To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vilela Indians.

Journal articles on the topic 'Vilela Indians'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Vilela Indians.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zebba, Sam. "Making "Uirapuru": a musical quest in the Brazilian Rain Forest." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 5, no. 1 (April 2010): 173–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1981-81222010000100012.

Full text
Abstract:
Sixty years ago the author, an Israeli film student at the University of California, Los Angeles, set out to make a film based on a Brazilian Indian legend which had been set to music by Heitor Villa-Lobos (1887-1959). Filming was carried out among Urubú-Ka'apor Indians in the state of Maranhão. In Belém, capital of Pará, he was joined by German anthropologist Peter Paul Hilbert (1914-1989) of the Goeldi Museum on an adventurous and creative expedition, culminating in a prize-winning art-documentary film and a life-long friendship between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brøndal, Jørn. "“In a Few Years the Red Man Will Live Only in Legend and in Cooper’s Charming Accounts”: Portrayals of American Indians in Danish Travel Literature in the Mid- and Late Nineteenth Century." American Studies in Scandinavia 48, no. 2 (November 1, 2016): 83–105. http://dx.doi.org/10.22439/asca.v48i2.5453.

Full text
Abstract:
During the middle and late nineteenth century, a number of Danish travel writers visited the United States with a view to narrating about the New World to their readers back home. Four of the most prominent writers were Hans Peter Christian Hansen, Vilhelm C.S. Topsøe, Robert Watt, and Henrik Cavling. Among the many topics covered by these writers was that of American Indians. Establishing a narrative of the “vanishing Indian,” the writers endeavored to tie the Indians to a receding landscape of the past and—for the most part—to establish a contradiction between Indians and white “civilization.” Likewise displaying an interest in Scandinavian immigrants, the travel writers sometimes attempted to create links between the Indians and Scandinavian settlers. With no clear Danish interest in celebrating American exceptionalism in the shape of classical U.S. “Manifest Destiny,” the travel writers were nevertheless involved in processes of bonding with the dominant population element of the United States through their common “civilization” and whiteness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Moreno, Beatriz. "Cartagena de Indias, ciudad de paradojas y contrates." Villes en parallèle 47, no. 1 (2013): 182–206. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2013.1637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara, Rafael. "Cartagena de Indias en su ambiante a los 480 años." Villes en parallèle 47, no. 1 (2013): 418–40. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2013.1647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shekhar, Darshini, and Jagdish Godihal. "EVALUATION OF ENERGY-COST-EFFICIENT DESIGN ALTERNATIVES FOR RESIDENTIAL BUILDINGS IN KARNATAKA’S TROPICAL WET AND DRY CLIMATIC ZONES." Architecture and Engineering 8, no. 3 (September 29, 2023): 23–31. http://dx.doi.org/10.23968/2500-0055-2023-8-3-23-31.

Full text
Abstract:
Introduction: The existing building construction techniques in India account for increased operating energy consumption. Due to this, there is a need to apply sustainable construction methods by including passive design techniques. In accordance with the local climatic condition, a good passive design not only maintains a comfortable environment in the house, but also consumes less energy all the while performing the same basic functions as the traditional structures. Purpose of the study: The present research focuses on residential villas by analyzing parameters such as illuminance, energy, and cost consumption using Revit (Insight 360) software with two different cases. Methods: Considering Case1 as an existing villa of conventional design and Case2 presenting a proposed villa, a remodeling of the existing villa with an increased window wall ratio (WWR), different fenestration designs, and a new building plan. The authors followed the Indian Green Building Council (IGBC) guidelines relating to illuminance and generated an analytical energy model using Insight 360 to compare the energy consumption and cost efficiency of the cases. Results: The effectiveness of various fenestration types related to direct heat gain, window orientation that would provide more natural light, total operating energy consumption and costs of two different cases of villas are investigated in this paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Castro, Oscar. "Presencia histórica y cultural de África en Cartagena de Indias y su entorno." Villes en parallèle 47, no. 1 (2013): 250–64. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2013.1640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De La Hoz O'Byrne, Julio. "Cumbia y Cartagena de Indias : entre las leyendas y la fiebre de exportación." Villes en parallèle 47, no. 1 (2013): 286–301. http://dx.doi.org/10.3406/vilpa.2013.1642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zinni, Mariana. "La prostitución en el Nuevo Mundo: Tres cortesanas de Potosí, “La Babilonia de las Indias”." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 43 (January 30, 2024): 219–46. http://dx.doi.org/10.24310/baetica43202315526.

Full text
Abstract:
Este artículo comienza con un breve repaso de la invisibilidad crítica y bibliográfica, aunque no cronística, literaria o artística, de la prostitución como actividad comercial durante la América virreinal, en particular en la ciudad de Potosí, Bolivia. Analizaré los casos de tres cortesanas célebres y sus escandalosas carreras en la Villa Imperial: Laureana, doña Estefanía, y doña Clara «La Achacosa», para ilustrar la presencia de estas mujeres y su participación tanto en la economía moral como en la cultura material de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ollero Lara, Sergio. "Las pinturas murales de la capilla de Jesús de Moguer: una obra de Miguel Ollero Márquez." Huelva en su Historia 16 (December 16, 2022): 53–66. http://dx.doi.org/10.33776/hh.v16.7142.

Full text
Abstract:
La capilla de Jesús fue erigida a finales del siglo XV sobre uno de los puntos más altos de la villa de Moguer. A lo largo de los siglos ha sufrido importantes remodelaciones auspiciadas por algunos indianos como Pedro Gupil de Herrera, pero también por la propia labor de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En el siglo XX comienza un ambicioso proyecto de adecentamiento y enriquecimiento pictórico ideado por el artista Miguel Ollero Márquez, que incluye el camarín y el presbiterio de la capilla, y que supone uno de los conjuntos murales más asombrosos de la provincia de Huelva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel. "EL AGUA Y EL CARACOL. ATMÓSFERAS ADIABÁTICAS A TRAVÉS DE LAS MAQUETAS DE LAS VILLAS À LA MODE TROPICALE DE LE CORBUSIER." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 26 (2022): 48–65. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2022.i26.03.

Full text
Abstract:
Situada en el trópico de Cáncer, Ahmedabad albergó los primeros proyectos de vivienda realizados por Le Corbusier en la India. La Villa Chimanbhai fue el único no construido, pero sí se llevó a cabo una maqueta a la que Le Corbusier se referiría en El Modulor 2 como una “concha de caracol”. La ubicación en la que se fotografía, junto al agua y entre plantas y guijarros, como un gasterópodo que buscase el frescor de la sombra y la humedad, enfatiza el discurso climático del arquitecto por “un pacto con la naturaleza”. Un pacto que a la hora de afrontar el confort doméstico ante el calor recurre a combinar los vientos con la ubicación estratégica de láminas de agua, así como mediante otros dispositivos arquitectónicos recogidos en la Grille Climatique, que quedan enfatizados en el despiece de la maqueta. La fusión entre lugar y maqueta a través de la fotografía, se repite en las posteriores realizadas para la Villa Shodhan y el Palacio del Gobernador, así como el carácter manual de estos objetos, que refuerza la idea de una producción por y para el pueblo de la nueva nación. La sombra de un innovador climatizador de ventana en las fotografías de la inauguración de la Villa Shodhan señala la predominancia de las máquinas sobre las atmósferas adiabáticas de las arquitecturas indias de Le Corbusier. Hoy en día, Ahmedabad es una de las ciudades del mundo con mayor huella energética de emisión por climatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Burset Flores, Luis Rafael. "La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI." Ciencia y Sociedad 47, no. 3 (September 24, 2022): 45–67. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp45-67.

Full text
Abstract:
A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas. En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuevas Góngora, David. "Alonso Pérez Roldán: un piloto de Málaga en el segundo viaje de Cristóbal Colón." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 34 (April 17, 2015): 325–34. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2012.v0i34.89.

Full text
Abstract:
En el presente estudio reconstruiremos la biografía de Alonso Pérez Roldán, un piloto de la ciudad de Málaga que participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón hacia las Indias. Su vida comienza tras la conquista y repoblación de Málaga en 1488, donde se asentó como nuevo habitante y termina con su fallecimiento en la villa de Santo Domingo de la Isla Española (actual Haití y República Dominicana) en el primer tercio del siglo XVI. Durante ese periodo,tendría lugar su llegada al Nuevo Mundo en 1493, su participación en el viaje exploratorio de Colón hacia Cuba y Jamaica (1494), su residencia definitiva en Santo Domingo, así como las actividades de su hijo, Juan Roldán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cardona Amaya, José Manuel. "Validez Jurídica de la “Palabra de Matrimonio” en la Villa y Alcaldía Mayor de Tegucigalpa (1772-1822)." La Revista de Derecho 40 (December 9, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v40i1.8903.

Full text
Abstract:
La palabra matrimonio como una fi gura jurídica ocupó un lugar importante en las relaciones civiles de la época colonial hondureña, sirviendo como el primer paso formal antes de la celebración del matrimonio y, por lo tanto, con sufi ciente peso legal para justifi car el inicio de un proceso dado su incumplimiento. En el presente artículo se explora la evolución de la validez jurídica de la palabra de matrimonio en los años finales de aplicación del derecho indiano en las colonias españolas, específi camente en la jurisdicción de la villa de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor. Para la investigación se utilizó el Fondo de la Alcaldía Mayor contenido en el Archivo Nacional de Honduras, encontrándose cinco casos referentes al objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto Arango, Diana. "La primera universidad del Caribe Colombiano, un modelo ilustrado para América Colonial." Estudios Humanísticos. Historia, no. 3 (December 1, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3051.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-universidad de San Pedro Apóstol que se aprobó por Cédula Real en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará como esta institución presenta la caracterísicas de tener una Constitución de carácter Ilustrado que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del Rey, del nuevo colegio-universidad dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona Española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación basada en fuentes primarias, fundamentalmente, del Archivo General de la Nación Colombia (AGN), y el Archivo General de Indias de España (AGI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pellicer Domingo, Rosa. "El cautivo cautivado: Gonzalo Guerrero en la novela mexicana del siglo XX." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.21.

Full text
Abstract:
Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro de Cortés con Jerónimo de Aguilar y el desencuentro con Gonzalo Guerrero, del que se tienen pocas noticias. La insólita actitud de Gonzalo Guerrero se convierte en un paradigma de la elaboración de un personaje y de la reescritura de la historia “oficial” en las últimas décadas. Si en la historiografía indiana Guerrero es idólatra y traidor, a partir de la década de los 70 asistimos en México a la transformación del escurridizo Gonzalo Guerrero en un mito, en un “icono cultural”, en padre del mestizaje. Este trabajo considera las distintas posibilidades de relación del español con los indios, expuestas en las narraciones de Aguirre, González-Blanco Garrido, Villa Roiz, Meza y Fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabello Núñez, José. "Miguel de Cervantes Saavedra, comisario real de abastos en la villa ducal de Osuna (1593)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.001.

Full text
Abstract:
El reciente hallazgo entre los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Sevilla de un nuevo e inédito documento cervantino, otorgado en la capital hispalense el 11 de marzo de 1593 y vinculado a la novedosa comisión que Cristóbal de Barros, el primer proveedor general de la Armada de la Guardia de las Indias, encomendara el 21 de febrero de ese mismo año a Miguel de Cervantes Saavedra para el acopio de provisiones, vendría a confirmar un hecho que algunos de los más insignes biógrafos cervantinos siempre habían supuesto pero que nunca pudieron corroborar documentalmente: la estancia personal de Miguel de Cervantes en la villa ducal de Osuna. Cumpliríamos así el sueño de Francisco Rodríguez Marín, el insigne cervantista que dedicó la mayor parte de su vida a la búsqueda de alguna prueba documental que demostrara la presencia real del autor del Quijote en Osuna y justificar así las menciones que de ella, de sus duques y de su vilipendiada Universidad, hiciera Cervantes en su obra literaria más universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chipman, Donald E. "The Traffic in Indian Slaves in the Province of Pánuco, New Spain, 1523-1533." Americas 23, no. 2 (April 2004): 142–55. http://dx.doi.org/10.2307/980581.

Full text
Abstract:
After The Fall of Tenochtitlán in 1521, the focus of Spanish attention was quickly shifted to the peripheral areas of New Spain. One of such areas, variously known in colonial times as Panuco, the Huasteca, or Vitoria Garayana, was conquered by Cortés in late 1522 or early 1523. In the spring of 1523 the Conqueror founded the villa of Santisteban del Puerto on the Panuco River; granted encomiendas to some one hundred Spaniards; and returned to Mexico City. Despite an early challenge by Francisco de Garay, the governor of Jamaica, Pánuco was administered by Cortés or the royal treasury officials of New Spain until May, 1527. At this time the crown appointee, Nuño Beltrán de Guzmán, arrived in the province with the title of Governor of Panuco which he held until the last months of 1533. In the pages that follow, an attempt will be made to present evidence relating to a decade of slaving in Panuco. This will involve the activities of both Cortés and Guzmán, as well as some traditional accounts relating to the topic. The author wishes to state at the outset that he is neither defending nor prosecuting the moral issue of Indian slavery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reichert, Rafal B. "Maderas de La Laguna de Términos y regiones adyacentes, y su uso en la construcción naval española a finales del siglo XVIII." Drassana 30 (March 8, 2023): 62–78. http://dx.doi.org/10.51829/drassana.30.690.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta una aproximación al estudio de proyectos de exploración de los bosques y los ríos, que se extendían entre las provincias de Veracruz, Tabaco y Campeche, es decir a lo largo de Sotavento del Golfo de México, con un enfoque especial en la Laguna de Términos y su villa principal en el Carmen. Con base en estos reconocimientos de montes los dirigentes de la Marina y las autoridades virreinales novohispanas entre los años 1770 y 1790 emprendieron los trabajos de extracción de maderas de cedro y caoba, en este caso de los ranchos ubicados en diferentes orillas de la Laguna. El objetivo de este artículo es la demonstración de los esfuerzos de la Corona española para habilitar posibilidades de obtener materias primas forestales de distintas áreas boscosas fuera de los centros tradicionales de las Indias, como lo fueron los montes de Cuba o Coatzacoalcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torras Conangla, Rosa. "Migrantes catalanes en el comercio maderero desde la Laguna de Términos (finales del siglo XVIII-siglo XIX)." Península 19, no. 1 (November 30, 2023): 65–82. http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.1.87316.

Full text
Abstract:
Con la apertura de puertos al comercio atlántico, se extendió la posibilidad para Campeche de comerciar con Barcelona y otros puntos de la costa catalana. Entre 1784 y 1796, Barcelona fue el segundo puerto —después de Cádiz— receptor de palo de tinte procedente de Campeche, Veracruz y La Habana. Ello impulsó la llegada de migrantes originarios de pueblos costeros catalanes quienes se introdujeron a la economía extractiva forestal en auge, en ese periodo, en la cuenca de la Laguna de Términos (partido del Carmen, Campeche). A diferencia de muchos de ellos, que regresaron e invirtieron sus fortunas en sus territorios de origen —los indianos—, es notoria la presencia de catalanes que se quedaron en tierras campechanas, insertándose en las élites asentadas tanto de la villa del Carmen como en San Francisco de Campeche. El presente artículo se propone indagar en las trayectorias y estrategias de dicho grupo migratorio, así como en su presencia en la conformación de imaginarios coloniales regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ajens, Andrés. "La Historia de Potosí de Arzans y el ciclo dramático altoperuano de la muerte de Atahualpa." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (February 17, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58496.

Full text
Abstract:
<p>A partir de un análisis de los planteamientos de poética expuestos por Bartolomé de Arzans de Orsúa y Vela en pasajes de su <em>Historia de la Villa Imperial de Potosí </em>(s. XVIII), así como de la figura del “poeta historiador” Juan Sobrino —que opera como fuente temprana para la misma—, y de otros datos de orden lingüístico, retórico e histórico, reconsideramos la verosimilitud del pasaje de la <em>Historia </em>relativo a la escenificación en 1555 en Potosí de una versión temprana, “en verso mixto del idioma castellano con el indiano”, de las escenificaciones altoperuanas de la captura y muerte de Atahualpa. De paso, indicamos una fuente inédita (no identificada hasta ahora) de la <em>Historia</em>. La lectura se enlaza y discute en modos diversos con otras precedentes, entre las cuales: Lara (1957), Hanke y Mendoza (1965), Gisbert (1968, 1999), Burga (1988), Beyersdorff (1997) y Husson (1998, 2001).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ajens, Andrés. "La Historia de Potosí de Arzans y el ciclo dramático altoperuano de la muerte de Atahualpa." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (February 17, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2016.5.58496.

Full text
Abstract:
<p>A partir de un análisis de los planteamientos de poética expuestos por Bartolomé de Arzans de Orsúa y Vela en pasajes de su <em>Historia de la Villa Imperial de Potosí </em>(s. XVIII), así como de la figura del “poeta historiador” Juan Sobrino —que opera como fuente temprana para la misma—, y de otros datos de orden lingüístico, retórico e histórico, reconsideramos la verosimilitud del pasaje de la <em>Historia </em>relativo a la escenificación en 1555 en Potosí de una versión temprana, “en verso mixto del idioma castellano con el indiano”, de las escenificaciones altoperuanas de la captura y muerte de Atahualpa. De paso, indicamos una fuente inédita (no identificada hasta ahora) de la <em>Historia</em>. La lectura se enlaza y discute en modos diversos con otras precedentes, entre las cuales: Lara (1957), Hanke y Mendoza (1965), Gisbert (1968, 1999), Burga (1988), Beyersdorff (1997) y Husson (1998, 2001).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vilar, Juan Bta. "El murciano Juan López procurador general de Tunja y líder de la revuelta neogranadina contra las Leyes Nuevas." Revista de Indias 54, no. 202 (December 30, 1994): 543. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i202.1119.

Full text
Abstract:
El murciano Juan López, colaborador de García de Lerma en sus campañas en la región de Santa Marta, y luego compañero de Gonzalo Jiménez de Quesada en la memorable entrada en 1536 por el río Magdalena y consiguiente exploración, conquista y poblamiento del altiplano bogotano, es merecedor de una atención que hasta ahora no ha tenido, atraído el historiador por las figuras señeras de Quesada y de los conquistadores de primera magnitud. Estas páginas representan una primera contribución para rescatar de las sombras del olvido a López, natural de la villa santiaguista de Moratalla, emigrado a Indias por los años de 1528, cofundador de Santa Fe y Tunja, procurador general de esta última ciudad excelente gestor, encomendero en Sachica y líder de la insurrección del Nuevo Reino en favor de una redistribución de tierras y encomiendas a ellos propicia y luego contra las Leyes Nuevas protectoras de los indios, enlazando este movimiento con el levantamiento pizarrista en el Perú, de signo secesionista, López ilumina con su ejecutoria personal aspectos insuficientemente conocidos de la conquista y fundación del Nuevo Reino de Granada y, al propio tiempo, encarna muy bien al conquistador español del siglo XVI, con sus cualidades y defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vieira, Maria Dayanne, Lucas Emanuel Marinheiro de Oliveira, Luiz Tavernard de Souza Neto, and Diego Nathan do Nascimento Souza. "Diagnóstico da arborização urbana da Vila Brasília, Serra do Mel, RN, Brasil." Terr Plural 18 (2024): e2422189. http://dx.doi.org/10.5212/terraplural.v.18.2422189.005.

Full text
Abstract:
A urbanização tardia e acelerada iniciada no século XX desencadeou impactos sociais e ambientais nas cidades, provocadas pela pavimentação do solo, supressão da vegetação arbórea, ilhas de calor e perda da biodiversidade florística. O presente trabalho objetiva realizar um diagnóstico e promover uma discussão que subsidie o planejamento da arborização urbana da Vila Brasília da cidade de Serra do Mel, localizada no Rio Grande do Norte. A metodologia adotada consistiu no inventário da composição florística local. As plantas foram identificadas por meio de literatura específica, e as espécies não identificadas foram fotografadas e enviadas para especialistas. A lista florística foi classificada com base na classificação da APG IV. Constatou-se que 62,5% das espécies são exóticas, predominância da espécie nim-indiano (Azadirachta indica), com percentual de 53%, e da família botânica Fabaceae, representando 20% das famílias inventariadas, além da presença de espécies arbóreas com poda drástica, áreas pavimentadas e sem arborização e um número expressivo de mudas. É necessário, portanto, que seja dada prioridade às espécies nativas, além da necessidade de se levar em consideração a espécie e o local do plantio e da manutenção da arborização como um todo no planejamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vieira, Maria Dayanne, Lucas Emanuel Marinheiro de Oliveira, Luiz Tavernard de Souza Neto, and Diego Nathan do Nascimento Souza. "Diagnóstico da arborização urbana da Vila Brasília, Serra do Mel, RN, Brasil." Terr Plural 18 (2024): e2422189. http://dx.doi.org/10.5212/terraplural.v.18.22189.005.

Full text
Abstract:
A urbanização tardia e acelerada iniciada no século XX desencadeou impactos sociais e ambientais nas cidades, provocadas pela pavimentação do solo, supressão da vegetação arbórea, ilhas de calor e perda da biodiversidade florística. O presente trabalho objetiva realizar um diagnóstico e promover uma discussão que subsidie o planejamento da arborização urbana da Vila Brasília da cidade de Serra do Mel, localizada no Rio Grande do Norte. A metodologia adotada consistiu no inventário da composição florística local. As plantas foram identificadas por meio de literatura específica, e as espécies não identificadas foram fotografadas e enviadas para especialistas. A lista florística foi classificada com base na classificação da APG IV. Constatou-se que 62,5% das espécies são exóticas, predominância da espécie nim-indiano (Azadirachta indica), com percentual de 53%, e da família botânica Fabaceae, representando 20% das famílias inventariadas, além da presença de espécies arbóreas com poda drástica, áreas pavimentadas e sem arborização e um número expressivo de mudas. É necessário, portanto, que seja dada prioridade às espécies nativas, além da necessidade de se levar em consideração a espécie e o local do plantio e da manutenção da arborização como um todo no planejamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto Lescale, María del Rosario. "La paz, logro educativo (siglo XVI)." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (January 7, 2019): 151–58. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.259.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un producto parcial de una investigación sobre la obra educadora jesuita (formal, no formal e informal) en Nueva España, 1572-1767. Es una investigación histórica y pedagógica, con metodología historiográfica conforme a la perspectiva de los Annales, tercera época, es decir, de historia social. Las fuentes utilizadas son principalmente de primera mano, como las crónicas escritas por jesuitas y documentos civiles, gubernamentales y eclesiásticos de esa época. Debido al Regio Patronazgo de Indias, concedido por el Papa, el rey de España era la jerarquía máxima de la Iglesia en sus colonias americanas. Así, los obispos eran al mismo tiempo oficiales reales y por esto la Iglesia católica fue un actor central también en lo político, lo económico y lo social. Este artículo pretende dar a conocer cómo es que los jesuitas lograron la paz a través de una escuela fundada en tierra de frontera y de guerra donde habitaban los pueblos chichimecas, como es el caso de San Miguel el Grande, varias veces se vieron obligados los españoles a despoblar dicha villa, importante por su ubicación y por ser centro de abasto. Tal fue también el caso de San Luis de la Paz, originalmente llamado San Luis, Rey de Francia, donde la Compañía de Jesús fundó un colegio para niños indígenas chichimecas y así lograron detener los continuos ataques de los padres de tales niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Furrier, Max, and Germán Vargas Cuervo. "Geomorfologia estrutural, morfotectônica e morfometria da folha Cartagena 1:100.000–Colômbia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 67–86. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.54929.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una nueva caracterización geomorfológica de la región de Cartagena de Indias (Plancha 23 igac), se ha elaborado una cartografía morfoestructural, morfométrica y tectónica. Desde el punto de vista geomorfológico, el relieve está dominado por la presencia de dos cinturones rocosos estructurales: la Serranía de San Jacinto y la Serranía del Sinú. El primer cinturón, se localiza en el sector oriental de la zona y se compone principalmente de rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano del Paleoceno, que desarrollan cimas de filos de gran altura. El Cinturón de la Serranía del Sinú, se presenta al oeste del Cinturón de San Jacinto, separado por la falla Villa Nueva - El Totumo. Allí se presenta la formación geológica más antigua del área de edad Oligoceno-Mioceno. Los sectores de menor relieve corresponden a las planicies y formas suavemente inclinadas y onduladas compuestas por depósitos no consolidados de tipo aluvial y coluvial de edad cuaternario. A partir de la interpretación de imágenes de satélite de tipo óptico y de radar y el uso de modelos digitales de terreno, en conjunto con las observaciones de campo, análisis de perfiles topográficos y la cartografía geomorfológica, se puede concluir que la tectónica cenozoica es el factor más importante en la configuración del relieve en la zona, que se evidencia por la configuración morfométrica de la red de drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Koutsovitis, María Eva, and Matías Goyeneche. "Propuesta metodológica y elaboración de índices de riesgo de servicios públicos en un barrio popular de la ciudad de Buenos Aires." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-09.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo y los resultados de la campaña de relevamiento de los servicios públicos de agua, saneamiento y electricidad en el barrio popular Villa 21-24 de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El punto de partida de la campaña fue un episodio de contaminación del agua corriente en varias manzanas del barrio, ocurrido en enero de 2019, lo que llevó a plantear un relevamiento extensivo del estado de los sistemas de agua, saneamiento cloacal y desagües pluviales del barrio, abordando la problemática de manera integral y enfocando en el riesgo hídrico-sanitario debido a la provisión no segura de agua potable y al saneamiento cloacal y desagües pluviales deficientes. En primera instancia, se planteó un relevamiento a nivel de las manzanas del barrio, mediante una encuesta domiciliaria especialmente diseñada que incluyó consultas sobre el estado de los servicios públicos mencionados y agregando el servicio de electricidad. A partir de los datos del relevamiento, se construyeron índices de riesgo hídrico-sanitarios y eléctricos georeferenciados a nivel de manzana, con el objetivo de elaborar un diagnóstico de la problemática, identificar los sectores más críticos y establecer prioridades de intervención. En una segunda instancia, dado que la presión insuficiente es un factor clave para el riesgo de contaminación del agua de red, se realizó una campaña de medición de presión en la red de agua interna del barrio, en la que se realizaron 110 mediciones, que demostraron que la presión en la red interna del barrio es en promedio 5 veces menor a la estipulada por el marco regulatorio de la empresa prestadora del servicio de agua y saneamiento en la ciudad de Buenos Aires. La campaña finalizó con la presentación en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de los resultados de los relevamientos y mediciones y los índices de riesgo asociados, y el planteo de una serie de propuestas a las autoridades para reducir y mitigar los riesgos hídrico-sanitario y eléctrico en el barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabello Núñez, José. "Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.001.

Full text
Abstract:
El reciente hallazgo de nuevos testimonios escritos sobre Miguel de Cervantes conservados en varios archivos sevillanos, ha permitido atestiguar su presencia en Sevilla y en varios lugares de su comarca ejerciendo el oficio de comisario real de abastos en la primavera del año 1593. Estos testimonios esclarecen un periodo hasta ahora oscuro en su biografía, y al mismo tempo acrecientan nuestros conocimientos sobre sus actividades en la villa de Porcuna (Jaén), donde ejerció su labor de comisario en enero de 1592. La nueva documentación no sólo ofrece información sobre una desconocida comisión, encomendada a Cervantes el 21 de febrero de 1593 por Cristóbal de Barros, el proveedor general de la Flota de la Carrera de las Indias, sino que proporciona además el nombre de una mujer sevillana, doña Magdalena Enríquez, comerciante dedicada a la fabricación de bizcocho para la Armada, a la que Cervantes facultó ante escribano público para que pudiera cobrar el salario que se le adeudaba por este servicio. Es destacable la estrecha amistad de Cervantes con Magdalena Enríquez así como también con Tomás Gutiérrez. En total, son catorce los nuevos documentos cervantinos que, por vez primera, se reúnen y transcriben en esta publicación. Aunque seis de ellos ya fueron editados entre 2014 y 2015, los ocho restantes son inéditos. Con estas aportaciones documentales se abren, pues, nuevas vías de investigación para profundizar en la enigmática vida del autor del Quijote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Walters, Bryn. "The Romano-British villa at Castle Copse on the Wiltshire downs: transition and continuity - ERIC HOSTETTER and THOMAS NOBLE HOWE (edd.), THE ROMANO-BRITISH VILLA AT CASTLE COPSE, GREAT BEDWYN (Indiana University Press, Bloomington 1997). Pp. 704, 39 black and white photos, 490 ills. ISBN 0-253-32802-0. $49.95." Journal of Roman Archaeology 11 (1998): 624–28. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400017736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zodape G. V, Zodape G. V. "Heavy Metal Contamination in Commercialy Important Prawns and Shrimps Species Collected From Vile-Parle and Bandra Markets of Mumbai (West Coast) India." Indian Journal of Applied Research 4, no. 8 (October 1, 2011): 670–74. http://dx.doi.org/10.15373/2249555x/august2014/176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cancela, Francisco. "Pela “Santa Causa do Brasil” e contra a “imprudência, o despotismo e a violência dos ouvidores”: a atuação dos índios no contexto da construção do Brasil independente (Vila Verde - Bahia, 1822-1830)." Revista Brasileira de História 42, no. 91 (September 2022): 147–69. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472022v42n91-08.

Full text
Abstract:
RESUMO No contexto atual de comemoração dos 200 anos da independência do Brasil, revigoram-se os estudos que têm destacado as dimensões polissêmicas e multifacetadas do processo de formação do estado e da nação brasileiros. O objetivo deste artigo é apresentar um tema ainda pouco estudado: a participação dos povos indígenas no processo de construção do Brasil independente. Para tanto, o texto dedica-se a analisar como a população indígena de Vila Verde, na província da Bahia, se engajou na luta pela “santa causa do Brasil” e, depois de consumada a independência, iniciou uma longa batalha em defesa do direito à liberdade e à terra. Ao investigar esse percurso de lutas, a questão proposta gira em torno da noção de cidadania que os próprios indígenas buscavam disputar naquele contexto, articulando os confrontos entre etnicidades, identidades e territorialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ratto, Silvia M. "Reseña de Sebastián Alioto, Juan Francisco Jiménez y Daniel Villar, Daniel (compiladores). Devastación: Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y del Sur de Chile (Siglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria, 2018, 415 pp." Quinto Sol 24, no. 2 (May 10, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v24i2.4595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Basu, Ratan Lal. "Relación Tagore-Ocampo, una nueva dimensión." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 3, no. 2 (October 19, 2018): 7–30. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v3.2.43.

Full text
Abstract:
El amor místico entre el poeta indio ganador del Premio Nobel Rabindranath Tagore y la gran intelectual argentina Victoria Ocampo ha sido un asunto de profundo interés entre círculos eruditos de todo el mundo desde que se conocieron en San Isidro, Argentina, en 1924. Esta reunión fue accidental: Tagore camino a Perú detenido en Buenos Aires a causa de un mal ataque de Influenza. Aunque Ocampo había desarrollado un profundo interés espiritual en Tagore y su filosofía desde que leyó en 1914 la traducción francesa de André Gide de Gitanjali, del libro de poesía de Tagore, premiado con el Nobel, difícilmente podía imaginarse que alguna vez tendría la oportunidad de encontrarse personalmente con su ídolo de adoración. Como los médicos argentinos le recomendaron a Tagore un completo descanso hasta su total recuperación, Ocampo se ofreció a recibirlo junto con su secretario honorario Leonard Elmhirst en Villa Miralrio en San Isidro. Aquí Tagore fue retenido durante dos meses (noviembre-diciembre de 1924) en el curso del cual se desarrolló la estrecha relación entre Tagore y Ocampo. Podrían reunirse una vez más por un corto tiempo en París, pero la relación continuó a través de la correspondencia regular hasta la desaparición de Tagore en 1941. Varios autores que escribieron libros o artículos, sobre la relación entre Tagore y Ocampo han considerado la relación desde varios ángulos, pero la mayoría de ellos no han captado la quintaesencia de la relación ya que han pasado por alto las alturas intelectuales y las inclinaciones espirituales de Tagore y Ocampo. Por lo tanto, han considerado el asunto desde el punto de vista de la relación amorosa entre el hombre y la mujer ordinarios. Una visión más profunda, sin embargo, resaltaría el hecho de que, debido a sus alturas intelectuales, su cosmopolita perspectiva mundial y sus inclinaciones espirituales, la relación entre Tagore y Ocampo trascendió a un plano espiritual extraterrenal. De hecho, no se puede negar que la relación tenía un factor subterráneo vinculante de pasión freudiana entre el hombre y la mujer, pero al mismo tiempo, debido a las alturas intelectuales y la profundidad de su proceso de pensamiento, ascendió a un plano superior y asumió dimensiones surrealistas estimulando a cada uno a actividades intelectuales excesivamente entusiastas. Este artículo se esfuerza por aventurarse en este aspecto místico y surrealista del amor entre Tagore y Ocampo, que hasta ahora no ha sido explorado completamente.AbstractThe mystic love between the Indian Nobel Laureate poet Rabindranath Tagore and the great Argentine intellectual Victoria Ocampo has been a matter of deep interest among erudite circles all over the world ever since they happened to meet in San Isidro, Argentina in 1924. This meeting was a chance incident – Tagore on way to Peru being held up at Buenos Aires on account of a bad Influenza attack. Although Ocampo had developed a deep spiritual interest in Tagore and his philosophy since she had read in 1914 Andre Gide’s French translation of Gitanjali, the Nobel awarded book of poetry by Tagore, she could hardly imagine that she would ever have any opportunity to meet in real life Tagore, her idol of worship.As the Argentine physicians advised Tagore full rest till complete recovery, Ocampo prompted to host him along with his honourary secretary Leonard Elmhirst at Villa Miralrio at San Isidro. Here Tagore was held up for two months (November-December, 1924) in course of which the close relation between Tagore and Ocampo developed. They could meet only once more for a short time in Paris, but the relation continued through regular correspondence till Tagore’s demise in 1941.Various authors writing books or articles on the relation between Tagore and Ocampo have looked upon the relation from various angles, but most of them have failed to grasp the quintessence of the relation as they have overlooked the intellectual heights and spiritual inclinations of Tagore and Ocampo. Therefore, they have looked upon the matter from the standpoint of amorous relation between ordinary male and female. A deeper insight, however, would bring to the fore the fact that, because of their intellectual heights, cosmopolitan world outlook and spiritual inclinations, the relation between Tagore and Ocampo transcended to an extra-mundane spiritual plane. In fact, it cannot be denied that the relation had subterranean binding factor of Freudian passion between man and woman, but at the same time, because of the intellectual heights and depth of their thought process, it ascended to a higher plane and assumed surrealistic dimensions spurring each to over-enthusiastic intellectual activities.This article endeavours to venture into this mystic and surrealistic aspect of love between Tagore and Ocampo, which has not hitherto been explored fully.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duran, Kevin. "Reviewer Acknowledgements for International Business Research, Vol. 11, No. 12." International Business Research 11, no. 12 (December 3, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.5539/ibr.v11n12p157.

Full text
Abstract:
International Business Research wishes to acknowledge the following individuals for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Their help and contributions in maintaining the quality of the journal are greatly appreciated. International Business Research is recruiting reviewers for the journal. If you are interested in becoming a reviewer, we welcome you to join us. Please find the application form and details at http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ibr/editor/recruitment and e-mail the completed application form to ibr@ccsenet.org. Reviewers for Volume 11, Number 12 Abderrazek Hassen Elkhaldi, University of Sousse, Tunisia Ajit Kumar Kar, Indian Metal &amp; Ferro Alloys Ltd, Bhubaneswar, Odisha, India Alina Badulescu, University of Oradea, Romania Anca Gabriela Turtureanu, &ldquo;DANUBIUS&rdquo; University Galati, Romania Andrea Carosi, University of Sassari, Italy Andrei Buiga, &ldquo;ARTIFEX University of Bucharest, Romania Antonio Usai, University of Sassari, Italy Ashford C Chea, Benedict College, USA Celina Maria Olszak, University of Economics in Katowice, Poland Chemah Tamby Chik, Universiti Teknologi Mara (Uitm), Malaysia Christos Chalyvidis, Hellenic Air Force Academy, Greece Cristian Rabanal, National University of Villa Mercedes, Argentina Duminda Kuruppuarachchi, University of Otago, New Zealand Federica Caboni, University of Cagliari, Italy Federica De Santis , University of Pisa , Italy Fevzi Esen, Istanbul Medeniyet University, Turkey Filomena Izzo, University of Campania Luigi Vanvitelli, Italy Florin Ionita, The Bucharest Academy of Economic Studies, Romania Francesco Scalera, University of Bari &quot;Aldo Moro&quot;, Italy Georges Samara, ESADE Business School, Lebanon Giuseppe Granata, University of Cassino and Southen Lazio, Italy Hanna Trojanowska, Warsaw University of Technology, Poland Hejun Zhuang, Brandon University, Canada Imran Riaz Malik, IQRA University, Pakistan Ionela-Corina Chersan, &ldquo;Alexandru Ioan Cuza&rdquo; University from Iași, Romania Isam Saleh, Al-Zaytoonah University of Jordan, Jordan Joseph Lok-Man Lee, The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong Khaled Mokni, Northern Border University, Tunisia L. Leo Franklin, Bharathidasn University, India M. Muzamil Naqshbandi, University of Dubai, UAE Marcelino Jos&eacute; Jorge, Evandro Chagas Clinical Research Institute of Oswaldo Cruz Foundation, Brazil Maria Teresa Bianchi, University of Rome &ldquo;LA SAPIENZA&rdquo;, Italy Michele Rubino, Universit&agrave; LUM Jean Monnet, Italy Miriam Jankalov&aacute;, University of Zilina, Slovakia Mohamed Abdel Rahman Salih, Taibah University, Saudi Arabia Mongi Arfaoui, University of Monastir, Tunisia Muath Eleswed, American University of Kuwait, USA Ozgur Demirtas, Turkish Air Force Academy, Turkey Prosper Senyo Koto, Dalhousie University, Canada Radoslav Jankal, University of Zilina, Slovakia Rafiuddin Ahmed, James Cook University, Australia Riaz Ahsan, Government College University Faisalabad, Pakistan Roxanne Helm Stevens, Azusa Pacific University, USA Sang-Bing Tsai, University of Electronic Science and Technology of China, China Sara Saggese, University of Naples Federico II, Italy Sumathisri Bhoopalan, SASTRA Deemed to be University, India Wejdene Yangui, Institute of High Business Studies of Sfax _ Tunisia (IHEC), Tunisia Yan Lu, University of Central Florida, USA Yasmin Tahira, Al Ain University of Science and Technology, Al Ain, UAE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diabaté, Abidina, Jean Louis Zerbo, and Frédéric Ouattara. "Variation of the foF2 parameter during fluctuating activity: Prediction with IRI-2012 compared to measured data from Ouagadougou inosonde station during solar cycles 21 and 22." VIETNAM JOURNAL OF EARTH SCIENCES 41, no. 1 (January 8, 2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.15625/0866-7187/41/1/13549.

Full text
Abstract:
In this paper, we review on diurnal variations of the foF2 ionospheric parameter predicted by the IRI-2012 model, and data from Ouagadougou ionosonde station located in the crest of the Equatorial Anomaly (Lat: 12.5°N; Long: 358.5°E, dip: 1.43°) during fluctuating geomagnetic activity conditions for the solar cycles 21 and 22. Our investigations are focused on the electrodynamic aspects, the influence of the ionospheric electric currents as well as the variations of the hourly values given by model and experimental measurements. A comparative study pointed out that the IRI-2012 model, through its URSI and CCIR subroutines, gives a good prediction of the critical frequency of the F2 layer between 0700 TL and 0000 TL. In addition, IRI -2012 tries to reproduce, as best as possible, the vertical drift E × B during minimum, decreasing phase, winter, and autumn. However, there is no effect of drift during the other seasons and solar cycle phases. A last, the model does not take into account the PRE phenomenon observed in autumn and the influence of the equatorial electrojet in this ionospheric zone.ReferencesAcharya R., Roy B., Sivaraman M.R., 2010. Dasgupta A. An empirical relation of daytime equatorial total electron content with equatorial electrojet in the Indian zone. J Atmos Terr Phys, 72(10), 774–780.Acharya R., Roy B., Sivaraman M.R.; Dasgupta A., 2011. On conformity of the EEJ based Ionospheric model to the Fountain effect and resulting improvements. J Atmos Terr Phys, 73, 779-784.Adeniyi J.O., Oladipo O.A., Radicella S.M., 2005. Variability of fof2 and comparison with iri model for an equatorial station. The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, IC/2005/085, http://www.ictp.it/~pub_off.Adeniyi1 J.O., Oladjipo O.A., Radicella S.M., 2005. Variability of foF2 and comparison with IRI model for an equatorial station. The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics, IC/2005/085.Bilitza D., et al., 2014. The International Reference Ionosphere 2012-a model of international collaborationI. J. Space Weather Space Clim, 4, A07.Bilitza D., Reinisch B.W., 2008. International Reference Ionosphere 2007: Improvements and new parameters. Adv. Space Res, 42, 599–609.Farley D.T., Bonell E., Fejer B.G., Larsen M.F., 1986. The Prereversal Enhancement of the Zonal Electric Field in the Equatorial Ionosphere. J Geophys Res, 91(A12), 13,723–13,728.Faynot J.M., Villa P., 1979. F region at the magnetic equator. Ann Geophys, 35, 1–9.Fejer B.G., 1981. The equatorial ionospheric electric fields: A review. J Atmos Terr Phys, 43, 377.Fejer B.G., Farley D.T., Woodman R.F., Calderon C., 1979. Dependence of equatorial F region vertical drifts on season and solar cycle. J Geophys Res, 84, 5792.Legrand J.P., Simon P.A., 1989. Solar cycle and geomagnetic activity: A review for geophysicists. Part I. The contributions to geomagnetic activity of shock waves and of the solar wind. Ann. Geophys, 7, 565–578.Obrou K.O., 2008. Contribution à l’amélioration du modèle "International Reference Ionosphere" (IRI) pour l’ionosphère équatoriale. Thèse de doctorat Université de Cocody, Abidjan, Côte d’Ivoire.Ouattara F., 2009. Contribution à l’étude des relations entre les deux composantes du champ magnétique solaire et l’Ionosphère Equatoriale. Thèse de Doctorat d’Etat ès Sciences, Université Cheikh Anta Diop, Dakar, Sénégal.Ouattara F., 2013. IRI-2007 foF2 Predictions at Ouagadougou Station during Quiet Time Periods from 1985 to 1995. Archives of Physics Research, 4, 12–18.Ouattara F., Amory-Mazaudier C., 2009. Solar–geomagnetic activity and Aa indices toward a Standard. J. Atmos. Terr. Phys, 71, 1736–1748.Ouattra F., Nanéma, 2014. Quiet Time foF2 Variation at Ouagadougou Station and Comparison with TIEGCM and IRI-2012 Predictions for 1985 and 1990. Physical Science International Journal, 4(6), 892–902.Oyekola O.S., Fagundes P.R., 2012. Equatorial F2-layer variations: Comparison between F2 peak parameters at Ouagadougou with the IRI-2007 model. Earth, Planets Space, 64, 553–566.Rishbeth H., 1971. The F-layer dynamo. Planet, Space Sci, 19, 263.Vassal J.A., 1982. The variation of the magnetic field and its relationship with the equatorial electrojet in Senegal Oriental. Annals of Geophysics, Tome French, 38.Zerbo J.L., Amory-Mazaudier C. Ouattara F., Richardson J., 2012. Solar Wind and Geomagnetism, toward a Standard Classification 1868-2009. Ann Geophys, 30, 421–426. http://dx.doi.org/10.5194/angeo-30-421-2012.Zerbo J.L., Amory-Mazaudier C., Ouattara F., 2013. Geomagnetism during solar cycle 23: Characteristics. J. Adv. Res, 4(3), 265–274. Doi:10.1016/j.jare.2013.08.010.Zerbo J.L., Ouattara F., Zoundi C., Gyébré A., 2011. Solar cycle 23 and geomagnetic activity since 1868. Revue CAMES serie A, 12(2), 255–262.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pintos Amengual, Gabriel. "Ciencia y náutica. Los textos de pilotaje del siglo XVIII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 343–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.18.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se trata de analizar los textos de pilotaje utilizados en el siglo xviii y su adecuación a la ciencia del momento. Para ello, abordamos el estado de la ciencia mediante el establecimiento de los hitos que marcaron la evolución de la navegación astronómica científica y, por otra parte, realizamos el análisis comparativo de los textos, para finalmente determinar si estos adoptaron o no los adelantos de la ciencia náutica y en su caso el periodo transcurrido hasta incluirlos en los textos. Palabras clave: ciencia, náutica, astronomía de posición, textos náuticos Topónimos: EspañaPeriodo: siglo xviii ABSTRACTThis article tries to analyze the pilotage texts used in the 18th century and their adaptation to the existing science. To do this, we address the state of science by establishing the milestones that marked the evolution of scientific astronomical navigation; on the other hand, we perform a comparative analysis of the texts. We finally determine whether or not they adopted the advances in nautical science and where appropriate, the period that elapsed until such advances were included in the texts. Keywords: science, nautical science, position astronomy, nautical textsPlace names: SpainPeriod: 18th century REFERENCIASAlberola Romá, A. y Die Maculet, R. (2013): Jorge Juan y Santacilia: ciencia, educación y enseñanza en la España del siglo xviii. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España (pp. 63-82), Madrid, Ministerio de Defensa.Alfonsini, L. (2011): Étienne Bézout (1730-1783), Mathématicien del lumières. Paris, L´Harmattan.Archer, M. (1756): Lecciones náuticas, explicadas en el Museo Matemático del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, Noble Villa de Bilbao, Bilbao: Antonio de Eguzquisa Impresor de dicho M.N. y M.L. Señorío.Arroyo Ruiz-Zorrilla, R. (1989): Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones.Barreda, F. de (1765): El marinero instruido en el arte de navegación especulativo, y práctico, según el método, con que se enseña a los colegiales del Real Seminario de Sr. San Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla, Sevilla. Bezout, E. (1781): Cours de mathématiques. A l’usage des gardes du Pavillon et de la Marine. Contenant le Traité de Navigation, De L’Imprimerie De PH.- D. Pierres. Paris.Bourne, W. (1574): A Regiment for the Sea: Conteyning most profitable Rules, Mathematical experiences, and perfect knowledge of Navigation, for all Coastes and Countreys: most needefull and necessarie for all Seafaring men and Travellers, as Pilotes, Mariners, Marchants, c. London, H. Bynneman for Thomas Hacket.Cedillo y Rujaque, P. M. (1717): Compendio de la arte de navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla. — (1745): Tratado de de cosmografía y náutica, Cádiz: En la imprenta Real de Marina, y Casa de la Contratación de don Miguel Gómez Guiráun.Cotter, C. H. (1968): A history of nautical astronomy, London-Sydney-Toronto, Hollis y Carter.Fernández de Navarrete, M. (1846): Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero.García Franco, S. (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina.García Garralón, M. (2007): Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847), 2 volúmenes, Sevilla, Cajasol Obra Social.García Sevillano, J. (1736): Nuevo régimen de navegación, Madrid, Joaquín Sánchez.Gaztañeta Yturribalga, A. (1692): Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción, Sevilla: por Juan Francisco de Blas impresor mayor de dicha ciudad.— (1693): Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a lo plano, aplicado al arte de navegar.González González, F. J. (1992): Astronomía y navegación en España siglos XVI-XVIII, Madrid: Mapfre.— (2006): Del arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 135-166. Guillén Tato, J. F. (1935): La náutica española en el siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal.Hewson, J.B. (1983): A history of the practice of navigation. Glasgow. Browm, Son Ferguson, Limited.Hormigón, M. (1995): Paradigmas y matemáticas: Un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas, Zaragoza. Ibáñez Fernández, M. D. (2000): La difusión de conocimientos náuticos en la España decimonónica: La navegación astronómica en los textos de náutica españoles del siglo xix. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.— (2002): Tratados españoles de náutica (siglos xvi-xvii). Historia Naval. Instituto de Historia Naval, 20 (76), 35-57.— (2011): Evolución de la navegación astronómica en el siglo xix, Eusko Ikaskuntza, 209-242.Ibáñez Fernández, y Llombart, J. (2001): La comparación de textos en historia de la ciencia: Una propuesta metodológica. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24 (49), 131-148. Iglesia Martín, M.A. (2000): Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo xviii. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Juan y Santacilia, J. (1757): Compendio de Navegación para el uso de los caballeros guardias-marinas, Cádiz, En la Academia de los mismos Caballeros.Juan y Santacilia y Ulloa, A. (1748): Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación. Madrid, Por Juan de Zuñiga.Koyré, A. (1990): Estudios galineanos, Quinta edición, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores, S.A.Laguarda Trías, R. A. (1959): Comentarios sobre los orígenes de la navegación astronómica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina.León Mantero, C., Santiago, A., Gutiérrez, M.P. (2020): “El método de máximos y mínimos en los libros de texto españoles”, En las matemáticas en España durante el siglo xviii a través de los libros y sus autores, Salamanca, Editorial Universidad, pp. 115-133.Llombart Palet, J, y Hormigón Blázquez, M. (1990): Un libro de texto de la escuela de náutica y matemáticas de Bilbao en el siglo xviii, en R. Codina y R. Llobera Jiménez, (Coords.), Historia, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Enssenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, 1988, 439-452.Llombart Palet, J., y Iglesias Martín, M. A. (1998): Las aportaciones vascas al “arte de navegar” en algunos libros de náutica, Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, (2), 525-536.López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, S.A.Louzán Lago, F. (2005): Génesis y evolución de los instrumentos de alturas usados en navegación: Análisis de los errores cometidos durante las observaciones. Tesis doctoral. A Coruña, Universidade da Coruña.Manterola Zabala, M. (2016): Las matemáticas en los estudios de náutica en España en el siglo xviii: Estudio comparativo de los libros de texto empleados en la formación de pilotos y guardiamarinas. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja: Programa de Doctorado de Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Computación. Departamento de matemáticas y Computación.Martínez Ruiz, E. (2013): La España Ilustrada de Jorge Juan. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España. Instituto de Historia y Cultura Naval XLVII Jornadas de Historia Marítima. Ciclo de Conferencias, (68), 13-43, Madrid, Ministerio de Defensa.Mazarredo Zalazar, J. (1790): Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas. Isla de León, Imprenta de su Academia.Navarro Brotons, V. (2014): Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Universitat de Vàlencia.Navarro Loidi, J.M. (2008): El número e en los textos matemáticos españoles del siglo xviii. “Quaderns d’història de l’enginyeria”, 2008, vol. 9, p. 145-166.Pintos Amengual, G. (2020): Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias, Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25).— (2021a): La transición a la navegación astronómica científica y la formación de los pilotos españoles, siglo xvi-xviii. Tesis doctoral. Escuela de Ingenieros de Bilbao.— (2021b): La influencia del Museo Matemático de Bilbao (1742) y las “Lecciones náuticas” (1756) de Miguel Archer, en el tránsito del “arte de navegar” a la “navegación astronómica científica” en la formación de los pilotos españoles, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Año 2021, Vol. 44, Número 88.Rey Pastor, J. (1970): La ciencia y técnica en el descubrimiento de América, Buenos Aires, Espasa Calpe.Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1852): Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, Volumen 21.Sánchez Martínez, A. (2010): La voz de los artesanos en el Renacimiento científico. Cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, May./jun., 2010, vol. CLXXXVI, p. 456. Sánchez Reciente, J. (1749): Tratado de navegación y theorica, y practica fegun el orden, y Methodo, con que fe enfeña en el Real Colegio Seminario de Sr. S. Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta Caftellana.Sellés García, M. A. (2000): Navegación astronómica en la España del siglo xviii, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.Sobel, D. (1998): Longitud, Madrid: Debate, S.A.Vázquez Lijó, J. M. (2006): La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo xviii. Oh: Obradoiro De Historia Moderna, (15). https://doi.org/10.15304/ohm.15.919 Vázquez Queipo, V. (1967): Tablas de los logaritmos vulgares de los número desde 1 hasta 20 000 y de las líneas trigonométricas, Madrid, librería y casa editorial Hernando, S.A.Zaragoza y Vilanova, B. J. de. (1675): Esfera en común celeste y terráquea, Madrid, Juan Martín del Barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Matos da Silva, Maria de Fátima. "Decoração e simbolismo das pedras formosas dos balneários-sauna castrejos da Idade do Ferro: leituras possíveis." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.10.

Full text
Abstract:
RESUMENLos balnearios-sauna castreños del noroeste peninsular son monumentos con horno con una arquitectura muy original, posiblemente asociada a los diversos modelos termales. Se conocen cerca de tres decenas, distribuidos por el noroeste peninsular. La arquitectura compleja de estos monumentos se organiza estructuralmente hacia posibilitar baños de sauna y baños de agua fría. Las dos áreas son divididas por una estela, monolítica, normalmente ornamentada – la pedra formosa. El papel simbólico que tendrían en el seno de la sociedad castreña de la Edad del Hierro del noroeste peninsular permanece por aclarar y envuelto en gran misticismo, fruto de una posible sacralidad. Este entorno, referido por diversos autores a lo largo de los tiempos, está posiblemente asociado al culto de los dioses de las aguas y a la sacralidad del baño purificador, medicinal, que se refleja en las decoraciones frontales de las pedras formosas, cuya maestría de los escultores que las insculpieran, tipología decorativa, interpretación simbólica y semiótica estudiamos, como objetivos primordiales, a lo largo de este trabajo de investigación.PALABRAS CLAVE: Protohistoria, monumentos con horno, decoración pétrea, interpretación simbólica / semiótica.ABSTRACTThe Iron Age sauna-baths of the northwest peninsular are monuments with an oven with very original architecture, possibly associated with the diverse thermal models. There are about three dozen known sauna-baths spread over the northwest peninsular. The complex architecture of thesemonuments is structurally organized to allow for cold water baths and sauna baths. The two areas are divided by a tectiforme stele, monolithic, usually ornamented, known as pedra formosa (beautiful stone). The symbolic role that they would have had in the heart of the Iron Age “castreña” society in the northwest peninsular remains unclear and shrouded in mysticism, the fruit of a possible sacredness. This environment, referred to by various authors throughout the ages, is possibly associated with the worship of the water gods and the sacredness of the medicinal and purifying bath, which is reflected in the frontal decorations of the pedras formosas, whose masterful sculpting, decorative typology, symbolic interpretation and semiotics we studied as primary objectives of this research work.KEYWORDS: Protohistory, monuments with oven, stone decoration, symbolic / semiotic interpretation. BIBLIOGRAFIAAlmagro-Gorbea, M. e Álvarez Sanchís, J. R. (1993), “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-232.Almagro-Gorbea, M. e Moltó, L. (1992), “Saunas en la Hispania prerromana”, Espacio, Tempo y Forma, 3 (5), pp. 67-102.Almeida, C.A.F. (1974), “O monumento com forno de Sanfins e as escavações de 1973”, III Congresso Nacional de Arqueologia, pp. 149-172.— (1983), “O Castrejo sob o domínio romano. A sua transformação”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga da Galícia, pp. 187-198.— (1986), “Arte Castreja. A sua lição para os fenómenos de assimilação e resistência a Romanidade”, Arqueologia, 13, pp. 161-172.Araújo, J. R. (1920), Perosinho: Apontamentos para a sua monografia, Porto.Azevedo, A. (1946), “O “Monumento Funerário” da Citânia (Nova interpretação)”, Revista de Guimarães, 56 (1-2), pp. 150-164.Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P. e Ruíz Triviño, C. (2002), El Castiellu de Llagú, Madrid.Bosch Gimpera, P. (1921), “Los Celtas y la civilización celtica en la Península Ibérica”, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 248-300.Cabré, J. (1922), “Una nueva hipótesis acerca de “Pedra Formosa” de la Citania de Sabroso (sic)”, Sociedad Espanhola de Antropologia, Etnografía y Prehistoria, 1, pp. 56-71.Calo Lourido, F. (1983), “Arte, Decoracion, Simbolismo e outros elementos da Cultura material Castrexa, ensaio de síntese”, Estudos de Cultura Castrexa e de História Antiga de Galicia, pp. 159-185.— (1993), A cultura castrexa, Vigo.Carballo Arceo, L. X. e Soto Arias, P. (1998), “A escultura xeométrica castrexa”, Historia da Arte Galega I. A Nosa Terra. Vigo, pp. 161-176.Cardozo, M. (1928), “A Pedra Formosa”, Revista de Guimarães, 38, 1-2, 139-152; 39,1-2, pp. 87-102.— (1931-1932), “A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretação da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 41 (1-2), 55-60; 41 (3), 201-209; 41 (4), 250-260; 42 (1-2); 1932, 7 -25; 42 (3-4), pp. 127-139.— (1934), “A Pedra Formosa da Citânia de Briteiros e a sua interpretação arqueológica”, Brotéria, 18, 3, 30-43.— (1946), “O ‘monumento funerário’ da Citânia”, Revista de Guimarães, 56 (3-4), pp. 289-308.Cardozo, M. (1949), “Nova estela funerária do tipo da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 59 (34), pp. 487-516.Cartailhac, E. (1886), Ages préhistoriques de 1’ Espagne et du Portugal, Paris.Chamoso Lamas, M. (1955), “Santa Mariña de Aguas Santas (Orense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10 (30), pp. 41-88.Conde Valvis, F. (1955), “Las termas romanas de la ‘Cibdá’ de Armea en Santa Marina de Aguas Santas”, III Congreso Arqueologico Nacional, pp. 432-446.Craesbeck, F. (1726), Memorias ressuscitadas da Província de Entre-Douro-e-Minho, Manuscrito da Biblioteca Nacional de Lisboa, 217 do Núcleo Geral.Dias, L. A. T. (1997), Tongóbriga, Lisboa.Dinis, A. P. (2002), “O balneário do Alto de Quintãs (Póvoa de Lanhoso, Norte de Portugal). Um novo caso a juntar ao livro negro da arqueologia de Entre-Douro-e-Minho”, Mínia, 3ª Série, 10, pp. 159-179.Dechelette, J. (1909), “Essai sur la chronologie de la Péninsule Ibérique“, Revue Archéologique, 13, pp. 26-36.Eco, H. (1972), “Semiologia de los mensajes visuales”, Análises de las imagenes, pp. 23-80.— (1988), O Signo, Labor.— (1979), A Theory of Semiotics, Indiana University Press, Bloomington.Estrabón (1965), Livro III Da Geografia, Amphitheatrvm, IX, Porto.Fernández Fuster, L. (1953), “Sobre la interpretación de los monumentos con ‘pedras formosas’”, Archivo Español de Arqueología, 26 (88), pp. 379-384.Ferreira, E. Veiga (1966), “Uma estela do tipo Pedra Formosa encontrada no Castro de Fontalva (Elvas)”, Revista de Guimarães, 76, pp- 359-363.Fernández Vega, P. A., Mantecón Callejo, L., Callejo Gómez, J. y Bolado del Castillo, R. (2014), “La sauna de la Segunda edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.García Quintela, M. V. e Santos-Estévez M. (2015), “Iron Age saunas of northern Portugal: state of the art and research perspectives”, Oxford Journal of Archaeology, 34(1), pp. 67–95.García Quintela, M. V. (2016), “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones”, Complutum, 27 (1), pp. 109-130.García y Bellido, A. (1931), “Las relaciones entre el Arte etrusca y el ibérico”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 7, pp. 119-148.— (1940), “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura”. Revista de Guimarães, 50(3–4), pp. 284-311.— (1968), “Las cámaras funerarias de la cultura castreña”, Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 16-44.Gómez Tabanera, J. M., La caza en la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1980.González Ruibal, A. (2006), “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)”. Brigantium, 18, A Coruña.Höck, M. (1984), “Acerca dos elementos arquitectónicos decorados de castros do noroeste peninsular”, Revista Guimarães, 94, pp. 389-405.Hübner, E. (1879), “Citania”, Dispersos, pp. 445-462.Jordá Cerdá, F. (1969), Guía del Castrillón de Coaña. Salamanca, 8-12.— (1983), “Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrvs, 36, pp. 7-12.Júnior, J. R. S. (1966), “Dois fornos do povo em Trás-os-Montes”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 1-2, 20, pp. 119-146.Lemos, F. S., Leite, J. M. F., Bettencourt, A. M. S. e Azevedo, M. (2003), “O balneário pré-romano de Braga”, Al-madan, II série, 12, pp. 43-46.López Cuevillas, F. (1953), La civilización celtica en Galicia, Compostela.Lorenzo Fernández, J. (1948), “El monumento proto-histórico de Águas Santas y los ritos funerarios de los castros”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 2 (10), pp. 157-211.Martin, H. (1881), “La Citania de Briteiros“, Revue Archéologique, 42, pp. 160-164.Monteagudo, L. (1952), “Monumentos propiedad de la Sociedad Martins Sarmento”, Archivo Español de Arqueología, 25 (85), pp. 112-116.Moreira, A. B. (2013), “O Balneário Castrejo do Monte Padrão, Santo Tirso”, Santo Tirso Arqueológico, 5, pp. 7-36.Parente, J. (2003), O Castro de S. Bento (concelho de Vila Real) e o seu ambiente arqueológico. Vila Real.Queiroga, F. e Dinis, A. (2008-2009), “O Balneário Castrejo do Castro das Eiras”, Portugália, 39-40, pp. 139-152.Ramil, G. E. (1995-96), “O monumento com forno do Castro dos Prados-Espasante (Ortigueira, A Coruña) Memoria de investigação”, Brigantium, 9, pp. 13-60.Ribeiro, F. (1930-34), “Novas descobertas arqueológicas na Citânia de Briteiros”, Revista de Guimarães, 40 (3-4), 171-175; 44 (3-4), pp. 205-208.Ríos González, S. (2000), “Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del NO. de la Península Ibérica”, Gallaecia, 19, pp. 93-124.Romero Masiá, A. (1976), El habitat castreño, Santiago de Compostela.Santa-Olalla, J. (1932), “Las estelas funerarias en forma de casa en España”, Revista Investigación y Progreso, 10, pp. 182-193.Santos-Estévez, M. (2017), “Pitágoras na Gallaecia”, http://www.gciencia.com/author/manuel-santos-estevez/ [Consulta: 12-09-2017].Santos, J. N. (1963), “Serpentes geminadas em suástica e figurações serpentiformes do Castro de Guifões”, Lucerna, pp. 120-140.Sarmento, F. M. (1888), “Antigualhas”, Revista de Guimarães, 5, p. 150.— (1881), “Expedição Cientifica a Serra da Estrela”, Dispersos, 1933, pp. 127-152.— (1899), “A arte micénica no Noroeste de Espanha”, Portugália, 1, pp. 431-442.— (1904), “Materiaes para a Archeologia do Concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães, 31.Silva, J. N. (1876), “Esculptura Romana conhecida pelo nome de Pedra Formosa achada em Portugal, e o que ella representa”, Boletim Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portugueses, 9, 2.Silva, A. C. F. (1981-82), “Novos dados sobre a organização social castreja”, Portugália, Nova Série, 2-3, pp. 83-96.— (1983), Citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Paços de Ferreira.— (1983-84), “A cultura castreja no Noroeste de Portugal: habitat e cronologias”, Portugalia, Nova Série, 3-4, pp. 121-129.— (1986), A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira.— (2007), “Pedra formosa: arqueologia experimental”, MNA/CMVNF, Vila Nova de Famalicão).Silva, A. C. F. e Maciel, T. (2004), “Balneários castrejos do noroeste peninsular. Notícia de um novo monumento do Castro de Roques”, Portugália, Nova Série, 25, pp. 115-131.Silva, A. C. F., Oliveira, J. e Lobato, R. (2010-11), “Balneários Castrejos: Do Primeiro Registo à Arqueologia Experimental”, Boletim Cultural Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão, III série, 6/7, pp. 79-87.Silva, A. C. F., Ferreira, J. S. (2016), “O Balneário Castrejo do Castro de Eiras/Aboim das Choças (Arcos de Valdevez): notícia do achado e ensaio interpretativo”, Al-Madan, II Série, 20, pp. 27-34.Silva, M. F. M. (1986a), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica”, Revista de Ciências Históricas, 1, pp. 31-68.— (1987), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica-II”, Revista de Ciências Históricas, 2, pp. 124-147.— (1988), Subsídios para o Estudo da Arte Castreja. A cultura dos Berrões: ensaio de Síntese”, Revista de Ciências Históricas, 3, pp. 57-93.— (2017), “Os primórdios do Termalismo: os balneários castrejos e o seu potencial turístico”, Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), pp. 4-28.Trabant, J. (1980), Elementos de Semiótica, Editorial Presença, Lisboa.Tranoy, A. (1981), La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, Paris.Uría Ríu, J. (1941), “Excavaciones en el Castellón de Coaña”, Revista de la Universidad de Oviedo, 2, pp. 85-114.Vasconcelos, J. L. (1913), Religiões da Lusitânia, 3, Lisboa.Villa Valdés, A. (1999), “Castro del Chao Samartín (Grandas de Salime)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1995-1998, 4, pp. 11-123.— (2000), “Saunas castreñas en Asturias”, Termas romanas en el Occident del Imperio, pp. 97-114.— (2012), “Santuarios urbanos en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177, pp. 65-102.— (2016), “Laberintos en cruz, lacería, sogueado y otros patrones geométricos en la plástica de la Edad del Hierro de Asturias y su pervivencia en época romana”, Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 05, pp. 96-109.Villa Valdés, Á., Menéndez Granda, A., Fanjul Mosteirin, J. A. (2007), “Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, en Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999–2002, pp. 267-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Medrano, Ethelia. "Don E. Dumond, El machete y la cruz. La sublevación de campesinos de Yucatán, tradición de Luis F. Verano. México: UNAM, Plumsock Mesoamerican Studies, Maya Educational Foundation, 2005." Estudios de Cultura Maya 30 (March 6, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.30.629.

Full text
Abstract:
Esta erudita obra, originalmente publicada en inglés en 1997 por la University of Nebraska Press, y traducida al castellano por Luis F. Verano, es sin duda una valiosa aportación sobre la conocida Guerra de Castas, y toma su lugar entre las obras clásicas de Villa rojas (Alfonso Villa Rojas, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, 1ª reimpresión. México: Instituto Nacional Indigenista, 1987), Reed (Nelson Reed, The Caste War of Yucatán. California: Stanford University Press, 1964) y Bricker (Victoria Reifler Bricker, The Indian Christ, the Indian King. Austin: University of Texas Press, 1981). Se trata de un grueso volumen de más de 600 páginas, con mapas pertinentes y cuadros que amplían nuestra visión de este episodio fundamental de la historia de México. Una obra escrita con sencillez y profundidad, con un estilo sagaz, y en ocasiones irónico, de una diáfana claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuesta Nieto, José Antonio. "Fr. García de Loaísa: mayorazgo, señorío y linaje." Historia y Genealogía, July 18, 2014, 287–304. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi4.14894.

Full text
Abstract:
Los Loaísa son un linaje de caballeros afincados en Talavera de la Reina desde la Baja Edad Media. Fr. García de Loaísa, arzobispo de Sevilla, confesor del rey y presidente del Consejo de Indias y del Consejo Supremo de la Inquisición, adquirió distintos bienes y rentas y el señorío de la villa de Huerta de Valdecarábanos (Toledo) fundando con todo ello un mayorazgo para su sobrino D. Álvaro de Loaísa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuesta Nieto, José Antonio. "Fr. García de Loaísa: mayorazgo, señorío y linaje." Historia y Genealogía, July 18, 2014, 287–304. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi.14894.

Full text
Abstract:
Los Loaísa son un linaje de caballeros afincados en Talavera de la Reina desde la Baja Edad Media. Fr. García de Loaísa, arzobispo de Sevilla, confesor del rey y presidente del Consejo de Indias y del Consejo Supremo de la Inquisición, adquirió distintos bienes y rentas y el señorío de la villa de Huerta de Valdecarábanos (Toledo) fundando con todo ello un mayorazgo para su sobrino D. Álvaro de Loaísa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Algunas notas acerca de Villa Pilar: una arquitectura indiana en la Pontevedra de la Restauración." Arte y Ciudad, 2012. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2020.17.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

2018, MIDWEST SAPH. "The Opioid Crisis." INNOVATIONS in pharmacy, September 28, 2018. http://dx.doi.org/10.24926/iip.v0i0.1498.

Full text
Abstract:
Article 1: Opioid-Related Factors Affecting Mortality in Indiana, USA Sariya Udayachalerm, PhD Candidate; David R. Foster, PharmD, FCCP; Jane Wang, PhD; Michael D. Murray, PharmD, MPH, FCCP, FISPEArticle 2: Opioid Overdose Mortalities: Are There Racial Disparities? Marwa Rawy, PharmD; Kevin Look, PhD; Betty Chewning, PhDArticle 3: Consequences of 2014 Legislation on Controlled Substance Dispensing Patterns and Utilization of the Indiana Prescription Drug Monitoring Program: A Three-Year Kristin R. Villa, PharmD, MS; Kimberly S. Plake, PhD, FAPhA; Alan J. Zillich, PharmD, FCCP Matthew M. Murawski, PhDArticle 4: Design of a Qualtrics Online Survey to Assess Prescription Drug Monitoring Program Use Using a Factorial Survey Design Brahmendra Reddy Viyyuri, PharmD; Matthew J Witry, PharmD, PhD; Barbara St. Marie, PhD, ANP-BC, GNP-BCArticle 5: Using the Theory of Planned Behavior to Explore Opioid Disposal Behaviors Arveen Kaur, PharmD, MPH; David A Mott, PhD, FAPhA, RPhArticle 6: Establishing Inter- Reliability for a Coding Protocol for Analyzing Video Recordings for Opioid Consults Between Pharmacy Students and Standardized Patients Tanvee Thakur, BPharm, MS; Betty Chewning, PhD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Antuña Martínez, Guillermo, and Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. "Avilés: industria, espacio urbano y transporte. del Tranvía de Vapor del Litoral Asturiano (1893-1933) a la Compañía del Tranvía Eléctrico (1916-1959) / Avilés: industry, urban space and transport. From Tranvía de Vapor del Litoral Asturiano (1893-1933) to Compañía del Tranvía Eléctrico (1916-1959)." Ería, May 30, 2022, 141–65. http://dx.doi.org/10.17811/er.2022.2022.141-165.

Full text
Abstract:
El caso aquí analizado ilustra la historia del proceso de sustitución tecnológica en el transporte urbano de la segunda villa industrial de Asturias, Avilés. A diferencia de lo ocurrido en Oviedo o Gijón, donde el propio crecimiento urbano alimentó la demanda de movilidad, en Avilés serán la actividad fabril y los intereses inmobiliarios de la Real Compañía Asturiana y de los capitales «indianos» los promotores del tranvía. En efecto, inicialmente, tanto el tranvía de vapor como el eléctrico, fueron un mero apéndice de los desplazamientos laborales diarios demandados por la actividad minera y portuaria. Posteriormente, la demanda de suelo residencial en los terrenos propiedad de la Real Compañía, convertía al tranvía en instrumento para rentabilizarlos. Cuando realmente, en la década de 1950, llegaba la hora en que el propio crecimiento urbano de Avilés tomaba el relevo como dinamizador del tranvía, sus promotores abandonaban la empresa porque la presencia del autobús cuestionaba su viabilidad financiera. En los tres casos citados, la transición de la tracción de sangre a la mecánica atravesó por similares ciclos: el auge finisecular (1895-1900), vinculado a la repatriación de capitales indianos, facilitó el tránsito de la tracción de sangre al vapor; el boom de negocios bélico de 1914-1918, asistió a la electrificación del tranvía; los años de la autarquía (1940-1950), a la implantación del trolebús, y los del «desarrollismo» (1960-1974), a la del autobús.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León Solís, Leonardo. "VENTAS DE TIERRAS MAPUCHES EN LOS PREÁMBULOS DE LA PACIFICACION DE LA ARAUCANIA: NACIMIENTO, 18641866." Tiempo Histórico, no. 10 (August 21, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i10.1389.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la venta de tierras tribales en los distritos aledaños a la villa de Nacimiento en los años previos a la dictación de la Ley Indígena de 1866; se contextualiza el proceso de enajenación llevado a cabo por miembros de las tribus llanistas y abajinas (lelfunche y nagche, respectivamente) como una expresión inesperada de la modernización y el mercantilismo fronterizo, fenómeno que experimentó una notoria aceleración a medida que el Estado chileno promulgaba decretos que prohibían dichas ventas; se plantea que como resultado de esta coyuntura, se produjo una suerte de connivencia entre vendedores (mapuches) y especuladores (winkas), originando algunas prácticas fraudulentas que son analizadas a lo largo del texto. La base documental proviene de la Notaría de Nacimiento. ABSTRACT This article examines the sale of tribal lands in the district of Nacimiento during the years preceding the introduction of the Indian Law of 1866; it argues that the aforementioned sale, carried about by members of the Lelfunche (llanista) and Nagchez (Abajinos) tribes, was an unexpected response to the process of modernization and mercantilism that affected the frontier region during those years, hastening further when the Chilean Government announced laws prohibiting the sale of Indian lands. It also argues that, under such pressure, both sellers and buyers forged different methods to evade the law. The documentary evidence derives from the notarial acts of Nacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pearce, Michelle, Laurent Godin, and Hom Nath Gharti. "Influence Of Lithospheric Scale Basement Faults On Seismicity In The Himalayan Orogenic System." Inquiry@Queen's Undergraduate Research Conference Proceedings 17 (March 30, 2023). http://dx.doi.org/10.24908/iqurcp16331.

Full text
Abstract:
The Himalayan system is the result of a continental collision that occurred approximately 55 million years ago between the Indian and Asian tectonic plates1,2. The collision resulted in the underthrust of the Indian crust beneath Asia, and a deformed crustal wedge3,4. The Indian plate records a complex pre-Himalayan geological history that includes several basement faults that reach depths of 70 kilometres and are oriented at a high angle to the Himalayan front5. These basement faults bound topographic basement highs that are interpreted to limit the rupture of Himalayan earthquakes6. Recent research suggests the basement faults control the distribution and magnitude of seismicity along the Himalaya7. The Himalayan system serves as a prototype for novel three-dimensional numerical modelling to understand if and how inherited basement structures influence seismicity in orogenic settings. Models are generated using the Coreform Cubit meshing software and are run on the supercomputer platform hosted at the University of Toronto. The initial model contains three crustal blocks: the Indian crust, a deformed orogenic wedge, and the Asian crust, all cut at a high angle by a lithospheric scale basement fault. The 2015 7.9 MW Gorkha earthquake is simulated, and slip is generated along the Himalayan basal detachment. Seismograms, shear wave potential, and compressional wave potential movies are created to understand if and how the inherited basement faults influence seismicity within orogenic systems. Understanding how these regionally significant basement faults influence seismicity in the densely populated regions of northern India and Nepal is of utmost societal importance. References 1. Najman, Y., et al., (2010). Timing of India‐Asia collision: Geological, biostratigraphic, and palaeomagnetic constraints. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 115. 2. Hodges, K. V. (2000). Tectonics of the Himalaya and southern Tibet from two perspectives. Geological Society of America Bulletin, 112(3), 324-350. 3. Godin, L., et al., (2019). Influence of inherited Indian basement faults on the evolution of the Himalayan Orogen, in Crustal Architecture and Evolution of the Himalayan-Karakoram-Tibet Orogen, R. Sharma, I. M. Villa, and S. Kumar, Editors, Geological Society of London Special Publication, 481, 251-276. 4. Chung, S.-L. et al. (2005). Tibetan tectonic evolution inferred from spatial and temporal variations in post-collisional magmatism. Earth-Science Reviews 68, 173–196. 5. Godin, L., & Harris, L. B. (2014). Tracking basement cross-strike discontinuities in the Indian crust beneath the Himalayan orogen using gravity data – relationship to upper crustal faults. Geophysical Journal International, 198, 198-215. 6. Gahalaut, V. K., & Kundu, B. (2012). Possible influence of subducting ridges on the Himalayan arc and on the ruptures of great and major Himalayan earthquakes. Gondwana Research, 21(4), 1080-1088. 7. Gahalaut, V, K., & Arora, B. R. (2012). Segmentation of seismicity along the Himalayan Arc due to structural heterogeneities in the under-thrusting Indian plate and overriding Himalayan wedge. Episodes Journal of International Geoscience, 35(4), 493-500.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa Fernández de Córdova, Carlos, and Mireya Salgado Gómez. "La producción del paisaje “periurbano” de Quito en el siglo XVI (1534-1575)." Historia Crítica, no. 91 (January 29, 2024). http://dx.doi.org/10.7440/histcrit91.2024.02.

Full text
Abstract:
Objetivo/contexto: Las primeras cuatro décadas tras la fundación española de Quito fueron claves para la producción del espacio “periurbano”. En efecto, entre 1534 y 1575, tuvieron un peso gravitante tres estrategias coloniales de control para la formulación del espacio de transición entre la ciudad y el campo: la gobernanza municipal hispana, las alianzas asimétricas con las autoridades indígenas y la evangelización. Este artículo se ocupa de la intervención en el paisaje de Añaquito, a las afueras de la villa de Quito. Allí se demarcaron zonas agrícolas diferenciadas, se colocaron hitos (estacas de madera) y se demarcaron circunscripciones ligadas a la cristianización, además de reconocerse lugares de la memoria asociados a jurisdicciones indígenas. Metodología: Desde una perspectiva espacial, se analizan actas del Cabildo y cartas del rey o del Consejo de Indias al Cabildo, así como expedientes del Archivo General de Indias sobre disputas de tierras y jurisdicciones. Originalidad: Aunque la traza urbana de Quito ha sido ampliamente abordada, no hay estudios que resalten la producción del espacio “periurbano”. La relevancia de este trabajo reside no solo en identificar lo “periurbano” como significativo, sino también en mostrar cómo se desplegó física e ideológicamente la colonización española en sus inicios sobre el paisaje aledaño a la ciudad. La colonización multidimensional del paisaje de Añaquito no solo lo moldeó físicamente, sino que también lo resignificó. Estos aportes ofrecen pistas para la investigación de la formación del espacio “periurbano” en otras urbes coloniales. Conclusiones: El paisaje producido en la planicie aledaña a la ciudad de Quito, el espacio periurbano, se demarca y dota de significados como resultado de estrategias de dominación colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Piñero Gil, Carmen Cecilia. "Juan Orrego Salas: Cien Años de un Compositor Cervantino." Musica Theorica 4, no. 2 (February 18, 2020). http://dx.doi.org/10.52930/mt.v4i2.113.

Full text
Abstract:
La figura del compositor chileno Juan Orrego Salas (Santiago de Chile, 18 de enero de 1919-Bloomington, Indiana, E.E.U.U., 24 de noviembre de 2019) se alza como una de las personalidades más importantes, influyentes y referenciales de la creación sonora académica de Iberoamérica en el siglo XX. Testigo y coautor del florecimiento de la composición latinoamericana y de los foros panamericanos, Orrego Salas pertenece a la segunda oleada de grandes creadores iberoamericanos del siglo XX que – junto a compositores como el argentino Alberto Ginastera o el panameño Roque Cordero – proyectaron y trascendieron el marco nacionalista al que la música latinoamericana se había visto constreñida después de Heitor Villa-Lobos, los mexicanos Carlos Chávez y Silvestre Revueltas o los cubanos Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. En Orrego Salas confluyen compositor, musicólogo, docente, gestor y crítico musical además de un verdadero adalid de la promoción de la música latinoamericana como fundador del LAMC (Latin American Music Center) en Bloomington, perteneciente a la norteamericana Universidad de Indiana. Un importante rasgo de la personalidad de éste creador chileno es su “españolidad” vertida en varias obras de su catálogo compositivo entre las que destaca la cervantina Palabras de Don Quijote. El presente artículo, producto de dos artículos anteriores que sobre Juan Orrego Salas tuve ocasión de llevar a cabo, pretende ser un homenaje a este factotum musical con motivo del año de su centenario y fallecimiento, 2019. En la primera parte se realiza un breve recorrido por su figura musical cuya pertinencia se explica por el incomprensible desconocimiento que de la creación musical iberoamericana y sus figuras se tiene, en ocasiones, no solo en geografías no americanas sino en los propios países de Latinoamérica. La segunda, y más extensa parte de este escrito, consiste en un análisis de Palabras de don Quijote en la que el compositor chileno proyecta su devoción por el universal autor de Don Quijote de La Mancha, al tiempo que hace suyos los valores del “caballero andante” para transitar su recorrido vital como hombre y creador, ejemplo de honestidad y coherencia ética e intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography