Academic literature on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima Metropolitana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima Metropolitana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia contra la mujer – Perú – Lima Metropolitana"

1

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Revista Educación y Sociedad 1, no. 2 (December 28, 2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Vásquez, Ana, Luis Escurra Mayaute, María Atalaya Pisco, Juan Pequeña Constantino, and Abel Cuzcano Zapata. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 2 (March 26, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6549.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron los siguientes: a) Describir las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales Lima Metropolitana; b) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes varones y mujeres de cuarto grado de secundaria de centros educativos de Lima Metropolitana; c) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. El diseño utilizado fue el descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos varones y mujeres de cuarto grado de secundaria procedentes de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Alarcón, 2008; Sánchez y Reyes, 2006). Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico bi-etápico, en la primera etapa en cada una de las UGEL se eligió de manera aleatoria los centros educativos a ser incluidos en el estudio y posteriormente en cada colegio se eligió de forma aleatoria los participantes que serán evaluados. Se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, asimismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes entre varones y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blossiers Mazzini, Carolina. "Aproximaciones de la sociología de género hacia la violencia de la mujer en Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 281–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16792.

Full text
Abstract:
En Lima Metropolitana las interacciones que se dan entre la mujer y el varón se producen y reproducen al interior de la familia, ahí se construyen las representaciones sociales y culturales sobre lo femenino y masculino. También en la familia se configura la sexualidad, los comportamientos violentos, las normas y los valores. Asimismo, advertimos cómo desde la aparición de la propiedad privada, el matrimonio monógamo, la familia patriarcal y relaciones de poder, genera la inequidad del varón en relación a la mujer quien se considera superior, y se extinguen las oportunidades de las mujeres para desarrollarse plenamente en la vida social. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (1998) demuestran que el problema de la violencia hacia la mujer se inicia desde la niñez, continúa en la adolescencia, la etapa reproductiva hasta la senectud. Además, la OMS (2016) destaca que el Perú, ocupa el tercer lugar en el mundo por violencia sexual y feminicidio, después de Etiopía y Bangladesh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oblitas Bejar, Beatriz, Leticia Caceres Cedron, and Luis Pacheco Romero. "Respuesta de la comunidad frente a la violencia doméstica contra la mujer." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 345–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8062.

Full text
Abstract:
El estudio, realizado en 1111(1comunidad urbana de Lima Metropolitana .1' en IIlIa comunidad rural del área de la sierra d<'Arequipa. muestra que las prácticas cultura/ es arraigadas de...i.e.nen en IIn marco dentro del ClW} el maltrato contra la mujer es percibido como algo natural. Por ello las organizaciones y las personas se inhiben de intervenir. EIl los términos utilizados por U/U/ de las dirigentes de organizaciones sociales, {as propias agredidas no deseaban que hubiera tntcrvcncián {JO/' ser «cosas de pareja». ,Se confirma que //0 existen aún estrategias eficace» para detener la violencia doméstica contra la mujer: ni a nivel individual ni a nivel colectivo, ni desde el ámbitode lus organizaciones sociales de base, ni desde el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuya-Figueroa, Ximena, Edward Mezones-Holguin, Eduardo Monge, Ricardo Arones, Milagros Mier, Mercedes Saravia, Jose Torres, and Percy Mayta-Tristán. "Violencia laboral externa tipo amenaza contra médicos en servicios hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú 2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, no. 4 (December 13, 2016): 670. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loayza, Jerjes. "Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18492.

Full text
Abstract:
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Perceptrón memoria de correlación multicapa para predecir la violencia sistemática contra la mujer por su pareja en la Sierra del Perú." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 59–65. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0008/.

Full text
Abstract:
Perceptrón memoria de correlación multicapa para predecir la violencia sistemática contra la mujer por su pareja en la Sierra del Perú Multilayer Perceptron correlation memory to predict systematic violence against woman by their partner in the Sierra of Peru María Estela Ponce Aruneri y Erwin Kraenau Espinal Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas. Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0008/ Resumen En este trabajo se muestra que el modelo perceptrón memoria de correlación multicapa permite predecir el tipo de violencia que sufren las mujeres mayores de 14 años unidas o alguna vez unidas, residentes habituales en las viviendas circundantes de los Centros de Emergencia Mujer ubicados en la sierra del Perú; así como asociaciones importantes entre algunos estilos de crianza, relaciones familiares y percepciones acerca de los roles de género, con el tipo de violencia que ejerce el esposo/ compañero. Utilizamos 1126 casos de la base de datos proporcionada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); para los que se construyeron catorce variables de entrada, una que se refieren a estilo de crianza recibido, tres a relaciones familiares, nueve sobre percepciones acerca de los roles de género y una referida al ámbito geográfico; siete variables de salida que se refieren al tipo de violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex –pareja. Para la etapa de diseño del modelo perceptrón memoria de correlación y entrenamiento de la red aplicamos el algoritmo de retropropagación (backpropagation), la función de activación utilizada para este caso fue sigmoidal (logística), calculamos el error cuadrático para evaluar el error cometido por la red en cada patrón(observación); y finalmente regla delta generalizada para modificar pesos y umbrales. Se elaboraron dos programas en Matlab, para aplicar el modelo perceptrón memoria de correlación multicapa con una y dos capas ocultas. El modelo perceptrón memoria de correlación multicapa, con dos capas ocultas proporciono mejores resultados, 80.34% de predicciones correctas; y muestra que la violencia familiar y la percepción acerca del rol de género son factores importantes en la predicción del tipo de violencia que padece la mujer unida o alguna vez unida por su pareja, y que reside en la sierra del Perú. Descriptores: Memorias de Correlación, perceptrón multicapa, predicciones, violencia contra la mujer. Abstract In this research shows that the correlation model memory multilayer perceptron to predict the type of violence experienced by women over 14 have ever joined or united, ordinarily resident in the houses surrounding the Women's Emergency Centers located in the sierra del Peru, as well as significant associations between certain parenting styles, family relationships and perceptions about gender roles, with the kind of violence exercised by the husband / partner. We use 1126 cases of women from the database provided by the Ministry of Women and Vulnerable Populations (MIMP); for which fourteen input variables were built, one relating to parenting style received, three family relationships, nine out of perceptions about gender roles and one referring to the geographical, seven output variables relate to the type of violence against women by their partner or ex-partner. For the design stage memory model and correlation perceptron network training apply the backpropagation algorithm, the activation function used in this case was sigmoidal (logistic), we calculated the mean square error to evaluate the error committed by the network in each pattern (observation), and finally generalized delta rule to change weights and thresholds. Two programs were developed in Matlab to implement the memory mapping model multilayer perceptron with one and two hidden layers. The model multilayer perceptron correlation memory with two hidden layers I provide better results, 80.34% of correct predictions, and shows that family violence and perceptions about gender roles are important factors in predicting the type of violence that women have ever joined or united by their partner, and reside in the sierra of Peru. Keywords: Correlation memories, multilayer perceptron, predictions, violence against women
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja." Revista ECIPeru, December 17, 2018, 12–19. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0002/.

Full text
Abstract:
Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja Cartographic modelling using functions kernel for the optimal location of mentalhealth centers, requiring limeñas psychologically assaulted by your partner Erwin Kraenau Espinal y María Estela Ponce Aruneri Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas, Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0002/ Resumen La violencia psicológica, llamada también violencia emocional, es una forma de maltrato; que humilla, hace sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su confianza y autoestima; es sutil y es mucho más difícil percibirla o detectarla. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, gritos e insultos. Diversas organizaciones Nacionales e Internacionales se han pronunciado por la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas. El Perú es un país con limitados recursos económicos y con gran demanda de requerimientos de salud, particularmente de servicios de salud mental. La finalidad de la presente investigación es determinar la ubicación óptima de centros de salud mental que requieren las mujeres limeñas que son víctimas de violencia psicológica por parte de su pareja. La base de datos utilizada fue proporcionada por el “MIMP” Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se aplicó el modelo de Kernel para describir la demanda espacial de los servicios de salud mental que requieren las mujeres que sufren agresión psicológica por su pareja y son residentes habituales en las viviendas circundantes a los Centros de Emergencia Mujer ubicados en los distritos de Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres y Santiago de Surco; los resultados indican que los centros de salud mental deben ubicarse en el Cercado de Lima y Santiago de Surco. Descriptores: Suavización kernel, intensidad, dependencia espacial, violencia psicológica. Abstract Psychological violence, also called emotional violence, is a form of abuse; that humiliates, makes them feel bad and insecure to a person, deteriorating confidence and self-esteem; is subtle and is much more difficult to perceive or detect. It manifests itself through harsh words, insults, shouting and swearing. Various national and international organizations have advocated the elimination of violence against women in all its forms. Peru is a country of limited resources and high demand for health needs, particularly mental health services. The purpose of this research is to determine the optimal location of mental health centers that require the Lima women who are victims of psychological violence by their partner. The database used was provided by the "MIMP” Ministry of Women and Vulnerable Populations. Kernel model was applied to describe the spatial demand for mental health services required by women who suffer psychological aggression by their partner and are habitually resident in the surrounding housing for women's emergency centers located in the districts of Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martin de Porres and Santiago de Surco; results indicate that mental health centers should be located in the Cercado de Lima and Santiago de Surco. Keywords: Kernel smoothing, intensity, spatial dependence, psychological violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Violencia contra la mujer – Perú – Lima Metropolitana"

1

Valencia, Pérez Andrea Carolina. "Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14999.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia
The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya, Alessi Silvana Lorena. "Violencia conyugal: un estudio sobre 3 historias de vida de mujeres del estrato económico alto en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7308.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer en relaciones de pareja heterosexuales es un fenómeno recurrente en el Perú;; sin embargo, este ha sido abordado sobre todo en contextos de pobreza, lo cual implica un sesgo a la comprensión del problema. Esta investigación describe los elementos de las prácticas de violencia conyugal en 3 historias de vida de mujeres adultas de Lima Metropolitana (de entre 45 y 60 años) del estrato A en uniones conyugales. El objetivo es describir elementos de las prácticas de violencia conyugal en las 3 historias de vida de mujeres, lo que implica tres objetivos específicos: primero determinar la presencia de violencia física en la trayectoria de vida de las mujeres;; segundo determinar la presencia de formas de dominación y sumisión en la trayectoria de vida de las mujeres;; y, tercero, analizar las categorías utilizadas por las mujeres en sus discursos para explicar haber sido víctimas de violencia conyugal. El estudio muestra que no fueron las características sociodemográficos los factores que sitúan a la mujer en una situación vulnerable, sino la presencia de un agresor motivado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Endo, Endo Monica Andrea. "Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17125.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles.
The aim of the present study was to explore the experience of recovery and the processes of resilience and post-traumatic growth in the life stories of women victims of violence against women. In order to achieve the proposed objective, a life-history methodology was chosen. Four women told their personal history of violence and subsequent recovery process. From these four stories, the common milestones were analysed, which allowed the exploration of the complex and profound meanings of the stories of the women participating in the research. Furthermore, these stories allowed an analysis of the aspects of their life that allowed them to face and grow after the adverse experience. Based on the results, it is possible to conclude that even with diverse experiences, transversal milestones and consequences of violence were found. Also, despite the experiences of violence, the women were able to identify personal and external aspects that helped them cope and grow after the violence. For this reason, the importance of the approach focused on the potentialities of the victims is highlighted, which puts their capacity of agency in the spotlight. Finally, since violence against women derives from structural violence, it also emphasizes the training of professionals under this approach, so that they can break their prejudices and form useful tools.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez, Carrasco Samantha. "Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.
The aim of this research was to approach social representations (SR) of gender based violence (GBV) in active agents of the National Police of Peru. All of it, with the purpose of understanding how they construct the concepts of violence and gender; as well as exploring how the interactions between victims, victimizers and police agents are established. The techniques that allowed to know the group of participants and the way in which the social representations were constructed were the semi-structured interviews and the sociodemographic data sheet. In general, the concept of violence was found as part of the reality, learned from early socialization and gender based violence from the dichotomous vision of the concept, feminine and masculine, recognizing the male as the main aggressor and the woman as the main victim. On the other hand, a double discourse was manifested, in which the LGBTIQ+ population appears to be violated only from discrimination, but with cases of physical violence justified as confusion based on the gender expression of the victim. In addition, it is explained that the treatment of the LGBTIQ+ population could be discriminatory due to the presence of the traditional gender roles in the police institution, expressed from the hetero-cis-normativity.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olarte, Calvera Daniel Efraín. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Alvarado Natalia Mónica. "Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18461.

Full text
Abstract:
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes.
With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14 and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment, sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content and that organise the representations on violence against women are based on gender stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem requires action in the different aspects considered by the participants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronado, Ana Paula. "Configuraciones relacionales en mujeres trans de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17691.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer las formas predominantes en las que un grupo de mujeres trans de Lima Metropolitana se representaban a sí mismas, a los otros, y las formas en que se relacionaban, se analizaron sus configuraciones relacionales. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con diseño de casos múltiples, realizándose un análisis temático deductivo-inductivo, a partir de las categorías propuestas en el método CCRT- Lu-S. En cuanto a los resultados, por un lado, en las configuraciones relacionales transversales se encontró una representación del self como temerosa y en proceso de su propia identificación como mujer trans, la cual estuvo vinculada al deseo de ser reconocidas como tal. Por otro lado, en las configuraciones relacionales particulares se encontraron representaciones del self que corresponden a una mujer trans ya realizada pero también violentada y vinculada al deseo de reconocimiento sus derechos como ser humano. Se concluye que, tanto en las configuraciones relacionales transversales como particulares, el impacto de la violencia basada en el género y las dinámicas de reconocimiento a su identidad trans fueron elementos importantes para comprender las relaciones actuales de cada una de las participantes, ya sea consigo misma o con otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Macedo Rubi Christina. "Ideología conservadora, sexismo ambivalente y creencias sobre el acoso sexual callejero en adultos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17587.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó explorar la relación entre la ideología política conservadora, el sexismo ambivalente y las creencias y/o actitudes sobre el acoso sexual callejero (ASC) en una muestra de residentes de Lima Metropolitana mayores de 18 años. Y, adicionalmente, explorar las diferencias por sexo en las creencias sobre el ASC. Se contó con 140 participantes, 58 mujeres (41.43%) y 82 hombres (58.57%). Para medir las creencias y actitudes sobre el ASC, se elaboró el Cuestionario sobre Acoso Sexual Callejero (CASC), cuya versión final se constituyó de 12 ítems distribuidos en tres factores: detección de conductas de acoso, acoso como violencia y minimización del acoso. Los resultados revelaron que, principalmente, el SDO y el sexismo hostil se relacionaban negativamente con la detección de conductas y el reconocimiento del acoso como violencia, mientras que mantenían una relación positiva con la minimización del acoso. Además, el análisis de senderos mostró que el SDO sería el principal predictor de las creencias sobre el acoso callejero ya que actuaba directamente e indirectamente, gracias a la mediación del sexismo hostil. Finalmente, en la comparación por sexo, se obtuvo que los hombres puntuaron significativamente más alto en la minimización del acoso y en los otros dos factores fueron las mujeres quienes obtuvieron puntajes significativamente mayores.
The present investigation aimed to explore the relationship between conservative political ideology, ambivalent sexism and beliefs and/or attitudes about street sexual harassment (ASC) in a sample of residents of Metropolitan Lima over 18 years. Additionally, it aimed to explore differences by sex in beliefs about ASC. There were 140 participants, 58 women (41.43%) and 82 men (58.57%). To measure the beliefs and attitudes about the ASC, the Questionnaire on Street Sexual Harassment (CASC) was elaborated and its final version consisted of 12 items distributed in three factors: detection of harassment behaviors, harassment such as violence and minimization of harassment. The results revealed that, mainly, the SDO and hostile sexism were negatively related to the detection of behaviors and the recognition of harassment as violence, while maintaining a positive relationship with the minimization of harassment. In addition, the path analysis showed that the SDO would be the main predictor of beliefs about street harassment since it acted directly and indirectly, thanks to the mediation of hostile sexism. Finally, in the comparison by sex, it was obtained that men scored significantly higher in minimizing harassment and in the other two factors it was women who obtained significantly higher scores.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Luna María Alejandra. "Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12085.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016. Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de explotación sexual, la convierte en un objeto sexual. En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima. En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser “objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas. Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Oré Laura Melisa. "Apego romántico y tolerancia a la violencia en la relación de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18867.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego romántico y la tolerancia a la violencia. Para ello se contó con la participación de 250 estudiantes universitarios entre 18 y 24 años de edad. Para medir el apego romántico se empleó la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR- R) y para la tolerancia a la violencia el cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en las versiones adaptadas al español. Los resultados demostraron que en el grupo de hombres y mujeres no existe una asociación entre el apego romántico con la tolerancia a la violencia. Sin embargo, en el grupo de mujeres, la dimensión de ansiedad se encuentra correlacionada con la tolerancia a la violencia. Además, en cuanto a los objetivos específicos se encontraron diferencias significativas para el constructo de apego romántico según el estado sentimental siendo los estudiantes que no se encontraban en una relación de pareja los que puntuaron más alto tanto ansiedad como evitación, mientras que para el constructo tolerancia a la violencia se encontraron diferencias respecto al sexo siendo los hombres quienes presentan mayor grado de tolerancia y los estudiantes de las carreras de Ciencias quienes podrían tolerar más la violencia en comparación a los estudiantes de Letras.
The objective of this research was analyzed the relationship between romantic attachment and tolerance of violence. For this, 250 university students between 18 and 24 years of age participated. The Revised Scale of Experiences in Close Relationships (ECR-R) was used to measure romantic attachment and the violence questionnaire (CUVINO) for tolerance of violence. Both of them in the versions adapted to Spanish. The results demonstrated that there is no association between the romantic attachment construct and tolerance of violence. In the same way, the group of women, only the dimension of anxiety correlated with tolerance of violence. Furthermore, regarding the specific objectives, significant differences were found for the romantic attachment construct according to the sentimental state, with students who were not in a relationship with the highest score for both anxiety and avoidance, while for the tolerance of violence, differences were found with respect to sex, with men showing the highest degree of tolerance and science majors who could tolerate violence more than Letters students
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography