Academic literature on the topic 'Violencia contra la mujer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia contra la mujer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia contra la mujer"

1

Viana, Aline Lopes, Margaret Olinda de Souza Carvalho e. Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento, and Anna Paula Lima de Souza. "Violência contra a mulher." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110273p923-929-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar notificações de violência contra a mulher. Método: estudo quantitativo, descritivo, desenvolvido a partir de dados secundários provenientes do Sistema de Informação de Agravos de Notificação. Resultados: das 401 notificações de violência à mulher, 61% foram contra mulheres entre 25 e 59 anos, pardas ou pretas (63%), solteiras (29%), com menos de nove anos de escolaridade (39%) e que dependiam financeiramente de outra pessoa; 46% das agressões ocorreram na residência, sendo 99% por violência física e 69% por força corporal/espancamento, e os autores foram homens. Conclusão: constatou-se a ampliação do número de notificações, contudo, ainda insuficiente para superar as subnotificações de ocorrências de violência contra a mulher, motivo principal da invisibilidade desse fenômeno. Descritores: Violência Contra a Mulher; Violência por Parceiro Íntimo; Violência Sexual; Violência Doméstica; Notificação; Violência.ABSTRACT Objective: to analyze reports of violence against women. Method: quantitative, descriptive study, developed from secondary data from the Information System of Notifiable Diseases. Results: of the 401 reports of violence against women, 61% were against women between 25 and 59 years old, black or white (63%), single (29%), with less than nine years of schooling (39%) and who were financially dependent on another person; 46% of the aggressions occurred in the residence, being 99% for physical violence and 69% for body strength / beating, and the authors were men. Conclusion: there was an increase in the number of notifications, however, still insufficient to overcome the underreporting of occurrences of violence against women, the main reason for the invisibility of this phenomenon. Descritores: Violence Against Women; Intimate Partner Violence; Sexual Violence; Domestic Violence; Notice; Violence. RESUMEN Objetivo: analizar las notificaciones de violencia contra la mujer. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, desarrollado a partir de datos secundarios provenientes del Sistema de Información de Agravios de Notificación. Resultados: de las 401 notificaciones de violencia a la mujer, 61% fueron contra mujeres entre 25 y 59 años, pardas o negras (63%), solteras (29%), con menos de nueve años de escolaridad (39%) y que dependían financieramente de otra persona, el 46% de las agresiones ocurrieron en la residencia, y el 99% por violencia física y el 69% por fuerza corporal / paliza, y los autores fueron hombres. Conclusión: se constató la ampliación del número de notificaciones, sin embargo, todavía insuficiente para superar las sub notificaciones de ocurrencias de violencia contra la mujer, motivo principal de la invisibilidad de este fenómeno. Descritores: Violencia Contra la Mujer; Violencia de Pareja; Violencia Sexual; Violencia Doméstica; Notificación, Violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Murga, Horacio. "Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes." Revista Medica Herediana 28, no. 1 (April 17, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para posteriormente enfocarse en los efectos sobre la salud mental de los hijos adolescentes. Se plantean también las intervenciones para el control de la violencia contra la mujer. Se concluye que la violencia contra la mujer infligida por su pareja es un problema de salud pública, que no sólo afecta la salud mental de la agraviada sino también la de sus hijos, estén o no expuestos a la violencia. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema, para conocer con mayor profundidad la relación de la violencia contra la mujer infligida por su pareja con la salud mental de los hijos adolescentes, con miras a implementar programas de prevención e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanz Caballero, Susana. "La violencia contra la mujer como lacra global." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no. 1 (January 25, 2022): 8–34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.6619.

Full text
Abstract:
El trabajo hace una crónica de las manifestaciones de violencia contra la mujer detectadas por la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer en las visitas oficiales realizadas entre 2015 y 2020. Las visitas cubren países de los cinco continentes y permiten diferenciar dos grandes grupos de casos: los de violencias que se repiten en todos los países visitados y los que son específicos de la cultura, religión y tradiciones dañinas de una determinada área geográfica. Los tipos de violencia que se repiten en todoslos países son la violencia doméstica, la sexual, el tráfico de mujeres y el feminicidio. Entre los casos particulares está la violencia en procesos de divorcio y sucesión en Israel, el acoso online en Reino Unido, la zina en Afganistán, la poligamia en Palestina, la violencia en el seno de las pandillas en Honduras, la ablación en Sudán, etc. El artículo indica la necesidad de un compromiso colectivo, una toma de conciencia, una labor de educación y formación, un cambio social, político y económico así como la necesidad de colaboración de todos los actores involucrados, empezando por las autoridades públicas pero siguiendo con la sociedad civil, empresas, centros educativos y sanitarios y las familias. Las medidas que se adopten deben ser de carácterlegislativo, administrativo, social, educativo, económico y político para ser efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Revista Educación y Sociedad 1, no. 2 (December 28, 2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oblitas Béjar, Beatriz. "Machismo y violencia contra la mujer." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.

Full text
Abstract:
El estudio permite inferir que hay un doble discurso, el de la realidad y el del deseo. El de la realidad hace reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer en el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna. Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico, responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos. El discurso del deseo que pasa como real, lo que señala es lo ideal respecto a la relación hombremujer. Cuando las respuestas de este discurso se comparan con las otras, es cuando aparecen como una aspiración, es el caso de las opiniones referidas al trabajo de hombres en jardines de infancia, al llanto de los hombres, a la infidelidad, a la violencia entre pareja o cuando los hombres no se consideran machistas. La violencia contra la mujer está asociada estrechamente al sistema patriarcal o sistema machista, como se le llama coloquialmente. Este sistema justifica, reproduce y tolera una serie de imaginarios y prácticas entre hombres y mujeres, que partiendo de la desigualdad y discriminación de géneros, termina afectando la vida familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona, Juan Camilo, José Jaime Castaño Castrillón, Laura Patricia Casas Guerra, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Anyela Katherin Godoy García, Diego Fernando Henao Mendoza, and Luz Karime Valencia Valencia. "Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 31, 2015): 200–219. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios, y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas las carreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de género contra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantes fueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienen relación significativa con el género. En algunos casos también entre universidades. Para mujeres y hombres respectivamente los cuestionarios presentan los siguientes resultados: calidad de las relaciones 47,7%, 47,9%; Sexismo hostil: 48,3%, 57,9%, sexismo benevolente: 46,5%, 51,5%; justificación de la violencia de género: 26,7%, 29,6%; justificación del sexismo y la violencia como reacción: 23,7, 29,6; consejos de personas adultas: 45,8%, 48,9%; violencia física de la pareja contra la mujer: 30,1%, 28,5%, violencia emocional de la pareja contra la mujer: 36,1%, 31,3%. Factores como el nivel de autoestima, y el estrato social influencian las variables de violencia de género contra la mujer. Conclusiones: los resultados muestran que la violencia de género contra la mujer todavía está presente en forma significativa en estas 4 universidades, lo que demuestra que todavía hay mucho que hacer en este aspecto en la sociedad colombiana. También en una proporción considerable esta violencia de género es aceptada por las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramalho, Naiany Monise Gomes, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Carla Lidiane Jácome de Lima, Thalys Maynnard Costa Ferreira, Sayonara Lays Umbelino Souto, and Graciela Maria Carneiro Maciel. "Violência doméstica contra a mulher gestante." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 4999. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22279p4999-5008-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar as publicações científicas sobre a violência doméstica contra a mulher gestante. Método: revisão integrativa, com buscas nas bases de dados MEDLINE, SCOPUS, LILACS e BDENF, usando os descritores em português e inglês violência doméstica, mulher grávida e Enfermagem. Foram identificados 536 artigos. Após critérios de inclusão e exclusão, obtiveram-se 16 estudos que compuseram a amostra. A apresentação dos resultados e a discussão final foram feitas de forma descritiva, além de estatística simples por porcentagem e apresentados sob a forma de figuras. Resultados: dos estudos incluídos na revisão, 18,8% foram publicados em 2007. Quanto ao tipo de estudo, 56,3% foram estudos de corte transversal. Os tipos de violência mais retratados foram o sexual, o físico e o psicológico. Todos os estudos relatavam os fatores de risco para a violência contra a mulher gestante. Conclusão: analisando os estudos, foi possível identificar uma ampla gama de fatores de risco encontrados na literatura e a falta de registros sobre a assistência de saúde à mulher grávida em situação de violência. Descritores: Enfermagem; Violência Doméstica; Mulher Grávida; Violência Contra a Mulher; Cuidados De Enfermagem; Fatores de Risco.ABSTRACTObjective: to analyze the scientific publications on domestic violence against pregnant women. Method: integrative review, with searches in the MEDLINE, SCOPUS, LILACS and BDENF databases, using the descriptors in Portuguese and English, domestic violence, pregnant women and Nursing. A total of 536 articles were identified. After inclusion and exclusion criteria, we obtained 16 studies that composed the sample. The presentation of the results and final discussion was done in a descriptive way, in addition to simple statistics by percentage and presented in the form of figures. Results: of the studies included in the review, 18.8% were published in 2007. Regarding the type of study, 56.3% were cross-sectional studies. The types of violence most portrayed were sexual, physical and psychological. All studies reported the risk factors for violence against pregnant women. Conclusion: analyzing the studies, it was possible to identify a wide range of risk factors found in the literature and the lack of records on health care for pregnant women in situations of violence. Descriptors: Nursing; Domestic Violence; Pregnant Woman; Violence Against Women; Nursing Care; Risk Factors.RESUMENObjetivo: analizar las publicaciones científicas sobre la violencia doméstica contra la mujer gestante. Método: revisión integrativa, con búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SCOPUS, LILACS y BDENF, usando los descriptores en portugués e inglés violencia doméstica, mujer embarazada y Enfermería. Se identificaron 536 artículos. Después de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 16 estudios que compusieron la muestra. La presentación de los resultados y la discusión final fueron hechas de forma descriptiva, además de estadística simple por porcentaje y presentados bajo la forma de figuras. Resultados: de los estudios incluidos en la revisión, el 18,8% fueron publicados en 2007. En cuanto al tipo de estudio, el 56,3%, fueron estudios de corte transversal. Los tipos de violencia más retratados fueron el sexual, el físico y el psicológico. Todos los estudios relataban los factores de riesgo para la violencia contra la mujer embarazada. Conclusión: analizando los estudios, fue posible identificar una amplia gama de factores de riesgo encontrados en la literatura y la falta de registros sobre la asistencia de salud a la mujer embarazada en situación de violencia. Descriptores: Enfermería; La Violencia Doméstica; Mujer Embarazada; Violencia Contra la Mujer; Atención de Enfermería; Factores de Riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portillo Sorto, Elmer Jehovani. "Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica Salvadoreña." Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no. 1 (January 31, 2022): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13296.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias e influye en diferentes niveles en el desarrollo de la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña. El enfoque teórico-metodológico fue mixto (cuantitativo-cualitativo), fenomenológico; el estudio fue transversal, descriptivo, no experimental, fuente de información primaria. La violencia de pareja ejercida contra la mujer obedece a patrones culturales machistas; afectando a mujeres de diferentes edades y contextos socioeconómicos, educacionales y geográficos. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: psicológica, económica, física y patrimonial; los menos frecuentres, violencia sexual y, por último, la violencia feminicida. Aunque la iglesia evangélica realiza acciones en las áreas de prevención, atención y acompañamiento; es necesario el fortalecimiento del área de prevención y la implementación de acciones articuladas, interdisciplinarias e interinstitucionales para contrarrestar dicha problemática. Las percepciones de la iglesia evangélica respecto a la violencia contra la mujer fueron que atenta contra principios bíblicos y contra la dignidad de la mujer; los agentes pastorales están convencidos de asumir la responsabilidad para abordar dicha problemática como iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rey-Suquilanda, Cristóval Fernando, Orley David Balarezo-Mero, Carlos Iván Vera-Mendoza, and Esthefany Dayana Mera-García. "Valoración de la violencia de género contra la mujer." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 622. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la Valoración de la violencia de género contra la mujer en el Carmen – Manabí. Metodológicamente corresponde a la tipología descriptiva no experimental, recopilándose información en la población de mujeres mayores de 16 años del sector San Valentín de la parroquia El Carmen, provincia de Manabí – Ecuador, correspondiéndose a 100 féminas. El 76% de las personas encuestadas han presenciado un tipo de violencia contra la mujer en el cantón. Se constata el aumento de situaciones de violencia contra la mujer durante la pandemia producida por el Covid-19. Es por ello que se establece la importancia de la elaboración de estudios que permitan reflejar de manera más amplia la incidencia de la violencia contra la mujer durante la Pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia contra la mujer"

1

Castillo, Caripan Millaray, and Rebolledo Camila Ramírez. "Violencia estatal contra la mujer mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147402.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo, Silvana, and Nancy Rabino. "Violencia física en la mujer embarazada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6516.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende brindar apoyo y atención a las víctimas de violencia física, a su integridad psicofísica, como así mismo a la de su feto, con el fin de disminuir los factores de riesgo que ponen en peligro la vida del feto. Los objetivos son: identificar factores y condiciones predominantes que pongan en peligro la vida de la madre y del feto; establecer la relación entre los factores socio-económicos analizados y las consecuencias psicofísicas y socio-afectivas de la violencia en las mujeres e identificar el tipo de actitud de la mujer embarazada frente al acto de violencia.
Fil: Pardo, Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rabino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrieta, Sandra Milena Parra. "Violencia domestica contra la mujer : concepciones y formas de enfrentamiento." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2015. http://hdl.handle.net/1884/38016.

Full text
Abstract:
Orientador: Prof. Dr. Adriano Furtado Holanda
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia. Defesa: Curitiba, 13/04/2015
Inclui referências
Resumo: O Brasil está em um momento de muitas mudanças legislativas, buscando novas políticas públicas estratégicas de proteção para as mulheres em situação de violência. As preocupações giram em torno do tipo de atendimento oferecido e falta de escuta sem julgamento de mulheres usuárias de serviços. Nosso estudo insere-se neste contexto, com o objetivo de estudar as experiências e estratégias de enfrentamento das mulheres abrigadas afetadas pela violência doméstica. Por isso, foi desenvolvida uma pesquisa descritiva, com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de entrevistas abiertas seguindo o modelo de Amedeo Giorgi (1985), dentro do órgão de assistência social. A análise e discussão dos dados serão distribuídas em três eixos: 1º eixo mostra as contribuições científicas para o estudo da violência doméstica desde 2000-2013 no Brasil, mostrando um aumento considerável desde a aplicação da Lei n. 11.340 / 2006; 2º eixo descreve a experiência de mulheres com violência, apresentando frustração com a justiça, a vergonha, o desejo de criar uma nova vida, a ambivalência emocional, sofrimento e insatisfação com o relacionamento e culpa de álcool e drogas no desencadeamento da agressão; 3º eixo discute as estratégias de coping desenvolvidas por estas mulheres antes e depois da denúncia. Pode-se perceber com esse estudo, ainda são necessárias elaborações teóricas para o atendimento e tratamento do sofrimento psíquico e implementar estratégias de apoio emocional às mulheres em situação de violência, que sejam acessíveis para os profissionais na área da saúde pública, psicologia, serviço social e todos aqueles que possam estar interessados na temática. Palavras-chave: Violência contra a mulher; Violência doméstica; ferramenta; Coping.
Resumen: Brasil se encuentra en un momento de muchos cambios legislativos, visando nuevas Políticas publicas estratégicas, en la protección de las mujeres en situación de violencia. La preocupación giran en torno al tipo de servicio ofrecido y la falta de escucha sin juicio a las mujeres usuarias de los servicios. Nuestro estudio se insiere en este contexto, con el objetivo de estudiar las vivencias y las estrategias de afrontamiento de mujeres en una Casa de Refugio afectadas por la violencia doméstica. Por lo tanto, fue desarrollada una investigación descriptiva con abordaje cualitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una entrevista semi estructurada siguiendo las directrices del modelo de Amedeo Giorgi (1985) en una institución de asistencia social. El análisis y la discusión de los datos será distribuida en tres capítulos: 1º capitulo muestra las contribuciones científicas al estudio de la violencia doméstica desde el año 2000 hasta 2013 en Brasil, mostrando un aumento considerable desde la implementación de la Lei n. 11.340/2006; 2º Capitulo describe la vivencia de las mujeres con la violencia, presentándose sentimientos de frustración con la justicia, vergüenza, ganas de crear un proyecto de vida, ambivalencia emocional, sufrimiento e insatisfacción con la relación y culpabilidad del consumo de alcohol y drogas como detonante de las agresiones; 3º capitulo expone las estrategias de enfrentamiento desarrolladas por estas mujeres antes y después de la denuncia. Se puede percibir que aún se necesitan elaboraciones teórico para el servicio y tratamiento del sufrimiento psíquico y establecer estrategias de apoyo afectivo a las mujeres en situación de violencia que sean de acceso a los trabajadores en el área de la salud pública, psicología, asistencia social, y a todos los que les puede interesar este tema. Palabras claves: Violencia contra la mujer; Violencia domestica; herramienta, Coping
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Véliz, Valladolid Laura Liliana. "La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8198.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rein, Venegas Tatiana. "Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110843.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
La aplicación de este enfoque a las instituciones protectoras de la violencia sexual contra la mujer permitirá comprobar el nivel alcanzado, tanto por aquellas que operan en períodos de paz, como aquellas que lo hacen en época de conflicto armado, lo que servirá para realizar una comparación, que contribuirá a comprobar la efectividad de la afirmación efectuada, en torno a que las primeras ofrecen menor protección que las segundas, así como para determinar lo adecuada o inadecuada que es la legislación vigente. También ayudará a establecer los aspectos más débiles, que requieren de reforzamiento para brindar la protección debida. De esta manera, las hipótesis sobre las que trabajaremos son, en primer lugar, que en tiempos de paz, los mecanismos internacionales de protección con que cuenta la mujer para enfrentar la violencia sexual de la que puede ser objeto, son insuficientes y, en segundo término, que las instituciones que operan en época de conflicto armado se encuentran más desarrolladas y brindan una mayor protección a la mujer ante dichos abusos. Se intentará pues demostrar parte de estas afirmaciones a lo largo de esta obra. En efecto, se hará un recorrido por los sistemas de protección que operan en tiempos de paz, como aquellos que lo hacen durante los conflictos, evaluándolos desde la perspectiva de la legalización,para determinar el bajo nivel alcanzado por los primeros y el mayor desarrollo de los segundos. Sin embargo, no será posible acreditar que las mujeres se encuentren más protegidas en tiempos de guerra que en tiempos de paz o que el desarrollo de los mecanismos de protección sea tan determinante; esta parte escapa a las posibilidades de un estudio de este tipo. Ello se asumirá a partir de las consecuencias que señalan los autores tiene la legalización, la cual puede cambiar las políticas domésticas y transnacionales de los actores participantes. Así, si los países se han comprometido a evitar la violencia sexual contra la mujer, adaptarán su actuar a las normas acordadas, estableciendo obligaciones determinadas, mecanismos de prevención y de reparación apropiados en caso que ésta ocurra de todos modos. Para la comprobación de las hipótesis formuladas se realizará un estudio de tipo descriptivo, esto es, aquél que permitirá medir desde la perspectiva señalada, de la legalización, las variables sobre las que trabajaremos, de manera que a futuro, en el momento en que se cuente con mayores elementos de análisis, se pueda continuar este estudio transformándolo en correlacional,que nos permitirá comprobar si el mayor desarrollo de los mecanismos de protección permite disminuir la incidencia de la violencia sexual a la que se enfrenta la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bermúdez, Valdivia Violeta. "La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115617.

Full text
Abstract:
El presente artículo formula algunas reflexiones en torno a las intersecciones que existen entre la violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos. A tal efecto, analiza tres manifestaciones de violencia contra la mujer: la violencia sexual en el matrimonio, prácticas compulsivas de control reproductivo y la violación sexual como crimen de lesa humanidad. Todas ellas, implican una vulneración directa de sus derechos sexuales y reproductivos y proponen algunas experiencias positivas que pueden servir de pauta orientadora para el diseño de políticas públicas sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Jovi Paulina. "Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia
El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coñuecar, Barría Victoria Fernanda. "Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Llontop Katia del Carmen, and Mendoza Liz Madeleyne Peña. "Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/554.

Full text
Abstract:
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Mendoza Liz Madeleyne, Llontop Katia del Carmen León, Llontop Katia del Carmen León, and Mendoza Liz Madeleyne Peña. "Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/344.

Full text
Abstract:
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia contra la mujer"

1

Falcón, Lidia. Violencia contra la mujer. Madrid: Vindicación Feminista Publicaciones, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuéllar, Amalia Baqueros. Violencia contra la mujer. Cochabamba, Bolivia: Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón, Vicerectorado, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Lila. La violencia contra la mujer. [Santiago, Chile]: Centro de Estudios de la Mujer, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Londoño, Melba Arias. Cinco formas de violencia contra la mujer. 2nd ed. Santa Fe de Bogotá: Ecoe Ediciones, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melania, Rondón, and Centro de Servicios Legales para la Mujer (Santo Domingo, Dominican Republic), eds. Incriminación a la violencia contra la mujer. Santo Domingo, República Dominicana: Producciones Centro de Servicios Legales para la Mujer, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María Teresa Arizabaleta de García. Violencia contra la mujer en la familia. Cali, Colombia: Imprenta Departamental del Valle, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Melba Arias. Cinco formas de violencia contra la mujer. [Colombia: s.n.], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Clara Leticia Rojas. Violencia intrafamiliar en Bogotá contra la mujer. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

María Lenina Del Canto R. Violencia contra la mujer: Un problema social. Santiago, Chile: Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Violencia contra la mujer: Marco legal básico de protección contra la violencia de género. Quito]: CEPAR, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia contra la mujer"

1

"Violencia contra la mujer." In La Mujer en el Mundo 2010, 139–52. United Nations, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/01f12968-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Concepto de violencia contra las mujeres." In Violencia social encubierta hacia la mujer, 65–122. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Violencia contra las Mujeres y Salud." In Violencia social encubierta hacia la mujer, 139–52. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arizabaleta de García, María Teresa. "Violencia contra la mujer en la familia." In Mujeres de los Andes, 421–43. Institut français d’études andines, 1992. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.2073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Prevención de las violencias contra las mujeres." In Violencia social encubierta hacia la mujer, 189–96. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"De la Violencia Contra la Mujer y El Maltrato Familiar:." In Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 57–104. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

QUINTERO, CARLOS ANDRÉS CALDAS, JAIME EDUARDO SABOGAL TORO, ADRIANA MARÍA CHAPARRO DÍAZ, RONALD CUENCA, and VERÓNICA TATIANA CHAVES ORTIZ. "FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:." In Investigación e intervención en Salud: Revisiones sobre los nuevos retos., 499–510. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t0r.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Evolución de la legislación en materia de Igualdad y en Violencia contra las Mujeres." In Violencia social encubierta hacia la mujer, 123–38. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6p4.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El Deber del Estado para Combatir la Violencia Contra la Mujer y El Maltrato Familiar:." In Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 105–50. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Violencia contra la mujer y maltrato familiar, 3–6. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfmq.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia contra la mujer"

1

Arias Pérez, Rubén Darío, Tatiana Espinosa Montoya, and Brígida Montoya Gómez. "Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Rincón, Claudia Berenice, Miguel Antonio Ávila Angulo, Ivonne Nazzire Leal Vega, and Jenny Paola Guerrero Sarmiento. "Diseño y Desarrollo de Sistema de Información Geográfico que Permita Evaluar la Violencia contra la Mujer en Bogotá D.C." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallego Mora, María Fernanda, Indalecio Gustavo Martínez Velasco, and Román Jiménez López. "Violencia obstétrica: percepción de la mujer en la atención de parto en dos hospitales rurales de la zona Nahua-Mixteca." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Pérez, Rubén Darío, and Tatiana Espinosa Montoya. "Caracterización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mújica Murias , Adriana. "Violencia mediática." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda Rivera, Rosa Icela, and Rosa María Gómez Saavedra. "Guerrero: de la violencia política a la violencia feminicida y al proceso de Alerta de Violencia de Género." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Suárez, Carolina. "La violencia institucional hacia las mujeres y niñas afrontando violencia feminicida." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Vences , Rita Bell. "Violencia política contra las mujeres en Oaxaca." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerva Cerna, Daniela. "Alerta de Violencia de Género en Morelos." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Acosta , Georgina. "Violencia política de género en la CDMX." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Violencia contra la mujer"

1

Agüero, Jorge M., Viviana Velez-Grajales, and Denisse Wolfenzon. Prevalencia de la violencia contra la mujer entre diferentes grupos étnicos en Perú. Edited by Eric L. Olson and Robert Pantzer. Inter-American Development Bank, July 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Castillo, Diana, and Elvia Raquec. La atención y prevención de la violencia en contra de la mujer en Guatemala: Directorio de servicios. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iregui-Bohórquez, Ana María, María Teresa Ramírez-Giraldo, and Ana María Tribín-Uribe. Mujer rural y violencia doméstica en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galarza Fernández, E., R. Cobo Bedía, and M. Esquembre Cerdá. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, September 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

POSTIGO GÓMEZ, I., and A. JORGE ALONSO. El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cac86.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustelo, Monserrat, Verónica Frisancho, and Mariana Viollaz. ¿Qué políticas son efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amin, Sajeda, and Althea Anderson. Abordar la violencia sexual basada en el género (SGBV) contra niñas adolescentes. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frisancho, Verónica, Evi Pappa, and Chiara Santantonio. Perspectivas de investigación: ¿Puede la representación femenina reducir la violencia de género? Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004607.

Full text
Abstract:
El año en que una mujer resulta elegida congresista la cifra de feminicidios en un distrito disminuye cerca de un 10%, pero no se observa ningún efecto en el número de víctimas de violaciones. Al considerar toda la duración de la legislatura, el efecto sobre los feminicidios desaparece y se produce un aumento significativo de cerca del 25% en el número de víctimas de violación. Este patrón es coherente con un aumento de las denuncias, más que con un aumento de la prevalencia real de la violencia. La disminución en la cifra de feminicidios se debe principalmente a un efecto disuasorio derivado de una mayor capacidad de respuesta y acción policial para resolver los delitos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography