To see the other types of publications on this topic, follow the link: Villa district.

Dissertations / Theses on the topic 'Villa district'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Villa district.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aburto, Flores Eva. "Colegio Público en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621946.

Full text
Abstract:
Presenta las bases necesarias para diseñar una institución educativa de primaria y secundaria en el sector 2 del distrito de Villa el Salvador que responda a las demandas espaciales de los nuevos métodos pedagógicos que el Ministerio de Educación del Perú busca implementar. El énfasis del proyecto se basa en generar un entorno arquitectónico estimulante que logre motivar al alumno hacia el aprendizaje (actuando como un maestro más), que permita el desarrollo de las relaciones interpersonales, sentido de comunidad y, además que logre integrar a la comunidad por medio del acceso a espacios públicos dentro del recinto del colegio, evitando dificultar el funcionamiento habitual escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chavez, Arana Karina. "Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, las Casas Albarracín Johana Italia. "Biblioteca pública en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582248.

Full text
Abstract:
El concepto es dividir en dos los ambientes. Los ambientes “atípicos” son la parte dura del proyecto, lo discreto y que funcionan en cualquier otro proyecto. Estos serán diseñados con formas lineales. Asimismo, los ambientes “típicos” serán la parte flexible del proyecto, lo vistoso y representativo. Dichos ambientes son únicos de cada proyecto y serán diseñados con formas cuadradas. Los espacios “típicos” serán ubicados en el centro del proyecto y estarán envueltos por el bloque “atípico”, aprovechándolo como una barrera acústica y llegando a resolver diversos problemas del lugar. Por otro lado, la luz natural es algo primordial en el proyecto. Se crearán espacios cautivos entre ambientes. La luz irá de lo opaco (atípico) a lo transparente (típico), remarcando las circulaciones principales del proyecto. En cuanto a los acabados, el interior será tarrajeo y pintura blanca, los pisos serán de porcelanato, enchapes de madera y pisos con alfombrado, las ventanas serán en cristal templado con marcos de aluminio y las puertas de madera contraplacada. En el exterior, habrá muros tarrajeados y pintados de blanco, muros cortina con perfiles de aluminio y concreto expuesto bruñado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Motín, Inostroza Carlos. "Centro cultural en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olaechea, Moral Verónica. "Colegio público en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621564.

Full text
Abstract:
Presenta la construcción de un Colegio público en Villa María del Triunfo con talleres de capacitación de carpintería y servicios a la comunidad. Se encuentra en un lote donde actualmente se encuentran dos canchas de fútbol por lo que 10,636.42 m2 se ceden para mantener una de las canchas y sigan sirviendo a la comunidad. Por lo tanto, el terreno a usar es de 20,529.11 m2 que contará con instalaciones que servirán a la comunidad fuera del horario escolar. El enfoque arquitectónico se centra en la flexibilidad de los ambientes en función al uso. Esto quiere decir que se crean espacios que tienen diferentes utilidades como por ejemplo, parte de la vía interior creada se cierra para que pueda ser utilizada como patio dentro del horario escolar y estacionamientos extracurriculares. También existen ambientes exteriores adyacentes a las aulas que sirven como expansión de estas para crear un solo ambiente más didáctico y los alumnos puedan tener más espacio y formas de aprender. Otro claro ejemplo es el auditorio que no está diseñado como uno convencional ya que nada dentro de él es fijo, el escenario es desarmable y las sillas movibles para que se puedan ubicar en distintas posiciones y todas las instalaciones como baños y depósitos están diseñadas para que, tanto los espectadores como los actores por ejemplo, puedan entrar por cualquiera de los dos ingresos. Incluso los reflectores se corren a través de un riel con la finalidad de apuntar a donde se desee. Otra característica importante del auditorio es la unión con el comedor, esto permite que existan mayor cantidad de posibles actividades y no se centre solo en la actuación de alumnos, sino que además puede servir en cualquier otro evento del colegio. Con este proyecto se busca la identidad del usuario con el colegio ya que la zona es mayormente residencial, entonces la comunidad podrá tener servicios que no tenían antes. Además, se desea lograr esto a través de uso de la madera, al momento en que los alumnos y la comunidad participan en la construcción y mantenimiento de este, se crea un vínculo el cual el usuario reconoce el proyecto como propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galván, Ferril Alonso Martín. "Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7233.

Full text
Abstract:
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Marín de Mendoza Katia Jackeline, Azabache Mayra Pierina Gutiérrez, and Romero Rubén Sulca. "Índice de progreso social del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19516.

Full text
Abstract:
El año 2016, el Social Progress Imperative diseñó el Índice de Progreso Social (IPS), modelo que se viene utilizando como una herramienta global para medir el bienestar de las personas, tomando en cuenta tres dimensiones para analizar los resultados sociales y medioambientales. La primera dimensión está constituida por las necesidades humanas básicas, las cuales buscan determinar si las necesidades esenciales de la sociedad están satisfechas; la segunda está conformada por los fundamentos de bienestar que escrutan sobre la existencia de elementos fundamentales para que las personas y comunidades puedan incrementar y mantener su bienestar; y, por último, la dimensión referida a oportunidades, que permite conocer si existen las posibilidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Estas tres dimensiones, a su vez, están divididas en cuatro componentes cada una. La presente investigación tiene como objetivo calcular y analizar el IPS del distrito Villa El Salvador, a fin de medir la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados del IPS en el distrito de Villa El Salvador fueron 59.29 puntos de un total de 100 ubicándose en un progreso social Medio Bajo. De las tres dimensiones analizadas en el distrito Villa El Salvador, el que obtiene el mayor puntaje es la dimensión Necesidades Humanas Básicas con 68.16 puntos ubicándose en un nivel de progreso social Medio Alto, donde destacan los componentes agua y saneamiento básico y vivienda y servicios públicos. La dimensión fundamentos de bienestar obtiene el menor puntaje, 49.71 con clasificación Bajo. En este punto se debe prestar especial atención a los componentes Sostenibilidad Ambiental y Acceso al Conocimiento Básico. La dimensión Oportunidades se ubica en el segundo lugar con un puntaje de 60.00, con lo que se clasifica en el nivel Medio Bajo, donde se destaca la Libertad Personal y de Elección.
Year 2016, The Social Progress Imperative design the Social Progress Index (SPI), model that is being used as a global tool to messure the welfare of people taking into consideration three dimensions that analyze social and environmental results, first dimension is Human Basic Needs, which search if essential society needs are fullfiled, the second is Walfare Basics which study the essential elements to allow people and communities to grow and manteined their well-being and finally, the dimension of opportunities that shows if there are enough oppotunities for people to achieve its full potential, these three dimensions are divided in four componets each. This reseach aims to calculate and analyzed the Social Progress Index (SPI) in the distric of Villa el Salvador to messure quality of life of its population. The SPI results for Villa el Salvador District was 59.29 points of 100 positioning in Social Progress Medium Low. From the three dimension analyzed in the District, the highest score is in dimension Basic human Needs with 68.16 points with social progress Medium High position, standing out componets as wáter, basic sanitation, dwelling and public services. Dimension Walfare Basics obtain the lowest score with 49.71 with Low qualification, at this point, special attention should be paid to the environmental sustainability components and access to basic knowledge. Oportunity dimension stands in the second place with 60.00 score qualified as Medium Low, where stands out personal freedom and choice, getting lesser score access to higher education, in that sense, authorities should focus on this component. In comparison with the analized district in this reserah, we took the adjacent Chorrillos District, which SPI is 57.43, slightly beneath from Villa el Salvador District however both are in the same rank of level of social progress, medium low; whereas on the other hand as compared with San Isidro District, which belong to level of social progress high, with 83.02 of qualification, evidencing two different realities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, Valenzuela Máximo Vidal. "Políticas vecinales en Villa el salvador: caso de los grupos residenciales del sexto sector de VES (2010 -2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9692.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza y determina el grado actual de las políticas vecinales en el Sexto Sector 2010-2015, expresado en el paradigma autogestionario en Villa El Salvador (VES) y sus grupos residenciales, cuya construcción se originó en la década de los años setenta del siglo pasado. Este paradigma se manifiesta en el carácter participativo y organizativo de sus actores en cuanto a desarrollo urbano en educación, salud, producción e infraestructura. Dentro de este distrito, el Sexto Sector desempeño un rol significativo en la fundación de la CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador). Actualmente, este sector destaca por su densidad poblacional y la institucionalidad de los grupos residenciales, la cual permite generar políticas vecinales. El objetivo general de la investigación analiza las políticas vecinales, describe las experiencias de los dirigentes y la población, explica los factores de interrelación entre asistencialismo, populismo, cuadros administrativos y escasez de recursos, reconoce la importancia de las políticas vecinales en el desarrollo organizativo del Sexto Sector en VES. Las políticas vecinales se desarrollan ante la no presencia de las políticas estatales y las necesidades que apremian a la población; diferencia que no le quita ser políticas públicas. Las políticas vecinales es un medio que conlleva a la reestructuración de la organización vecinal y una de las evidencias es el caso que nos ocupa, el Sexto Sector, que busca adquirir su personería jurídica de sociedad civil para poder continuar el modelo comunitario con menor dependencia de la Municipalidad. Esto se puede tomar como modelo a seguir en los diferentes sectores de VES.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ninahuanca, Benito Dyana Pamela. "Reformulando lo urbano barrio agroproductor en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20264.

Full text
Abstract:
El concepto de ciudad como tal, tradicionalmente no incluía la actividad agrícola como parte de ella; es más, se llegó a considerar que lo no agrícola es lo urbano. Concepto que llega a nosotros gracias a la revolución industrial, época en que la especialización del trabajo genera la concentración de cierto tipo de familias a estar unidos y donde la actividad agrícola se deja únicamente para el procesamiento de alimentos, quedando de esta manera excluidas una de la otra. Sin embargo, se hace necesaria una reformulación del concepto de ciudad para nuestra actualidad, un concepto en el que se engranen ambos conceptos lo urbano – agrícola como complementarios entre sí. La agricultura urbana surge debido a factores económicos y al grado de desarrollo del país en el que se encuentra dicha agricultura. Por ejemplo, en el caso de la migración rural a la ciudad, y la urbanización en países en vía de desarrollo generan una presión que aumenta el nivel de pobreza y la desnutrición. Siendo la agricultura urbana una respuesta a dicha situación. Se vuelve fuente generadora de empleo, de alimentos, y otorga un beneficio ambiental a la zona. En países más desarrollados, surge producto de una preocupación sobre el cómo obtienen sus alimentos y para un mejor control de la calidad de los mismos. En casos de coyuntura política extrema, caso de situación de guerra o bloqueos económicos, también surge como fuente de recursos alimentarios cercana y así evitar la dependencia con mercados externos o lejanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vizcarra, Meza Josefina del Rosario. "Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13016.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lucero, Fernández Rocío. "Hospital psiquiátrico en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621666.

Full text
Abstract:
Plantea crear un hospital psiquiátrico en el distrito de Villa el Salvador Los hospitales psiquiátricos son establecimientos públicos que poseen infraestructura para la atención, hospitalización y tratamiento de personas con alguna deficiencia mental. Son la respuesta al problema de personas que poseen algún tipo de enfermedad mental, y por lo tanto requieren de una atención e infraestructura adecuada para su hospitalización. Este tipo de establecimiento cuenta con espacios que van desde pabellones de hospitalización y talleres para el tratamiento de los pacientes, hasta espacios administrativos y de mantenimiento. Además, un Hospital Psiquiátrico cuenta con 2 servicios importantes que se presentarán continuación Servicio de Emergencias: Es el servicio destinado a los pacientes que llegan con alguna crisis debido a su estado mental y requieren de observación y atención inmediata para tener su estado bajo control. Este servicio funciona las 24 horas del día y recibe tanto emergencias como urgencias ya sean provenientes del exterior del recinto u ocurridas dentro del mismo centro hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana, Camarena Adriana Marylin. "Complejo deportivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622465.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de un edificio deportivo de carácter público que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación y a los espectadores. La idea principal es incluir los deportes menos populares que requieren de mayor infraestructura deportiva. Por otro lado, uno de los principales conceptos de diseño utilizados en el proyecto es el movimiento o dinámica del deportista reflejado en la arquitectura, logrando de esta manera que las diferentes actividades deportivas que tengan cierta afinidad se integren entre sí espacial y visualmente. Por tal motivo, en el presente documento se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Asimismo, se ha analizado la situación del deporte a nivel internacional, nacional y del departamento de Lima y las características del distrito y el terreno en donde se encuentran ubicado el proyecto para poder determinar los criterios de diseño a utilizar. Además, se ha analizado a los usuarios del proyecto, sus necesidades y las actividades que realizan para definir el programa y las áreas del complejo deportivo. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo en Villa María del Triunfo se busca fortalecer los lazos sociales del distrito, generar un polo deportivo en la zona y que permita incentivar el futuro posicionamiento de otros equipamientos deportivos en el distrito.
It presents a proposal of a sports building of public character that has as main users to the athletes in formation and to the spectators. The main idea is to include less popular sports that require more sports infrastructure. On the other hand, one of the main design concepts used in the project is the movement or dynamics of the athlete reflected in the architecture, achieving in this way that different sport activities that have a certain affinity are integrated with each other spatially and visually. For this reason, the present document has developed a theoretical framework, conceptual and the study of referential projects of typology and emphasis. Likewise, the sport situation at the international, national and departmental level of Lima has been analyzed and the characteristics of the district and the terrain where the project is located in order to determine the design criteria to be used. In addition, the users of the project, their needs and the activities they carry out to define the program and the areas of the sports complex have been analyzed. Finally, the design of the sports complex in Villa Maria del Triunfo seeks to strengthen the social ties of the district, to generate a sports center in the area and to encourage the future positioning of other sports facilities in the district.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grilo, Rubia Batini. "As representatividades designadas ao patrimônio cultural pela comunidade rural-urbana da Vila do Distrito de Guaragi, Ponta Grossa/PR." UNIVERSIDADE ESTADUAL DE PONTA GROSSA, 2013. http://tede2.uepg.br/jspui/handle/prefix/611.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-21T18:15:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elementos Pre-textuais.pdf: 189044 bytes, checksum: 745bc88512e6d6aaf54c2d072bbb5a6d (MD5) Previous issue date: 2013-04-04
This dissertation was prepared starting from the assumption that the historical and cultural heritage built as architectural representation, consists of meanings and symbols that express the identity and historical experiences of a people, while contributing to the maintenance of the social memory. With this parameter - considering the spatial area, the urban village of the district rural municipal Guaragi, Ponta Grossa/PR (with its particularities, peculiarities and context) - the research is considered relevant to verify and analyze which one(s) to representative(s) is(are) designated to shareholders as a means of demonstrating their importance in the collective social site. Thus, for this study of the representation related to heritage was investigated, it was decided by the State School Field Dr. Munhoz da Rocha, being the equity presented analysis conditions, whereas the other local heritage, the railway station, was being rebuilt. Thus, to achieve the central objective of this research was necessary theoretical subjects about the issues involving the proposed discussion and use qualitative methodology, which helped to know that, through the acquisition of graphic representations (drawings) and the questionnaires, the significant elements that are part of the experience of local residents. From this, we sought to identify and analyze the factors affecting the reality experienced by local residents, i.e., the geographical context in relation exists in rural and urban spatial area (the village) and the historical-economical and socio-cultural factors that led the current reality. Then research turned understanding of cultural heritage, its historical construction and legislation established national forums, regional and local level as a way to support the understanding, and then analyze the data acquired from the field research, to be presented at the time that the research examines how the residents were related to the existing cultural heritage, which ones have the notion, which ones tied meanings and importance, starting with the abstract framework coming to a close and with the object that collaborated with the research, the school in question. The survey results showed that for the local population cultural heritage is linked to economic factors, through tourism, politics, the possibility of investment of rulers, historical, through the consecration of local history and memory, which ones confirms the story and makes links of symbolic significance to the local society with cultural heritage. Also found through the search result that other buildings have heritage conditions. That the rural/urban village existing in the same district gives a particular and new possibility of discussion concerning areas such as rural districts.
A presente dissertação foi elaborada partindo-se do pressuposto que o patrimônio histórico e cultural edificado, enquanto representação arquitetônica, é constituído por significados e simbologias que expressam a identidade histórica e as vivências de um povo, ao mesmo tempo em que contribui para a manutenção da memória social. Com este parâmetro — considerando o recorte espacial, a vila urbana do distrito rural municipal de Guaragi, Ponta Grossa/PR (com suas especificidades, peculiaridades e contextos) — a pesquisa considerou relevante verificar e analisar qual(is) a(s) representatividade(s) esta(ão) designada(s) ao patrimônio como forma de ratificar sua importância no coletivo social local. Desta forma, para que o estudo sobre a representatividade relacionada ao patrimônio fosse investigado, optou-se pelo Colégio Estadual do Campo Dr. Munhoz da Rocha, por ser o patrimônio que apresentou condições de análise, visto que o outro patrimônio local, a estação ferroviária, estava sendo reconstruída. Com isso, para alcançar o objetivo central foi necessário realizar a revisão teórica acerca dos temas que envolvem a discussão proposta e recorrer a metodologia qualitativa que proporcionou conhecer, mediante a aquisição de representações gráficas (desenhos) e da aplicação dos questionários, os elementos significativos que fazem parte da vivência dos moradores locais. A partir disto, buscou-se conhecer e analisar os elementos condicionantes da realidade vivenciada pelos moradores locais, ou seja, o contexto geográfico na relação rural e urbana existente no recorte espacial (a vila) e os fatores histórico-econômicos e socioculturais que a conduziram a realidade atual. Em seguida a pesquisa se voltou a compreensão do patrimônio cultural, sua construção histórica e legislação constituída nas instâncias nacional, regional e local como forma de subsidiar a compreensão, para então analisar os dados adquiridos a partir da pesquisa de campo, que será apresentado no momento em que a pesquisa analisa como os moradores se relacionavam com os patrimônio culturais existentes, qual noção possuem, quais significados e importância vinculavam, iniciando pelo âmbito abstrato e findando com o objeto que colaborou com a pesquisa, o colégio em questão. Os resultados da pesquisa demonstraram que para os moradores locais o patrimônio cultural está vinculado a fatores econômicos, através do turismo, político, pela possibilidade de investimentos dos governantes, histórico, através da consagração da história local e pela memória, que ratifica a história e faz os elos de significação simbólica da sociedade local para com o patrimônio cultural. Também constatou através do resultado da pesquisa que outras edificações possuem condições de serem patrimoniadas. Que a relação rural/urbana existente na vila distrital dá a mesma uma particularidade e nova possibilidade de discussão referente a espaços como o dos distritos rurais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lertora, Egoavil Ghianella Francesca. "Polideportivo Inclusivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625554.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Polideportivo Inclusivo en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima, Perú. En Lima existe un déficit de espacios públicos recreativos deportivos. La estadística es peor aún si se habla de espacios deportivos accesibles. El problema principal es la falta de instalaciones donde toda persona, en el estado físico en el que se encuentre, pueda practicar todo tipo de deporte de acuerdo con sus necesidades. Las instalaciones deportivas actuales son inaccesibles en todo sentido. La mayoría no se encuentran en vías principales y la manera de llegar a ellos no es posible para todos por la falta de redes inclusivas de transporte público. No son accesibles tampoco funcionalmente, están diseñados solo para un grupo de la población porque el 11% (personas con algún tipo de discapacidad) se encuentra actualmente ignorado. Se elije Lima Sur porque tiene los distritos con mayor índice de discapacitados y porque noté que existe una directa relación entre discapacidad y pobreza. Se plantea diseñar un Polideportivo verdaderamente inclusivo que sea accesible y funcional, basado en las necesidades analizadas y concluidas a través de esta investigación; así como la cultura, geografía, usuarios, problemas sociales y topografía en Villa María del Triunfo para lograr tener un espacio que se sienta propio de la comunidad.
The Project is an Inclusive Sports Center in the district of Villa María del Triunfo in Lima, Perú. Lima has a deficit of recreational and sports public spaces, the statistic is even worse if we talk about inclusive public spaces. The main problem is the lack of infrastructure where all people, in every physical state, can practice sports according to their abilities. The sport infrastructure of the present is not accessible, most of them are not even on main streets, making the way to get to them even more difficult. They are not accessible in a functional way either, they are designed only for a group of the population, because the 11% (percentage of people with a disability) is currently completely ignored. I’ve chosen the south of Lima because it has the districts with higher percentage of people with a disability and I noticed that there’s a direct relation between disability and poverty. The thesis objective is to design a Sport Center truly inclusive, accessible and functional, based on the analyzed and concluded needs through this investigation, as the culture, the geography, the user, social problems, topography of the district. To be able to create a space that feels of the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza, Yactayo Carlos Felipe. "Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quesada, Cárdenas Alvaro Jorge, Mamani Sheyla Pilar Ramos, Valladolid Carmen Madeleine Sánchez, and Ramírez Ana Marisol Sarmiento. "Índice de progreso social del distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15979.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso social [IPS] es una medición que se realiza a nivel mundial y cuyo propósito es determinar el progreso social de una determinada población. Su análisis se realiza bajo un esquema holístico, debido a que comprende la medición de varios parámetros, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. El desarrollo del IPS comprende tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, mediante las cuales se evalúa el progreso social de las personas (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). El objetivo de este trabajo de investigación fue calcular el IPS del distrito de Villa María del Triunfo [VMT], ubicado en la provincia de Lima. Con ello se buscó identificar las necesidades reales de la población, identificando aquellos indicadores que más afectan el progreso social del vecino, además se brindan las recomendaciones para mejorar su calidad de vida. El tipo de investigación desarrollado fue descriptivo, cuantitativo y no experimental. Se identificaron tres macrozonas en el distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo, para obtener información primaria, se realizaron 472 encuestas a los jefes de hogar, también se consultó información secundaria de entidades estatales. Con esta información se validaron las tres dimensiones y se realizaron pruebas estadísticas a fin de obtener el IPS final del distrito y de cada macrozona. Se evidenció que el distrito de VMT presenta diversas carencias, frente a las cuales, las autoridades no han podido cubrir las necesidades básicas, ni brindar el bienestar necesario, ni oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población. Finalmente se concluyó que el IPS del distrito de VMT es bajo, llegando sólo a 48.77 puntos, para lo cual se plantearon recomendaciones que pueden ser implementadas por el gobierno local o por los diversos grupos de interés que se encuentran en el distrito de VMT.
The Social Progress Index [IPS] is a measurement that is carried out worldwide and whose purpose is to determine the social progress of a given population. Its analysis is performed under a holistic scheme, because it includes the measurement of several parameters, which are interrelated with each other. The development of the IPS comprises three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of Wellbeing and (c) Opportunities, through which the social progress of people is evaluated (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). The objective of this research work was to calculate the IPS of the district of Villa María del Triunfo [VMT], located in the province of Lima. This sought to identify the real needs of the population, identifying those indicators that most affect the social progress of the neighbor, in addition to providing recommendations to improve their quality of life. The type of research developed was descriptive, quantitative and non-experimental. Three macro zones were identified in the Villa María del Triunfo district. Likewise, to obtain primary information, 472 surveys were conducted on the heads of household, secondary information from state entities was also consulted. With this information the three dimensions were validated, and statistical tests were carried out in order to obtain the final SPI of the district and of each macro zone. It was evidenced that the VMT district has several shortcomings, against which, the authorities have not been able to cover the basic needs, nor provide the necessary welfare, nor opportunities to improve the quality of life of the population. Finally, it was concluded that the SPI of the VMT district is low, reaching only 48.77 points, for which recommendations were made that can be implemented by the local government or by the various stakeholders that are in the VMT district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánez, Zevallos Elsa Consuelo. "Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17014.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos, B. Gabriela. "¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6133.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que tiene gran impacto individual y social, el cual casi siempre es asociado a los países europeos. Sin embargo, Latinoamérica está siguiendo el mismo camino, y en el caso del Perú se habla de un proceso de “envejecimiento poblacional moderado avanzado” (CEPAL, 2006). El aumento de este grupo etario se debe a la disminución de las tasas de fecundidad y la mortalidad de la población en edad avanzada y el aumento de la esperanza de vida al nacer como consecuencia del desarrollo de los servicios de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macuado, Asca Desiree Silvia. "Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2666.

Full text
Abstract:
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Pérez Alfredo. "Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628177.

Full text
Abstract:
El Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo es un proyecto que nace para cumplir dos necesidades; la primera en satisfacer el aumento de interés por la gastronomía peruana, brindando espacios de formación y difusión de la comida peruana y fusión, que dio como resultado un edificio hito en Villa María del Triunfo, la cual refuerza el carácter gastronómico del distrito, que cuenta con el Terminal Pesquero y el “Boulevard Gastronómico” en un mismo eje o avenida y que remata en el Centro Gastronómico. Y la segunda, brindar a la ciudad un edificio que permita la integración del proyecto con el exterior mediante el espacio urbano; la propuesta goza con cuatro principales zonas: la escuela de cocina, el centro de difusión o salas de exposiciones, el restaurante comedor y la plaza gastronómica que sirve como remate del recorrido interior. El diseño inspirado en el dinamismo culinario da como resultado un recorrido peatonal dinámico el cual atraviesa el edificio sin interferir en las actividades propias de la escuela. El proyecto se asienta en el predio sin alterar la altura del entorno, sin embargo brinda vacíos o áreas libres, en contraposición de esa zona urbana, todo ello rodeado de vegetación y actividades culturales.
The Gastronomic Center in Villa María del Triunfo is a project born to meet two needs; the first to satisfy the increased interest in Peruvian cuisine, providing training and dissemination spaces for Peruvian food and fusion, which resulted in a milestone building in Villa María del Triunfo, the quality reinforces the gastronomic character of the district, which It has the Fishing Terminal and the "Gastronomic Boulevard" on the same axis or avenue and ends at the Gastronomic Center. And the second, to provide the city with a building that allows the integration of the project with the outside through the urban space; The proposal has four main areas: the cooking school, the broadcasting center or exhibition halls, the dining restaurant and the gastronomic square that serves as a finish of the interior route. The design inspired by the culinary dynamism results in a dynamic pedestrian route that crosses the building without interfering with the school's own activities. The project sits on the site without altering the height of the environment, however it provides gaps or free areas, as opposed to that urban area, all surrounded by vegetation and cultural activities.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nino, Cabrera Xymena Esther. "Atmósfera de cultura itinerante: escenarios móviles para el arte colectivo en los parques de Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20260.

Full text
Abstract:
El distrito de Villa El Salvador cuenta con la mayor cantidad de colectivos artísticos al sur de Lima y a pesar de su representatividad, es el distrito menos equipado para desarrollar espectáculos escénicos. Como inmediata solución, los integrantes de los colectivos artísticos toman el espacio público como escenario temporal del espectáculo y transforman los extensos arenales de cada grupo residencial en una experiencia de aprendizaje y comunidad. Los colectivos llegan a los parques, que desde un principio carecen de mobiliario, sombra y servicios, para proceder a instalar sus propias estructuras de andamiaje, que resultan insuficientes para las distintas expresiones artísticas. Tras la activación efímera, las piezas utilizadas se desmantelan y almacenan hasta una próxima ocasión, dejando el parque en el mismo estado de abandono en el que se encontró. En base al espíritu de itinerancia, la búsqueda de una mejor relación con el espacio público y el escenario del espectáculo dentro de una pandemia sanitaria, se propone la re estructuración de los sistemas itinerantes existentes para generar múltiples configuraciones en el espacio público a través de un kit de elementos móviles y modulares, complementado de una intervención permanente de borde equipado, mobiliario y servicios comunales como parte del proceso de revalorización de parques. De esta forma el sistema itinerante y permanente se complementan para equipar el parque en un escenario cotidiano y al mismo tiempo dar la posibilidad de desplazar cada kit a modo de pasacalles para re escalar el escenario original. La propuesta engloba todas las fases del espectáculo, se adaptan a las pre existencias y utiliza los mismos elementos como huella de la intervención cultural. De esta forma, el proyecto busca ampliase en el tiempo a otros espacios públicos para configurar una red de cultural autogestionada a partir de micro infraestructura que nace como semilla en Villa El Salvador y busca su propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muneton, Orrego Juan Fernando. "Vila Estrutural : uma abordagem sobre ocupação e a produção do espaço." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2013. http://repositorio.unb.br/handle/10482/13910.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, 2013.
Submitted by Alaíde Gonçalves dos Santos (alaide@unb.br) on 2013-08-12T13:32:38Z No. of bitstreams: 1 2013_JuanFernandoMunetonOrrego.pdf: 49245653 bytes, checksum: 7e80f766192b8c4ec89ed36cb8f14708 (MD5)
Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2013-08-12T13:54:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_JuanFernandoMunetonOrrego.pdf: 49245653 bytes, checksum: 7e80f766192b8c4ec89ed36cb8f14708 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-08-12T13:54:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_JuanFernandoMunetonOrrego.pdf: 49245653 bytes, checksum: 7e80f766192b8c4ec89ed36cb8f14708 (MD5)
O trabalho trata do processo de ocupação da Vila Estrutural, assentamento irregular no Distrito Federal. Fundamenta-se nos desdobramentos teóricos de Hemi Lefèbvre, Milton Santos, David Harvey e Mark Gottdiener além de outros que abordam a produção do espaço na cidade. O estudo mostra que a ocupação da Vila Estrutural é resultado da convergência de três questões: a implantação do lixão (questão ambiental); a utilização do lixão por populações de catadores (questão social e de renda) e a ação de agentes com interesses diversos, (questões imobiliárias e políticas). Constata-se que a espacialidade da Vila é determinada pela atuação desses diferentes agentes, com suas lógicas próprias, resultando numa produção diferenciada do espaço. _______________________________________________________________________________________ RESUMEN
Este trabajo estudia el proceso de ocupación de la Vila Estructural, un asentamiento informai localizado en el Distrito Federal. Se fundamenta a partir de las concepciones teóricas de Henri Lefèbvre. Milton Santos, David Harvey, Mark Gottdiener, además de otros autores que estudian la producción dei espacio urbano. El estudio muestra que la ocupación de la Vila Estructural se deriva de la relación de ties factores; la implementación de un vertedero de basura (factor ambiental); de la utilización de la basura por un giupo de recolectores (factor social y económico) y por la acción de agentes con diversos intereses (factor imnobiliario e político). El estudio confirma además. que la espacialidad de la Vila es establecida por la acción de esos agentes, que con sus propias lógicas interfieren en el territorio. generando una producción desigual del espacio. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT
This paper is about occupation process of Vila Estrutural, an informal settlement located in Distrito Federal. The theoretical approaches of Henri Lefebvre, Milton Santos. David Harvey, Mark Gottdiener and other authors are used to substantiate the study on the production of urban space. The study reveals that occupation of the Vila Estrutural is a result of the relationship of three issues: the implementation of the garbage dump (environmental issue); the use of the dimip by waste picker (economic and social issue), and by the action of agents with different interests (property and political issue). It appears that spatial configuration of Vila Estrutural is determined by the actions of such agents, each acting independently, resulting in differential production of space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Otárola, Grasso Roland Josué. "Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620552.

Full text
Abstract:
Ofrece la disciplina del Diseño Industrial con la finalidad de que los habitantes y productores de este sector de la ciudad, sobretodo del Parque Industrial de Lima sur, puedan acceder a conocimientos técnicos-artísticos relacionados con la producción de manufacturas. Se enfocó en lograr un centro educativo que brinde la atmósfera adecuada para estimular la creatividad en el trabajo de los alumnos, mediante la intensificación de experiencias visuales entre espacios de aprendizaje y áreas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llona, Rosa Mariana. "Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11855.

Full text
Abstract:
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera, Dávalos Valeria Margot. "Centro Comunitario para adolescentes y jóvenes en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653073.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación plantea la creación de un centro comunitario en Villa El Salvador con el énfasis de la permeabilidad. Que surge por la necesidad del lugar por carecer de espacios y oportunidades en el distrito que promuevan actividades sociales, culturales, deportivas con el fin de contribuir el desarrollo de los jóvenes y adolescentes a nivel barrial del sector. Se plantea un centro comunitario como un lugar de ayuda y complementación para la comunidad. En la que puedan invertir su tiempo libre y además sacar provecho de este. Para tener mayores referencias del centro comunitario, se analizaron proyectos referentes con la misma tipología y también con el mismo énfasis a nivel nacional y del extranjero. El énfasis de la permeabilidad en la arquitectura se trabaja principalmente en la transición del exterior al interior. Considerando aspectos importantes como el asoleamiento del lugar, la materialidad y los aspectos tecnológicos para poder transmitir el énfasis en el proyecto. Concluimos, que el proyecto tiene la finalidad de potenciar las capacidades individuales y colectivas de quienes viven en marginación, a su vez dotar de espacios públicos y semipúblicos a la comunidad preexistente.
The research work proposes the creation of a community center in Villa El Salvador with the emphasis on permeability. That arises from the need for the place because it lacks spaces and opportunities in the district that promote social, cultural and sports activities in order to contribute to the development of youth and adolescents at the neighborhood level of the sector. A community center is proposed as a place of help and complement for the community. In which they can invest their free time and also take advantage of it. In order to have more references from the community center, reference projects with the same typology and also with the same emphasis at the national level and abroad were analyzed. The emphasis of permeability in architecture is primarily on the transition from exterior to interior. Considering important aspects such as the sunlight of the place, the materiality and the technological aspects in order to transmit the emphasis on the project. We conclude that the project aims to enhance the individual and collective capacities of those who live on the margins, in turn providing public and semi-public spaces to the pre-existing community.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giron, Moran Carolina del Pilar. "Centro Comercial de la Construccion en el distrito de Villa Maria del Triunfo." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/972.

Full text
Abstract:
El proyecto se enfoca en relacionar la industria de los centros comerciales con el sector de la construcción y acabados para obtener un centro comercial de la construcción el cual tenga todas las tiendas reconocidas de materiales de obra, acabados ,mobiliario etc. para todo tipo de edificación , brindando modernidad en diseño y arquitectura. Dirigido para todo profesional relacionado al rubro, como también al usuario consumidor que desea mejorar o renovar su casa o cualquier tipo de edificación. Se escogió como tema el Centro Comercial de la Construcción partir del análisis que se hizo en el distrito de Villa María del Triunfo y alrededores. Se concluye que el distrito de Villa María del Triunfo es un distrito en desarrollo, pero en la última década se ha formalizado una zona netamente comercial, especialmente en productos de construcción y acabados de todo tipo. Dicha zona comercial está referida a la avenida Inca Pachacutec. Toda esta avenida está conformada por locales comerciales de venta de productos de construcción como madera, bambú, carrizo triplay o servicio de carpintería ferretería, vidrios, etc. Esta avenida confluye con el distrito de Villa el Salvador la cual tiene como destino el parque industrial, y sería adecuado hacer una propuesta de centro comercial de la construcción como un enlace a los dos distritos y al mismo tiempo ser un hito para toda esa zona comercial. El plano de zonificación enfatiza las avenidas Pista Nueva e Inca Pachacutec, que son avenidas comerciales. La avenida de mayor prolongación es la avenida Inca Pachacutec que une los distritos de Villa maría del triunfo con Villa el Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saavedra, Ames Marisa Andrea. "Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16838.

Full text
Abstract:
La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible.
The distribution of population has changed during the last century due to the accelerated urbanization process resulting in a higher percentage of the population living in urban areas. However, the way urban spaces have been formed in many cases has not been accompanied by planning that, in addition to having an adequate urban design, is sustainable. In this sense, it is useful to evaluate to what extent the urban development reflects a sustainable urban model, which would be compact, high-density, with green areas and access to public transportation. The objective of this research is to use quantitative indicators to measure urban sustainability in order to analyze the Villa El Salvador district through spatial analysis using Geographic Information Systems. Considering that part of this district was planned, it is expected that the first group of settlements are more sustainable regarding land occupation, green areas, open spaces and mobility, thus offering a better quality of life for its population compared to more recent settlements. The results from the selected urban indicators confirm that the initial stage of settlements is the one that is closest to a sustainable model, while the most recent settlements are dispersed and do not have access to services such as transportation networks and recreational spaces with quality infrastructure. At a general level, the district presents challenges to achieve sustainable development, such as a higher density, broad coverage of public transportation, an adequate amount of green spaces and access to recreational areas for all inhabitants. The use of these indicators provides a glance at the current situation of the district, so that strategies and modifications can be reoriented towards achieving a sustainable city
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera, Ramirez Jhon. "Colegio Nacional Primaria Secundaria en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622285.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en diseñar un Centro Educativo Público de niveles primario y secundario, en el cual se explora la flexibilidad de espacios y como estos permiten generar experiencias. Estos espacios flexibles se desarrollan en dos niveles: - Nivel urbano: La flexibilidad del proyecto permite a la comunidad usar espacios sin interrumpir las actividades de los alumnos. Estos espacios son: la biblioteca, el comedor, el auditorio, el coliseo, los talleres y el SUM. - Nivel arquitectónico: Espacios abiertos y flexibles que generen experiencias en los alumnos, así como espacios multifuncionales. Es importante la adecuación del proyecto al terreno manejando la pendiente como parte importante y organizador del proyecto, generando un eje principal de encuentro y circulación.
The project consists of designing a Public Education Center at primary and secondary levels, in which the flexibility of spaces is explored and how they generate experiences. These flexible spaces are developed on two levels: - Urban level: The flexibility of the project allows the community to use spaces without interrupting the activities of the students. These spaces are: the library, the dining room, the auditorium, the coliseum, the workshops and the SUM. - Architectural level: Open and flexible spaces that generate experiences in students, as well as multifunctional spaces. It is important to adapt the project to the terrain by managing the slope as an important and organizing part of the project, generating a main axis of encounter and circulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ancí, Paredes Joel Gonzalo, Mendoza José Carlos Umeres, and Vásquez Ramil Zecenarro. "Propuesta de aprovechamiento y transformación del proyecto de construcción de la Villa Panamericana." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622795.

Full text
Abstract:
La reducción de la brecha de infraestructura es importante para el desarrollo del país, la disminución del déficit de vivienda es una oportunidad de progreso, es en este contexto que se plantea una propuesta de solución aprovechando la inversión del Estado en la organización de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019, específicamente en la construcción de la Villa Panamericana en el distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima. Una vez planteado el problema y los objetivos, se enmarcaron las características arquitectónicas dentro de las exigencias mínimas de la organización del evento deportivo, se tomó como referencia edificaciones y proyectos de similares características, se identificó el poder adquisitivo y parámetros de vivienda actuales de la población a la que se dirige la propuesta, se realizó el análisis y elección de la mejor alternativa. Se propuso un esquema de financiamiento acorde a los costos de mercado y finalmente recomendaciones para la ejecución de obra dentro de los plazos previstos. Es importante tener en cuenta que las unidades de viviendas tendrán un primer uso como alojamiento temporal de deportistas durante el desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Posteriormente se considera un acondicionamiento menor, para finalmente proceder a la venta y entrega como viviendas a los propietarios definitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe, Quispe Primitivo. "Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2408.

Full text
Abstract:
La presente investigación, Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores en los años 2009 y 2010, se realizó tratando de responder a la pregunta principal: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010? Así también, buscamos responder a las preguntas: ¿cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo democrático del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador? ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo liberal del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador?. El objetivo general fue demostrar que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL N° 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010, existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Los objetivos específicos fueron demostrar: que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador existe relación de liderazgo autoritario del director y el desempeño docente, asimismo, que en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo democrático del director y el desempeño docente, y, finalmente, que las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador, existe relación entre el estilo de liderazgo liberal del director y el desempeño docente. Para responder a las interrogantes planteadas como problema de investigación y cumplir con los objetivos de esta investigación, se elaboró cuatro encuestas dirigidas a los docentes y alumnos, las cuales fueron debidamente validadas y luego aplicadas en las instituciones educativas en estudio. Las muestras fueron: 156 docentes y 364 alumnos de ambas poblaciones. Del resultado de los datos, se concluye que existe relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente. Se puede precisar, entonces, que los estilos de liderazgo del director influyen significativamente en el nivel básico alcanzando en la variable desempeño docente, es decir, a mayores valores en la aplicación de un buen estilo de liderazgo del director se obtienen valores altos en el nivel de desempeño de los docentes. El estilo de liderazgo que predominó fue el autoritario, seguido del estilo democrático y liberal. Los resultados indican que estos estilos se aplican en el nivel regular. Esto explica la deficiencia de los directores en practicar con claridad el estilo de liderazgo democrático permitiendo que otros estilos influyan en su gestión. Por tanto, como el 41% de los docentes se ubica en los niveles competente y destacado y el 59% en los niveles bajos, es necesario que el director incida con mayor claridad en la aplicación del estilo de liderazgo democrático, porque es el estilo que alcanzó el más alto grado de correlación en comparación con los demás estilos.
--- This research, the relationship betwe en principal le adership style and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in the UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores in 2009 and 2010. It was done trying to answer the main question: what is the relationship between authoritarian leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between democratic leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between liberal leadership styles and performance director teachers in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? The general objective was to demonstrate that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores, in the years 2009 and 2010, a relationship between principal leadership style and teacher performance. Specific objectives were to demonstrate: that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador relationship exists authoritarian leadership of the principal and teacher performance, likewise, that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador, successful relationship enter the institutions of the second sector of Villa El Salvador, there is a relationship between the liberal leadership style of the director and teacher performance. To respond to the questions raised as an issue of research and meet the objectives of this research was developed four surveys directed at teachers and students, which were duly valid and then applied in 7 educational institutions in studies, samples were: 156 teachers and 364 students of both populations. The result of the data concluded that there is relationship between the principal’s leadership style and teacher performance. You can define, then, that director leadership styles significantly influence the level reached in the variable basic teaching performance, le higher values in the aplicaiones of a good director’s leadership style high values are obtained at the performance of teachers. The predominant leadership style was authoritarian, democratic and followed the style liberal, the results indicate that these styles are applied in the regular level. This explains the failure of managers in practice clearly democratic leadership style allowing others to influence their management styles. Therefore, as 41% of teachers are located in the proficient and outstanding and 59% at low levels, it is necessary that the director more clearly impinges on the application of democratic leadership style, as is the style reached the highest degree of correlation in comparison with the other styles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palomino, Cosio María Carla. "Centro comunitario para jóvenes y adolescentes en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625275.

Full text
Abstract:
El proyecto planteado es un centro comunitario que tiene como usuarios principales a los jóvenes y adolescentes del distrito de Villa El Salvador. Las estadísticas muestran que estos usuarios representan la mayoría poblacional del distrito y que muchos tienen características educativas y socioeconómicas que los llevan a estar en una situación de vulnerabilidad en cuanto a su futuro académico y profesional. Asimismo, la infraestructura que tiene el distrito para atender a los jóvenes no es la adecuada ya que no está diseñada para dicho fin y no cuenta con equipamiento de calidad. El proyecto busca a partir de estas carencias, brindar a los jóvenes un programa integral que contribuya a su desarrollo dentro de una infraestructura que los motive. Para desarrollar el proyecto se han analizado 3 centros comunitarios para jóvenes, el primero de ellos en el Perú, el segundo en México y el tercero en Estados Unidos. Se ha podido rescatar de ellos la necesidad de espacios flexibles multiusos en los que los jóvenes puedan realizar actividades cotidianas y de integración. Estos espacios permiten una conexión visual de todos los ambientes del proyecto, es por ello que el concepto arquitectónico del proyecto es la fluidez espacial. Se plantean dos espacios integradores que marcan las circulaciones principales del proyecto logrando conectar todo visual y espacialmente. La edificación nace como respuesta al contexto, aprovechando la ubicación en esquina del terreno y la cercanía a áreas verdes del mismo, generando una nueva conexión peatonal acompañada de una gran plaza pública con diversas actividades. El proyecto busca ser un complemento sustancial a la infraestructura educativa que existe en la zona logrando mejorar la calidad de vida los usuarios y permitiendo que estos puedan desarrollar conductas positivas que contribuyan a su desarrollo. El centro comunitario se convierte en un elemento activo del distrito que fortalece los lazos sociales y brinda oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo.
The proposed project is a community center whose main users are young people and adolescents in the Villa El Salvador district. Statistics show that these users represent the majority of the population of the district and that many have educational and socioeconomic characteristics that lead them to be in a situation of vulnerability in terms of their academic and professional future. Also, the infrastructure that the district has to serve young people is not adequate since it is not designed for that purpose and does not have quality equipment. The project seeks, from these shortcomings, to provide young people with a comprehensive program that contributes to their development within an infrastructure that motivates them. To develop the project, 3 community centers for young people have been analyzed, the first of them in Peru, the second in Mexico and the third in the United States. It has been possible to rescue from them the need for flexible multipurpose spaces in which young people can carry out daily activities and integration. These spaces allow a visual connection of all the environments of the project, which is why the architectural concept of the project is spatial fluidity. There are two integrating spaces that mark the main circulations of the project, connecting everything visually and spatially. The building was born in response to the context, taking advantage of the corner location of the land and the proximity to green areas of the same, generating a new pedestrian connection accompanied by a large public square with various activities. The project seeks to be a substantial complement to the educational infrastructure that exists in the area, improving users' quality of life and allowing them to develop positive behaviors that contribute to their development. The community center becomes an active element of the district that strengthens social ties and provides opportunities for personal and collective growth.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Machado, Coêlho Christiane. "Changements dans les coulisses de Brasilia : les ambiguïtés du processus de maintien de Vila Planalto (1956-2006)." Paris, EHESS, 2006. http://www.theses.fr/2006EHES0009.

Full text
Abstract:
Brasilia est peut-être la plus emblématique des villes planifiées modernes. Son processus de formation est ici considéré à partir de l'analyse de Vila Planalto, noyau non prévu au cœur de Brasilia. Il s'agit d'un campement pionnier établi pour la construction de la ville puis demeuré illégal pendant plus de 30 ans, jusqu'à sa reconnaissance officielle en tant que patrimoine, comme témoignage des débuts de Brasilia. La question des «supports sociaux» (Robert Castel, 1995) est retenue en tant que facteur essentiel pour la survie de Vila Planalto. Comment un espace de relégation est-il devenu un espace de la mémoire ? Le parcours de constitution de cet espace est tracé depuis ses fondements, en analysant sa formation, sa consolidation, ses dynamiques et ses prospectives
Brasilia is perhaps the most emblematical of contemporary planned cities. We will approach its formation process from the point of view of one of its units, Vila Planalto, wich provides a unique perspective insofar as it is an unpredicted urban nucleus inside Brasilia Pilot Plan. Vila Planalto was a worker's camp prior to Brasilia's inauguration, and afterwards a clandestine settlement for more than 30 years until its final recognition as national heritage, witness to the birth of the new Brazilian capital. The concept of "social supports" (Robert Castel, 1995) will come into play as crucial means to Vila Planalto's survival. How did a dejected space manage to become a site for shared memory ? We will follow Vila Planalto's trajectory from its foundation and trough its formation, consolidation, dynamics and prospects
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Córdova, Álvarez César Augusto. "Escuela Técnica de Desarrollo y Diseño Industrial en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631322.

Full text
Abstract:
El distrito de Villa El Salvador cuenta con el conglomerado más grande de producción de materia prima y manufactura en Lima, teniendo al mueble como principal actividad económica y siendo complementado por el calzado, metalurgia, mecánica, textiles, entre otros. Generalmente, estas actividades se generan en el Parque Industrial, el cual concentra alrededor de 15,000 empresarios que se dedican a distintas actividades manufactureras, donde se encuentra un gran potencial para poder desarrollarse y crear progreso en el distrito. En la actualidad, lamentablemente estos procesos de trabajos, en su mayoría no son orientados por profesionales, sino por personas que han ido adquiriendo experiencia con el tiempo y sumándoles la falta de espacios adecuados para un desarrollo óptimo de aprendizaje y de producción. Por lo tanto, el objetivo que se quiere lograr es realizar una Escuela de Diseño Industrial para poder aprovechar este potencial con el que cuentan los habitantes y motivando a los jóvenes brindándoles las herramientas necesarias para lograr este objetivo y puedan desarrollarse en la producción, el arte y diseño, creando una identidad para su distrito.
The district of Villa El Salvador has the largest conglomerate of raw material production and manufacturing in Lima, with the furniture as the main economic activity and being complemented by footwear, metallurgy, mechanics, textiles, among others. Generally, these activities are generated in the Industrial Park, which concentrates around 15,000 entrepreneurs engaged in different manufacturing activities, where there is great potential to develop and create progress in the district. At present, unfortunately these work processes are mostly not oriented by professionals, but by people who have been acquiring experience over time and adding the lack of adequate spaces for an optimal development of learning and production. Therefore, the objective to be achieved is to create a School of Industrial Design in order to take advantage of this potential that the inhabitants have and motivate young people by providing them with the necessary tools to achieve this goal and develop them in production, art and design, creating an identity for your district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ali, Jara Raquel Eugenia, and Chuquinaupa Violeta Elizabeth Palomares. "Relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal propósito, establecer la relación entre la fluidez de escritura y la composición escrita de textos narrativos porque los estudiantes de Educación Primaria se enfrentan a situaciones de comunicación escrita. Esta actividad ocasiona que se presenten dificultades, como entregar trabajos incompletos, demora al copiar o producir textos, cansancio o la negativa al momento de escribir. Aquí la fluidez de escritura tiene un papel principal en la composición escrita que resalta la automaticidad de las habilidades de transcripción. Debido a su importancia consideramos fundamental examinar la fluidez en la escritura de palabras en el proceso de la composición escrita. Por ello, nuestro objetivo general es demostrar la relación entre fluidez de escritura y composición escrita de textos narrativos en niños de tercer grado de educación primaria en colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Siendo nuestros objetivos específicos, identificar la cantidad de letras copiadas en un minuto y medio en niños de tercer grado de educación primaria, determinar la mayor cantidad de palabras escritas en una composición narrativa en niños de tercer grado de educación primaria y analizar la información recuperada en una composición escrita en niños de tercer grado de educación primaria. Nuestra investigación se basa en presentar el proceso de adquisición de la escritura del niño apoyados en Emilia Ferreiros. Tenemos los procesos de composición escrita (Graham y Weintraub 1996). Además, Defior (1996) menciona que existen modelos cognitivos que explican los procesos que orientan al escritor. Detallamos los modelos cognitivos de Hayes (1996), Kellog (1996) y El modelo de Butterfield, Hacker y Albertson (1996). Importante describir los Procesos cognitivos en la composición escrita. Los instrumentos de investigación utilizados fueron la prueba de copia de texto, que consiste en la copia de un texto breve que contiene 125 letras, durante un minuto y medio; y la Prueba de narración escrita de cuento, que consiste en la lectura de tres cuentos y el posterior pedido de escritura. Los participantes fueron niños y niñas que cursan el tercer grado de Educación Primaria de colegios estatales del distrito de Villa el Salvador. Se utilizó una muestra de 200 niños, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años. Los resultados más importantes del estudio revelaron la existencia de una relación significativa entre la fluidez de la escritura y la composición escrita de textos narrativos. En los resultados específicos encontramos relación estadísticamente significativa entre la variable fluidez de escritura y el total de información recuperada de los textos narrados. También se encuentra relación entre la cantidad de palabras escritas y el total de información recuperada de los textos narrados
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sheriff, Espinoza Hali María Dorothy. "Centro de investigación y observación de aves migratorias para los Pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592594.

Full text
Abstract:
Un Centro de Investigación y Observación de Aves Migratorias ubicado en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Villa es un lugar para visitantes e investigadores que tiene como finalidad concientizar a la población de un área que merece ser cuidada y respetada, realzar el valor del entorno natural y recuperar el uso para la conservación del mismo. El énfasis está relacionado al vínculo que debe existir entre la arquitectura y el entorno natural cercano, con espacios que mantengan una relación amigable entre el visitante y la naturaleza, insertándose en el terreno con un bajo impacto ambiental y que ayude a darle mayor valor al área natural, hoy en día olvidada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peredes, Pinto Luis Antonio. "Seguimiento y evaluación del presupuesto participativo en el distrito de Villa El Salvador Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12337.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da cuenta de la experiencia del Presupuesto Participativo (en adelante PP) promovido desde el año 2000 en el distrito de Villa El Salvador. Experiencia que ha fomentado una relación interesante entre la población, representada por las organizaciones vecinales, los clubes de madres, las organizaciones del medio ambiente entre otras, y, el gobierno local, mediante la cual se define los proyectos de inversión que realizará la municipalidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huamanraime, Maquín Esteffany Lucía, Vargas Alberto Jesús Tello, Bautista Anthony Renzo Poemape, Rodríguez César Augusto Portocarrero, and Toledo Paolo César Ronaldo Salazar. "Diseño integral y sostenible del proyecto multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15913.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea como objetivo el diseño integral del proyecto de vivienda multifamiliar “Huertos de Villa” en el distrito de Chorillos contemplando la dimensión sostenible de la misma. Se trabajan las especialidades de arquitectura, geotecnia, estructuras, instalaciones y costos elaborando las memorias descriptivas y planos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. La metodología empleada consiste en un trabajo grupal de 5 estudiantes asistidos por un panel de expertos de cada una de las especialidades. El énfasis del factor ambiental de la investigación se justifica tomando en cuenta la ubicación del proyecto en las inmediaciones de una reserva natural y la elevada huella ambiental que supone el sector construcción. Por este motivo, se incluye un capítulo detallando la implementación de medidas sostenibles en viviendas abordando una metodología del análisis del ciclo de vida y una comparación entre las principales certificaciones existentes contemporáneas. Con esta información, se determina que la certificación LEED es la más adecuada para el contexto nacional y se proponen medidas sostenibles para el proyecto dentro de este marco sin despreciar los factores de factibilidad económica y local. Como conclusión, se determina un incremento del costo directo en 5.05% para la obtención de la certificación LEED Silver, adecuada para un proyecto de vivienda ubicado en el contexto socio-económico del emplazamiento.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arhuata, Borda Diego Anibal. "Parque agrícola y centro comunal en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17761.

Full text
Abstract:
Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cogorno, Ventura Gilda Rosa. "Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18156.

Full text
Abstract:
En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Novotný, Lukáš. "Vývoj výstavby rezidenčních nemovitostí v městské čtvrti Brno - Královo Pole." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Ústav soudního inženýrství, 2014. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-232908.

Full text
Abstract:
The main task in this thesis is to prescribe the development of residential properties in the locality of Brno - Královo Pole. My diploma thesis is focusing on history of this quarter of the city until present. In the thesis is desribed in detail survey of the significant residentional buildings, construction of residentional complexes. Work us step by step through the development of these buildings from the beginning of construction on the territory to the possible future development in the area. In my thesis, there will be map drawings of the given area, old photographs of streets, residential and important civic buildings included. I would like to try to discover changes that have been made during recent years on the local building as well. In the end, I will also consider future building development opportunities in the built-up urban area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pires, José Manuel Clemente. "Gestão de infra-estruturas desportivas no distrito de Vila Real." Master's thesis, Instituições portuguesas -- UP-Universidade do Porto -- -Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física, 2000. http://dited.bn.pt:80/29263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, Rodríguez Yda María Elena. "Centro de formación y difusión de las artes escénicas en Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622549.

Full text
Abstract:
Actualmente, el interés por las Artes Escénicas ha incrementado en el país. Sin embargo, este crecimiento no va de la mano con la infraestructura destinada a la presentación y enseñanza de este tipo de arte. El proyecto toma como punto de partida esta realidad y busca construir espacios adecuados para difusión y formación de las artes escénicas que, además, promuevan la relación entre el estudiante y los espectadores. Asimismo, se pretende integrar el edificio con la ciudad en contraposición a los referentes de infraestructura nacional analizados.
Nowadays, the interest for the Scenic Arts has increased in the country. Nevertheless, this growth does not have relation with the infrastructure destined for the presentation and education of this type of art. The project takes this issue as a start to propose appropriate spaces for diffusion and formation of the scenic arts that, in addition, promote the relation between the student and the spectators. Likewise, one tries to integrate the building with the city in contraposition to the modals of national infrastructure analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Farje, Pulache Kenny Josue, and Barturén Hideki Yasukishi Yabuta. "Propuesta de reforzamiento en viviendas de albañilería confinada en el distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Llave Luis Fernando. "Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13991.

Full text
Abstract:
Muestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bernet, Jean-Marie. "Entrepreneurs et croissance urbaine dans une ville moyenne de l'Inde : exemple de Pollachi, district de Coimbatore, Tamilnadu." Bordeaux 3, 1997. http://www.theses.fr/1997BOR30029.

Full text
Abstract:
En inde, comme dans de nombreux pays en voie de developpement, les progres de l'urbanisation se sont traduit par une croissance spectaculaire des plus grands foyers urbains. Les petites et moyennes villes sont tres souvent les laissees pour compte de ce processus. Pollachi, ville d'importance secondaire du district de coimbatore, est l'exception qui confirme cette regle. Depuis 1921 sa population est passee de 11 875 habitants a 127 180 en 1991 fait plus remarquable, cette croissance s'est accompagnee d'un developpement et d'une diversification de l'economie locale. Les activites traditionnelles : negoce des intrants et des produits agricoles, et les transports sont en plein essor. Depuis les annees 1970 le secteur artisano-industriel jusqu'alors embryonnaire est en expansion. Cette evolution temoigne de la presence dans la ville d'entrepreneurs. Ils sont, par les entreprises qu'ils ont creees, les moteurs de la transformation de pollachi. L'etude de cette "communaute" a dans un premier temps retenu notre attention. Les origines socio-economiques de ses membres, les motivations qui aboutirent a la creation d'entreprises ont ete analysees. Le troisieme volet de notre travail est consacre aux entreprises. Nous nous sommes successivement interesse aux conditions de leur creation et a leur vie. Par ce biais, les principaux problemes auxquels sont confrontes les entrepreneurs se sont reveles. Problemes financiers parfois insolubles conduisant a l'endettement chronique, problemes engendres par une insuffisante diversification des activites et une saturation de certaines branches. Ces difficultes se traduisent par de faibles volumes d'affaires nombre d'entrepreneurs ont des revenus tres modestes. D'autres, notamment les proprietaires de cliniques, affichent de belles reussites. L'etude des entreprises temoigne des forces et faiblesses de l'economie de pollachi. Malgre sa recente evolution l'agriculture et les activites qui lui sont liees conservent leur importance. La solution aux difficultes actuelles passe par une poursuite du processus de diversification de l'economie de la ville
Pollachi a medium town of coimbatore district (tamlinadu) experienced between 1921 and 1991 a very high growth. Its population move from 11 875 inhabitants to 127 180. The development and diversification of the economy of the town are 2 stiking facts in that evolution. Up to the 70's the small industries were in an embryonic state. They are now becoming a full part of the economy of the town. Such an evolution attests the presence of entrepreneurs in the town. Thanks to their entreprises they are the mainsprings of the transformation of the town. This change is our first topic. The second one is the study of the entrepreneurs of the town. - all the persons who risked a capital as small it is are considered as entrepreneurs- the first stage of this analyse is an investigation in their familial and socio-economic background. This investigation shows that most of them belongs to the kongu vellala gounder caste and are landlords. The motivations for the establishment of the entreprises were of socio-economic order : will of economic diversification, to make use of idle funds ; or personal oder : to make use of technical and professional skills. The third stage of the study deals withe the entreprises. First we analyzed their creation : the origins of the capitals, the status of the entreprises, the kind of activity. Then we enquired in their daily life and economic results. In this way the problems encountered by the entrepreneurs came up. They can be summed up as did most of the entrepreneurs in : "lack of business". Sometimes there is such a "lack of business" that the entrepreneurs are enable to put back money in their business and are obliged to satisfy themselves with low incomes. Such situations lead to chronic debt. Problems are also generated by over competition, mismanagements due to a lack of education. Nevertheless there are some succes among the entrepreneurs of the town mainly among the clinic owners as well among the agro-industrialists. These problems can be solved by carrying on the development and the diversification of the economy of the town, improving the standard of education of the entrepreneurs and as far as small industries are concerned by improving the quality of the productions. Thanks to the increase in the number of entreprises pollachi turned from a market town into a medium town able to divert immigrants from coimbatore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pravdich, Tejada Franjo. "Gerencia y dirección del proyecto de habilitación urbana “Villa Verde Etapa 1” en el Distrito de Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/413.

Full text
Abstract:
El desarrollo de proyectos inmobiliarios de Habilitación Urbana en Lima metropolitana viene creciendo debido a avance de nuestra economía y a la creciente demanda de vivienda en el país, son cada vez más familias las que buscan acceder a créditos hipotecarios para poder realizar el sueño de la casa propia. Una buena gestión y dirección de un proyecto de esta naturaleza puede asegurar la satisfacción de las expectativas de todos los interesados, asegurando en temas de costos, tiempo y calidad un alcance aceptable que cubra las necesidades de vivienda con los servicios básicos para el desarrollo ordenado y digno de un país que durante muchos años ha venido creciendo desordenadamente en la periferia de la ciudad de Lima Metropolitana. El planteamiento de nuevas ideas para el desarrollo de proyectos de habilitación urbana permite habilitar áreas de terreno eriazas y convertirlas en espacios óptimos para el desarrollo de urbanizaciones completas con todos los servicios con lo que podemos disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quispe, Obregón Johnny Richard. "Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito De Villa El Salvador - Lima - Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625802.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Investigación se refiere a la Dirección del Proyecto de “Mejoramiento del servicio deportivo en el Sector 09, Grupo 03, Distrito de Villa El Salvador - Lima - Lima", a base de los lineamientos establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013), el proyecto tiene un alcance que incluye la aplicación de los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación. El proyecto incluye el proceso de contratación y elaboración del expediente técnico, el estudio del impacto ambiental, la ejecución de la obra, supervisión y cierre. La ejecución de la obra incluye la construcción de una Losa Deportiva Multiusos, una Tribuna, un Bloque de Servicios, Un Cerco Perimétrico y Muros de Contención relacionados con el Polideportivo. El enfoque y la definición del proyecto se realizaron con información sobre los objetivos y documentación disponible en el Instituto Peruano de Deportes, así como documentos e informes del estudio técnico y desarrollo del proyecto, para lo cual se analizó la información disponible. El Instituto desarrolló los procesos de contratación para el Expediente Técnico, así como los términos de referencia para la contratación del supervisor y del ejecutor de la obra. La tesis plantea la hipótesis que las probabilidades de éxito de un proyecto, aumentan significativamente cuando se aplican, según el caso, los Grupos de Procesos de Inicio y Planificación (buenas prácticas) que propone la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®, Quinta Edición, 2013).
This Research Work refers to the Project Management of "Improvement of the sports service in Sector 09, Group 03, District of Villa El Salvador - Lima - Lima", based on the guidelines established in the Guide of the Fundamentals of Project Management (PMBOK® Guide, Fifth Edition, 2013), the project has a scope that includes the application of Start-up and Planning Process Groups. The project includes the hiring process and preparation of the technical file, the environmental impact study, the execution of the work, supervision and closure. The execution of the work includes the construction of a Multipurpose Sports Slab, a Tribune, a Service Block, a Perimetric Fence and Containment Walls related to the Sports Center. The focus and definition of the project were carried out with information about the objectives and documentation available at the Peruvian Sports Institute, as well as documents and reports on the technical study and project development, for which the available information was analyzed. The Institute developed the hiring processes for the Technical File, as well as the terms of reference for the hiring of the supervisor and the executor of the work. The thesis raises the hypothesis that the probabilities of success of a project, increase significantly when they apply, as the case, the Groups of Processes of Beginning and Planning (good practices) that the Guide of the Fundamentals of the Direction of Projects proposes (Guide of the PMBOK®, Fifth Edition, 2013).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Márquez, Bustamante Vivian Fiorella. "Violencia y factores socio familiares en adolescentes de educación secundaria del distrito de Villa El Salvador 2012." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/347.

Full text
Abstract:
Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la violencia, cada uno de ellos influirá en su conducta de manera distinta, fortaleciendo o no su identidad; estos son: grupo de pares, las entidades educativas, los medios de difusión masiva, la familia. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia y factores socio familiares en la población de adolescentes en instituciones educativas de educación secundaria. Metodología: El estudio será realizado en 5 colegios del distrito de Villa El Salvador. Es de tipo cuantitativo, método observacional, diseño correlacional, corte transversal; población de 24 340 alumnos y población universo de 400 alumnos, se determino mediante muestreo proporcional por conglomerado. Los instrumentos utilizados fueron, Escala de APGAR familiar y Encuesta de Factores Socio familiares y violencia. La recolección de datos fue ejecutada por la autora en las instituciones seleccionadas; los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos Excel 2010, para luego se exportados al programa SPSS ver. 19. Se responden a los objetivos con gráficos y tablas mediante uso de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi2. Resultados esperados: Con respecto a las violencia, de los adolescentes encuestados (n= 400) el 59% (235) manifiestan la presencia de algún tipo de violencia escolar y el 41% (165) manifiestan ausencia de violencia en el ámbito educativo. En cuanto a la familia, de los adolescentes encuestados (n=400) manifiestan tener una familia disfuncional 55% (221) y normofuncional 45% (179). Conclusión: La participación de la violencia se vio evidenciada en tres formas de participación: víctima, agresor y observador; pudiendo estos roles ser adoptados por un mismo adolescente en diferentes situaciones. Con respecto a la familia, se encontró que la mayoría de encuestados presenta disfuncionablidad familiar en grado leve y severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Roberta Pereira da. "Urbanização de favelas e o direito à cidade : referências de análise pela experiência da Vila DNOCS, no Distrito Federal." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2014. http://repositorio.unb.br/handle/10482/16655.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)–Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, Planejamento Urbano e Projeto Urbanístico, 2014.
Submitted by Ana Cristina Barbosa da Silva (annabds@hotmail.com) on 2014-10-24T16:39:44Z No. of bitstreams: 1 2014_RobertaPereiradaSilva.pdf: 4113444 bytes, checksum: d901c1ce79ab9a8f7115b833dd9fd9d2 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2014-10-29T16:15:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_RobertaPereiradaSilva.pdf: 4113444 bytes, checksum: d901c1ce79ab9a8f7115b833dd9fd9d2 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-10-29T16:15:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_RobertaPereiradaSilva.pdf: 4113444 bytes, checksum: d901c1ce79ab9a8f7115b833dd9fd9d2 (MD5)
In Brazil, the second half of the twentieth century was characterized by the multiplication andconsolidation of slums as housing solution for the poor. Considering the magnitude of theproblems related to these areas, has been developing an axle housing policy aimed at slumupgrading which, over time, have been incorporated issues of social work and landregularization. This dissertation addresses the slum upgrading as a concrete action of the Statein promoting the right to the city. Finalized the first interventions assisted by the PAC, whichwould have been the effective contributions to the right to the city? The case study ofurbanization of Vila DNOCS at Sobradinho/ DF, it was found that, accordingly, there was acontribution to allocate a portion of the "city" to the low-income population - recognizing herright to housing, to ensure standard minimum habitability, to adopt measures to reducespending on the standard of living after the intervention and to provide the area with basicinfrastructure. However, this contribution was limited to not permit families to participate inproject decisions and to perpetuate the culture of property right over the right of possession.Furthermore, it was considered complete without the area was provided with urbanity, whichwas evident, among other things, the conditions of urban sanitation, the lack of sidewalks andaccessibility ramps, and especially the noncompliance of the social function of lots to trade,for community public facilities and in one of two squares.
No Brasil, a segunda metade do século XX se caracterizou pela multiplicação e consolidação das favelas como solução de moradia para a população mais pobre. Diante da magnitude dos problemas relacionados a estes espaços, foi-se desenvolvendo um eixo da política habitacional tendo em vista a urbanização de favelas a qual, com o tempo, foram sendo incorporadas questões de trabalho social e regularização fundiária. Esta dissertação aborda a urbanização de favelas como ação concreta do Estado na promoção do direito à cidade. Finalizadas as primeiras intervenções apoiadas pelo PAC, quais teriam sido as contribuições efetivas para o direito à cidade? Pelo estudo do caso da urbanização da Vila DNOCS, em Sobradinho/ DF, verificou-se que, nesse sentido, houve contribuição ao destinar uma porção da “cidade” à população de baixa renda - reconhecendo-lhe o direito à moradia, ao garantir padrão mínimo de habitabilidade, ao adotar medidas de redução dos gastos com o padrão de vida após a intervenção e ao prover o bairro com a infraestrutura básica. No entanto, essa contribuição foi limitada ao não possibilitar a participação das famílias nas decisões do projeto e ao perpetuar a cultura do direito de propriedade em detrimento do direito de posse. Além disso, foi considerada concluída sem que a área estivesse dotada de urbanidade, o que ficou evidente, dentre outros aspectos, nas condições da limpeza urbana, na falta do calçamento e das rampas de acessibilidade e, principalmente, no descumprimento da função social dos imóveis destinados ao funcionamento do comércio, dos equipamentos públicos comunitários e de uma das duas praças. __________________________________________________________________________________ ABSTRACT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez, Marín Alicia Patricia. "Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3083.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca saber el estado en el que se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en los y las escolares adolescentes del quinto año de secundaria de una institución educativa nacional, ya que ella refleja hasta donde el Gobierno del Perú ha podido brindar a los y las adolescentes, nuestra futura población adulta, las herramientas necesarias en aspectos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para que puedan manejar y ejercer una sexualidad saludable y segura, y así evitar que se expongan a las consecuencias que el ejercicio de una sexualidad con información incompleta y equívoca les pueda ocasionar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography