Academic literature on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia contra la mujer – Perú – Lima"

1

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Jerjes. "Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18492.

Full text
Abstract:
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Revista Educación y Sociedad 1, no. 2 (December 28, 2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portilla Durand, Luisa. "Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 159–88. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-159-188.

Full text
Abstract:
Se presenta una muestra del análisis del discurso periodístico peruano que trata acerca de la violencia contrala mujer, en particular en el caso de feminicidio o intento de feminicidio. Del corpus, recopilado de los diarios de circulación nacional en el Perú, se presenta en esta oportunidad una selección de casos de violencia contra la mujer ocurridos en agosto de 2015, ocho casos en los que se explicitó el nombre de víctimas y victimarios. A partir de la selección, se identifican y analizan las estructuras discursivas con las que algunos medios de comunicación peruanos visibilizan o, por el contrario, justificanla violencia contra la mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Vásquez, Ana, Luis Escurra Mayaute, María Atalaya Pisco, Juan Pequeña Constantino, and Abel Cuzcano Zapata. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 2 (March 26, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6549.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron los siguientes: a) Describir las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales Lima Metropolitana; b) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes varones y mujeres de cuarto grado de secundaria de centros educativos de Lima Metropolitana; c) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. El diseño utilizado fue el descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos varones y mujeres de cuarto grado de secundaria procedentes de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Alarcón, 2008; Sánchez y Reyes, 2006). Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico bi-etápico, en la primera etapa en cada una de las UGEL se eligió de manera aleatoria los centros educativos a ser incluidos en el estudio y posteriormente en cada colegio se eligió de forma aleatoria los participantes que serán evaluados. Se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, asimismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes entre varones y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gorenstein, Sharon. "Instituciones públicas y violencia doméstica contra la mujer en el Ayacucho del postconflicto." ECA: Estudios Centroamericanos 70, no. 741 (June 30, 2015): 273–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v70i741.3315.

Full text
Abstract:
Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nava Flores, Jesús Marcelo. "La eterna pandemia. Análisis del Decreto Legislativo n.º 1470." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 13, no. 15 (June 30, 2021): 333–55. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v13i15.399.

Full text
Abstract:
El estado de emergencia debido al SARS-CoV-2 ha supuesto un nuevo reto para las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer. Los derechos a la integridad personal y la vida de la mujer necesitan ser adaptados para ser efectivos durante la pandemia, pues los casos de violencia se incrementaron debido a las nuevas ventajas y los estimulantes que tiene el agresor de cometer el delito. Por tal motivo, el presente artículo tiene como objetivo analizar si el Decreto Legislativo n.o 1470 satisface esas exigencias. Con dicho propósito, se procederá a una conceptualización de los derechos humanos y la violencia contra la mujer en el Perú. Luego, se delimitarán la ley que regula estas medidas y el decreto materia de análisis. Finalmente, se determinará si las soluciones propuestas atienden los derechos en peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz-Aquino, Mely, Yinara Estenia Sánchez León, Fiorela Deisy Vallejos Gamarra, Esmith Pedro Reynaldo Matos, Karina Marcelo Mallqui, Marlene Aira Vega, and Viter Gerson Carlos Trinidad. "Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (February 24, 2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia contra la mujer – Perú – Lima"

1

Sánchez, Barrenechea Jimena. ""Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.

Full text
Abstract:
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pecho, Ricaldi Priscilla Luz. "Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9129.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas.
The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted, through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society. The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism, patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live in Huancayo show higher punctuations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Arce Nora Libia. "Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5930.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, realizada con una muestra significativa de mujeres víctimas de violencia, a las cuales se les aplicó entrevistas y encuestas, con la finalidad de conocer sus expectativas, demandas, así como identificar el nivel de conocimiento y de calidad de los servicios que brindan las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Los resultados han permitido conocer que las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer responden de manera limitada a las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, son poco conocidas, su cobertura es reducida y su nivel de satisfacción presenta brechas negativas en más del 80% de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, al representar una política pública orientada a mejorar la situación de la mujer víctima de violencia, a pesar de sus limitaciones, no son rechazadas y se les reconoce como el lugar más apropiado para solicitar ayuda; situación que constituye una exigencia para las autoridades e instituciones en el sentido de mejorar los procesos, procedimientos y normativa para articular los servicios y entidades a la realidad de las mujeres víctimas de violencia y que estás se sientan realmente apoyadas y protegidas contra la violencia. Los Principales hallazgos de la investigación están relacionados al conocimiento de esperanzas, ilusiones y metas (expectativas) que las víctimas de violencia esperan alcanzar con el apoyo que el Estado brinda para superar el problema de la violencia, y las exigencias (demandas) sobre lo que esperan recibir del servicio de las unidades de atención en la lucha contra la violencia implementadas por el Estado, para sentirse parcial o totalmente satisfechas. En ese sentido, desde la perspectiva de la Gerencia Social la presente investigación nos permite inferir que la política de estado sobre la lucha contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Villa María del Triunfo puede mejorar la calidad de sus intervenciones si se incluyen las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, lo que permitirá brindar un mejor servicio y tender a una mayor satisfacción de las víctimas de violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia, Pérez Andrea Carolina. "Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14999.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia
The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Endo, Endo Monica Andrea. "Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17125.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles.
The aim of the present study was to explore the experience of recovery and the processes of resilience and post-traumatic growth in the life stories of women victims of violence against women. In order to achieve the proposed objective, a life-history methodology was chosen. Four women told their personal history of violence and subsequent recovery process. From these four stories, the common milestones were analysed, which allowed the exploration of the complex and profound meanings of the stories of the women participating in the research. Furthermore, these stories allowed an analysis of the aspects of their life that allowed them to face and grow after the adverse experience. Based on the results, it is possible to conclude that even with diverse experiences, transversal milestones and consequences of violence were found. Also, despite the experiences of violence, the women were able to identify personal and external aspects that helped them cope and grow after the violence. For this reason, the importance of the approach focused on the potentialities of the victims is highlighted, which puts their capacity of agency in the spotlight. Finally, since violence against women derives from structural violence, it also emphasizes the training of professionals under this approach, so that they can break their prejudices and form useful tools.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedoya, Alessi Silvana Lorena. "Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7308.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez, Orezzoli Mariafernanda. "Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia Sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17422.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200) que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son factores de riesgo en la adopción de Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Asimismo, los resultados indican que, entre todas las variables, el RWA es el mejor predictor de las Creencias que Justifican la Violencia Sexual en el Perú pues actúa como base de creencias mediadoras como la CGMJ, variable que incide en la normalización y justificación de la violencia sexual y de género. Asimismo, se halló que el RWA incide también en un camino hacia el sexismo que se caracteriza por no culpar directamente a la víctima de la violencia, sino que dicha violencia se justifica a partir de atribuciones y creencias que sitúan al género femenino en una posición “natural” de debilidad frente al género masculino. Adicionalmente, se evidenció que los hombres tendrían una mayor tendencia que las mujeres a tener actitudes favorables hacia la violencia de género que se relacionan con el Sexismo Benevolente, el Sexismo hostil y la Atribución de culpa a las víctimas de violencia sexual.
This study explores the relationship between Right-wing Authoritarianism (RWA), Global Belief in a just world (GBJW), Ambivalent Sexism and Beliefs that Justify Sexual Violence. For this purpose, a study was carried out using a quantitative methodology (N = 200) that allowed for an in-depth exploration of the relationship between variables and differences according to the sex of the participants. The results indicate a close relationship between the variables, showing that both RWA, Ambivalent Sexism and GBJW are risk factors in the adoption of Beliefs that Justify gender violence. Likewise, the results indicate that RWA is the best predictor of existing Beliefs that Justify sexual violence in Peru, since it acts as a basis for mediating beliefs such as GBJW, which in turn influences the normalization and justification of violence. RWA also influences a benevolent path through which the victim of violence is not directly blamed, but is justified through attributions and beliefs that portray the female gender as being “naturally” weaker than the male gender. Additionally, results showed that men would have a greater tendency than women to show attitudes towards gender violence rooted in Benevolent Sexism, Hostile Sexism and Attribution of Guilt.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acurio, Cáceres Tatiana Celia. "Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15689.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Un gran reto de la política pública es reducir la tolerancia social a la violencia contra la mujer, cambiando los patrones socio culturales machistas que la exacerban y justifican. Para aportar a este cambio, se han ejecutado campañas multianuales dirigidas a adolescentes y jóvenes, con la finalidad de prevenir la violencia contra las mujeres en estas edades tempranas y en las relaciones de enamoramiento. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores positivos y limitantes de la ejecución articulada de las campañas multianuales y su contribución a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa República de Colombia del distrito de Independencia, Lima en el periodo 2016-2018. También se analiza el rol, avances y limitaciones de la instancia de concertación distrital que forma parte del sistema nacional. Los resultados de la investigación permiten constatar que este tipo de acciones estratégicas preventivas realizadas de manera continua, y en alianza con las y los docentes, y otros actores locales, son muy potentes y útiles para desarrollar conocimientos, opinión crítica frente a la violencia y desigualdad de género y motivar cambios positivos en la vida de las y los adolescentes. También se pudo analizar los aspectos que requieren fortalecerse a nivel de la estrategia. En relación al rol de la Instancia de Concertación Distrital en el desarrollo articulado de las campañas, se han identificado avances importantes que se basan en la experiencia previa de concertación interinstitucional. Las limitaciones se vinculan a los procesos de gestión de la información, planificación, monitoreo y evaluación. Se recomienda fortalecer el liderazgo del gobierno local y la planificación articulada de mediano plazo de las estrategias preventivas multianuales con el sector educación y los otros espacios de concertación local, como el de seguridad ciudadana, teniendo como marco el plan nacional y las políticas locales. La formulación del sistema de monitoreo y evaluación debe contar con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y convertirse en una experiencia referencial para otras instancias de concertación distritales del país. La investigación es de naturaleza cualitativa, se trata de un estudio de caso, la metodología empleada fue cualitativa. Las unidades de análisis fueron las y los alumnos y personal directivo de la institución educativa, así como las integrantes de la instancia de concertación distrital de Independencia, profesional del sector y periodistas. La muestra es significativa, seleccionada por juicio y conveniencia. Se emplearon técnicas cualitativas para el recojo de información. Se aplicaron 30 entrevistas semiestructuradas y 30 encuestas a adolescentes, y 9 entrevistas semiestructuradas a actoras de instituciones públicas y sociedad civil que forman parte de la instancia de concertación local, profesional del sector, a la sub directora de la institución educativa y periodistas. Se consideró también la revisión documental.
Gender-based violence is a serious public problem that mostly affects the human rights of women, and has repercussions on the development of society as a whole SDG No. 5 states that discrimination and various forms of violence are a major obstacle to achieving gender equality, the basis of sustainable, prosperous and peaceful development. The Peruvian State has an important regulatory advance, in 2015, Law N ° 30364 was approved, Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group, and in July 2016, the National Plan Against Gender Violence 2016-2021. A great challenge of public policy is to reduce social tolerance to violence against women, changing the sexist socio-cultural patterns that exacerbate and justify it. To contribute to this change, multi-year campaigns aimed at adolescents and young people have been carried out, with the aim of preventing violence against women in these early ages and in relationships of affectionateness. The present investigation has as objective to know the positive and limiting factors of the articulated execution of the multi-year campaigns and their contribution to the prevention of violence against women in adolescents of the educational institution “Republica de Colombia” of the district of Independencia, Lima in the 2016 – 2018 period. It also analyzes the role, progress and limitations of the district concertation instance that is part of the national system. The results of the investigation show that this type of preventive strategic actions carried out continuously, and in alliance with the teachers, and other local actors, are very powerful and useful to develop knowledge, critical opinion in the face of violence and inequality of gender and motivate positive changes in the lives of adolescents. It was also possible to analyze the aspects that need to be strengthened at the level of the strategy. In relation to the role of the District Concertation Instance in the articulated development of the campaigns, important advances have been identified that are based on the previous experience of inter-institutional consultation. The limitations are linked to the processes of information management, planning, monitoring and evaluation. It is recommended to strengthen local government leadership and articulated medium-term planning of multi-year preventive strategies with the education sector and other spaces for local consultation, such as citizen security, with the national plan and local policies as a framework. The formulation of the monitoring and evaluation system must have the technical assistance of the Ministry of Women and Vulnerable Populations and become a referential experience for other instances of district consultation in the country. The research is qualitative in nature, it is a case study, the methodology used was qualitative. The units of analysis were the students and senior staff of the educational institution, as well as the members of the instance of the district Independencia, professional sector and journalists. The sample is significant, selected by judgment and convenience. Qualitative techniques were used to collect information. 30 semi-structured interviews and 30 surveys were applied to adolescents, and 9 semi-structured interviews to public institutions and civil society actors who are part of the local, professional sector, and the sub-director of the educational institution and journalists. Documentary review was also considered.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Carrasco Samantha. "Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.
The aim of this research was to approach social representations (SR) of gender based violence (GBV) in active agents of the National Police of Peru. All of it, with the purpose of understanding how they construct the concepts of violence and gender; as well as exploring how the interactions between victims, victimizers and police agents are established. The techniques that allowed to know the group of participants and the way in which the social representations were constructed were the semi-structured interviews and the sociodemographic data sheet. In general, the concept of violence was found as part of the reality, learned from early socialization and gender based violence from the dichotomous vision of the concept, feminine and masculine, recognizing the male as the main aggressor and the woman as the main victim. On the other hand, a double discourse was manifested, in which the LGBTIQ+ population appears to be violated only from discrimination, but with cases of physical violence justified as confusion based on the gender expression of the victim. In addition, it is explained that the treatment of the LGBTIQ+ population could be discriminatory due to the presence of the traditional gender roles in the police institution, expressed from the hetero-cis-normativity.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano, Borda Kelly Paola. "Factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en relación de pareja, en el Servicio Médico Legal de Lima Norte, período julio - setiembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8628.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores socio demográficos asociados a la violencia contra la mujer en la relación de pareja, en la División Médico Legal de Lima Norte. Participan en este estudio las personas del sexo femenino que acuden al Instituto Médico Legal por violencia de su pareja (esposo, conviviente, ex esposo), entre Julio - Setiembre 2015. Se realiza la revisión de los Certificados Médico Legales, se anota las características de las féminas como son edad, estado civil, tipo de lesión, procedencia institucional de la denuncia e incapacidad médico legal. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Como resultado se obtiene que los 500 casos de violencia familiar, en el periodo de estudio, el 100% de los casos (200) son mujeres que sufrieron violencia en la relación de pareja, con una edad promedio de 33 años; el grupo de edad mayormente afectado está en el rango de 18 a 30 años que representa el 49%. Asimismo el 56% de mujeres convivían con su agresor y finalmente el 93% de las mujeres maltratadas presenta signos de haber sido agredidas físicamente. Se concluye que las características sociodemográficas de las mujeres maltratadas por su pareja en Lima Norte son muy diversas, y que sí existe una relación de violencia en mujeres más jóvenes, también se confirma que son más agredidas aquellas mujeres que tienen un grado de relación estrecha (concubinato y casadas) y que las lesiones que sufren en su mayoría son agresiones físicas, las cuales tienen un grado de incapacidad médico legal mínima que no tiene relevancia jurídica, lo que hace que el agresor, se convierta en un reincidente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Reports on the topic "Violencia contra la mujer – Perú – Lima"

1

Agüero, Jorge M., Viviana Velez-Grajales, and Denisse Wolfenzon. Prevalencia de la violencia contra la mujer entre diferentes grupos étnicos en Perú. Edited by Eric L. Olson and Robert Pantzer. Inter-American Development Bank, July 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography