To see the other types of publications on this topic, follow the link: Villegas, Esteban Manuel de.

Journal articles on the topic 'Villegas, Esteban Manuel de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Villegas, Esteban Manuel de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

DADSON, TREVOR J. "Julián Bravo Vega, "Esteban Manuel de Villegas: Fortuna crítica; la obra literaria; manuscritos e impresos; estudio biográfico" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 3 (July 1992): 290. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.3.290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díez Coronado, María Ángeles. "Tradición e innovación temática y métrica en Las latinas o poesías castellanas en metro latino de Esteban Manuel de Villegas." Anuario de Estudios Filológicos 41 (2018): 61–74. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.41.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Ríos, Mirta Yolima. "III Congreso iberoamericano de estudios sobre oralidad. “Oralidades y cultura”." Enunciación 20, no. 2 (February 17, 2016): 287. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a09.

Full text
Abstract:
La inauguración del III Congreso Iberoamericano de Estudios sobre la Oralidad celebrada el día 5 de octubre en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM contó con la presencia de los Doctores Manuel Perló Cohen, Director del Instituto de Investigaciones Sociales, Fernando Castañeda, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Oscar Uribe Villegas, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, Estela Morales, Coordinadora de Humanidades y las Doctoras Georgina Paulín Pérez e Isabel Contreras Islas organizadoras del congreso. Además, un nutrido grupo de conferencistas, ponentes y asistentes de de 10 países, entre otros: Chile, Argentina, Ecuador, Cuba, España, Colombia, París y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dadson, Trevor J. "Julián Bravo Vega, Esteban Manuel Villegas. Tomo 1: Fortuna crítica. Tomo 2: La obra literaria: manuscritos e impresos. Tomo 3: Estudio biográfico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1989. 207 + 307 + 231 pp." Cuadernos de Investigación Filológica 16 (July 15, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Feixas, Guillem. "Entrevista con manuel villegas sobre “el error de prometeo. Psico(pato)logía del desarrollo moral”." Revista de Psicoterapia 22, no. 85 (March 1, 2011): 111–23. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i85.621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mallor Plou, Pilar. "Entrevista a manuel villegas sobre su libro “el error de prometeo. Psico(pato)logía del desarrollo moral”." Revista de Psicoterapia 22, no. 88 (November 1, 2011): 81–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v22i88.635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HOWARTH, W. D. "Review. Georges Feydeau. Esteban, Manuel A." French Studies 40, no. 2 (April 1, 1986): 233. http://dx.doi.org/10.1093/fs/40.2.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anguera Domenjó, Blanca. "Recensión de libro: Psicología de los siete pecados capitales." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (July 1, 2019): 153–54. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo Vega, Julián. "El tomo II de las Disertaciones Críticas de Esteban M. de Villegas." Mélanges de la Casa de Velázquez 27, no. 2 (1991): 181–97. http://dx.doi.org/10.3406/casa.1991.2590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lagarde, Florence. "José Manuel Díaz-Cruz, Miquel Esteban, Cristina Ariño: Chemometrics in electroanalysis." Analytical and Bioanalytical Chemistry 412, no. 13 (March 6, 2020): 3017–18. http://dx.doi.org/10.1007/s00216-020-02522-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moody, Ivan. "Composing for the State: Music in 20th-Century Dictatorships ed. by Esteban Buch, Esteban Buch, and Manuel Deniz Silva." Notes 75, no. 2 (2018): 285–87. http://dx.doi.org/10.1353/not.2018.0104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aguilera Povedano, Manuel. "Italia en la Guerra Civil Española: el capitán Villegas y el origen de la Aviación Legionaria de Baleares." Cuadernos de Historia Contemporánea 41 (October 17, 2019): 289–308. http://dx.doi.org/10.5209/chco.66105.

Full text
Abstract:
Este artículo revela la petición formal de creación y futuro uso de la base aérea italiana en Mallorca que firmó en agosto de 1936 el agregado militar de la Embajada de España en Roma, Manuel Villegas Gardoqui. Asimismo, explora el alcance de este militar como emisario de Franco ante Mussolini. El documento firmado por Villegas da libertad a los italianos para atacar objetivos “de carácter moral” del Levante republicano. Este hecho trascendental, la creación de la base de la Aviación Legionaria de Baleares, no se había abordado en profundidad. Las principales fuentes utilizadas son los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, el Archivo General Militar de Ávila, el Public Record Office (Foreign Office), prensa de la época y los trabajos científicos previos sobre la guerra civil en Mallorca y la intervención italiana en el conflicto: Coverdale, Heiberg, Rovighi/Stefani, Mattioli, Quartararo, Saz, Rizo, Vaquero, Moradiellos, Rodrigo, Viñas, Massot i Muntaner y Martínez Bande, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kalinowski, Juan Pedro. "Versión inédita en castellano de la biografía del P. Francisco Ruiz de Villegas SJ, promotor de la celebración salteña de la Virgen del Milagro." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 2 (December 7, 2016): 130–57. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n2.17646.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe en sus líneas principales la participación misio-nal de la Compañía de Jesús en la provincia de Salta (Argentina) y su influencia en la configuración de la identidad e idiosincrasia de dicha provincia. En ese marco contex-tual, se presenta por primera vez en versión castellana la biografía del P. Francisco Ruiz de Villegas, cuyo original latino de 1793 es autor el Padre de la misma Compañía, el catalán José Manuel Peramás. Se pretende con esto rescatar del olvido y revalorizar su participación como religioso en la conformación y difusión del culto de la Virgen del Milagro, una de las manifestaciones de fe más antiguas y de mayor raigambre del norte argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Andrea. "José Manuel Mateo, Tiempo de Revueltas cuatro: nota roja y sentido trágico. [La firma de José Revueltas]. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2018; 137 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 1 (October 23, 2019): 339–44. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i1.3598.

Full text
Abstract:
En las primeras tres entregas de Tiempo de Revueltas, el especialista retoma textos ensayísticos del autor que han sufrido cierto desinterés por parte de la crítica y los pone en diálogo, incluso en franca confrontación, con las escrituras de Daniel Cosío Villegas, Ricardo Flores Magón y Pablo Neruda. El trabajo de investigación de este volumen ya no recae en un mecanismo dialógico entre el autor de Dormir en tierra y otro escritor. En su lugar, el ejercicio crítico da paso al rescate de sus textos de nota roja y el análisis de su figura como autor de dicho género periodístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zeuske, Michael. "The ‘Cimarrón’ in the archives: a re-reading of Miguel Barnet’s biography of Esteban Montejo." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 71, no. 3-4 (January 1, 1997): 265–79. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002608.

Full text
Abstract:
[First paragraph]"Aunque por supuesto nuestro trabajo no es historico (Miguel Barnet)" Apart from Manuel Moreno Fraginals's El ingenio, there is hardly any other book in Cuban historiography that has met with such wide circulation as Biografia de un cimarron by Miguel Barnet.1 It is, in spite of a series of contradictions, the classic in testimonio literature for contemporary studies on slavery as well as for the genre of historical slave narratives extending far beyond Cuba. In particular the various new editions and translations, such as the English versions that have been published under the titles Autobiography of a Runaway Slave (Barnet 1968), Autobiography of a Runaway Slave (Esteban Montejo & Miguel Barnet 1993) or Biography of a Runaway Slave (Barnet 1994) and the discussion that Barnet's book stimulated bear witness to this position.2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carriscondo-Esquivel, Francisco-M., and Elena Carpi. "Presencia de Samuel Johnson en el «Diccionario castellano» (1786-88) de Esteban de Terreros." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 505–30. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.505-30.

Full text
Abstract:
El Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (DC 1786-1788) del jesuita español Esteban de Terreros y Pando fue continuado por Los tres alfabetos francés, latino e italiano con las voces de ciencias y artes que les corresponden en la lengua castellana (1793). Mantenemos la hipótesis en este trabajo de que tanto el prólogo que figura en el DC (1786-1788) como las “Memorias” (1793) que redactó Miguel de Manuel y Rodríguez para su continuación parecen haber bebido de una fuente común: el prefacio que el lexicógrafo inglés Samuel Johnson puso al frente de su A Dictionary of the English Language (DEL 1755). Parecen confirmar esta idea varios indicios que tienen que ver con aspectos externos e internos. Metodológicamente, hemos procedido al cotejo de los textos implicados y a la búsqueda de información sobre cómo Terreros pudo conocer la obra de Johnson y cómo la manejó para la elaboración de su diccionario. Así podremos llegar a confirmar lo que, a nuestro juicio, supone un episodio relevante, de gran calado, para la historia de la lexicografía hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Hidalgo, Fernando. "Presentación revista De Computis, volumen 14, número 27 (diciembre, 2017)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 14, no. 27 (December 29, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i27.311.

Full text
Abstract:
De Computis presenta su Volumen 14, Número 27 (diciembre, 2017) incluyendo cinco trabajos doctrinales realizados por autores de España, Italia y Turquía; y escritos en español e inglés. Esto es una prueba del interés de la Revista por abrirse a su entorno internacional. En este Número también se ha publicado una recensión realizada por Manuel Benavente Rodrigues (APOTEC) del libro de Miguel Gonçalves (ISCAC - Coimbra Business School) titulado: “Pequena História de uma Escola de Contabilidade: A Aula do Comércio”. Los autores de este número han sido Esteban Hernández Esteve (AECA); Roberto Rossi, (Università degli Studi di Salerno); Batuhan Güvemli (Trakya University, Turquía); Fernando Gómez-Bezares, (Universidad de Deusto) y Giuseppe Galassi (University of Parma). Agradecemos a los autores el haber confiado en De Computis para la difusión de sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elphick, Daniel. "Composing for the State: Music in Twentieth-Century Dictatorships. Ed. by Esteban Buch, Igor Contreras Zubillaga, and Manuel Deniz Silva." Music and Letters 99, no. 2 (May 1, 2018): 304–7. http://dx.doi.org/10.1093/ml/gcy053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz Mesa, Luis Javier. "MANUEL CANUTO RESTREPO Y VILLEGAS, 1825-1891 UN OBISPO EN GUERRAS CIVILES COLOMBIANAS, ENTRE LA COMUNA DE PARÍS Y LA COMUNA DE PASTO." Historia Y Espacio 7, no. 37 (September 7, 2012): 147. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v7i37.1762.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia a un colombiano de la región conservadora de Antioquia, Manuel Canuto Restrepo y Villegas, que se formó como sacerdote y llegó al obispado de la teológica ciudad de Pasto, al sur de los Estados Unidos de Colombia, en 1872. Se comprometió decididamente con la doctrina católica y la sociedad de cristiandad apoyadas en el Syllabus errorum. Luchó por ellas en la guerra y la paz, y batalló asiduamente contra sus opositores, liberales, protestantes, masones y comunistas, quienes, en su concepto, tramaban un complot contra el catolicismo para sustituir a la Iglesia por el libre-pensamiento, el dominio de la razón y el ateísmo. Para ello, fundó una Comuna en Pasto que opuso a la de París y desarrolló múltiples actividades pastorales, siendo un experto en la guerra de la pluma y del anónimo. Aceptada su renuncia por exigencia Papal después de la guerra político-religiosa de 1876-1877, perdió su cargo en 1880 y debió esperar unos años el derrumbe del liberalismo radical (1863-1886) para saborear las mieles de la Regeneración conservadora, prohispánica y católica, antes de su muerte en 1891.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosales Arteaga, German Rodrigo. "Manuel Canuto Restrepo, Obispo de Pasto (1870-1881) Su Visión Sobre el Clero y el Liberalismo en Colombia: El Cordero y el Lobo." Estudios Latinoamericanos, no. 36-37 (January 27, 2018): 85–96. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.153637.37.

Full text
Abstract:
El Obispo Manuel Canuto Restrepo y Villegas (1825-1891), gobernó la diócesis de Pasto durante la década de los setentas del siglo decimonónico, un periodo de auge del proyecto político liberal radical, calificado por la historiografía de progresista, propio de una época de transformaciones e independencias, influenciado bajo la corriente de pensamiento llamada liberalismo, que buscaba una sociedad moderna laicizada, pero que veía en la Iglesia Católica, como su principal contradictor. En efecto, el prelado Restrepo, de rigurosa formación teológica, talante beligerante y acolitado por un pueblo pastuso tradicionalmente sumiso a los designios del clero le permitió desarrollar con mayor autonomía su fanática labor misional, hasta el punto de convertirse en el ideólogo más connotado e incendiario de la Iglesia por sus ataques al liberalismo y a la educación laica de los Estados Unidos de Colombia. Desde la clandestinidad de su destierro escribe una obra titulada, El Clero y el liberalismo en Colombia, motivo de análisis para el presente trabajo, en él expone su pensamiento político sobre la separación de la Iglesia y el Estado, resalta el aporte del clero a la República en la conformación de su nacionalidad, cuestiona los partidos políticos, condena los males contemporáneos como el liberalismo, el protestantismo y el comunismo, analiza algunos artículos de la Constitución de 1863, responsabiliza a los liberales como promotores de las guerras civiles en Colombia, asevera la inconstitucionalidad del destierro y termina victimizando al clero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Teoría y realidad Constitucional, Teoría y. realidad Constitucional. "Encuesta sobre la orientación actual del derecho constitucional. Encuestados: Manuel Aragón Reyes, Carlos de Cabo Martín, Jorge de Esteban Alonso, Ángel Garrorena Morales, Luis López Guerra, Isidro Mola Batllori." Teoría y Realidad Constitucional, no. 1 (January 1, 1998): 15. http://dx.doi.org/10.5944/trc.1.1998.6435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Carlos Larrinaga. "Mario Esteban de Vega, Santiago González Gómez y Manuel Redero San Román: Salamanca, 1900–1936. La transformación limitada de una ciudad, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 1992, 100 pp." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 1 (March 1995): 171–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macedo Rodríguez, Alfonso. "Entre la cultura de masas y la alta cultura: Ricardo Piglia y La Argentina en pedazos." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 28 (June 8, 2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i28.526.

Full text
Abstract:
Las relaciones que el escritor argentino Ricardo Piglia mantuvo con los medios de comunicación y la cultura de masas han sido parcialmente documentadas pero siempre han sido visibles: desde sus clases sobre la novela argentina y Borges en la televisión cultural, sus guiones de cine y su narrativa, en la que ha creado obras a caballo entre el género policial, la ciencia ficción y el fantástico, pasando por sus experimentos con diversas formas –como la novela gráfica y la historieta que aún siguen siendo consideradas extraliterarias–, ha abierto nuevos caminos de recepción de su obra y la de los autores de la tradición literaria que ha analizado en sus novelas, ensayos y notas de diario. Así, y a pesar de la complejidad que supone la lectura atenta de su narrativa, sus intervenciones en los circuitos masivos no hacen concesiones a un público no especializado con los estudios literarios pero al mismo tiempo lo acerca a la lectura de Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Puig o Roberto Artl, por ejemplo. El presente artículo analiza la relación de Piglia con La Argentina en pedazos (1993), obra publicada de manera fragmentaria en la revista Fierro a partir de 1984, y se detiene, en particular, en las adaptaciones de algunas obras centrales de la literatura argentina: “El matadero” de Esteban Echeverría, “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar y Los lanzallamas de Arlt. Los textos estudiados por Piglia para La Argentina en pedazos sugieren, indirectamente, una nueva revisión de la tradición literaria; simultáneamente, el encuentro entre dos manifestaciones culturales aparentemente antagónicas forma parte de una operación estética y política que fomenta la renovación artística y denuncia la violencia de Estado producida en la Argentina desde sus inicios como nación independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Teoría y Realidad Constitucional. "Libros recibidos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 34 (July 1, 2014): 691. http://dx.doi.org/10.5944/trc.34.2014.14075.

Full text
Abstract:
RESEÑAS de : Alguacil González-Aurioles, Jorge, Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (eds.), Constitución: norma y realidad. Teoría constitucional para Antonio López Pina, Madrid: Marcial Pons, 2014, 493 págs. Carmonas Contreras, Ana (Dir.), El lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: presente y futuro, Consejería de la Presidencia.Junta de Andalucía, Sevilla, 2014. Castellá Andreu, Josep M.a (ed.), Derecho constitucional básico, Barcelona: Huygens, 2014. Cea Navas, Ana Isabel / Enríquez Sánchez, José María (eds.), El ciudadano espectador: derechos humanos y cine, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Servicio de Publicaciones, Valladolid, 2012. Enríquez Sánchez, José María; Muñoz de Baena Simón, José Luis; Otero León, Lourdes; Pérez Rodríguez, Cristina; Santos Esteban, Ana Belén; Ferrari Nieto, Enrique, Educación plena en Derechos Humanos, Madrid, Trotta, 2014. Fiss, Owen, Los mandatos de la justicia. Ensayos sobre Derecho y derechos humanos,Marcial Pons, Madrid, 2013. Fondevilla Marón, Manuel: La disolución de la soberanía en el ámbito estatal, Reus, Madrid, 2014. Gómez Corona, Esperanza: La propia imagen como categoría constitucional, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2014. González Trevijano, Pedro J. / Núñez Rivero, Cayetano / Goig Martínez, Juan Manuel, El Estado autonómico español, Dyckinson, Madrid, 2014, p. 241. Gutiérrez, Ignacio/ Alguacil, Jorge / Reviriego, Fernando / Salvador, María, Elementos de Derecho constitucional español, Marcial Pons, Madrid, 2014. Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio (Coord.). La democracia indignada: tensiones entre voluntad popular y representación política, Comares, Granada, 2014, XVI + 157 págs. Hauriou, Maurice, La soberanía nacional, Marcial Pons, Madrid, 2013. López Pina, Antonio. El orden de la información, Lisboa: Juruá, 2013. Martín Morales, Ricardo: Las propiedades paradójicas del Derecho constitucional, Cívitas Thomson Reuters, 2013 Martín Oviedo, José María, El Consejo de Estado durante el régimen constitucional (1808 -2012), Consejo de Estado y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2013. Martínez Otero, Juan M.ª La protección jurídica de los menores en el entorno audiovisual. Respuestas desde el Derecho a los desafíos de los nuevos medios audiovisuales y digitales, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, 2013. Niño Estébanez, Roberto. La ejecución en España de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Madrid: Fe d’erratas 2014. Pinelli, Cesare / Presno, Miguel, Crisis de la representación y nuevas vías de participación política, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, El estatuto de las confesiones religiosas en el Derecho de la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2014. Polo Sabau, José Ramón, Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, Bosch, 2014. Requejo Rodríguez, Paloma, Derechos y espacio público, Oviedo: Procuradora General del Principado de Asturias/Universidad de Oviedo, 2013. Ruipérez Alamillo, Javier, Reforma versus revolución. Consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional,Porrúa, México, 2014. Sáenz Royo, Eva, Desmontando mitos sobre el Estado Autonómico, Marcial Pons, Madrid. Barcelona, 2014. Serra Giménez, Francisco, El Derecho en la época constitucional. Un ensayo de interpretación, Madrid, Dykinson, 2013. Sosa Wagner, Francisco, Juristas y enseñanzas alemanas I, 1945-1975, Marcial Pons, Madrid, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Webre, Stephen. "Reseña del libro De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX), de Alejandra Boza, Manuel B. Chacón, Patricia Clare, Esteban Corella, David Díaz, Verónica Jerez, Elizet Payne y Carmela Velázquez." Revista de Historia, no. 79 (March 29, 2019): 231–34. http://dx.doi.org/10.15359/rh.79.11.

Full text
Abstract:
Producto del trabajo colaborativo de un equipo de reconocidos especialistas, el tema central del nuevo libro De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX) aborda y explica el tránsito desde el régimen colonial hasta el establecimiento del Estado-nación, y cómo ese proceso fue experimentado en el ámbito costarricense durante el marco cronológico mencionado. El volumen está compuesto por ocho ensayos originales, cada uno de los cuales se enfoca en un área temática distinta. En su conjunto constituye una colección muy útil de estudios que evidencia transformaciones de gran importancia, que no se produjeron repentinamente de la noche a la mañana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Remuzgo Martinez, S., F. Genre, V. Pulito-Cueto, D. Prieto-Peña, B. Atienza-Mateo, B. Sevilla, J. Llorca, et al. "AB0012 ROLE OF IRF5 GENE ON THE PATHOGENESIS OF IMMUNOGLOBULIN-A VASCULITIS." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1309.1–1310. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.1023.

Full text
Abstract:
Background:Interferon signaling pathway plays a relevant role in autoimmunity. Genetic variants in theinterferon regulatory factor (IRF) 5gene, that encodes the major regulator of the type I interferon induction [1], have been related to the development of several inflammatory diseases [2].Objectives:To determine the influence ofIRF5on Immunoglobulin-A vasculitis (IgAV), an inflammatory vascular disease.Methods:ThreeIRF5polymorphisms (rs2004640, rs2070197 and rs10954213) representative of 3 different haplotype blocks were genotyped in 372 Caucasian patients with IgAV and 876 sex and ethnically matched healthy controls.Results:No statistically significant differences between patients with IgAV and controls were observed when eachIRF5polymorphism was analyzed independently. Similarly, no statistically significant differences between patients with IgAV and controls were found whenIRF5polymorphisms were evaluated combined conforming haplotypes. Additionally, there were no statistically significant differences in genotype, allele and haplotype frequencies ofIRF5when patients with IgAV were stratified according to the age at disease onset or to the presence/absence of gastrointestinal or renal manifestations.Conclusion:Our results do not support an influence ofIRF5on the pathogenesis of IgAV.References:[1]Nat Immunol 2011; 12: 231-8;[2]Arthritis Res Ther 2014; 16: R146.Acknowledgments:This study was supported by European Union FEDER funds and “Fondo de Investigaciones Sanitarias” (grant PI18/00042) from ‘Instituto de Salud Carlos III’ (ISCIII, Health Ministry, Spain). RL-M is a recipient of a Miguel Servet type I programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) (grant CP16/00033). SR-M is supported by funds of the RETICS Program (RD16/0012/0009) (ISCIII, co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF)). VP-C is supported by a pre-doctoral grant from IDIVAL (PREVAL 18/01). LL-G is supported by funds of PI18/00042 (ISCIII, co-funded by ERDF).Disclosure of Interests:Sara Remuzgo Martinez: None declared, Fernanda Genre: None declared, Verónica Pulito-Cueto: None declared, D. Prieto-Peña: None declared, Belén Atienza-Mateo: None declared, Belén Sevilla: None declared, Javier Llorca: None declared, Norberto Ortego: None declared, Leticia Lera-Gómez: None declared, Maite Leonardo: None declared, Ana Peñalba: None declared, María Jesús Cabero: None declared, Luis Martín-Penagos: None declared, Jose Alberto Miranda-Filloy: None declared, Antonio Navas Parejo: None declared, Javier Sanchez Perez: None declared, Maximiliano Aragües: None declared, Esteban Rubio: None declared, MANUEL LEON LUQUE: None declared, Juan María Blanco-Madrigal: None declared, E. Galindez: None declared, Javier Martin Ibanez: None declared, Santos Castañeda: None declared, Ricardo Blanco Grant/research support from: Abbvie, MSD and Roche, Consultant of: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Speakers bureau: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, Lilly and MSD, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Raquel López-Mejías: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Genre, F., S. Remuzgo Martinez, V. Pulito-Cueto, D. Prieto-Peña, B. Atienza-Mateo, B. Sevilla, J. Llorca, et al. "AB0011 INFLUENCE OF IL17A GENE ON THE PATHOGENESIS OF IMMUNOGLOBULIN-A VASCULITIS." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1309.2–1309. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.641.

Full text
Abstract:
Background:Cytokines signaling pathway genes represent a key component of the genetic network implicated in the pathogenesis of Immunoglobulin-A vasculitis (IgAV) [1], an inflammatory vascular pathology.Interleukin (IL)17Ais a genetic risklocusfor autoimmune diseases, such as giant cell arteritis [2] and spondyloarthritis [3].Objectives:To determine the potential influence ofIL17Aon IgAV.Methods:FiveIL17Atag polymorphisms (rs4711998, rs8193036, rs3819024, rs2275913 and rs7747909) were genotyped in 360 Caucasian patients with IgAV and 1,003 sex and ethnically matched healthy controls.Results:No statistically significant differences between patients with IgAV and healthy controls were observed when eachIL17Agenetic variant was analyzed independently. Similarly, no statistically significant differences between patients with IgAV and healthy controls were found when the fiveIL17Apolymorphisms were evaluated combined conforming haplotypes. In addition, there were no statistically significant differences in genotype, allele and haplotype frequencies ofIL17Awhen patients with IgAV were stratified according to the age at disease onset or to the presence/absence of gastrointestinal or renal manifestations.Conclusion:Our results do not support an influence ofIL17Aon the pathogenesis of IgAV.References:[1]Autoimmun Rev 2018; 17: 301-15[2]Ann Rheum Dis 2014; 73: 1742-5[3]Mediators Inflamm 2018; 2018: 1395823.Acknowledgments:This study was supported by European Union FEDER funds and “Fondo de Investigaciones Sanitarias” (grant PI18/00042) from ‘Instituto de Salud Carlos III’ (ISCIII, Health Ministry, Spain). RL-M is a recipient of a Miguel Servet type I programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) (grant CP16/00033). SR-M is supported by funds of the RETICS Program (RD16/0012/0009) (ISCIII, co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF)). VP-C is supported by a pre-doctoral grant from IDIVAL (PREVAL 18/01). LL-G is supported by funds of PI18/00042 (ISCIII, co-funded by ERDF).Disclosure of Interests:Fernanda Genre: None declared, Sara Remuzgo Martinez: None declared, Verónica Pulito-Cueto: None declared, D. Prieto-Peña: None declared, Belén Atienza-Mateo: None declared, Belén Sevilla: None declared, Javier Llorca: None declared, Norberto Ortego: None declared, Leticia Lera-Gómez: None declared, Maite Leonardo: None declared, Ana Peñalba: None declared, María Jesús Cabero: None declared, Luis Martín-Penagos: None declared, Jose Alberto Miranda-Filloy: None declared, Antonio Navas Parejo: None declared, Diego de Argila: None declared, Maximiliano Aragües: None declared, Esteban Rubio-Romero: None declared, MANUEL LEON LUQUE: None declared, Juan María Blanco-Madrigal: None declared, E. Galindez: None declared, Javier Martin Ibanez: None declared, Santos Castañeda: None declared, Ricardo Blanco Grant/research support from: Abbvie, MSD and Roche, Consultant of: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Speakers bureau: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, Lilly and MSD, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Raquel López-Mejías: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodrigues, Valdemir Antonio, Manuel Esteban Lucas-Borja, José Maria Tarjuelo, Antonio Ruiz Canales, and Rodrigo Máximo Sánchez-Román. "INTERCEPTAÇÃO DA PRECIPITAÇÃO PELAS COPAS EM Pinus halepensis Mill - ALBACETE - ESPANHA." IRRIGA 21, no. 4 (October 6, 2016): 736–49. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2016v21n4p736-749.

Full text
Abstract:
INTERCEPTAÇÃO DA PRECIPITAÇÃO PELAS COPAS EM Pinus halepensis Mill - ALBACETE - ESPANHA VALDEMIR ANTONIO RODRIGUES1; JOSE MARIA TARJUELO2; MANUEL ESTEBAN LUCAS-BORJA2; ANTONIO RUIZ CANALES3 E RODRIGO MÁXIMO SÁNCHEZ-ROMÁN1 (1) Professores da Faculdade de Ciências Agronômicas - Universidade Estadual Paulista. FCA - UNESP. Botucatu - São Paulo – Brasil, valdemirrodrigues@fca.unesp.br , rmsroman@fca.unesp.br(2) Professores da Escuela Superior de Ingeniería Agrícola - Universidad Castilla La Mancha. UCLM. Albacete. Espanha, jose.tarjuelo@uclm.es; manuelesteban.lucas@uclm.es(3) Professor da Escuela Politécnica Superior de Orihuela - Universidad Miguel Hernández de Elche. UMH. Orihuele Espanha, aruizcanales@gmail.com 1 RESUMO Os processos hidrológicos são fundamentais no entendimento da redistribuição da água no ecossistema florestal. Os objetivos do trabalho foram avaliar a precipitação, interceptação pelas copas, a precipitação efetiva, infiltração da água no solo, escoamento superficial e carreamento de sedimentos do solo. Os estudos foram realizados no ano hídrico (2014/2015), com Pinus halepensis de 32 anos de idade, situado no Centro Regional de Estudios del Água (CREA) na Universidad Castilla de La Mancha, em Albacete – Espanha. As avaliações da redistribuição das precipitações foram feitas utilizando 03 pluviômetros externo e 64 sob o dossel das copas das árvores, interceptômetro de tronco e infiltrômetro no solo. Em dados médios as precipitações foram de 329,2mm, a precipitação efetiva de 229,6mm e a interceptação pelas copas de 30%, sendo 70% da precipitação que atinge o solo. Houve alta capacidade de infiltração de 66,4% com baixo escoamento superficial de 10,9mm e, sedimentos de solos carreados de 5,3 ton/ha/ano. Conclui-se que com baixa intensidade de precipitação ocorreu alta interceptação pelas copas, diminuição da precipitação efetiva e infiltração total da água no solo. Já com alta intensidade de precipitação ocorreu diminuição da interceptação e aumento da precipitação efetiva, com infiltração de água no solo de 218,7 mm/ano, o que contribui notavelmente com o reabastecimento da água subterrânea. Palavras- chave: Pinus halepensis, precipitação, precipitação interna, interceptação pelas copas. RODRIGUES, V. A.; TARJUELO, J. M.; LUCAS-BORJA, M. E.; RUIZ CANALES, A.; ROMÁN, R. M. S.EVALUATION OF PRECIPITATION, THROUGHFALL AND INTERCEPTATION BY CANOPIES TREES IN Pinus halepensis - ALBACETE - SPAIN 2 ABSTRACT Hydrological processes are essential in understanding the redistribution of water in the forest ecosystem. The objectives were to evaluate the precipitation, interceptation by canopies, the effective rainfall, water infiltration, runoff and carrying of soil sediment. The studies were conducted in the water year 2014/2015, with Pinus halepensis Mill 32 years old, located in the Regional Centre de Estudios del Agua (CREA) at the Universidad de Castilla La Mancha in Albacete - Spain. Assessments of redistribution of precipitation were made using 03 external and 64 rain gauges under the canopy of the trees, trunk interceptômetro and infiltrometer on the ground. Data on average precipitation were 329,2mm, effective precipitation 229,6mm and the intercepting the tops of 30% and 70% of the precipitation that hits the ground. There was a high 66.4% of infiltration capacity with low runoff 10,9mm with carrying of 5,3 ton/ha/year. It is concluded that low intensity of precipitation was high intercept the tops, decreased effective precipitation and the total water infiltration into the soil. Already with high intensity, rainfall occurred decreased interceptation and increasing effective rainfall, water infiltration into the soil of 218.7 mm/year, which contributes significantly to the replenishment of groundwater. Keywords: Pinus halepensis, precipitation, throughfall, interceptation by canopies trees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galindez, E., D. Prieto-Peña, J. L. Martín-Varillas, B. Joven-Ibáñez, O. Rusinovich, R. Almodovar, J. J. Alegre-Sancho, et al. "AB0768 TREATMENT WITH TOFACITINIB IN REFRACTORY PSORIATIC ARTHRITIS. MULTICENTER STUDY OF 87 PATIENTS IN CLINICAL PRACTICE." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1682.1–1682. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.2903.

Full text
Abstract:
Background:Tofacitinib (TOFA) is the first JAKi approved for psoriatic arthritis (PsA) in Europe (July 2018). TOFA has shown efficacy in refractory patients to anti-TNF in Randomized Clinical Trials (RCT) (Gladman D. NEJM 2017; 377: 1525-36).Objectives:To assess efficacy and safety of TOFA in clinical practice (CP). To compare the profile of CP with RCTMethods:Study of 87 patients of CP with PsA treated with TOFA; Results are expressed as percentage, mean±SD or median [IRQ].Results:87 patients (28♀/59♂), mean age of 52.8±11.4 years (Table 1). Pattern of joint involvement was: peripheral (n=60), axial (1) and mixed (26). Presented also enthesitis (49.4%), nail involvement (30.2%) and dactylitis (31%).Prior TOFA, most patients (80%) received oral prednisone, synthetic immunosuppressants (mean 2.3±0.9) and biological therapy (BT) (3.6±1.9): etanercept (n=58), adalimumab (54), infliximab (31), golimumab (37), certolizumab (30), secukinumab (54), ustekinumab (39) and ixekizumab (2). Apremilast was used in 17.After a mean follow-up of 12.3±9.3 years from PsA diagnosis, TOFA was started (5 mg/12 h). In 48 (55.2%) TOFA was used in combined therapy: methotrexate (30) and leflunomide (15). In the remaining 39, monotherapy was prescribed.Patients of CP compared with RCT have a longer duration of PsA, worst functional disability (HAQ) and received a higher proportion of corticosteroids and BT (anti-TNF and non-anti-TNF) (Table 1).Patients improved in activity indexes (PASI, DAS28, DAPSA) and laboratory test (table 2). Minor side effects were reported in 21 patients (gastrointestinal symptoms), and TOFA was discontinued in 29 due to inefficiency mainly.Conclusion:Patients of CP had a longer evolution and received a greater number of biologics than those of RCT. TOFA as in RCT seems effective, rapid and relatively safe for refractory PsA.Table 1.Baseline featuresCLINICAL TRIALGladmanN=131CLINICAL PRACTICEN=87Age, years (mean±SD)49.5±12.352.8±11.4Sex, n (%)67M/64F (51/49)59M/28F (68/32.2)Duration PsA, years (mean±SD)9.6±7.612,3±9.3HAQ-DI1.3±0.71.4±0.7 (n=26)Swollen joint count, mean±SD12.1±10.65.7±5.8Painful joint count, mean±SD20.5±13.08.0±6.6Elevated CRP, n (%)85 (65)55 (63.2)PASI score, median [IQR]7.6 [0.6-32.2]9.0 [4.2-15]Oral glucocorticoid, n (%)37(28)44(50.5)Concomitant synthetic DMARDs, n (%)- Methotrexate98 (75)30 (34.4)- Leflunomide12 (9)15 (17.2)- Sulfasalazine21 (16)6 (6.9)- Others2 (2)N. of previous TNF inhibitors, mean±SD1.7±1.02.4±1.4Previous use of other biological no anti-TNF, n (%)11 (8)68 (78.2)Table 2.Table 2. Improvement at 1st, 6thand 12thmonthBaselinen=871st monthn=776th monthn=5212th monthn=20Nail involvement, n (%)17 (19.5)Improvement, n (%)5 (35.7)6 (60)5 (83.3)Enthesitis, n (%)28 (32.2)Improvement, n (%)8 (47.1)10 (58.8)3 (50)Dactylitis, n (%)16 (18.4)Improvement, n (%)9 (69.2)6 (85.7)0 (0)CRP mg/dl, median [IQR]1.9 [0.3-5]0.5 [0.1-2.2]0.5 [0.3-1.2]0.4 [0.4-3.7]p (vs baseline)0.0040.0050.66DAS28, median [IQR]4.8 [4.1-5.403.7 [2.8-4.6]2.8 [2.2-3.8]2.9 [2.2-3.7]p (vs baseline)<0.001<0.001<0.001DAPSA, median [IQR]28 [18.41-34.05]15.5 [10.1-25.7]9 [6.07-15]4.3 [2.4-8]p (vs baseline)<0.001<0.001<0.001PASI, median [IQR]5 [1-14]1.4 [0-7]0 [0-4]0.05 [0-2.7]p (vs baseline)0.1920.1050.300Disclosure of Interests:E. Galindez: None declared, D. Prieto-Peña: None declared, José Luis Martín-Varillas Grant/research support from: AbbVie, Pfizer, Janssen and Celgene, Speakers bureau: Pfizer and Lilly, Beatriz Joven-Ibáñez Speakers bureau: Abbvie, Celgene, Janssen, Merck Sharp & Dohme, Novartis, Pfizer, Olga Rusinovich: None declared, RAQUEL ALMODOVAR Speakers bureau: Abbvie, Celgene, Janssen, Lilly, Novartis, Pfizer., Juanjo J Alegre-Sancho Consultant of: UCB, Roche, Sanofi, Boehringer, Celltrion, Paid instructor for: GSK, Speakers bureau: MSD, GSK, Lilly, Sanofi, Roche, UCB, Actelion, Pfizer, Abbvie, Novartis, LARA MENDEZ DIAZ: None declared, Agusti Sellas-Fernández Speakers bureau: Abbott, Lilly, Celgene, Pfizer, Schering-Plough, Janssen, Novartis, and Nordic Pharma, À Martínez-Ferrer: None declared, Rosario Garcia de Vicuna Grant/research support from: BMS, Lilly, MSD, Novartis, Roche, Consultant of: Abbvie, Biogen, BMS, Celltrion, Gebro, Lilly, Mylan, Pfizer, Sandoz, Sanofi, Paid instructor for: Lilly, Speakers bureau: BMS, Lilly, Pfizer, Sandoz, Sanofi, Clara Ventín-Rodríguez: None declared, Julio Ramirez: None declared, Manuel Moreno: None declared, Maria jose Moreno: None declared, María del Carmen Castro Villegas: None declared, Antia Crespo Golmar: None declared, Natalia Palmou-Fontana: None declared, FRANCISCO ORTIZ SANJUAN: None declared, Ximena Elizabeth Larco Rojas: None declared, Antonio Juan Mas: None declared, Christian Y Soleto: None declared, Iñigo Gorostiza: None declared, Miguel A González-Gay Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Ricardo Blanco Grant/research support from: AbbVie, MSD, and Roche, Speakers bureau: AbbVie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen, and MSD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.59612.

Full text
Abstract:
Las revistas colombianas categorizadas en el Índice Bibliográfico Nacional — IBN Publindex están ad portas de experimentar un nuevo proceso de medición que implicará una nueva categorización, la cual dependerá del número de citaciones que tengan los autores de los artículos publicados. Un reto diferente que implica nuevas estrategias de difusión, procesos de selección y revisión, y posiblemente de financiación.Hay retos que no serán fáciles de enfrentar. Uno de ellos, es conservar nuestra identidad como revista latinoamericana con el idioma castellano como principal herramienta de comunicación, en un escenario donde el inglés es el idioma franco de mayor impacto y comunicación de la comunidad científica internacional, y donde no pocos proyectos editoriales y autores son exigidos para comunicarse en dicho idioma en función del impacto de la citación de sus resultados en escala global. El otro reto es mantener nuestra identidad como revista de Historia Regional y Local, en otro escenario donde se propende por la fusión de las revistas disciplinares en las áreas de las ciencias sociales o humanidades, cuando éstas no parecen ser la prioridad en materia de políticas públicas y financiación de la investigación. Y, otro aspecto, tiene relación con el sostenimiento del mismo proyecto editorial en un contexto de presión orientado a la fusión de revistas en el ámbito nacional y la desfinanciación de las universidades públicas en el país. ¿Podemos sobrevivir a los embates de las políticas de indexación y homologación manteniendo nuestros criterios de calidad y excelencia académica, pero sosteniendo nuestra proyección en función del impacto de nuestras comunidades académicas y de historiadores? Es difícil saberlo en este momento, si bien nos tranquiza identificar el deber y compromiso cumplido con el gremio y la comunidad de investigadores de la disciplina en el ámbito nacional e internacional.HiSTOReLo ha procurado, desde su fundación, mantener criterios de calidad en el proceso de revisión, e impulsar una política exogámica y de internacionalización, en particular buscando un impacto positivo en el ámbito latinoamericano de esa historia regional y local, pero sin descuidar su visibilización a escala global, a través de su registro en índices bibliográficos de citaciones, bases bibliográficas con comité de selección; y directorios, catálogos y redes internacionales.Los datos son evidentes: una categoría A2 en Publindex; un Q3 en Scimago (2014) y Q4 (2015); 79.186 usuarios y 337.736 visitas en Google Analytics, —68,78 % de Colombia y el restante del ámbito internacional, en especial de México (7,29 %), Argentina (5,09 %), Chile (2,2 %), Venezuela (2,20 %), Estados Unidos (2,15 %), España (2,12 %), entre otras 61 naciones—[1]; además de recibir 420 propuestas de publicación, de las cuales todas fueron revisadas pero sólo publicadas 214 del total, equivalente al 50 % del total recibidos. Con lo anterior, en el presente año 2017, esteremos identificando un escenario con nuevos indicadores que estaremos evaluando con miras a lograr sortear los retos anteriormente señalados y mantener vigente nuestro proyecto editorial.El presente número, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Enero-Junio, Vol. 9, núm. 17), ofrece diversos énfasis temáticos —Cultura, Actores y Política— relacionados con los casos de Colombia, Ecuador y México. El primero de ellos es la Cultura donde el teatro en Medellín y Bogotá en periodos distintos son abordados por Nancy Yohana Correa Serna y Paulo César León Palacios. En ese misma categoría y espacios locales urbanos, el arte moderno y en particular la exposición francesa de 1922 es tenido en cuenta por Carlos Arturo Fernández Uribe y Gustavo Villegas, a lo cual se adiciona el análisis histórico de la arquitectura ibaguereña centrada en el edificio de la Gobernación del Tolima por parte de Andrés Ernesto Francel Delgado.Extranjeros, mujeres, familias y esclavos son los principales actores históricos relacionados con el caso colombiano. Las expulsiones de extranjeros por Roger Pita Pico, la mujer y los negocios en la ciudad de Barranquilla por Tomás Caballero Truyol, el impacto del certificado médico prenupcial de las nuevas familias en Antioquia por Natalia María Gutiérrez Urquijo, y la manumisión de esclavos por compra y gracia en esa región por Karen Mejía Velásquez y Luis Miguel Córdoba Ochoa, constituyen los principales aportes.Ya en el plano político, zona andina central, al suroccidente colombiano y Ecuador, autores como William Alfredo Chapman Quevedo, Ángela Lucía Agudelo González y Alex Silgado Ramos estudian la relación de los impresos y la incidencia de grupos políticos en la opinión pública en la primera mitad del siglo diecinueve; mientras que en el escenario quiteño de finales de mismo siglo, Luis Esteban Vizuete Marcillo estudia las estrategias e iniciativas del clero contra la Revolución Liberal en 1895.Ese papel del Iglesia, en el caso del Obispado de Villarica en Chile, es analizado también según la reconstrucción de nuevos espacios de poder —zonas indígenas chilenas— a partir de la cartografía histórica por Hernán Leonel González Quitulef y Daniel Rodrigo Llancavil. Mientra que en el contexto mexicano, Ramón Goyas Mejía, estudia la desaparición de lo pueblos de indios en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial. Y, cerrando la Sección Artículos, Gustavo Lorenzana Duran estudia el reparto agrario en el valle del Yaqui (Sonora) a partir de un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos entre 1936 y 1938.En la Sección Artículos de Revisión, Renato de Mattos, ofrece en su versión portuguesa, una balance historiográfico de los estudios sobre la apertura de puertos brasileños en los comienzos del siglo diecinueve.Finalizan Juliana Martínez Londoño y Juan José Escobar López la Sección Reseñas, con dos lecturas críticas del libro de Diana Paola Pardo Pedraza (2011) Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932); y el texto Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria, de Diego Armando López Cardona (2015). San Sebastian de Palmitas, 26 de agosto de 2016[1] Los registros son para el periodo 01.07.1999-22.08.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Residentes, Residentes. "Endocrinología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 59–84. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1395.

Full text
Abstract:
E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prieto-Peña, D., F. Genre, S. Remuzgo Martinez, V. Pulito-Cueto, B. Atienza-Mateo, B. Sevilla, J. Llorca, et al. "AB0096 IGA VASCULITIS AND IGA NEPHROPATHY SHARE A SIMILAR IL17A ASSOCIATION PATTERN." Annals of the Rheumatic Diseases 80, Suppl 1 (May 19, 2021): 1076.3–1077. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2021-eular.766.

Full text
Abstract:
Background:IgA vasculitis (IgAV) and IgA nephropathy (IgAN) are inflammatory conditions that share pathogenic and molecular mechanisms [1] and may represent different outcomes of a continuous spectrum of disease [2]. Interleukin (IL)17A has been identified as a common genetic risk locus for several immune-mediated diseases [3, 4].Objectives:To determine whether IgAV and IgAN exhibit a different IL17A association pattern.Methods:Five IL17A tag polymorphisms (rs4711998, rs8193036, rs3819024, rs2275913 and rs7747909) were genotyped in 388 Caucasian patients with IgAV, 99 patients with IgAN and 1,003 sex and ethnically matched healthy controls.Results:No statistically significant differences between patients with IgAV and healthy controls and between patients with IgAN and healthy controls were observed when each IL17A genetic variant was analyzed independently (Table 1). Similarly, IgAV patients exhibited similar genotype and allele IL17A frequencies than those with IgAN (Table 1). Moreover, no genotype or allele differences between IgAV patients who developed nephritis and patients with IgAN were detected. Furthermore, haplotype frequencies were similar in patients with IgAV, IgAV and nephritis and those with IgAN.Table 1.Genotype and allele frequencies of IL17A gene in patients with IgA vasculitis, patients with IgA nephropathy and healthy controls.PolymorphismChangeData set1/11/22/212rs4711998G/AIgAV53.4 (207)38.9 (151)7.7 (30)72.8 (565)27.2 (211)IgAN49.0 (48)42.9 (42)8.2 (8)70.4 (138)29.6 (58)Controls52.7 (529)41.2 (413)6.1 (61)73.3 (1471)26.7 (535)rs8193036T/CIgAV57.0 (221)38.4 (149)4.6 (18)76.2 (591)23.8 (185)IgAN64.3 (63)31.6 (31)4.1 (4)80.1 (157)19.9 (39)Controls60.3 (605)35.2 (353)4.5 (45)77.9 (1563)22.1 (443)rs3819024A/GIgAV44.1 (171)43.3 (168)12.6 (49)65.7 (510)34.3 (266)IgAN39.4 (39)54.5 (54)6.1 (6)66.7 (132)33.3 (66)Controls45.6 (457)44.6 (447)9.9 (99)67.8 (1361)32.2 (645)rs2275913G/AIgAV44.6 (172)43.3 (167)12.2 (47)66.2 (511)33.8 (261)IgAN39.8 (39)53.1 (52)7.1 (7)66.3 (130)33.7 (66)Controls44.8 (449)44.2 (443)11.1 (111)66.8 (1341)33.2 (665)rs7747909G/AIgAV53.9 (209)39.4 (153)6.7 (26)73.6 (571)26.4 (205)IgAN41.1 (39)54.7 (52)4.2 (4)68.4 (130)31.6 (60)Controls53.0 (532)39.4 (395)7.6 (76)72.7 (1459)27.3 (547)Conclusion:Our results revealed that IgAV and IgAN share a similar IL17A association pattern.References:[1]N Engl J Med 2013;368:2402-14.[2]Am J Kidney Dis 1988;12:373-7.[3]Ann Rheum Dis 2014;73:1742-5.[4]Mediators Inflamm 2018;2018:1395823.Acknowledgements:This study was supported by European Union FEDER funds and “Fondo de Investigaciones Sanitarias” (grant PI18/00042) from ‘Instituto de Salud Carlos III’ (ISCIII, Health Ministry, Spain). DP-P is a recipient of a Río Hortega programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) [grant number CM20/00006]; SR-M is supported by funds of the RETICS Program co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) [grant number RD16/0012/0009]; VP-C is supported by a pre-doctoral grant from IDIVAL [grant number PREVAL 18/01]; BA-M is a recipient of a `López Albo´ Post-Residency Programme funded by Servicio Cántabro de Salud; LL-G is supported by funds of IDIVAL [grant number INNVAL20/06]; RL-M is a recipient of a Miguel Servet type I programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) [grant number CP16/00033].Disclosure of Interests:Diana Prieto-Peña: None declared, Fernanda Genre: None declared, Sara Remuzgo Martinez: None declared, Verónica Pulito-Cueto: None declared, Belén Atienza-Mateo: None declared, Belén Sevilla: None declared, Javier Llorca: None declared, Norberto Ortego: None declared, Leticia Lera-Gómez: None declared, Maite Leonardo: None declared, Ana Peñalba: None declared, Luis Martín-Penagos: None declared, Jose Alberto Miranda-Filloy: None declared, J. Narváez: None declared, LUIS CAMINAL MONTERO: None declared, PAZ COLLADO: None declared, Antonio Fernandez-Nebro: None declared, Gisela Díaz-Cordoves: None declared, Secundino Cigarrán: None declared, Jesús Calviño: None declared, Carmen Cobelo: None declared, Javier Sanchez Perez: None declared, Diego de Argila: None declared, Esteban Rubio-Romero: None declared, MANUEL LEON LUQUE: None declared, Juan María Blanco-Madrigal: None declared, E. Galindez: None declared, Javier Martin Ibanez: None declared, Santos Castañeda: None declared, Ricardo Blanco Speakers bureau: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Consultant of: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Grant/research support from: Abbvie, MSD and Roche, Miguel A González-Gay Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Raquel López-Mejías: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Prieto-Peña, D., S. Remuzgo Martinez, F. Genre, V. Pulito-Cueto, B. Atienza-Mateo, B. Sevilla, J. Llorca, et al. "POS0113 BAFF-APRIL-BAFFR PATHWAY ON THE PATHOGENESIS OF IMMUNOGLOBULIN-A VASCULITIS." Annals of the Rheumatic Diseases 80, Suppl 1 (May 19, 2021): 267.2–268. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2021-eular.707.

Full text
Abstract:
Background:BAFF, APRIL and BAFFR are genes that encode cytokines with a key role in the development and survival of B-lymphocytes [1-4]: The B cell-activating factor (BAFF, also known as BLyS), a proliferation-inducing ligand (APRIL) and BAFF receptor (BAFF-R), respectively. Previous genetic studies have revealed that the BAFF-APRIL-BAFFR pathway is implicated in the genetic predisposition to several immune-mediated diseases [5].Objectives:To determine whether the BAFF-APRIL-BAFFR pathway represents a novel genetic risk factor for the pathogenesis of Immunoglobulin-A vasculitis (IgAV), an inflammatory disease in which IgA deposits and B-lymphocytes are crucial [6, 7].Methods:A functional BAFF polymorphism (rs374039502) and two tag variants within APRIL (rs11552708 and rs6608) and BAFFR (rs7290134 and rs77874543) were genotyped in 386 Caucasian IgAV patients (the largest series of Caucasian patients with IgAV ever assessed for genetic studies) and 806 sex and ethnically matched healthy controls by TaqMan assays.Results:No statistically significant differences in the genotype and allele frequencies between patients with IgAV and healthy controls were observed when each genetic variant of BAFF APRIL and BAFFR was analyzed independently (Table 1). Likewise, no statistically significant differences in genotype and allele frequencies of BAFF APRIL or BAFFR were found when patients with IgAV were stratified according to the age at disease onset or to the presence/absence of gastrointestinal or renal manifestations. Similar results were disclosed when haplotype frequencies of APRIL and BAFFR were compared between patients with IgAV and healthy controls as well as patients with IgAV stratified according to the age at disease onset or to the presence/absence of gastrointestinal or renal manifestations.Conclusion:Our results suggest that the BAFF-APRIL-BAFFR pathway does not contribute to the genetic network underlying IgAV.References:[1]J Exp Med 1999;190:1697-710; [2] Science 1999;285:260-3; [3] Nat Genet 2005;37:829-34; [4] Nat Immunol 2002;3:822-9; [5] N Engl J Med 2017;376:1615-26; [6] N Engl J Med 2013;368:2402-14; [7] Autoimmun Rev 2018;17:301-315.Table 1.Genotype and allele frequencies of BAFF, APRIL and BAFFR genes in patients with IgA vasculitis and healthy controls.PolymorphismLocus1/2Data set1/11/22/212rs374039502BAFFT/APatients91.9 (353)8.1 (31)095.9 (737)4.1 (31)Controls91.5 (733)8.1 (65)0.4 (3)95.6 (1531)4.4 (71)rs11552708APRILG/APatients78.1 (299)20.6 (79)1.3 (5)88.4 (677)11.6 (89)Controls77.9 (625)20.4 (1641.6 (13)88.1 (1414)11.9 (190)rs6608APRILC/TPatients71.9 (277)26.0 (100)2.1 (8)84.9 (654)15.1 (116)Controls70.0 (561)27.6 (221)2.5 (20)83.7 (1343)16.3 (261)rs7290134BAFFRA/GPatients58.0 (224)36.3 (140)5.7 (22)76.2 (588)23.8 (184)Controls57.2 (459)36.4 (292)6.5 (52)75.3 (1210)24.6 (396)rs77874543BAFFRG/CPatients82.7 (316)16.0 (61)1.3 (5)90.7 (693)9.3 (71)Controls83.0 (666)16.6 (133)0.4 (3)91.3 (1465)8.7 (139)Acknowledgements:This study was supported by European Union FEDER funds and “Fondo de Investigaciones Sanitarias” (grant PI18/00042) from ‘Instituto de Salud Carlos III’ (ISCIII, Health Ministry, Spain). DP-P is a recipient of a Río Hortega programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) [grant number CM20/00006]; SR-M is supported by funds of the RETICS Program co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) [grant number RD16/0012/0009]; VP-C is supported by a pre-doctoral grant from IDIVAL [grant number PREVAL 18/01]; BA-M is a recipient of a `López Albo´ Post-Residency Programme funded by Servicio Cántabro de Salud; LL-G is supported by funds of IDIVAL [grant number INNVAL20/06]; RL-M is a recipient of a Miguel Servet type I programme fellowship from the ISCIII, co-funded by the European Social Fund (ESF, `Investing in your future´) [grant number CP16/00033].Disclosure of Interests:Diana Prieto-Peña Speakers bureau: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Consultant of: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Grant/research support from: Abbvie, MSD and Roche, Sara Remuzgo Martinez: None declared, Fernanda Genre: None declared, Verónica Pulito-Cueto: None declared, Belén Atienza-Mateo: None declared, Belén Sevilla: None declared, Javier Llorca: None declared, Norberto Ortego: None declared, Leticia Lera-Gómez: None declared, Maite Leonardo: None declared, Ana Peñalba: None declared, J. Narváez: None declared, Luis Martín-Penagos: None declared, Jose Alberto Miranda-Filloy: None declared, LUIS CAMINAL MONTERO: None declared, PAZ COLLADO: None declared, Javier Sanchez Perez: None declared, Diego de Argila: None declared, Esteban Rubio-Romero: None declared, MANUEL LEON LUQUE: None declared, Juan María Blanco-Madrigal: None declared, E. Galindez: None declared, Javier Martin Ibanez: None declared, Santos Castañeda: None declared, Ricardo Blanco Speakers bureau: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Consultant of: Abbvie, Pfizer, Roche, Bristol-Myers, Janssen and MSD, Grant/research support from: Abbvie, MSD and Roche, Miguel A González-Gay Speakers bureau: Pfizer, Abbvie, MSD, Grant/research support from: Pfizer, Abbvie, MSD, Raquel López-Mejías: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Steinhoff, Anthony J. "Nation and Classical Music: From Handel to Copland. By Matthew Riley and Anthony D. Smith. Music in Society and Culture. Edited by Vanessa Agnew, Katharine Ellis, Jonathan Glixon, and David Gramit.Woodbridge: Boydell Press, 2016. Pp. x+246. $45.00.Composing for the State: Music in Twentieth-Century Dictatorships. Edited by Esteban Buch, Igor Contreras Zubillaga, and Manuel Deniz Silva. Musical Cultures of the Twentieth Century, volume 2. Edited by Gianmario Borio.Abingdon: Ashgate, 2016. Pp. x+224. $104.95 (cloth); $54.95 (e-book)." Journal of Modern History 90, no. 3 (September 2018): 675–77. http://dx.doi.org/10.1086/698778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villegas Revueltas, Silvestre. "El papel desempeñado por Prim y Manuel Doblado en los preliminares que antecedieron a la intervención francesa." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 13, no. 013 (March 15, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.1990.013.68872.

Full text
Abstract:
<span>Silvestre Villegas indaga los antecedentes de la invasión francesa y, para ello, estudia las relaciones internacionales de México durante la Guerra de Reforma; particularmente, la actuación de Manuel Doblado, ministro juarista, y Juan Prim, jefe del ejército español. El autor concluye que, de no haber sido por la inteligencia en la negociación de estos dos liberales, la invasión tripartita por parte de Francia, España e Inglaterra, se habría consumado en su totalidad.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Del Río, Ignacio. "Manuel Calero y Esteban Maqueo Castellanos: dos opiniones sobre la solución histórica del porfirismo." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 10, no. 010 (March 21, 1986). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.1986.010.68997.

Full text
Abstract:
<span>El autor analiza dos posturas en relación con el Porfiriato. La primera, sostenida por Manuel Calero, se pronunciaba a favor de un cambio por la vía democrática para evitar una revolución y, además, evidenciaba el fin del régimen porfirista; la segunda, de Esteban Maqueo Castellanos, planteaba la necesidad de que la dictadura continuara por encima de las necesidades del pueblo ya que el proyecto político no había concluido.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carter, Lindsay. "Esteban Buch, Igor Contreras Zubillaga & Manuel Deniz Silva (eds), Composing for the State: Music in Twentieth-Century Dictatorships." Transposition, no. 7 (September 15, 2018). http://dx.doi.org/10.4000/transposition.2629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Esteban Terradas. Antoni Roca RosellEsteban Terradas (1883-1950): Ciencia y tecnica en la Espana contemporanea. Antoni Roca Rosell, Jose Manuel Sanchez Ron." Isis 84, no. 2 (June 1993): 422–23. http://dx.doi.org/10.1086/356538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"Editorial N.º 6." Metáfora. Revista de literatura y análisis, February 15, 2021. http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.81.

Full text
Abstract:
Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la oposición entre la poesía pura y la social, a la vez que explora los hilos temáticos y estilísticos de Edición extraordinaria (1958). Por su parte, Luis Balceda se centra en la dimensión figurativa y argumentativa de Poesía concreta (1952) a partir de la aplicación de la noción de modelo de mundo establecida por Manuel Asensi; asimismo, compara la poesía de Romualdo con la de César Vallejo (en particular, su célebre poema “Masa”). Adrián Mitma toma como punto de partida el abordaje de España elemental (1952) a partir de la categoría de campo retórico precisada por Stefano Arduini y moldea el contexto histórico y cultural en el cual surge la obra de Romualdo. Andree Villegas confronta la poesía de Scorza con la de Romualdo en función de los aportes de la retórica argumentativa de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. Asimismo, en esta nueva entrega de Metáfora, tenemos el artículo de María de Lourdes Ortiz, quien explora el papel de los personajes femeninos en la narrativa mexicana decimonónica sobre la base de la dicotomía entre la mujer sumisa y la liberada en el ámbito de una sociedad patriarcal y androcéntrica. Álex Morillo indaga por la dimensión del espacio en la obra de unos de los grandes poetas de la generación del cincuenta en el Perú: Jorge Eduardo Eielson. Por su parte, Elton Honores estudia la narrativa fantástica de José Güich y se centra en el cuentario Año sabático (2000) para rastrear la concepción del tiempo que subyace a dicha obra. Distinta es la óptica de Luis Ávalos, quien aborda dos textos claves de la literatura del siglo XVIII: El lazarillo de ciegos caminantes (1777) de Alonso Carrió de la Vandera y Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chilóe y Obispado de la Concepción (1791) de fray Pedro González de Agüeros; además, se sustenta en Foucault, Spivak y Bourdieu para analizar la construcción de la identidad en los dos discursos antes mencionados. En la sección de entrevistas, publicamos una conversación con el gran poeta ecuatoriano Iván Carbajal, quien recuerda sus primeras lecturas de los poemas de Walt Whitman, de César Vallejo y Vicente Huidobro, entre otros autores. Carbajal reflexiona, con tino y sindéresis, acerca del papel del lenguaje en la estructuración del poema como una aventura creativa. Finalmente, el número 6 de Metáfora se cierra con dos reseñas. La primera está dedicada a la importante compilación de artículos, realizada por el acucioso investigador Alejandro Susti, de los artículos de Abelardo Oquendo, uno de los grandes animadores de la escena cultural del Perú en el siglo XX. La segunda reseña comenta el reciente libro de Giancarla di Laura donde esta estudiosa aborda, con minuciosidad, el funcionamiento de la ironía en la novelística de Julio Ramón Ribeyro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contributors. "ACKNOWLEDGMENTS." Acta Medica Philippina 54, no. 6 (December 26, 2020). http://dx.doi.org/10.47895/amp.v54i6.2626.

Full text
Abstract:
The UP Manila Health Policy Development Hub recognizes the invaluable contribution of the participants in theseries of roundtable discussions listed below: RTD: Beyond Hospital Beds: Equity,quality, and service1. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, UP Manila2. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, UP Manila3. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, UP Manila4. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, UP Manila HealthPolicy Development Hub; Director, Institute of HealthPolicy and Development Studies, University of thePhilippines Manila5. Irma L. Asuncion, MHA, CESO III, Director IV,Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health6. Renely Pangilinan-Tungol, MD, CFP, MPM-HSD,Municipal Health Officer, San Fernando, Pampanga7. Salome F. Arinduque, MD, Galing-Pook AwardeeRepresentative, Municipal Health Officer, San Felipe,Zambales8. Carmelita C. Canila, MD, MPH, Faculty, College ofPublic Health, University of the Philippines Manila9. Lester M. Tan, MD, MPH, Division Chief, Bureau ofLocal Health System Development, Department ofHealth10. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation (ZFF)11. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization12. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, AssociateDirector, Medical and Regulatory Affairs, AsianHospital and Medical Center13. Christian Edward L. Nuevo, Health Policy and SystemsResearch Fellow, Health Policy Development andPlanning Bureau, Department of Health14. Paolo Victor N. Medina, MD, Assistant Professor 4,College of Medicine, University of the PhilippinesManila15. Jose Rafael A. Marfori, MD, Special Assistant to theDirector, Philippine General Hospital16. Maria Teresa U. Bagaman, Committee Chair, PhilippineSociety for Quality, Inc.17. Maria Theresa G. Vera, MSc, MHA, CESO III, DirectorIV, Health Facility Development Bureau, Departmentof Health18. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila19. Fevi Rose C. Paro, Faculty, Department of Communityand Environmental Resource Planning, University ofthe Philippines Los Baños20. Maria Rosa C. Abad, MD, Medical Specialist III,Standard Development Division, Health Facilities andServices Regulation21. Yolanda R. Robles, RPh, PhD, Faculty, College ofPharmacy, University of the Philippines Manila22. Jaya P. Ebuen, RN, Development Manager Officer,CHDMM, Department of Health23. Josephine E. Cariaso, MA, RN, Assistant Professor,College of Nursing, University of the Philippines Manila24. Diana Van Daele, Programme Manager, CooperationSection, European Union25. Maria Paz de Sagun, Project Management Specialist,USAID26. Christopher Muñoz, Member, Yellow Warriors SocietyPhilippinesRTD: Health services and financingroles: Population based- andindividual-based1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Mario C. Villaverde, Undersecretary, Health Policyand Development Systems and Development Team,Department of Health6. Jaime Z. Galvez Tan, MD, Former Secretary, Department of Health7. Marvin C. Galvez, MD, OIC Division Chief, BenefitsDevelopment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation8. Alvin B. Caballes, MD, MPE, MPP, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila9. Carlos D. Da Silva, Executive Director, Association ofMunicipal Health Maintenance Organization of thePhilippines, Inc.10. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation (ZFF) 11. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization12. Salome F. Arinduque, MD, Galing-Pook AwardeeRepresentative, Municipal Health Officer, San Felipe,Zambales13. Michael Ralph M. Abrigo, PhD, Research Fellow,Philippine Institute for Developmental Studies14. Oscar D. Tinio, MD, Committee Chair, Legislation,Philippine Medical Association15. Rogelio V. Dazo, Jr., MD, FPCOM, Legislation,Philippine Medical Association16. Ligaya V. Catadman, MM, Officer-in-charge, HealthPolicy Development and Planning Bureau, Department of Health17. Maria Fatima Garcia-Lorenzo, President, PhilippineAlliance of Patients Organization18. Tomasito P. Javate, Jr, Supervising Economic DevelopmentSpecialist, Health Nutrition and Population Division,National Economic and Development Authority19. Josefina Isidro-Lapena, MD, National Board ofDirector, Philippine Academy of Family Physicians20. Maria Eliza Ruiz-Aguila, MPhty, PhD, Dean, Collegeof Allied Medical Professions, University of thePhilippines Manila21. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, College ofMedicine, University of the Philippines Manila22. Maria Paz P. Corrales, MD, MHA, MPA, Director III,Department of Health-National Capital Region23. Karin Estepa Garcia, MD, Executive Secretary, PhilippineAcademy of Family Physicians24. Adeline A. Mesina, MD, Medical Specialist III,Philippine Health Insurance Corporation25. Glorey Ann P. Alde, RN, MPH, Research Fellow,Department of HealthRTD: Moving towards provincelevel integration throughUniversal Health Care Act1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Mario C. Villaverde, Undersecretary of Health, HealthPolicy and Development Systems and DevelopmentTeam, Department of Health6. Ferdinand A. Pecson, Undersecretary and ExecutiveDirector, Public Private Partnership Center7. Rosanna M. Buccahan, MD, Provincial Health Officer,Bataan Provincial Office8. Lester M. Tan, MD, Division Chief, Bureau of LocalHealth System Development, Department of Health9. Ernesto O. Domingo, MD, FPCP, FPSF, FormerChancellor, University of the Philippines Manila10. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization11. Leslie Ann L. Luces, MD, Provincial Health Officer,Aklan12. Rene C. Catan, MD, Provincial Health Officer, Cebu13. Anthony Rosendo G. Faraon, MD, Vice President,Zuellig Family Foundation14. Jose Rafael A. Marfori, MD, Special Assistant to theDirector, Philippine General Hospital15. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, Consultant,Asian Hospital and Medical Center16. Ramon Paterno, MD, Member, Universal Health CareStudy Group, University of the Philippines Manila17. Mayor Eunice U. Babalcon, Mayor, Paranas, Samar18. Zorayda E. Leopando, MD, Former President,Philippine Academy of Family Physicians19. Madeleine de Rosas-Valera, MD, MScIH, SeniorTechnical Consultant, World Bank20. Arlene C. Sebastian, MD, Municipal Health Officer,Sta. Monica, Siargao Island, Mindanao21. Rizza Majella L. Herrera, MD, Acting Senior Manager,Accreditation Department, Philippine Health InsuranceCorporation22. Alvin B. Caballes, MD, MPE, MPP, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila23. Pres. Policarpio B. Joves, MD, MPH, MOH, FPAFP,President, Philippine Academy of Family Physicians24. Leilanie A. Nicodemus, MD, Board of Director,Philippine Academy of Family Physicians25. Maria Paz P. Corrales, MD, MHA, MPA, Director III,National Capital Region Office, Department of Health26. Dir. Irma L. Asuncion, MD, MHA, CESO III, DirectorIV, Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health27. Bernard B. Argamosa, MD, Mental Health Representative, National Center for Mental Health28. Flerida Chan, Chief, Poverty Reduction Section, JapanInternational Cooperation Agency29. Raul R. Alamis, Chief Health Program Officer, ServiceDelivery Network, Department of Health30. Mary Anne Milliscent B. Castro, Supervising HealthProgram Officer, Department of Health 31. Marikris Florenz N. Garcia, Project Manager, PublicPrivate Partnership Center32. Mary Grace G. Darunday, Supervising Budget andManagement Specialist, Budget and Management Bureaufor the Human Development Sector, Department ofBudget and Management33. Belinda Cater, Senior Budget and Management Specialist,Department of Budget and Management34. Sheryl N. Macalipay, LGU Officer IV, Bureau of LocalGovernment and Development, Department of Interiorand Local Government35. Kristel Faye M. Roderos, OTRP, Representative,College of Allied Medical Professions, University ofthe Philippines Manila36. Jeffrey I. Manalo, Director III, Policy Formulation,Project Evaluation and Monitoring Service, PublicPrivate Partnership Center37. Atty. Phebean Belle A. Ramos-Lacuna, Division Chief,Policy Formulation Division, Public Private PartnershipCenter38. Ricardo Benjamin D. Osorio, Planning Officer, PolicyFormulation, Project Evaluation and MonitoringService, Public Private Partnership Center39. Gladys Rabacal, Program Officer, Japan InternationalCooperation Agency40. Michael Angelo Baluyot, Nurse, Bataan Provincial Office41. Jonna Jane Javier Austria, Nurse, Bataan Provincial Office42. Heidee Buenaventura, MD, Associate Director, ZuelligFamily Foundation43. Dominique L. Monido, Policy Associate, Zuellig FamilyFoundation44. Rosa Nene De Lima-Estellana, RN, MD, Medical OfficerIII, Department of Interior and Local Government45. Ma Lourdes Sangalang-Yap, MD, FPCR, Medical OfficerIV, Department of Interior and Local Government46. Ana Melissa F. Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean for Planning & Development, College ofMedicine, University of the Philippines Manila47. Colleen T. Francisco, Representative, Department ofBudget and Management48. Kristine Galamgam, Representative, Department ofHealth49. Fides S. Basco, Officer-in-charge, Chief Budget andManagement Specialist, Development of Budget andManagementRTD: Health financing: Co-paymentsand Personnel1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the Philippines Manila5. Ernesto O. Domingo, MD, Professor Emeritus,University of the Philippines Manila6. Irma L. Asuncion, MHA, CESO III, Director IV,Bureau of Local Health Systems Development,Department of Health7. Lester M. Tan, MD, MPH, Division Chief, Bureau ofLocal Health System Development, Department ofHealth8. Marvin C. Galvez, MD, OIC Division Chief, BenefitsDevelopment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation9. Adeline A. Mesina, MD, Medical Specialist III, BenefitsDepartment and Research Department, PhilippineHealth Insurance Corporation10. Carlos D. Da Silva, Executive Director, Association ofHealth Maintenance Organization of the Philippines,Inc.11. Ma. Margarita Lat-Luna, MD, Deputy Director, FiscalServices, Philippine General Hospital12. Waldemar V. Galindo, MD, Chief of Clinics, Ospital ngMaynila13. Albert Francis E. Domingo, MD, Consultant, HealthSystem strengthening through Public Policy andRegulation, World Health Organization14. Rogelio V. Dazo, Jr., MD, Member, Commission onLegislation, Philippine Medical Association15. Aileen R. Espina, MD, Board Member, PhilippineAcademy of Family Physicians16. Anthony R. Faraon, MD, Vice President, Zuellig FamilyFoundation17. Jesus Randy O. Cañal, Associate Director, Medical andRegulatory Affairs, Asian Hospital and Medical Center18. Jared Martin Clarianes, Technical Officer, Union of LocalAuthorities of the Philippines19. Leslie Ann L. Luces, MD, Provincial Health Officer,Aklan20. Rosa Nene De Lima-Estellana, MD, Medical OfficerIII, Department of the Interior and Local Government21. Ma. Lourdes Sangalang-Yap, MD, Medical Officer V,Department of the Interior and Local Government 22. Dominique L. Monido, Policy Associate, Zuellig FamilyFoundation23. Krisch Trine D. Ramos, MD, Medical Officer, PhilippineCharity Sweepstakes Office24. Larry R. Cedro, MD, Assistant General Manager, CharitySector, Philippine Charity Sweepstakes Office25. Margarita V. Hing, Officer in Charge, ManagementDivision, Financial Management Service Sector,Department of Health26. Dr. Carlo Irwin Panelo, Associate Professor, College ofMedicine, University of the Philippines Manila27. Dr. Angelita V. Larin, Faculty, College of Public Health,University of the Philippines Manila28. Dr. Abdel Jeffri A. Abdulla, Chair, RegionalizationProgram, University of the Philippines Manila29. Christopher S. Muñoz, Member, Philippine Alliance ofPatients Organization30. Gemma R. Macatangay, LGOO V, Department ofInterior and Local Government – Bureau of LocalGovernment Development31. Dr. Narisa Portia J. Sugay, Acting Vice President, QualityAssurance Group, Philippine Health InsuranceCorporation32. Maria Eliza R. Aguila, Dean, College of Allied MedicalProfessions, University of the Philippines Manila33. Angeli A. Comia, Manager, Zuellig Family Foundation34. Leo Alcantara, Union of Local Authorities of thePhilippines35. Dr. Zorayda E. Leopando, Former President, PhilippineAcademy of Family Physicians36. Dr. Emerito Jose Faraon, Faculty, College of PublicHealth, University of the Philippines Manila37. Dr. Carmelita C. Canila, Faculty, College of PublicHealth, University of the Philippines ManilaRTD: Moving towards third partyaccreditation for health facilities1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD,Faculty, College of Public Health, University of thePhilippines Manila3. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, Dean,College of Arts and Sciences, University of thePhilippines Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, MM, Faculty,College of Dentistry, University of the PhilippinesManila5. Rizza Majella L. Herrera, MD, Acting SeniorManager, Accreditation Department, Philippine HealthInsurance Corporation6. Bernadette C. Hogar-Manlapat, MD, FPBA, FPSA,FPSQua, MMPA, President and Board of Trustee,Philippine Society for Quality in Healthcare, Inc.7. Waldemar V. Galindo, MD, Chief of Clinics, Ospital ngMaynila8. Amor. F. Lahoz, Division Chief, Promotion andDocumentation Division, Department of Trade andIndustry – Philippine Accreditation Bureau9. Jenebert P. Opinion, Development Specialist, Department of Trade and Industry – Philippine AccreditationBureau10. Maria Linda G. Buhat, President, Association ofNursing Service Administrators of the Philippines, Inc.11. Bernardino A. Vicente, MD, FPPA, MHA, CESOIV, President, Philippine Tripartite Accreditation forHealth Facilities, Inc.12. Atty. Bu C. Castro, MD, Board Member, PhilippineHospital Association13. Cristina Lagao-Caalim, RN, MAN, MHA, ImmediatePast President and Board of Trustee, Philippine Societyfor Quality in Healthcare, Inc.14. Manuel E. Villegas Jr., MD, Vice Treasurer and Board ofTrustee, Philippine Society for Quality in Healthcare,Inc.15. Michelle A. Arban, Treasurer and Board of Trustee,Philippine Society for Quality in Healthcare, Inc.16. Joselito R. Chavez, MD, FPCP, FPCCP, FACCP,CESE, Deputy Executive Director, Medical Services,National Kidney and Transplant Institute17. Blesilda A. Gutierrez, CPA, MBA, Deputy ExecutiveDirector, Administrative Services, National Kidney andTransplant Institute18. Eulalia C. Magpusao, MD, Associate Director, Qualityand Patient Safety, St. Luke’s Medical Centre GlobalCity19. Clemencia D. Bondoc, MD, Auditor, Association ofMunicipal Health Officers of the Philippines20. Jesus Randy O. Cañal, MD, FPSO-HNS, AssociateDirector, Medical and Regulatory Affairs, Asian Hospitaland Medical Center21. Maria Fatima Garcia-Lorenzo, President, PhilippineAlliance of Patient Organizations22. Leilanie A. Nicodemus, MD, Board of Directors,Philippine Academy of Family Physicians23. Policarpio B. Joves Jr., MD, President, PhilippineAcademy of Family Physicians24. Kristel Faye Roderos, Faculty, College of Allied MedicalProfessions, University of the Philippines Manila25. Ana Melissa Hilvano-Cabungcal, MD, AssistantAssociate Dean, College of Medicine, University of thePhilippines Manila26. Christopher Malorre Calaquian, MD, Faculty, Collegeof Medicine, University of the Philippines Manila27. Emerito Jose C. Faraon, MD, Faculty, College ofPublic Health, University of the Philippines Manila 28. Carmelita Canila, Faculty, College of Public Health,University of the Philippines Manila29. Oscar D. Tinio, MD, Representative, Philippine MedicalAssociation30. Farrah Rocamora, Member, Philippine Society forQuality in Healthcare, IncRTD: RA 11036 (Mental Health Act):Addressing Mental Health Needs ofOverseas Filipino Workers1. Hilton Y. Lam, MHA, PhD, Chair, University of thePhilippines Manila Health Policy Development Hub;Director, Institute of Health Policy and DevelopmentStudies, University of the Philippines Manila2. Leonardo R. Estacio, Jr., MCD, MPH, PhD, UPManila Health Policy Development Hub; College ofArts and Sciences, UP Manila3. Ma. Esmeralda C. Silva, MPAf, MSPPM, PhD, UPManila Health Policy Development Hub; College ofPublic Health, UP Manila4. Michael Antonio F. Mendoza, DDM, UP ManilaHealth Policy Development Hub; College of Dentistry,UP Manila5. Frances Prescilla L. Cuevas, RN, MAN, Director,Essential Non-Communicable Diseases Division,Department of Health6. Maria Teresa D. De los Santos, Workers Education andMonitoring Division, Philippine Overseas EmploymentAdministration7. Andrelyn R. Gregorio, Policy Program and Development Office,Overseas Workers Welfare Administration8. Sally D. Bongalonta, MA, Institute of Family Life &Children Studies, Philippine Women’s University9. Consul Ferdinand P. Flores, Department of ForeignAffairs10. Jerome Alcantara, BLAS OPLE Policy Center andTraining Institute11. Andrea Luisa C. Anolin, Commission on FilipinoOverseas12. Bernard B. Argamosa, MD, DSBPP, National Centerfor Mental Health13. Agnes Joy L. Casino, MD, DSBPP, National Centerfor Mental Health14. Ryan Roberto E. Delos Reyes, Employment Promotionand Workers Welfare Division, Department of Laborand Employment15. Sheralee Bondad, Legal and International AffairsCluster, Department of Labor and Employment16. Rhodora A. Abano, Center for Migrant Advocacy17. Nina Evita Q. Guzman, Ugnayan at Tulong para saMaralitang Pamilya (UGAT) Foundation, Inc.18. Katrina S. Ching, Ugnayan at Tulong para sa MaralitangPamilya (UGAT) Foundation, Inc.RTD: (Bitter) Sweet Smile of Filipinos1. Dr. Hilton Y. Lam, Institute of Health Policy andDevelopment Studies, NIH2. Dr. Leonardo R. Estacio, Jr., College of Arts andSciences, UP Manila3. Dr. Ma. Esmeralda C. Silva, College of Public Health,UP Manila4. Dr. Michael Antonio F. Mendoza, College of Dentistry,UP Manila5. Dr. Ma. Susan T. Yanga-Mabunga, Department ofHealth Policy & Administration, UP Manila6. Dr. Danilo L. Magtanong, College of Dentistry, UPManila7. Dr. Alvin Munoz Laxamana, Philippine DentalAssociation8. Dr. Fina Lopez, Philippine Pediatric Dental Society, Inc9. Dr. Artemio Licos, Jr.,Department of Health NationalAssociation of Dentists10. Dr. Maria Jona D. Godoy, Professional RegulationCommission11. Ms. Anna Liza De Leon, Philippine Health InsuranceCorporation12. Ms. Nicole Sigmuend, GIZ Fit for School13. Ms. Lita Orbillo, Disease Prevention and Control Bureau14. Mr. Raymond Oxcena Akap sa Bata Philippines15. Dr. Jessica Rebueno-Santos, Department of CommunityDentistry, UP Manila16. Ms. Maria Olivine M. Contreras, Bureau of LocalGovernment Supervision, DILG17. Ms. Janel Christine Mendoza, Philippine DentalStudents Association18. Mr. Eric Raymund Yu, UP College of DentistryStudent Council19. Dr. Joy Memorando, Philippine Pediatric Society20. Dr. Sharon Alvarez, Philippine Association of DentalColleges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography