To see the other types of publications on this topic, follow the link: Villoro.

Journal articles on the topic 'Villoro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Villoro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villoro, Luis. "Socialismo y moral." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 26 (June 30, 2014): 47–51. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2014.26.484.

Full text
Abstract:
In this brief essay, Luis Villoro comes back, again, to debate the opus of Adolfo Sánchez Vázquez. Villoro specially focuses on two aspects: the connexion between liberalism and socialism, and the fundamental sense of morals in socialism and marxism. Villoro points out that socialism is a regulative ideal; for this reason it cannot be deduced from historical facts or instrumental rationality; it is, instead, a moral practice. This is one capital reason of the importance of liberalism in the socialist reflexion. In this context, Villoro looks at the work of Sánchez Vázquez as a great example of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar, Mariflor. "Encuentro sobre Luis Villoro." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 1 (July 1, 1993): 183–84. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1993.1.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Palacio, Germán David, and Wilfer Alexis Yepes Muñoz. "El Pensamiento filosófico de izquierda ante la ideología: una lectura desde la obra de Luis Villoro." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (2020): 239–51. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a7.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo reflexionar cómo el pensamiento de izquierda de Luis Villoro hace frente a la ideología. Para Villoro, la izquierda es una “postura moral” que irrumpe y cuestiona lo que ha sido instituido a través de la imposición. Por ideología entiende una creencia falsa e injustificada al servicio de intereses particulares. Se realizó un análisis crítico de los textos del autor que abordan de manera expresa los conceptos de ideología e izquierda. El método llevado a cabo responde a los componentes que estructuran el tipo de investigación teórica. Como resultado se tiene que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila, Alfredo, and María José Garrido Asperó. "Temporalidad e independencia : el proceso ideológico de Luis Villoro, medio siglo después." Secuencia, no. 63 (January 1, 2005): 077. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i63.931.

Full text
Abstract:
<p>Después de medio siglo de haber aparecido por vez primera, <em>La revolución de independencia</em> de Luis Villoro sigue siendo una lectura muy difundida. Este artículo se propone evaluar la vigencia de dicha obra, más allá de los asertos que han sido superados por estudios monográficos recientes. Considera que el libro de Villoro fue pionero en muchas interpretaciones que hoy son muy aceptadas por los especialistas en el tema y que, hasta la fecha, es el único que da un sentido al proceso ideológico de la revolución de independencia. Sugiere, por último, una nueva aprecia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monanegi, Lino. "Vo'otik/Nosotros. Conversación con Juan Villoro." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 44 (October 17, 2018): 30–34. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i44.2596.

Full text
Abstract:
El papel del escritor en la configuración de un Estado se vuelve particularmente importante en momentos entrópicos, de reestructuración. A partir del contexto político que vive el país, Lino Monanegi charla con Juan Villoro acerca de la labor del intelectual y la urgencia de recuperar la noción de comunidad en nuestro país; valor de gran estima entre los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereda, Carlos. "Villoro, Muguerza y el combate a la razón arrogante." Isegoría, no. 40 (June 30, 2009): 169–76. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2009.i40.652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Cames, David. "Cancha y polifonía: la noción de estilo en el cuento «Yo soy Fontanarrosa» de Juan Villoro." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 2 (November 15, 2017): 220. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201722223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moulines, C. Ulises. "¿Quién teme a la nación? Respuestas a Pereda, Velasco y Villoro." Diánoia. Revista de Filosofía 47, no. 48 (2016): 155. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v47i48.454.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>Después de un breve resumen de las tesis defendidas en mi “Manifiesto nacionalista” (Diánoia, no. 46, 2001), discuto sucesivamente las objeciones de mis críticos Pereda, Velasco y Villoro. Frente a Pereda, arguyo que las tres “desmesuras” que él atribuye al nacionalismo son igualmente incompatibles con mi posición. Con Velasco coincido en que un problema importante es el paso de una etnia a una nación; disiento de él cuando me atribuye el rechazo a los Estados multinacionales en general. Las diferencias con Villoro son casi exclusivamente semánticas, excepto con respecto a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Oliveira, Luis. "Humillación, la exclusión de la humanidad." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (2020): 51–65. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050786.

Full text
Abstract:
En la discusión filosófica sobre la justicia, Amartya Sen, pero también, por ejemplo, Garzón Valdés y el mismo Villoro, sostienen que resulta más urgente alejarnos de la injusticia que concentrarnos en “lo justo”. En este contexto, aquí sostengo que la humillación de la dignidad es precisamente un criterio al que debemos voltear a ver cuando hablamos de lo inaceptable, que es donde inicia la vía negativa hacia la justicia. Para ello, exploro los argumentos de Luis Villoro, Amartya Sen y Martha Nussbaum. Más adelante clarifico el vínculo entre la humillación y la exclusión, para sugerir que en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Croce, Marcela. "LA ESTRATEGIA DEL MERODEO: UN RECORRIDO POR EL VÉRTIGO HORIZONTAL DE JUAN VILLORO." Caderno de Letras, no. 34 (October 24, 2019): 255. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i34.16927.

Full text
Abstract:
El artículo propone que El vértigo horizontal (2018) de Juan Villoro es un libro que oscila entre el ensayo y la crónica y sugiere que el ensayo es la forma reflexiva de la crónica. En la mirada que participa por igual de la mordacidad y el afecto, Villoro diseña una ciudad de México recorrida bajo las virtualidades del transporte público, con líneas independientes pero que se cruzan y trazan correspondencias desde las cuales se garantiza un itinerario completo. Esa urbe que participa de la hospitalidad y el escándalo reclama situar al autor en una serie mexicana y latinoamericana. La propiame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perilli, Carmen. "Un viaje interminable hacia el pasado. El testigo de Juan Villoro." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 313–23. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58461.

Full text
Abstract:
Juan Villoro transforma escritura y vida del poeta Ramón López Velarde en la trama de una metaficción que reflexiona sobre la literatura y la cultura nacional mexicana. El personaje Julio Valdivieso, que llega a México a seguir los pasos del escritor, acaba encontrándose consigo mismo en la medida en que acepta que el futuro es un viaje hacia el pasado. Villoro, en la mejor tradición latinoamericana, rescata la provincia como metáfora de la nación. Julio, una suerte de Juan Preciado, se interna en el paisaje familiar para aceptar la destrucción de los archivos y la ineptitud de los testigos. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Viú Adagio, Julieta. "La escucha (en la) crónica de Juan Villoro." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 8, no. 14 (2020): 164–84. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2020.422.

Full text
Abstract:
Juan Villoro, consecrated in Latin American Literature as a fiction narrator and prominent author in the Children's Literature publishing market, has developed in parallel a remarkable chronological production that has received little critical attention. The reading of these chronicles in conjunction with interviews given by the author allowed us to notice a self-representation as a chronicler versed in the art of listening. Theme that is the excuse to review part of his production with the focus on his ear attentive to the expressions and manifestations of mass culture. It is interesting to a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Iver Armando Beltrán. "Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 237–72. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.977.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis de conceptos y la comparación con las fuentes originales, este artículo evalúa la propuesta interpretativa de Mario Teodoro Ramírez sobre las correspondencias o analogías entre el pensamiento epistemológico y el pensamiento ético-político de Luis Villoro. Se concluye que, aunque integra elementos que deben ser rechazados, reemplazados o replanteados, y no obstante el considerable número de precisiones que exige para no ser malinterpretada, la propuesta es fundamentalmente correcta, además de que arroja luz sobre la unidad sistemática de ese pensamiento y sobre el espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Mario Teodoro. "Estadios de la otredad en la reflexión filosófica de Luis Villoro." Diánoia. Revista de Filosofía 52, no. 58 (2016): 143. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v52i58.325.

Full text
Abstract:
<p class='p1'> Este ensayo propone interpretar la filosofía entera de Luis Villoro como una filosofía pluralista, progresiva y crítico-racional de la “otredad”; es decir, como una crítica al paradigma “egológico” de la tradición filosóficocultural occidental. Distingo cuatro estadios de la otredad en su obra: 1) el otro como el tú, esto es, la experiencia interpersonal de la otredad; 2) el otro como el “ajeno” o el “extraño”, i.e., la experiencia histórico-cultural de la otredad, particularmente referida a la otredad del indígena americano; 3) el Otro absoluto: la experiencia metafísico-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferreira González, Jesús Emmanuel. "Luis Villoro y la transformación política a nivel ontológico." Open Insight 8, no. 14 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v8n14a2017.pp165-192.224.

Full text
Abstract:
<p>Recibido: 21/09/2016 • Aceptado: 02/02/2017</p><p> </p><p>En este ensayo nos preguntamos si hay algún vínculo entre la moralidad social (que guarda relaciones con el poder político) y el ser-del-devenir. Exponemos las implicaciones ontológicas del planteamiento ético político de Luis Villoro y reflexionamos: ¿puede haber una política justa orientándonos en la potencia del Ser y no en el poder humano? Para proponer la tesis: la mejor vía para la transformación política es la vía ética, siempre y cuando ésta realice cambios en la política a nivel ontológico.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hurtado, Guillermo. "¿Saber sin verdad? Objeciones a un argumento de Villoro." Crítica (México D. F. En línea) 35, no. 103 (2003): 121–34. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2003.1010.

Full text
Abstract:
Se examina uno de los argumentos principales de Creer, saber, conocer en contra de la inclusión de la noción de verdad en la definición de saber. Se sostiene que el argumento falla, entre otras razones, porque concede al escéptico una premisa falsa acerca de las condiciones de aplicabilidad del verbo "saber".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hurtado], [Guillermo. "Luis Villoro, Los retos de la sociedad por venir." Diánoia. Revista de Filosofía 53, no. 60 (2016): 195. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v53i60.293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cortés Campos, Rocío Leticia, and Celia Esperanza Rosado Avilés. "Villoro, Velasco y Volpi: las letras mexicanas y las redes sociales virtuales / Villoro, Velasco y Volpi: mexican letters and virtual social networks." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 7, no. 14 (2018): 61–81. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.151.

Full text
Abstract:
Las redes sociales virtuales (RSV) tienen múltiples aplicaciones y pueden ser utilizadas con distintos propósitos por parte de usuarios con perfiles diversos. Entre estos es posible encontrar cuentas oficiales de artistas que emplean las RSV para difundir su obra y credo. Es el caso de Juan Villoro, Xavier Velasco y Jorge Volpi, tres reconocidos escritores mexicanos que utilizan Twitter como una forma de mantener contacto con sus audiencias. Este trabajo tiene como propósito estudiar el manejo de esta RSV por parte de dichos autores, con especial atención en el tipo de publicaciones que realiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rovira Soler, José Carlos. "Breve antología." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.11.

Full text
Abstract:
Contiene: A Margarita Debayle / Rubén Darío; Los juegos de Lilus; La amiga de Lilus / Elena Poniatowska; El tío Tito / Juan Villoro; La mujer vampiro / María Teresa Andruetto; Guanaco blanco en la mitad de Francia / Ana María Shua; Guardianes / María José Ferrada; El expreso azul / Cecilia Eudave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villoro, Luis. "Para un proyecto nuevo de nación." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 19 (July 1, 2009): 39–48. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2009.19.353.

Full text
Abstract:
From the central thesis that the Mexican nation is divided, the author shows us as means the possibilities for an alternative national plan. In the centre of the text, Villoro emphhasizes the characteristics of a communal democracy; the author proposes the organized resistance and the collective action of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fonseca, Carlos, and Jeffrey Lawrence. "A diez años de El Testigo: Entrevista a Juan Villoro." Nuevo Texto Crítico 26, no. 49-50 (2013): 139–50. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2013.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Mario Teodoro. "Indigenous’ Otherness: Cause and Reason of Luis Villoro’s Philosophy." Eidos, no. 28 (January 15, 2018): 120–27. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.28.10571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, Mario Teodoro. "Indigenous’ Otherness: Cause and Reason of Luis Villoro’s Philosophy." Eidos, no. 28 (June 8, 2020): 120–27. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.28.196.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gárate, Miriam Viviana. "Réplicas e reflexos em uma crônica de Juan Villoro. Acerca de 8.8. El miedo en el espejo." Remate de Males 36, no. 1 (2016): 275. http://dx.doi.org/10.20396/remate.v36i1.8646462.

Full text
Abstract:
O trabalho examina a “crônica em fragmentos” escrita por Juan Villoro depois do sismo chileno de fevereiro de 2010, dando especial atenção a alguns algunos motivos: as reverberações do terremoto ocorrido no Distrito Federal (México) em setembro de 1985, as réplicas e deslocamentos da figura do pai (e da pátria), a encenação de uma memória afetiva que cruza diversos tempos e espaços do continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gregory Fernando Pappas. "Zapatismo, Luis Villoro, and American Pragmatism on Democracy, Power, and Injustice." Pluralist 12, no. 1 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.5406/pluralist.12.1.0085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Di Biase Castro, Elisa T. "Espacio urbano e imágenes acuáticas en "Materia dispuesta" de Juan Villoro." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 2 (2017): 543–67. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3106.

Full text
Abstract:
Recepción: 15 de julio de 2015.Aceptación: 11 de octubre de 2016.En la dimensión imaginaria del espacio de la Ciudad de México pesan mucho las imágenes materiales, en el sentido que Gaston Bachelard otorga al término; es decir, las figuraciones de los cuatro elementos articulan profundamente gran parte de la identidad de la hipermetrópolis. Juan Villoro, uno de los escritores contemporáneos más ligado a la capital mexicana, intuye esta dimensión material de la urbe notablemente. La novela Materia dispuesta es una reflexión sobre el papel de la materia en esta ciudad en forma de Bildungsroman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerrero Guerrero, Ana Luisa. "Asociaciones pluriétnicas y derechos humanos: una reflexión filosófica de Luis Villoro." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 56 (2013): 49–79. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-8574(13)71697-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltrán García, Iver A. "Luis Villoro, el desafío de una nueva comunidad y las tareas de la razón crítica." Ideas y Valores 69, no. 173 (2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n173.67154.

Full text
Abstract:
Luis Villoro ha propuesto superar la dialéctica entre sociedades tradicionales y mo- dernas mediante una nueva comunidad en la que el individuo acepta la primacía de los intereses generales sobre los particulares. A partir de su esquema conceptual, se argumenta que, no obstante tal aceptación, la autonomía individual en su forma de actividad crítica, lejos de amenazar la cohesión comunitaria, la refuerza, sobre todo mediante la crítica de las ideologías y las formas culturales vitalmente inauténticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Luvia Estrella. "Entrevista con Juan Villoro: “La crónica tiene un contrato con la verdad”." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 35, no. 1 (2019): 146–52. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2019.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pereda, Carlos. "Discusión con Luis Villoro. ¿Es para los modernos la libertad el único contenido posible del bien común?" Isegoría, no. 19 (December 30, 1998): 157–61. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Soto, Walkiria. "El pensamiento filosófico de Luis Villoro y el movimiento político de Cherán ante las adversidades en el contexto mexicano." Euphyía - Revista de Filosofía 10, no. 19 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.33064/19euph1349.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende hacer una breve revisión del desarrollode la filosofía en México y su relación con el pensamientoy la praxis de las culturas originarias en el país.Para ello, se partirá del trabajo realizado por Luis Villoro conrespecto al indigenismo y se reseñará el caso del municipioautónomo de Cherán, siendo éste un pueblo p´urhépecha delestado de Michoacán. De esta manera, se mostrará la contribucióndel filósofo al estudio e incorporación del pensamientoindígena dentro de la tradición filosófica del país y se recobrarán,para el ejercicio filosófico, los testimonios, saberesy ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Terán Fuentes, Aurora. "La búsqueda del sentido: enseñar y aprender Historia." DOCERE, no. 9 (December 13, 2013): 12–14. http://dx.doi.org/10.33064/2013docere92314.

Full text
Abstract:
La historia, así como su enseñanza y aprendizaje, tienen que ver con la construcción del sentido y la relación con el cuestionamiento: ¿para qué nos sirve? A la pregunta, ¿para qué estudiar Historia?, se expone la respuesta de tres grandes historiadores: Luis Villoro, Héctor Aguilar Camín y Enrique Florescano, quienes de una forma muy clara, invitan a tratar de comprender los fines de la historia. El objetivo central de este artículo es debatir sobre la historia, su enseñanza y aprendizaje; así como el sentido que se le debe conferir; además, se acompaña de una propuesta sencilla para trabajar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gárate, Miriam Viviana. "Notas de lectura acerca de El rey duerme." Gragoatá 22, no. 43 (2017): 853–75. http://dx.doi.org/10.22409/gragoata.v22i43.33501.

Full text
Abstract:
La frecuentación de textos fundadores es una constante en la ensayística de Juan Villoro (Ciudad de México, 1956). En El rey duerme, crónica hacia Hamlet (2008), el escritor pone en escena un singular acercamiento a la pieza homónima de Shakespeare. El artículo propone una lectura de ese texto en torno al siguiente conjunto de cuestiones: a) las interferencias y tensiones existentes entre crónica y discurso ensayístico; b) las varias figuraciones de la relación maestro/discípulo; c) el diálogo polémico entablado con la interpretación de Harold Bloom (Shakespeare: The Invention of the Human, 19
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carneiro, Sarissa. "La (pos)moderna Tenochtitlán: notas sobre la ciudad en Materia dispuesta de Juan Villoro." Revista Iberoamericana 73, no. 218 (2007): 209–17. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Venkatesh, Vinodh. "Materias dispuestas: Juan Villoro ante la crítica ed. by José Ruisánchez, Oswaldo Zavala Ramón." Romance Notes 54, no. 2 (2014): 286–88. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2014.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz Rosales], [Victórico. "Mario Teodoro Ramírez, La razón del otro: estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro." Diánoia. Revista de Filosofía 57, no. 69 (2016): 215. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v57i69.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

François, Liesbeth. "Una isla urbana en el mar transnacional: El disparo de argón de Juan Villoro." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 32, no. 1 (2016): 70–85. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2016.0033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Longan Phillips, Shirley. "Polifonía en la construcción de la Otredad en “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez." Revista Espiga 8, no. 16 (2016): 19–24. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i16.1522.

Full text
Abstract:
“Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez presenta el acercamiento que hacen los habitantes de una comunidad costeña a un ser alado que cae en el patio de Pelayo y Elisenda. Las perspectivas de los personajes son analizadas según los “Estadios en el reconocimiento del Otro” de Luis Villoro y el concepto de polifonía de Mijail Bakhtin. La mayoría de los personajes solo llegan a alcanzar el primer estadio de acercamiento: ver al ser alado como otredad y comprenderlo desde una preconcebida visión de mundo, a saber, si tiene alas es un ángel. Al final, ningún personaje a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marín Ávila, Estaeban. "Husserl y Villoro: reflexiones en torno a los bienes comunes, la sabiduría, la ciencia y el sentido de la filosofía para la vida." Revista de filosofía DIÁNOIA 64, no. 82 (2019): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.82.1638.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan aspectos centrales del pensamiento de Luis Villoro que se desprenden de la relación crítica que mantuvo con la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Algunos de ellos son las preguntas sobre el sentido que tenga la reflexión filosófica en los contextos vitales y sociales concretos en los que se lleva a cabo, así como sobre la tarea de la filosofía misma, los temas sobre los que no puede dejar de hablar y el tipo de conocimiento al que debe aspirar. En la parte final se sugiere que las perspectivas que se abren con el estudio comparativo de estos dos pensador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marín, Paula Andrea Colorado. "Materia dispuesta: entre la pirámide y el axolotl." Análisis, no. 70 (June 1, 2006): 149. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.08.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un acercamiento a la novela Materia dispuesta, del escritor mexicano Juan Villoro. En esta aproximación analítica se pretende dilucidar la conexión entre la obra literaria y el medio en el que se gesta, así como con el momento histórico recreado en la anécdota de la novela (el terremoto ocurrido en Ciudad de México en 1985); lo anterior con el objetivo de establecer la propuesta estética del autor en esta obra y su relación con la visión que construye Materia dispuesta sobre los procesos de Modernidad y Postmodernidad en Latinoamérica. Para tal propósito s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velasco Gómez, Ambrosio. "Realismo político y crítica ética: una tensión esencial. Comentarios al libro El Poder y el Valor de Luis Villoro." Isegoría, no. 19 (December 30, 1998): 151–56. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mora Martínez, Roberto. "Contrapoder. Las mediaciones dialécticas como obras abiertas." Acta Hispanica, no. II (October 6, 2020): 321–32. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.321-332.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan las ideas de Arturo Andrés Roig, Joaquín Sánchez Macgrégor y Luis Villoro, filósofos quienes reflexionaron en torno al tema del contrapoder, el cual surge por la necesidad de poner límites al ejercicio despótico que se lleva a cabo en la práctica del poder político. Así, el epígrafe expresa la tendencia manifiesta en un número significativo de las personas que buscan los puestos de representatividad social, debido a que su objetivo de mantenerse en estos obedece a la pretensión de obtener beneficios personales y grupales. Con el propósito de ofrecer orientaciones sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz de Santiago, Jaime. "La filosofía del derecho en la Universidad Iberoamericana: el doctor P. Miguel Villoro Toranzo y el licenciado Efraín González Morfín." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 149 (2020): 84–113. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i149.43.

Full text
Abstract:

 
 
 Se presentan algunos rasgos biográficos de los autores a estudiar y puntos sobresalien- tes de su aportación a la filosofía del derecho. Ambos se destacaron por el plantea- miento integral del derecho como sistema racional de normas sociales de conducta, que regula con autoridad las relaciones del hombre con sus semejantes y soluciona los problemas planteados por la realidad histórica. De igual forma, por la clarificación de la teoría del derecho y sus consecuencias prácticas en la estructuración del Departa- mento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (Migue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Woldenberg, José. "Luis Villoro: poder, democracia, multiculturalismo11Esta reseña es un extracto de un texto más amplio leído en la mesa “Democracia” en el marco del “Homenaje en memoria de Luis Villoro” organizado por El Colegio Nacional, 5 de marzo 2015." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61, no. 227 (2016): 409–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(16)30034-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hale, Raelynne. "Twitter y la minificción: un espacio de contacto entre los autores y sus lectores y la creación de microrrelatos interactivos." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 6 (November 1, 2019): 123–52. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n6a9.

Full text
Abstract:
Twitter, la plataforma digital que mantiene 100 millones de usuarios y más de 500 millones de tuits al día, ha abierto la posibilidad de interacción inmediata con un/a autor/a y sus lectores. En México, uno de los cuatro países que tiene más de 20 millones de usuarios, Twitter ha sido una plataforma ideal para que algunos/as autores/as promuevan sus microrrelatos e interactúen con sus lectores y seguidores. Autores/as mexicanos/as como Guillermo Arriaga, Liliana Blum, Raquel Castro, Alberto Chimal, Francisco Hinojosa, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Guadalupe Nettel, Elena Poniatowska, Cri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martinez Medina, Carlos Andres. "Conocimiento Danzario." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 1 (2015): 16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.coda.

Full text
Abstract:
<p>Conocimiento danzario es uno de los productos emanados de la investigación titulada “Saberes y prácticas danzarias, proposiciones sobre una dimensión política de la danza más acá del cuerpo, el movimiento y la escena”. En éste buscamos indagar por la existencia de la producción de un conocimiento danzario gracias a un ejercicio de análisis del discurso que cruza la información recolectada en entrevistas a maestros de danza con dos grillas conceptuales, por un lado la propuesta de Michael Foucault en el <em>orden del discurso </em>(1992) sobre los procedimientos de delimita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villamil Garcés, Nahum. "Poesías completas de José María Heredia: hacia una tradición futura." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2790.

Full text
Abstract:
Tilmann Altenberg. Poesías completas de José María Heredia. Edición crítica. Iberoamericana-Vervuert, 2020. 1045 págs.Reunir las obras completas de un autor, si apelamos a palabras de Juan Villoro, es darle coherencia retrospectiva al azar y reponer silencios. El crítico Tilmann Altenberg e Iberoamericana-Vervuert publican Poesías completas de José María Heredia, trabajo que traza una nueva y bien documentada coherencia para la obra de un poeta mayor de nuestras letras.La poesía de José María Heredia (Santiago de Cuba, 1803) encuentra en este volumen, al fin, su justa dimensión. En los casi do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stein, Shawn. "Movimientos defensivos: La figura del entrenador en las parábolas futbolísticas de Juan Sasturain, Sérgio Sant'Anna y Juan Villoro." Studies in Latin American Popular Culture 32 (June 2014): 51–71. http://dx.doi.org/10.7560/slapc3204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Daniel, Iván Pérez. "Memorias del derrumbe: representaciones de la Historia y del nacionalismo mexicano en Materia dispuesta, de Juan Villoro." Hispanic Review 81, no. 2 (2013): 201–23. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2013.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Benavides, Jeovanny Moisés. "Las huellas de la violencia y el narcotráfico en México: un análisis desde la perspectiva de la crónica periodístico-literaria." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e467. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e467.

Full text
Abstract:
La crónica periodística es un género que ha servido para contar la realidad latinoamericana desde diversos puntos de vista. Lejos de buscar la transitoriedad de los datos noticiosos y de intentar deslumbrar con primicias, este género pretende reconstruir con elementos literarios una realidad incomprensible, que muchas veces duele, pero que merece ser narrada, como es el caso de las marcas del narcotráfico y la violencia suscitada en México. En este contexto, lo que proponemos en el presente estudio es un trayecto histórico a partir de una mirada periodístico-literaria. Para ello analizamos tre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!