract:
El VIH induce un proceso progresivo y crónico, con un espectro enorme de manifestaciones y complicaciones, que va desde la infección primaria hasta infecciones oportunistas, tumores y desgaste. Aquellos pacientes que llegan a una etapa avanzada de la infección con el VIH (SIDA) y con un bajo recuento de células TCD4+, corren mayores riesgos que nos les falla su sistema inmune de desarrollar infecciones oportunistas del sistema nervioso central. Las infecciones de éste, entiéndase neuroinfecciones, básicamente consisten en un proceso irritativo e inflamatorio que afecta fundamentalmente al encéfalo y/o la médula espinal. El diagnóstico de las NI en el paciente con VIH/SIDA todavía representa un gran reto al que se enfrentan diariamente los médicos en su práctica profesional, por ello, conocer sus agentes etiológicos constituye un aspecto clave en dicha labor. El interés por desarrollar el presente estudio ha surgido de lo anterior, y el objetivo ha sido el de recopilar algunas fuentes cientificoacadémicas recientes con las cuales sustentar y referir los agentes etiológicos de neuroinfección (NI) en pacientes diagnosticados con VIH-SIDA. Los resultados, aun siendo escasos, bastaron para alcanzar el objeto propuesto. Sobre la base de las fuentes revisadas en este estudio se concluyó que, entre los agentes de neuroinfección que ha sido reportados en pacientes diagnosticados con VIH-SIDA están: Cryptococcus neoformans, Treponema pallidum, virus John Cunningham (virus JC), Mycobacterium tuberculosis, Virus de Epstein-Barr, Virus del herpes zoster, Pneumocystis jirovecii, Complejo Mycobacterium avium(MAC), Candida spp, Entamoeba histolytica, Giardia duodenalis, Balantidium coli, Strongyloides stercoralis, Blastocystis hominis, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castellanos, César, and Raquel Jerez. "Evolución neurocognitiva de personas que viven con el VIH/SIDA." Ciencia y Sociedad 24, no. 1 (1999): 118–35. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp118-35.

Full text
Abstract:
Objetivo: explorar el funcionamiento neurocognitivo de las personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en función del tiempo de acción del virus Métodos: 93 personas VIH+ que no habían presentado enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas, que no tenían un tiempo estimado mayor dos años de haberse infectado con el VIH y un tiempo menor de un años y medio de haber sido diagnosticado como VIH+, fueron estudiadas en su dimensión neurocognitiva a través de una Batería Neuropsicológica compuesta por el Test de Memoria de Figuras, Test de Memoria de Palabras, Test de Símbolo Dígito, Test de Fluidez Verbal, Test de Trazados, Mini Mental State Examination, Escala de Depresión de Beck, Escala de Ansiedad de Hamilton Resultados: se encontró una alta correlación negativa entre el tiempo transcurrido de infección por VIH y la eficiencia de las funciones corticales superiores medidas a través de la Batería descrita anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villalvir, Maylin, Cinthia Rosibel Murillo, Lissbeth Crissthel Paredes Paredes, and Franklin Antonio Matute. "Emociones y adherencia al tratamiento en pacientes con virus de inmunodeficiencia." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 7, no. 2 (2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v7i2.12609.

Full text
Abstract:

 
 
 Según las estadísticas del sistema de vigilancia de la Secretaría de Salud se han registrado durante el año 2019, seiscientos sesenta y tres nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/ Sida en nuestro país. Es alarmante el crecimiento de la cantidad de personas infectadas con VIH, sobre todo cuando las más afectadas son personas con edades entre 18 y 25 años. Las personas que padecen una enfermedad crónica como VIH y/o sida experimentan un fuerte impacto psicológico en su vida; acompañado de emociones complejas y cambiantes y adherirse al tratamiento implica tener una buena adaptación al tratamiento, de manera psicológica y física. Objetivo. Identificar las emociones y adherencia al tratamiento que presentan los pacientes con el diagnóstico de VIH que asisten al Servicio de Atención Integral (SAI) en el Hospital Mario Catarino Rivas (HNMCR). Pacientes y Métodos. La investigación es cualitativa con alcance fenomenológico hermeneutico. Población de pacientes diagnosticados con VIH. La muestra fue por conveniencia 5 profesionales de la salud, 9 pacientes diagnosticados con VIH de 25 a 60 años. El análisis fue realizado por medio del software para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, el cual recopiló las emociones vinculadas a la adherencia del tratamiento y los efectos de tratamiento. Resultados. Los pacientes que expresaron alegría al tra- tamiento son aquellos que aceptan medicación de manera positiva. Los pacientes que presentaban aversión al tratamiento niegan medicación y tienden a culpar a terceros acerca de su situación. Miedo y tristeza fueron las emociones predominantes por los efectos secundarios de la medicación. Conclusión: según manifestó la mayoría de los participantes del estudio, se evidencia que la tristeza es la emoción que más afecta la adherencia al tratamiento en pacientes con el diagnóstico de VIH, debido a la duración y efectos secundarios del tratamiento.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acuña, P., F. Peirano, F. Cornejo, M. Acuña, F. Provoste, and V. Bustos. "Evaluación de adherencia a un programa de vacunación contra virus de hepatitis B (VHB) en pacientes infectados con virus de inmunudeficiencia humana (VIH) y factores asociados." Revista Chilena de Estudiantes de Medicina 9, no. 1 (2016): 9–16. https://doi.org/10.5354/0718-672x.2016.74808.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes VIH (+) no responden bien a la vacuna contra el VHB. El óptimo cumplimiento del esquema de vacunación es esencial para alcanzar la seroprotección, en ellos, la falta de adherencia es un factor relevante. Objetivos: Determinar la adherencia a un programa de vacunación contra VHB en individuos VIH (+) y evaluar los factores asociados. Materiales y Método: Estudio prospectivo de evaluación de adherencia a programa de vacunación con esquema estándar para VHB en pacientes VIH (+), durante el 2012 y 2013. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y del VIH. Análisis multivariado de adherencia y factores asociados, p < 0,05 para diferencias significativas. Resultados: De 248 pacientes citados para primera dosis de vacuna, 58 (23,4%) no asistieron. Los asistentes (76.6%) a primera dosis, cumplieron en 96,1% la segunda dosis, y en 95,8% la tercera dosis. En el análisis de Inasistentes vs. Asistentes a la primera dosis, observamos que los inasistentes eran de menor edad (39,3 vs. 43,54 años, p = 0,005), nivel educacional superior (48,2% vs. 32,3%, p = 0,02), mayor consumo de drogas (27,6% vs. 9,66%, p = 0,027), y mayor abandono de controles en programa VIH (32,8% vs 17,9%, p = 0,02). Discusión: La adherencia inicial del programa de vacunación fue buena, asociándose a un alto cumplimiento global del esquema. Los factores asociados a la inasistencia fueron menor edad, mayor nivel educacional, consumo de drogas, y abandono previo del programa VIH. Considerar estos factores podría optimizar la adherencia en futuros programas de vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ha, S., S. Foley, D. Paquette, and J. Seto. "Examen du test de dépistage rapide du virus de l'immunodéficience humaine (VIH)." Relevé des maladies transmissibles au Canada 40, no. 18 (2014): 420–31. http://dx.doi.org/10.14745/ccdr.v40i18a06f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zabsonré/Tiendrébéogo, WJS, DS Zabsonre, K. Kakpovi, et al. "Mal de Pott à Ouagadougou (Burkina Faso) : étude comparative selon le statut sérologique du virus de l’immunodéficience humaine (VIH)." Rhumatologie Africaine Francophone 2, no. 1 (2022): 23–26. http://dx.doi.org/10.62455/raf.v2i1.15.

Full text
Abstract:
Introduction: les atteintes ostéo-articulaires infectieuses sont un peu plus fréquentes chez les patients séropositifs, du fait du terrain ou du déficit immunitaire, voire des deux. Le but de notre étude était de comparer les aspects cliniques, paracliniques et évolutifs du mal de Pott chez les patients séropositifs et séronégatifs pour le VIH.Matériels et méthodes: étude rétrospective du 01 avril 2008 au 30 mars 2014 dans les services de rhumatologie, neurologie et neurochirurgie du CHU Yalgado Ouédraogo. Etaient inclus les patients chez qui le diagnostic de mal de Pott était retenu. Les patients positifs (VIH+) et négatifs (VIH-) pour le VIH ont été comparés.Résultats: Quatre-vingt-quatre patients avaient réalisé leur sérologie VIH dont 15 (17,85%) étaient positives. L’âge moyen était de 42.33 ans (VIH+) versus 49 ans (VIH-) (p=0.173). Le sex ratio était de 1.5 chez les VIH+ et de 2.2 chez les VIH- (p=1). Un syndrome rachidien était présent chez 14 patients VIH+ (93%) et 60 patients (86%) VIHprédominant au niveau lombaire (p=1). Quatorze (93.3%) patients VIH+ présentaient au moins un signe decomplication neurologique contre 48 (65.5%) patients VIH- (p=0.03). A l’imagerie 12 patients VIH+ (80%) avaient une atteinte pluriétagée contre 19 patients VIH- (27.5%) (p=0,000). Trois décès (13.33%) de patients VIH+ étaient observé contre 1.4% VIH- (p=0.018)..Conclusion: L’âge et le sexe ne semblent pas être associés à l’infection au VIH au cours du mal de Pott. Par contreune atteinte pluri étagée et une mortalité plus élevée ont été observées chez les patients VIH+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dressler, Diana Paola, and Mónica María González. "Caracterización Epidemiológica del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida en Itapúa, Paraguay 2017-2021." Revista de salud publica del Paraguay 13, no. 3 (2023): 44–48. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2023.dicie.07.

Full text
Abstract:
Introducción: Un mayor conocimiento y difusión acerca del comportamiento epidemiológico de la infección por VIH en el Departamento de Itapúa genera una evidencia significativa para la toma de decisiones a nivel regional. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente a pacientes con VIH que forman parte del PRONASIDA del Hospital Regional de Encarnación desde el año 2017 a 2021. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo en pacientes con VIH captados por el PRONASIDA del Hospital Regional de Encarnación, 7ª Región Sanitaria, durante los años 2017-2021 (n=375). Los datos se expresaron en medidas de tendencia central y dispersión, y tabla de proporciones. Resultados: El mayor número de casos (80) se evidenció en los años 2018 y 2019. El rango etario de 20-29 años reportó el mayor número de casos, 20% (75), con predominancia del sexo femenino 64% (229), el 47% (177) procedente de Encarnación. Se halló un 43% (106) de casos de sida con CD4 menor a 200 células/mL, la mediana de la carga viral fue de 96.030cél/mL con un rango intercuartílico de 401.884,5cél/mL. Conclusión: Se identificó la disminución de nuevos diagnósticos en el año 2020, lo cual guarda relación con las medidas sanitarias a causa de la pandemia por COVID-19. Las características analizadas mostraron predominancia del sexo femenino en grupos etarios en edad joven con procedencia de Encarnación. Se considera importante fortalecer el primer nivel de atención en Itapúa a fin de evidenciar las brechas con el objetivo de ampliar el acceso para captación de pacientes y asegurar un diagnóstico precoz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MENDOZA TICONA, Alberto, and Frine SAMALVIDES CUBA. "Transmisión de los virus de la inmunodeficiencia adquirida, hepatitis B y hepatitis C por exposiciones laborales en trabajadores de salud: Aspectos de profilaxis pre y post exposición." Revista Medica Herediana 16, no. 4 (2013): 276. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i4.808.

Full text
Abstract:
La adquisición de infecciones por patógenos que circulan por la sangre a través de accidentes punzocortantes o exposición de mucosas o piel no intacta a fluidos infectantes, constituye uno de los principales riesgos profesionales para los trabajadores de salud.Se han reportado más de 20 agentes diferentes con la capacidad de transmitirse por esta vía, dentro de los que podemos mencionar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus ébola, virus del dengue, virus herpes 1 y 2, virus de la varicela, Treponema pallidum, Brucella sp, Corynebacterium, Rickettsia sp, Leptospira sp, micobacterias incluyendo tuberculosis, Mycoplasma, Babesia, Plasmodium, Toxoplasma, Cryptococcus y Blastomyces. Muchos de ellos son reportes aislados en trabajadores de salud, personal de bancos de sangre o laboratorios clínicos. Sin embargo, los agentes más importantes por su frecuencia y perjuicio son: el VHB, el VIH y el VHC (1).Lo que presentamos a continuación son conceptos recientes sobre prevención primaria y profilaxis post exposición al VIH, VHB y VHC en accidentes ocupacionales de trabajadores de salud. Hemos hecho nuestro mayor esfuerzo por adaptar guías internacionales a la realidad de nuestro país. Desafortunadamente, muchas de las medidas en el manejo post exposición, actualmente aplicadas en países desarrollados no están disponibles en nuestro país por lo que debemos dar más importancia a conocer y practicar las medidas de prevención pre exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De León López, Sandra Concepción. "Comportamiento funcional de niños con VIH y desnutrición crónica." Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac 3, no. 2 (2023): 157–68. http://dx.doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.102.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: los infantes con condiciones de salud físicas normales desarrollan habilidades neurosensoriales y cognitivas manifestando un comportamiento funcional normal, pero si los niños cuentan con un diagnóstico de desnutrición crónica presentan cambios de conducta que pueden ser signos de una disfuncionalidad en su comportamiento, y pueden ser sobre diagnosticadas, ignoradas o no detectadas a tiempo. ¿cuál es el comportamiento funcional de los niños con desnutrición crónica? OBJETIVO: promover una intervención conductual oportuna dentro de los protocolos de atención a los niños con virus de inmunodeficiencia adquirida y desnutrición crónica y relacionar la condición clínica del niño con y desnutrición crónica y virus de inmunodeficiencia adquirida con el comportamiento funcional . MÉTODO: se realizó un estudio y se utilizó un muestreo por conveniencia, toda vez que la misma debió cumplir con la condición de portar virus de inmunodeficiencia adquirida y con diagnóstico de desnutrición crónica. RESULTADOS: los niños con desnutrición crónica y virus de inmunodeficiencia adquirida presentarón al menos un comportamiento disfuncional. La Ho se acepta mayor o igual a 51%. Mientras que la hipotesis alternativa los niños no presentan en su mayoría, al menos un comportamiento disfuncional es igual a menos a 51%. CONCLUSIÓN: se compueba la hipótesis nula los niños con desnutrición crónica y virus de inmunodeficiencia adquirida presentaron al menos un comportamiento disfuncional y no se encontró relación entre el comportamiento disfuncional con los valores nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Dos-Santos, Victoria, Marta Santiago-González, Marta Álvarez-Nadal, et al. "Trasplante renal en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.188.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: el pronóstico de la infección por VIH ha mejorado tras introducir el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), no contraindicando actualmente el trasplante renal (TR). La nefropatía asociada al VIH (HIVAN) es la principal causa de enfermedad crónica terminal (ERCT) en pacientes VIH a nivel mundial. Los criterios de inclusión para TR de pacientes VIH son multidisciplinares: no infecciones oportunistas; CD4>200; carga viral indetectable. MATERIAL Y MÉTODOS: revisión de historias clínicas de 14 pacientes infectados por VIH receptores de un primer aloinjerto renal (2001-2019), seleccionados según recomendaciones de las guías españolas y americanas. La inmunosupresión se realizó según la práctica habitual en nuestro país. TARGA se inició inmediatamente tras TR. RESULTADOS: la principal causa de ERCT fue glomerulonefritis (6; 42,9%) seguida de HIVAN (4; 28,6%). 10 pacientes (71,4%) recibían hemodiálisis preTR, 7,1% se trasplantaron antes de inicar terapia renal sustitutiva. La mediana de CD4 fue 458 células/µL y todos los pacientes presentaban carga viral indetectable. 13 (92,9%) recibían TARGA preTR. 2 pacientes precisaron trasplantectomía precoz, el resto tuvieron una mediana de seguimiento de 61,0 meses. Función retrasada del injerto y rechazo agudo: 58,3% (7/12) y 33,3% (4/12) respectivamente. Mediana de creatinina a los 3 meses y en la última fecha de seguimiento: 1,3 mg/dL (RIC 0,8) y 2,1 (RIC 7,1) respectivamente. La supervivencia del injerto y del paciente a 1 (75,0%; 100%) y 3 años (67,0%; 89,0%) fue menor que en pacientes no VIH. CONCLUSIÓN: el TR es una alternativa terapéutica segura y efectiva en pacientes seleccionados con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arriaga Ornelas, José Luis. "Figuración antropomórfica del virus y la enfermedad VIH/sida." Anthropologica 42, no. 53 (2024): 48–70. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202402.003.

Full text
Abstract:
El artículo revisa la hipótesis de que los virus no están vacíos de humanidad, en el marco de lo que Latour define como «humanidades científicas», que ponen en tela de juicio la idea de autonomía de las ciencias y las técnicas. El procedimiento seguido consiste en el análisis de documentos producidos para referirse al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y a la enfermedad que causa, sida, poniendo especial atención en cómo esas construcciones discursivas lo llenan de humanidad hasta darle una figuración antropomórfica. El objetivo es mostrar que hoy en día vivir la vida humana ya no puede prescindir de pensar y actuar en relación con los virus, porque han entrado al «mundo circundante» de los seres humanos, lo cual tiene repercusiones políticas y sociales relevantes, lo que se ha discutido recientemente desde varias disciplinas. No se trataría de una relación solo médica, restringida a laboratorios, hospitales y tratamientos. Entre los hallazgos que se ofrecen están, por un lado, la evidencia de que los virus no son solo objetos científicos, sino portadores de significación; y, por otro, la exhibición de cómo el ser humano detona su metamorfosis simbólico-significativa, convirtiéndolos en personajes capaces de modificar el cuerpo social, el imaginario, los símbolos, las relaciones entre personas, las instituciones y hasta las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Grehete, Gonzalez-Muñoz,. "Adenovirus: ¿patógenos oportunistas en la infección por VIH?" REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 2 (2005): 139–46. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i2.409.

Full text
Abstract:
El tracto gastrointestinal(GI) es uno de los órganos que se afecta con frecuencia en el paciente con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), de manera que las alteraciones o patologías en este sitio representan una causa importante de morbilidad y mortalidad. Si bien dicha alteración se localiza desde la orofarínge hasta el recto, el signo cardinal por su frecuencia y magnitud clínica, es la presencia de diarrea, presente en el 55 al 93% de los casos, en algún momento del curso de la enfermedad. Esta manifestación es reflejo de una amplia lista de enfermedades infecciosas, neoplásicas o de otra etiología que afecta en cualquier nivel del tracto GI a los pacientes con infección por VIH. Dentro de los agentes infecciosos se encuentran los virus, sin embargo, en muchos casos no es posible determinar la implicación de ningún agente viral, en parte debido a la no inclusión en los procedimientos diagnósticos rutinarios de pruebas que detecten virus entéricos patógenos, tales como los Adenovirus, cuya potencial importancia y posible papel como infección oportunista en SIDA ha sido minimizada en ocasiones. A pesar de que numerosos reportes reflejan la importancia del estudio de los mecanismos por el cual cepas de Adenovirus, se encuentran colonizando el tracto gastrointestinal de los pacientes con SIDA, el significado de estos virus en la patogenia no ha quedado esclarecido, al no haberse estudiado a profundidad tales mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alcocer–Diaz, Sirley, Joselyn Sofia Castro–Calle, and Mercy Paola Quimis-Lino. "Infección por VIH y hepatitis víricas en pacientes inmunodeprimidos en América Latina." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 4405–19. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4405-4419.

Full text
Abstract:
Las enfermedades infecciosas constituyen hoy día una de las causas de muerte más frecuente en niños y adultos jóvenes, particularmente en el tercer mundo, en Ecuador en el 2018 la hepatitis A ocupo el segundo lugar de enfermedades crónicas con un 75% luego le sigue VIH a su vez hepatitis B afecta a un 5-10% de las personas infectadas por el VIH, por ello en la presente investigación nos planteamos como objetivo general caracterizar de forma detallada la coinfección por VIH y hepatitis víricas en pacientes de América Latina, se presenta una investigación descriptiva con diseño documental, a través de una revisión sistemática bibliográfica se tomó a consideración artículos científicos originales y bibliográficos de páginas con prestigio académicos, sobre el tema planteado, incluyendo a revistas de realce académico como PubMed, Springer, Biomed Central, Scielo, Science Direct, como, resultado principal encontramos que la enfermedad hepática es una característica común de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana no tratada y tratada con antirretrovirales. Los autores concluyen que el virus de la inmunodeficiencia humana predispone al daño hepático durante la coinfección con el virus de la hepatitis E y aumenta la replicación del virus de la hepatitis C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garay Quiroga, Jhemel, and Edgar Valdez Carrizo. "Hepatitis b y c en personas con vih del instituto para el desarrollo humano." Revista Cientifica Ciencia Medica 24, no. 1 (2022): 122–26. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v24i1.370.

Full text
Abstract:
Introducción: La coinfección del VIH con la hepatitis B o C es causa de patología hepática crónica, con diversas seroprevalencias en diferentes regiones del mundo.
 Objetivo: Conocer la seroprevalencia de hepatitis B y C en personas con VIH que acuden a consulta en el Instituto para el Desarrollo Humano, Cochabamba-Bolivia, gestión 2017-2018.
 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo-transversal, cuantitativo, no experimental.Se analizaron los resultados serológicos de los marcadores: Antígeno de superficie del virus hepatitis B, anticuer- po anti-core del virus de hepatitis B, anticuerpo contra el virus hepatitis C; historial de vacuna para hepatitis B y esquema de tratamiento antirretroviral, de 195 personas con VIH en el Instituto para el Desarrollo Humano, se realizó análisis bivariado para la obtención de datos. Resultados: La seroprevalencia obtenida para hepatitis B es de 7,7% y hepatitis C de 0,5%; la coinfección entre VIH y hepatitis B es de 80% con esquema antirretroviral tenofovir/lamivudina. El grupo poblacional homosexual tiene un riesgo de 5,5 veces más de tener la co-infección de VIH y hepatitis B con un valor de p de 0,006; con relación a la inmunización para hepatitis B solo el 9,2% de los pacientes cuentan con el esquema completo.
 Conclusión: Es imperativo ofertar las pruebas para hepatitis B y C a todas las personas con VIH; haciendo énfasis en los grupos más vulnerables (homosexuales); es importante el abastecimiento de dosis para la inmunización completa contra la hepatitis B en todos los servicios de salud públicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garay Quiroga, Jhemel, and Edgar Valdez Carrizo. "Hepatitis B y C en personas con VIH del instituto para el desarrollo humano." Revista Cientifica Ciencia Medica 24, no. 1 (2021): 122–26. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v24i1.337.

Full text
Abstract:
Introducción: La coinfección del VIH con la hepatitis B o C es causa de patología hepática crónica, con diversas seroprevalencias en diferentes regiones del mundo. Objetivo: Conocer la seroprevalencia de hepatitis B y C en personas con VIH que acuden a consulta en el Instituto para el Desarrollo Humano, Cochabamba-Bolivia, gestión 2017-2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo-transversal, cuantitativo, no experimental. Se analizaron los resultados serológicos de los marcadores: Antígeno de superficie del virus hepatitis B, anticuer- po anti-core del virus de hepatitis B, anticuerpo contra el virus hepatitis C; historial de vacuna para hepatitis B y esquema de tratamiento antirretroviral, de 195 personas con VIH en el Instituto para el Desarrollo Humano, se realizó análisis bivariado para la obtención de datos. Resultados: La seroprevalencia obtenida para hepatitis B es de 7,7% y hepatitis C de 0,5%; la coinfección entre VIH y hepatitis B es de 80% con esquema antirretroviral tenofovir/lamivudina. El grupo poblacional homosexual tiene un riesgo de 5,5 veces más de tener la co-infección de VIH y hepatitis B con un valor de p de 0,006; con relación a la inmunización para hepatitis B solo el 9,2% de los pacientes cuentan con el esquema completo. Conclusión: Es imperativo ofertar las pruebas para hepatitis B y C a todas las personas con VIH; haciendo énfasis en los grupos más vulnerables (homosexuales); es importante el abastecimiento de dosis para la inmunización completa contra la hepatitis B en todos los servicios de salud públicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Niño-Castillo, Clara Milena, Kevin Julián Rodríguez-Álvarez, and Sandra Lizeth Diaz-Niño. "Conocimientos sobre VIH/SIDA en uniformados usuarios de una Clínica Regional de Tunja." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 1 (2019): 88–102. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.409.

Full text
Abstract:
Introducción. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico del ser humano, haciendo que su cuerpo sea susceptible a enfermedades e infecciones. En la actualidad el VIH continúa siendo un gran problema para la salud pública a nivel mundial pues ha causado más de 35 millones de muertes; para la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen poblaciones que requieren especial atención por presentar alto riesgo de infección, en particular el personal militar, expuesto en mayor medida a las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) debido a su entorno de trabajo, movilidad, edad, entre otros factores. Objetivo. Determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA en los usuarios uniformados de la Clínica Regional La Inmaculada, Tunja 2018. Materiales y métodos. Investigación original de tipo observacional descriptivo en la que se aplicaron 153 cuestionarios divididos en 4 secciones: datos sociodemográficos, conocimientos sobre formas de infección, creencias erróneas y conocimientos sobre formas de prevención del VIH/SIDA. Resultados. El 59.5% de la población se encuentra en un nivel excelente sobre la sección de conocimientos sobre formas de infección, el 67.2 % tienen un nivel excelente para creencias erróneas y el 76.5% demostraron tener excelentes conocimientos sobre formas de prevención del VIH/SIDA. Conclusión. Los resultados mostraron que la mayoría de los usuarios uniformados se encuentran en un nivel excelente de conocimientos, no obstante, es de vital importancia reforzar los programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Náhuel, Antonia. "La prevención o el tratamiento del VIH ¿A cuál deberíamos dar mayor importancia?" Revista Confluencia 3, no. 2 (2020): 192–93. https://doi.org/10.52611/confluencia.num2.2020.490.

Full text
Abstract:
La propagación del VIH ha originado preocupación mundial. En Chile las tasas de nuevos contagios anuales de VIH crecieron un 34% en 2019, transformándose en el territorio con mayor alza porcentual de nuevos casos entre 2010 y 2018 en Latinoamérica. El aumento en las cifras de VIH se debe principalmente al descuido de las personas que traspasan el virus, debido a la ignorancia y falta de información en ellas sobre las medidas de prevención. A medida que pasan los años, aparecen nuevas formas para tratar y controlar este virus, reemplazando tratamientos deficientes por mejores, pero es necesario poner énfasis en políticas públicas de educación focalizadas en las poblaciones de alto riesgo, además de la difusión de métodos preventivos post exposición. De esta forma, se puede evitar el hecho de ser portador de VIH y tener que seguir un tratamiento de por vida, para así, eludir la aparición del SIDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pumarejo Martínez, Merielen de Jesús, Karin Daniela López Petro, Diana Marcela Bolaños Lamilla, et al. "Manifestaciones Dermatológicas del VIH en Adultos y Niños." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 1086–102. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7787.

Full text
Abstract:
El VIH es definido como una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Datos de la ONUSIDA muestran que en 2017 se encontraban viviendo en el mundo 36,9 millones de personas infectadas con este virus, la mayoría en África Subsahariana. En la actualidad el VIH es incurable sin embargo, es tratable y prevenible.Las manifestaciones clínicas de esta patología comprenden una gran variedad que suelen dividirse en fase aguda, fase crónica y SIDA, siendo esta última la fase de mayor gravedad. Dermatológicamente hablando, los signos y síntomas cutáneos son comunes en las diferentes etapas del VIH/SIDA y se manifiestan como infección o inflamación cutánea, malignidad o enfermedades relacionadas con medicamentos.Las expresiones cutáneas por hongos son más prevalentes en la población pediátrica, mientras que las expresiones cutáneas por transmisión sexual son las más comunes en adultos. En términos generales, la leucoplasia vellosa oral,el molusco contagioso, la candidiasis oral, y el herpes simple ulceroso crónico, suelen ser las más frecuentes, están estrechamente relacionadas con el VIH y presentan una alta progresión. Los estudios revisados revelan que estas manifestaciones son indicadores significativos de la presencia del VIH, lo que permite un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porras, Oscar, María Paz León Bratti, Guisela Herrera, et al. "Recomendaciones para la prevención de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica. 2001." Acta Médica Costarricense 43, no. 2 (2009): 77–80. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v43i2.55.

Full text
Abstract:
El desarrollo del conocimiento sobre la infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en los aspectos de epidemiología, mecanismos de infección, respuesta inmunológica, uso de medicamentos antirretrovirales y posibilidades de prevenir la transmisión del VIH al ser humano, permite plantear una estrategia para reducir el porcentaje de niños y niñas que se infectan de su madre VIH+ por los mecanismos de transmisión perinatal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortés M., Juan Sebastián, Laura Sofía Trujillo P., Laura Margarita Tello M., and Dagoberto Santofimio S. "Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Últimos Conceptos Epidemiología, Prevención y Manejo." Revista Navarra Médica 4, no. 2 (2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.61182/rnavmed.v4n2a1.

Full text
Abstract:
El VIH se reconoció en 1981 cuando un grupo de homosexuales que iba en aumento presentaron inmunosupresión en Nueva York y California. En Colombia el primer caso se presentó en 1983 en Cartagena. El VIH es un virus de la familia retroviridae. Destruye las células inmunitarias y altera su función. 
 El VIH es un problema de salud que trae grandes repercusiones y más preocupante es ver que las cifras de prevalencia y mortalidad van en aumento en la última década, y a pesar que el tratamiento que se encuentra disponible, no es asequible para todas las personas.
 El VIH es una condición crónica que no se cura, pero que con el adecuado tratamiento se puede prolongar el tiempo de vida y mejorar su calidad, esto gracias a que después de 30 años de la epidemia del virus, el tratamiento antirretroviral ha avanzado mucho, se ha mejorado la eficacia, se ha logrado que la carga viral sea indetectable en un 90 %. Además, los tratamientos ahora son bien tolerados por los pacientes y con menos efectos secundarios.
 La mejor manera de prevención es primaria con el uso de métodos de barrera alcanzando un éxito del 96%, pero si hay una exposición accidental, el uso de la profilaxis post-exposición da la posibilidad de prevenir la infección siempre y cuando se haga con rapidez. 
 La meta para el 2020 según ONU SIDA es diagnosticar el 90% y que sean tratados, para reducir el número de nuevos contagios. Se busca un nuevo fármaco menos tóxico y con la misma eficacia. 
 El contagio transplacentario también es un tema preocupante, y en este sentido se ha avanzado bastante, hasta el punto de ser prevenible.
 La profilaxis pre-exposición al VIH es una nueva herramienta preventiva consistente en la administración de fármacos antirretrovirales a las personas negativas para el VIH, con prácticas de riesgo considerables, para reducir la probabilidad de adquirir la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Da Rocha, Morgane, Mikaël Poirier, Brande Bonhamn, and Brendan Bell. "Bloquer la transcription du VIH pour verrouiller le virus." Virologie 26, no. 1 (2022): 23–40. http://dx.doi.org/10.1684/vir.2022.0936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zambrano-Cedeño, Jorge Isaac, Jazmín Elena Castro-Jalca, Blanca Olga Intriago-Elizalde, and Daniel Alexander Macas-Macas. "Infección por virus de inmunodeficiencia humana y coccidios intestinales en población general." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 4225–42. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4225-4242.

Full text
Abstract:

 Las infecciones por coccidios intestinales en pacientes infectadas con VIH es un problema de salud latente, debido a que el individuo portador tiene debilitado el sistema inmunológico incrementa las tasas de morbilidad y la mortalidad en pacientes con VIH. Este estudio tuvo como objetivo informar sobre la infección por virus de inmunodeficiencia humana y coccidios intestinales en población general. Se aplicó un diseño documental de tipo descriptivo bibliográfico, se empleó como estrategia de búsqueda un análisis exhaustivo de documentos fiables que presentaron la información requerida en diferentes bases de datos de carácter internacional y nacional, aplicando criterios de inclusión y exclusión Los resultados de nuestro estudio resaltan una prevalencia significativa de coinfecciones en individuos con VIH, particularmente vinculadas a la presencia de parásitos oportunistas, con una notable incidencia de coccidios intestinales. Entre estos últimos, se identificaron especies frecuentes como Cryptosporidium spp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis. Además, nuestros análisis sugieren que esta tendencia afecta de manera más prominente a la población masculina, especialmente a aquellos que se encuentran en el grupo de edades comprendido entre 20 y 40 años. Concluyendo que los pacientes con VIH están expuestos constantemente a diversas infecciones oportunistas siendo los coccidios los parásitos más habituales en la población dado que las personas con VIH no mueren a causa del virus sino de las infecciones oportunistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López-Martín, Álvaro. "La representación cinematográfica del VIH/sida: Análisis de las películas estrenadas entre 1981 y 1991 = The cinematographic representation of HIV/aids: Analysis of the films released between 1981 and 1991." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, no. 2 (2019): 199. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4457.

Full text
Abstract:
Resumen: Los medios de masas siempre han tenido una gran influencia en la construcción de la opinión pública. Esto ha quedado patente ante cualquier problema contemporáneo de notable envergadura, como el VIH/sida, cuya presencia en las películas ha servido para crear conciencia e imagen sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El objetivo del presente estudio es analizar el tratamiento cinematográfico que tuvo el VIH en las películas estrenadas entre 1981 y 1991. Es decir, durante la primera década desde la identificación del primer caso clínico de este virus. Para ello se han analizado cuatro producciones: An Early Frost, Miradas en la despedida, La Mosca y Compañeros inseparables. El análisis de contenido de estas películas nos ha permitido determinar cuál es el enfoque común con el que se presentaba el VIH. Por un lado, desde la perspectiva social, se constató que en todas las cintas se hacen visibles los miedos y prejuicios hacia dicho virus, el cual se asociaba (casi) únicamente con el colectivo gay. En contraposición, se aprecia que los procedimientos médicos y las formas de transmisión del VIH mostradas eran correctas, con una mayor precisión y realismo en aquellas películas estrenadas en los años finales del periodo estudiado.Palabras claves: salud; cine; medios de masas; VIH; estigma social.Abstract: The mass media have always had a great influence on the construction of public opinion. This has been demonstrated with any major contemporary problem, such as HIV / AIDS, whose presence in the films has served to raise awareness and image about the human immunodeficiency virus (HIV). This work aims to know how HIV is represented in the films released between 1981 and 1991. That is, during the first decade since the identification of the first clinical case of this virus. For this, four productions have been analyzed: An Early Frost, Parting Glances, The Fly and Longtime Companion. The analysis of the content of these films has allowed us to determine how HIV was presented. On the one hand, from the social perspective, it was observed that in all the films the fears and prejudices towards said virus become visible. In addition, HIV was associated (almost) only with the gay community. In contrast, it could be seen that the medical procedures and the forms of HIV transmission shown were correct, with greater precision and realism in the films released in the final years of the analysis period. Keywords: health; cinema; mass media; HIV; social stigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Vilas, Mª Victorina, Mª del Carmen Berrocal Sertucha, and Teresa Hernández García. "Nutrición y VIH/SIDA: cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.223.

Full text
Abstract:
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su manifestación clínica, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), constituyen un grave problema de salud pública por sus consecuencias sanitarias, económicas, psicológicas y sociales. La desnutrición es común en las etapas avanzadas de la enfermedad y es una condición que disminuye la capacidad funcional del organismo afectado, y, por tanto, que aumenta la mortalidad, pero, a la vez, un estado nutricional inadecuado hace más susceptible a un individuo a la infección por VIH. Por ello, es preciso realizar intervenciones nutricionales que deben ser tempranas e individualizadas, con una vigilancia periódica y sostenida. La terapéutica nutricional disponible es muy amplia -desde complementos nutricionales hasta nutrición enteral y parenteral. Las intervenciones nutricionales llevadas a cabo en enfermos de VIH/SIDA han contribuido, junto con el tratamiento con TAR, programas de educación nutricional y una detección y evaluación tempranas, a disminuir las tasas de morbi-mortalidad asociadas al virus del VIH, contribuyendo a la consecución de los ODS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Williams, C., and D. Klínzman. "La co-infection VIH et virus GBC est favorable." Revue Française des Laboratoires 2004, no. 365 (2004): 14. http://dx.doi.org/10.1016/s0338-9898(04)80186-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos Castillo, Silvia Paola, and Ernesto Son. "Linfomas en pacientes pediátricos con VIH." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 2 (2020): 130–31. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i2.239.

Full text
Abstract:
Los Linfomas son un grupo heterogéneo de malignidades linfoides con diferentes patrones clínicos y de respuesta al tratamiento. La relación entre el Virus de Inmunodeficiencia Humana y los linfomas es ampliamente conocida. El Linfoma de Hodgkin tiene un riesgo 10 veces mayor de presentación en pacientes con VIH que la población en general y el Linfoma No Hodgkin tipo Burkitt se considera una enfermedad definitoria de SIDA en pacientes con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calderón, Maximiliano, and Paulina R. Chiacchiera Castro. "Derechos previsionales y VIH / Pension rights and HIV." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 2 (November 15, 2018): 73–84. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2018)06.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analiza la primera sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba vinculada con derechos previsionales de una persona que vive con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), cuya doctrina constituye un valioso antecedente en tanto que brinda una solución adecuada al caso, acorde con los estándares internacionales fijados por los organismos especializados en la temática.
 
 The paper analyzes the first sentence of the Superior Court of Justice of Córdoba linked to pension rights of a person who lives with HIV (human inmunodeficiency virus), whose doctrine constitutes a valuable antecedent which provides an adequate solution to the case, in accordance with the international standards set by the specialized agencies in the subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hurtado, Jenny Hasbleidy, María Lorena Uribe-Rivera, Eduardo Andres RiveraPerdomo, María Angélica Ospina-Delgado, and Samuel Morales-Naranjo. "Sarcoma de Kaposi y linfoma sincrónico asociado a virus de Epstein-Barr en paciente anciano VIH negativo con desenlace fatal." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 30, no. 4 (2023): 279–84. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.973.

Full text
Abstract:
El KSHV / HHV-8 está asociado con el sarcoma de Kaposi (KS), así como con trastornos linfoproliferativos, principalmente en pacientes con infección por VIH / SIDA. Aunque la asociación entre linfomas y sarcoma de Kaposi se ha descrito, la presencia simultánea de las 2 entidades dentro del mismo órgano es rara y se asocia principalmente con el VIH / SIDA. Presentamos un caso de aparición simultánea de sarcoma de Kaposi y linfoma de angioinmunoblástico en el mismo linfonodo, además de infección concurrente por el Kaposi herpes virus (KSHV) y el virus Epstein-Barr (EBV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography