To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia contra la mujer – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Violencia contra la mujer – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aiquipa Tello, Jesús Joel, and Nelly María Canción Suárez. "Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139.

Full text
Abstract:
Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Jerjes. "Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18492.

Full text
Abstract:
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Revista Educación y Sociedad 1, no. 2 (December 28, 2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portilla Durand, Luisa. "Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 159–88. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-159-188.

Full text
Abstract:
Se presenta una muestra del análisis del discurso periodístico peruano que trata acerca de la violencia contrala mujer, en particular en el caso de feminicidio o intento de feminicidio. Del corpus, recopilado de los diarios de circulación nacional en el Perú, se presenta en esta oportunidad una selección de casos de violencia contra la mujer ocurridos en agosto de 2015, ocho casos en los que se explicitó el nombre de víctimas y victimarios. A partir de la selección, se identifican y analizan las estructuras discursivas con las que algunos medios de comunicación peruanos visibilizan o, por el contrario, justificanla violencia contra la mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Vásquez, Ana, Luis Escurra Mayaute, María Atalaya Pisco, Juan Pequeña Constantino, and Abel Cuzcano Zapata. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 16, no. 2 (March 26, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i2.6549.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron los siguientes: a) Describir las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales Lima Metropolitana; b) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes varones y mujeres de cuarto grado de secundaria de centros educativos de Lima Metropolitana; c) Comparar las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. El diseño utilizado fue el descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos varones y mujeres de cuarto grado de secundaria procedentes de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Alarcón, 2008; Sánchez y Reyes, 2006). Para la determinación de los participantes se llevó a cabo un muestreo probabilístico bi-etápico, en la primera etapa en cada una de las UGEL se eligió de manera aleatoria los centros educativos a ser incluidos en el estudio y posteriormente en cada colegio se eligió de forma aleatoria los participantes que serán evaluados. Se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, asimismo, se encontró diferencias estadísticamente significativas en las actitudes entre varones y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gorenstein, Sharon. "Instituciones públicas y violencia doméstica contra la mujer en el Ayacucho del postconflicto." ECA: Estudios Centroamericanos 70, no. 741 (June 30, 2015): 273–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v70i741.3315.

Full text
Abstract:
Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nava Flores, Jesús Marcelo. "La eterna pandemia. Análisis del Decreto Legislativo n.º 1470." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 13, no. 15 (June 30, 2021): 333–55. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v13i15.399.

Full text
Abstract:
El estado de emergencia debido al SARS-CoV-2 ha supuesto un nuevo reto para las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer. Los derechos a la integridad personal y la vida de la mujer necesitan ser adaptados para ser efectivos durante la pandemia, pues los casos de violencia se incrementaron debido a las nuevas ventajas y los estimulantes que tiene el agresor de cometer el delito. Por tal motivo, el presente artículo tiene como objetivo analizar si el Decreto Legislativo n.o 1470 satisface esas exigencias. Con dicho propósito, se procederá a una conceptualización de los derechos humanos y la violencia contra la mujer en el Perú. Luego, se delimitarán la ley que regula estas medidas y el decreto materia de análisis. Finalmente, se determinará si las soluciones propuestas atienden los derechos en peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz-Aquino, Mely, Yinara Estenia Sánchez León, Fiorela Deisy Vallejos Gamarra, Esmith Pedro Reynaldo Matos, Karina Marcelo Mallqui, Marlene Aira Vega, and Viter Gerson Carlos Trinidad. "Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (February 24, 2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras complejas, teniendo en cuenta las características sociodemográficas como predictores a través del cálculo del odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados. La probabilidad de padecer algún tipo de violencia fue de 3,56 veces más en las convivientes, respecto a las casadas, ajustado por haber padecido de violencia en la niñez, no pertenecer al comedor popular y no estar afiliada al Programa Nacional Cuna Más (Área ROC = 72,27%). La probabilidad de padecer violencia física fue 2,91 veces más en mujeres con antecedente de violencia en la niñez y 3,91 veces más para el caso de la violencia económica; en el caso de violencia psicológica, la probabilidad fue 4,30 veces más en las convivientes, respecto a las casadas y 4,18 veces más en el caso de la violencia sexual. Conclusiones. Existen predictores como el hecho de ser conviviente, haber sufrido violencia en la niñez y la no pertenencia a programas sociales, los cuales son predictores de la violencia contra la mujer. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Choque-Chura, Olga, Rinna Myriam Pilco-Velasquez, Jackeline Flores-Flores, and Liliana Angélica De-La-Macarena-Rivas-Hidalgo. "Determinantes sociodemográficos y la violencia contra la mujer Tacna Perú: un análisis retrospectivo de los datos de los centros de emergencia mujer." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 3 (November 28, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019163.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación de los determinantes sociodemográficos y la violencia contra la mujer. Tacna 2015-2017. Material y métodos. Estudio transversal, con una muestra de 1945 casos que realizaron denuncia. El análisis estadístico utilizó el chi- cuadrado, O.R. (razón de prevalencia) para análisis de los determinantes asociados, considerándose un valor p significativo <0.05. Resultados. La violencia psicológica es la más predominante. Los determinantes sociodemográficos de la agredida asociados a violencia psicológica y física fueron: edad, estado civil, nivel educativo y condición de trabajo remunerado. Los determinantes de la agredida asociados a violencia sexual son: edad (más vulnerables <19 años). Los determinantes del agresor asociadas a violencia psicológica fueron: edad y sexo siendo las mujeres las que realizan mayormente este tipo de violencia; Los determinantes del agresor asociados a violencia física: edades intermedias y convivencia. Los determinantes asociados a violencia sexual son: edad, sexo y la convivencia con la víctima, con un valor p=<0,001 para la mayoría de estas asociaciones. Conclusiones. Según los determinantes sociodemográficos de la agredida, a mayor edad mayor riesgo de violencia psicológica, edades entre 20 y 49 años mayor riesgo de violencia física, <19 años mayor riesgo de violencia sexual. Tener trabajo remunerado aumenta el riesgo de violencia. Determinantes del agresor predominantes son: edad con características similares para la violencia psicológica, física y sexual que, en la mujer, con evidencia que la mujer agrede a otra mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido agresiones físicas por parte de sus padres durante su infancia o niñez y, (c) que esté en situación de casada o de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blossiers Mazzini, Carolina. "Aproximaciones de la sociología de género hacia la violencia de la mujer en Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 281–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16792.

Full text
Abstract:
En Lima Metropolitana las interacciones que se dan entre la mujer y el varón se producen y reproducen al interior de la familia, ahí se construyen las representaciones sociales y culturales sobre lo femenino y masculino. También en la familia se configura la sexualidad, los comportamientos violentos, las normas y los valores. Asimismo, advertimos cómo desde la aparición de la propiedad privada, el matrimonio monógamo, la familia patriarcal y relaciones de poder, genera la inequidad del varón en relación a la mujer quien se considera superior, y se extinguen las oportunidades de las mujeres para desarrollarse plenamente en la vida social. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (1998) demuestran que el problema de la violencia hacia la mujer se inicia desde la niñez, continúa en la adolescencia, la etapa reproductiva hasta la senectud. Además, la OMS (2016) destaca que el Perú, ocupa el tercer lugar en el mundo por violencia sexual y feminicidio, después de Etiopía y Bangladesh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oblitas Bejar, Beatriz, Leticia Caceres Cedron, and Luis Pacheco Romero. "Respuesta de la comunidad frente a la violencia doméstica contra la mujer." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 345–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8062.

Full text
Abstract:
El estudio, realizado en 1111(1comunidad urbana de Lima Metropolitana .1' en IIlIa comunidad rural del área de la sierra d<'Arequipa. muestra que las prácticas cultura/ es arraigadas de...i.e.nen en IIn marco dentro del ClW} el maltrato contra la mujer es percibido como algo natural. Por ello las organizaciones y las personas se inhiben de intervenir. EIl los términos utilizados por U/U/ de las dirigentes de organizaciones sociales, {as propias agredidas no deseaban que hubiera tntcrvcncián {JO/' ser «cosas de pareja». ,Se confirma que //0 existen aún estrategias eficace» para detener la violencia doméstica contra la mujer: ni a nivel individual ni a nivel colectivo, ni desde el ámbitode lus organizaciones sociales de base, ni desde el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mora Bautista, Maria Isabel. "Algunos pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos referentes a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 279-1 (February 27, 2021): 385. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.279-1.77940.

Full text
Abstract:
<p>La Corte Interamericana de Derechos Humanos órgano jurisdiccional del Sistema Interamericano de Derechos Humanos condenó al Estado Peruano en 2006, en el fallo Castro Castro Vs. Perú, en razón al incumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Siendo este el primer caso contencioso que declara la trasgresión de la Convención Belém Do Pará.</p><p>Son conocidos los múltiples fallos que declaran la responsabilidad internacional de los Estados debido a la desatención de la Convención descrita, no obstante, ellos no son los únicos pronunciamientos emitidos por el Tribunal Interamericano referente a la Convención Belém Do Pará. Por lo tanto, el presente documento centrara su atención en las demás providencias emitidas por la Corte Interamericana relativas a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Regan, Jaime. "Míronti y los guerreros embarazados: Relaciones de género en dos ritos Asháninka." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 73–86. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.79.

Full text
Abstract:
Debido a la violencia que sufrió el Perú durante la década pasada, la Selva Central se convirtió en un cruento escenario de guerra. Después de combatir en el monte contra los senderistas, los ronderos Asháninka revivieron prácticas ancestrales de purificación. A partir de este contexto, el autor analiza el uso de imágenes tomadas de los procesos biológicos de la mujer como símbolos usados en un rito masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema informático DICEMEL, febrero 2012. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: En las 6 829 atenciones del mes de febrero, 12,3% (843) fue por violencia familiar. Sexo mujer 632 (74,9%), hombre 211 (25%). Grupo etario 0 a 17, 75 (8,9%), 18 a 59, 717 (85,1%), 60 a +51 (6,1%). Vínculo con el agresor: conviviente 142 (16,8%), esposo(a) 137 (16,3%). Lesión: equimosis 478 (56,7%). Uso de un agente 589 (69,9%), 2 agentes: 215 (25,5%), 3 a + agentes 39 (4,6%). Conclusiones: El grupo vulnerable de denuncias por violencia familiar correspondió a las mujeres; el vínculo con el agresor, conviviente; grupo etario de 18 a 59 años; equimosis como tipo de lesión; y número de agentes causantes, un agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora Bautista, Maria Isabel. "La violencia contra la mujer. Una Exploración de los Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos referente a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer desde 2006 hasta 2018." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 461. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.75117.

Full text
Abstract:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha recalcado la condición de vulnerabilidad de las mujeres, cuando las violaciones de derechos humanos ocurren a causa de su género. Debido a lo anterior, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos creó una Convención encaminada única y exclusivamente a la protección de las mujeres, con el fin de eliminar cualquier forma de violencia contra ellas, enfatizando en aquellos actos perpetrados en razón a su género, es decir, por el hecho de ser mujeres. Por ello, se realizará una exploración de los diferentes pronunciamientos del Tribunal Interamericano, que se refieran de forma directa a la Convención Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, con el objetivo de determinar el uso dado a esta por la Corte, desde su ´primer caso contencioso, Castro Castro Vs. Perú, en 2006 hasta el caso Mujeres Victimas de Tortura Sexual en Atenco en 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escobar, Juan, Percy Pacora, Nilton Custodio, and Walter Villar. "Depresión posparto: ¿se encuentra asociada a la violencia basada en género?" Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (December 10, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.959.

Full text
Abstract:
Introducción: La depresión posparto y la violencia basada en género son patologías muy frecuentes en la mujer; la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno radica en evitar las consecuencias a futuro en la mujer, el recién nacido y la familia en general. Objetivos: Determinar la asociación entre depresión posparto y la violencia basada en género. Diseño: Exploratorio, de corte transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participantes: Mujeres puérperas. Intervenciones: Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y del parto, la escala de Edimburgo, el inventario revisado de factores predictores de depresión posparto y el instrumento de detección de violencia basada en género a 100 mujeres, de 1 a 12 meses de tiempo puerperal. Principales medidas de resultados: Asociación entre depresión posparto y violencia basada en género. Resultados: La tasa de depresión posparto fue 17%, encontrando diferencias estadísticas al compararla con autoestima, depresión previa al embarazo, ansiedad durante la gestación, satisfacción marital y eventos estresantes durante la gestación. El 51% fue víctima de violencia basada en género, siendo la más frecuente la forma psicológica. Se halló diferencias estadísticas entre depresión posparto y violencia basada en género (p=0,001), así como, diferencias estadísticas entre depresión posparto y violencia durante la gestación, encontrando un OR de 5,5 (IC: &lt; 5,5; 16,7&gt;). Conclusiones: Las mujeres víctimas de violencia tienen riesgo elevado de sufrir depresión posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Távara Orozco, Luis, Luis Orderique, Tula Zegarra Samamé, Silvia Huamaní, Flor Félix, Kelvin Espinoza Tarazona, Ovidio Chumbe Ruíz, and José Delgado. "Repercusiones maternas y perinatales de la violencia basada en género." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i548.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reactualizar la prevalencia del abuso contra las mujeres atendidas en los servicios de obtetricia del Cono Sur de Lima y establecer la asociación entre la violencia y la patología materna y perinatal y la mortalidad perinatal. Diseño: Investigación analítica de tipo cohorte retrostectiva. Lugar: Hospital María Auxiliadora y en el Hospital Materno Infantil César López Silva de Villa El Salvador. Participantes: hospitalizadas. Intervenciones: Entre marzo y noviembre de 2005, se aplicó una encuesta a 733 puérperas antes del alta, para identificar la presencia de violencia contra la mujer. Según las respuestas se les clasificó en tres grupos: sin violencia (30.7%), con historia de violencia (37.4%) y con violencia durante este embarazo (31,9%). En cada caso, se revisó la historia clínica perinatal y se verificó las variables demográficas, así como las complicaciones maternas y perinatales. Se determinó igualmente lo casos de muertes fetales o neonatales. Los datos fueron procesados en Epi Info V.6. Para examinar las diferencias, se aplicó X2 y t de student y se consideró estadísticamente significativas cuando <0,05. Principales medidas de resultados: Violencia durante el ebarazo, complicaciones obstétricas y neonatales. Resultados: En el grupo con violencia durante el embarazo, fue significativa la mayor frecuencia de complicaiones obstétricas y neonatales, así como una mayor mortalidad perinatal. Conclusiones: Violencia basada en género es muy frecuente entre la población de gestantes que se atienden en el cono Sur de Lima y se asocia con mayor frecuencia de patología materna y perinatal, así como mayor mortalidad perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tuya-Figueroa, Ximena, Edward Mezones-Holguin, Eduardo Monge, Ricardo Arones, Milagros Mier, Mercedes Saravia, Jose Torres, and Percy Mayta-Tristán. "Violencia laboral externa tipo amenaza contra médicos en servicios hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú 2014." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, no. 4 (December 13, 2016): 670. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leonardo-Loayza, Richard. "Violencia, amor romántico y perversión en “Baviolada” de Rocío Silva Santisteban." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 37–55. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.5214.

Full text
Abstract:
Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963) es autora del poemario Las hijas del terror (2007). Este libro aborda la situación complicada que las mujeres tuvieron que afrontar como víctimas de la violencia política que arrasó el Perú en la década de los 80. En dicha situación las mujeres se vieron violentadas tanto por los movimientos subversivos como por los aparatos de represión estatal. Silva Santisteban se propone narrar este horror desde la perspectiva de las propias mujeres, posicionadas como víctimas en estos enfrentamientos políticos. Un ejemplo de lo que se afirma es “BAvioLADA”, poema integrante del mencionado libro. El propósito de este artículo es analizar «BAvioLADA», uno de los poemas más representativos de Las hijas del terror. La hipótesis que se desea demostrar es que en este texto se presenta una puesta en escena del tratamiento que experimentó la mujer en el contexto de la guerra interna, en la que fue reducida a un objeto sexual, no solo por los miembros de los movimientos subversivos, sino por los integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quintana Osuna, Karla I. "El caso de Mariana Lima Buendía: una radiografía sobre la violencia y discriminación contra la mujer." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 38 (December 13, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11878.

Full text
Abstract:
El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia mexicana emitió la sentencia relativa a la investigación de la muerte violenta de Mariana Lima Buendía, constituyendo el primer pronunciamiento de este tribunal relacionado con el feminicidio. La decisión fue el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación, así como de la obligatoriedad de investigar y juzgar con perspectiva de género, además de un esfuerzo por brindar la reparación integral por violaciones de derechos humanos. La sentencia abre, además, varios debates, como el alcance del parámetro de control de regularidad constitucional y la pertinencia de que un tribunal constitucional analice, a detalle, una investigación ministerial, o sobre el alcance de las reparaciones a través del amparo. Así, la decisión demuestra que una sentencia de amparo puede constituir una acción reparadora y una garantía del derecho a la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Hijos de la Peste. Una historia de las epidemias en el Perú." Diagnóstico 59, no. 4 (February 5, 2021): 218. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.258.

Full text
Abstract:
El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mascaro-Sánchez, Pedro, Susana García-Parra, and Óscar Munares-García. "Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 - 2010." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 127. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.830.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivos:</strong> Determinar y comparar las características de la violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales. <strong>Diseño:</strong> Estudio epidemiológico descriptivo. <strong>Institución:</strong> Escuela de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. <strong>Participantes:</strong> Mujeres de Lima y Callao. <strong>Intervenciones: </strong>Entre los años 2007 y 2010, se aplicó una entrevista estructurada a 3 971 mujeres de zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao. Se incluyó mujeres residentes de la zona, excluyéndose aquellas con problemas psicológicos evidentes y problemas del habla. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y con el estadístico chi cuadrado, significativo a un nivel p&lt;0,05. <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Violencia física. <strong>Resultados:</strong> De las entrevistadas, 39% tenía entre 20 y 24 años de edad. El 47% identificó violencia física, siendo similar en zonas urbanas y urbano-marginales. Los empujones y bofetadas fueron la forma más frecuente de violencia en ambas áreas. Con respecto al estudio de la violencia psicológica, fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad, también en ambas áreas. El gasto de la pareja sin la consulta fue ligeramente mayor para el área urbano marginal (49%) que para el área urbana (42%). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad fue el tipo de violencia más frecuente (37%), más en el área urbana (41%) que en el área urbano marginal (34%). <strong>Conclusiones:</strong> Se evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la violencia sexual más frecuente en el área urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vaiz Bonifaz, Rosa G., and Ana Marcia Spanó Nakano. "La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 433–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700020.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illescas Zhicay, María Mercedes, Jenny Irlanda Tapia Segarra, and Elizabeth Teresa Flores Lazo. "Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 187–96. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema trasmitido de generación en generación. Determinar los factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar será indispensable para la intervención desde el trabajo social, se ha considerado como objeto de estudio a mujeres que acuden a los centros de apoyo a la mujer en el cantón Cuenca provincial del Azuay. Estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el 2000, se identifica a diez países latinoamericanos entre los cuales figuran: Belice, Bolivia Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, establecen que la mayoría de actos de violencia contra la mujer se dan debido al ambiente en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tello Gilardi, Janet. "Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol del poder judicial en el Perú." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5156.

Full text
Abstract:
Resumen. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del delito de feminicidio desde la perspectiva de género, a partir del estudio de los criterios judiciales es­tablecidos por las Salas Penal Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, para determinar su concordancia con las disposiciones de los tratados e in­strumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales de la mujer y los es­tándares determinados por la Corte Interamericana y la Corte Europea de Derechos Humanos. Para su desarrollo, se revisó la jurisprudencia nacional e internacional. Además, se consideró la doctrina y la legislación interna y comparada con otros países vanguardistas que enfren­tan la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas mayores por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo en condición de vulnerabilidad. En cuanto a la metodología de investigación esta es descriptiva, debido a que se desarrollan los conceptos y clasificaciones de las instituciones jurídicas abordadas en este trabajo. Asimismo, se muestra la realidad prob­lemática del feminicidio en el Perú, la cual es contrastada con los fallos judiciales. Para final­mente, presentar las conclusiones de la investigadora.Palabras clave: Feminicidio, perspectiva de género, discriminación y violencia de gé­nero, acceso a la justicia, persona en condición de vulnerabilidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, BRENDA IBETTE. "L.C. VS. PERÚ: LA BATALLA DE UNA NIÑA POR ACCEDER A LA JUSTICIA REPRODUCTIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 9 (December 28, 2018): 173–84. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi9.721.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda las restricciones y obstáculos en el goce del derecho a la interrupción legal del embarazo en casos de niñas víctimas de violencia sexual a partir de los estándares jurídicos del derecho internacional de los derechos humanos planteados en el caso L.C. vs. Perú del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (Cedaw). Asimismo, se plantea un análisis de los argumentos presentados por las representantes de la peticionaria, los descargos del Estado peruano y del razonamiento esgrimido por el Comité CEDAW en el caso. ABSTRACT This article addresses the restrictions and obstacles in the enjoyment of the right to legal interruption of pregnancy in cases of girls victims of sexual violence based on the legal standards of international human rights law raised in the L.C. vs. Peru of the Committee for the Elimination of Discrimination Against Women (Cedaw). Likewise, an analysis of the arguments presented by the petitioner's representatives, the Peruvian State's defense and the reasoning put forth by the CEDAW Committee in the case is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ragúz, María. "Aportes de género a la salud sexual y reproductiva." Revista de Psicología 13, no. 1 (August 30, 1995): 17–35. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199501.002.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre una investigación de significados relativos al Género -¿qué es el Hombre, la Masculinidad, la Mujer, la Femeneidad?- en parte de una muestra accidental de niños, jóvenes, adultos y ancianos de diversos grupos sociales de nivel socioeconómico bajo en Lima, Perú. Mediante análisis de contenido de entrevistas en profundidad se analizan las respuestas, arribándose, entre otras conclusiones, a que en este grupo no se diferencia sexo biológico de género. Se interpretan los resultados en términos de las implicancias que estas conceptualizaciones del género tienen para las campañas de salud sexual y reproductiva como la educación en sexualidad, la planificación familiar, los talleres de "empowerment" ("enpoderamiento") y asertividad para mujeres y de conciencia de masculinidad para varones, o las intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual. Se destaca la necesidad de trascender los roles sexuales o genéricos, que sustentan relaciones de inequidad y poder en la sociedad peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nuñovero Cisneros, Lucía. "Más allá del feminicidio de pareja: victimización de mujeres por homicidio y criminalidad organizada transnacional en el Perú." Derecho Penal y Criminología 38, no. 104 (December 12, 2017): 243–65. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v38n104.08.

Full text
Abstract:
La victimización de mujeres ha sido pocas veces objeto de investigación criminológica en el Perú, dado el escaso desarrollo de la criminología en el país. No obstante, la política criminal que aborda la problemática de la violencia contra la mujer, mediante la tipificación del delito de feminicidio, amerita fundamentarse en este tipo de investigaciones. Como una primera aproximación, este artículo utilizó las mejoras en las estadísticas oficiales de homicidios, a fin de identificar y comparar variaciones temporales y espaciales en la victimización de hombres y mujeres, ocurridas entre los años 2011 y 2015. Mediante la aplicación de una escala, se encontraron los niveles más altos de victimización de mujeres por homicidio (de 5 a 15 muertes por 100 mil habitantes), en regiones con niveles altos o muy altos de victimización de hombres, tratándose además de regiones específicas de frontera o de desarrollo de criminalidad organizada transnacional, como minería ilegal, tráfico de drogas y trata de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Enríquez-Canto, Yordanis, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo, Katherine Jenny Ortiz-Romaní, and Giovani Martín Díaz-Gervasi. "Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (January 15, 2020): 272–86. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13.

Full text
Abstract:
Según el modelo ecológico, la violencia sexual de pareja se explica por la interacción de múltiples factores que coexisten en diversos niveles. Teniendo esto en cuenta, en el presente estudio se buscó medir la interacción existente entre los niveles según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual en 21 414 mujeres en edad fértil ¾59.4 % conviviente, 56 % con trabajo independiente y M = 30.3 años (DE = 9.2)¾, por medio de un muestreo bietápico por conglomerados y estratificado por áreas departamentales del Perú. Para ello, se realizó un análisis de datos secundario a partir de lo obtenido en los módulos de violencia contra la mujer de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2017), con lo cual se determinaron cuatro modelos a partir de la regresión de Poisson y del cálculo de las razones de prevalencia y del área bajo la curva. Como resultado, se encontró que el 6.3 % experimentó violencia sexual de pareja; que entre los factores individuales que aumentan el riesgo se incluyen, principalmente, los antecedentes de violencia familiar (PR = 1.19; IC: 1.07-1.32); que en el microsistema se encuentran la violencia física (PR = 11.04 IC:8.49-14.36), las amenazas de tipo económico (PR = 2.58 IC:2.24-2.94) y la frecuencia de embriaguez del compañero (PR = 1.98 IC:1.53- 2.56); mientras que la comunicación (PR = 0.45 IC:0.40-0.51) y pertenecer a quintiles superiores de riqueza (PR = 0.59 IC:0.45-0.76) resultaron ser factores protectores de la violencia sexual; y, por último, que la influencia simultánea y recípro- ca entre los niveles ecológicos no resultó paritaria respecto al peso predictivo de los factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Bravo, Lucía. "(Re)construyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 113–37. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.60.

Full text
Abstract:
Si bien en la escuela se presenta la memoria histórica oficial de un país, el hogar y la comunidad constituyen lugares alternativos donde también se tejen versiones sobre el pasado desde las subjetividades e intereses de medios más locales y privados (Nora, 1984). En este artículo, analizaré las representaciones que elaboran estudiantes de quinto de secundaria en torno a los agentes sociales, los eventos y las causas del período de la violencia política vivida en Perú (1980-2000). El análisis revela que los jóvenes construyen una memoria subterránea (Pollak, 1989), que está en contraposición con la memoria oficial. Entre otros aspectos, estos actores sociales representan a los agentes estatales como grupos análogos a los «terroristas», y construyen una categoría de sujeto perpetrador que incluye a ambos y que refiere a aquel que atentaba sin reparo contra víctimas inocentes. En su discurso, los jóvenes legitiman estas representaciones sobre la base de estrategias intertextuales que recontextualizan las voces de sus parientes y miembros de su comunidad que vivieron la violencia y fueron víctimas de aquel pasado traumático. La investigación se basa en grupos focales realizados a veinte jóvenes de un colegio estatal de Lima. Asimismo, se utiliza las herramientas de estudio del Análisis Crítico del Discurso (ACD), y marcos teóricos interdisciplinarios sobre memoria y violencia política. Esta mirada interdisciplinaria nos permite comprender cómo se construye memoria histórica desde sectores no hegemónicos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villón Rodríguez, Nadia Wendoline, and Cedeño Astudillo Luis Fernando. "REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO Y LA DIVERSIDAD DE GÉNERO: EL PODER DEL DISCURSO EN LA POLÍTICA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.369.

Full text
Abstract:
La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villena Chávez, Jaime E. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 28, 2018): 593–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2034.

Full text
Abstract:
Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Perceptrón memoria de correlación multicapa para predecir la violencia sistemática contra la mujer por su pareja en la Sierra del Perú." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 59–65. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0008/.

Full text
Abstract:
Perceptrón memoria de correlación multicapa para predecir la violencia sistemática contra la mujer por su pareja en la Sierra del Perú Multilayer Perceptron correlation memory to predict systematic violence against woman by their partner in the Sierra of Peru María Estela Ponce Aruneri y Erwin Kraenau Espinal Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas. Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0008/ Resumen En este trabajo se muestra que el modelo perceptrón memoria de correlación multicapa permite predecir el tipo de violencia que sufren las mujeres mayores de 14 años unidas o alguna vez unidas, residentes habituales en las viviendas circundantes de los Centros de Emergencia Mujer ubicados en la sierra del Perú; así como asociaciones importantes entre algunos estilos de crianza, relaciones familiares y percepciones acerca de los roles de género, con el tipo de violencia que ejerce el esposo/ compañero. Utilizamos 1126 casos de la base de datos proporcionada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); para los que se construyeron catorce variables de entrada, una que se refieren a estilo de crianza recibido, tres a relaciones familiares, nueve sobre percepciones acerca de los roles de género y una referida al ámbito geográfico; siete variables de salida que se refieren al tipo de violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex –pareja. Para la etapa de diseño del modelo perceptrón memoria de correlación y entrenamiento de la red aplicamos el algoritmo de retropropagación (backpropagation), la función de activación utilizada para este caso fue sigmoidal (logística), calculamos el error cuadrático para evaluar el error cometido por la red en cada patrón(observación); y finalmente regla delta generalizada para modificar pesos y umbrales. Se elaboraron dos programas en Matlab, para aplicar el modelo perceptrón memoria de correlación multicapa con una y dos capas ocultas. El modelo perceptrón memoria de correlación multicapa, con dos capas ocultas proporciono mejores resultados, 80.34% de predicciones correctas; y muestra que la violencia familiar y la percepción acerca del rol de género son factores importantes en la predicción del tipo de violencia que padece la mujer unida o alguna vez unida por su pareja, y que reside en la sierra del Perú. Descriptores: Memorias de Correlación, perceptrón multicapa, predicciones, violencia contra la mujer. Abstract In this research shows that the correlation model memory multilayer perceptron to predict the type of violence experienced by women over 14 have ever joined or united, ordinarily resident in the houses surrounding the Women's Emergency Centers located in the sierra del Peru, as well as significant associations between certain parenting styles, family relationships and perceptions about gender roles, with the kind of violence exercised by the husband / partner. We use 1126 cases of women from the database provided by the Ministry of Women and Vulnerable Populations (MIMP); for which fourteen input variables were built, one relating to parenting style received, three family relationships, nine out of perceptions about gender roles and one referring to the geographical, seven output variables relate to the type of violence against women by their partner or ex-partner. For the design stage memory model and correlation perceptron network training apply the backpropagation algorithm, the activation function used in this case was sigmoidal (logistic), we calculated the mean square error to evaluate the error committed by the network in each pattern (observation), and finally generalized delta rule to change weights and thresholds. Two programs were developed in Matlab to implement the memory mapping model multilayer perceptron with one and two hidden layers. The model multilayer perceptron correlation memory with two hidden layers I provide better results, 80.34% of correct predictions, and shows that family violence and perceptions about gender roles are important factors in predicting the type of violence that women have ever joined or united by their partner, and reside in the sierra of Peru. Keywords: Correlation memories, multilayer perceptron, predictions, violence against women
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

"Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja." Revista ECIPeru, December 17, 2018, 12–19. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0002/.

Full text
Abstract:
Modelización cartográfica mediante funciones kernel para la ubicación óptima de centros de salud mental, que requieren limeñas agredidas psicológicamente por su pareja Cartographic modelling using functions kernel for the optimal location of mentalhealth centers, requiring limeñas psychologically assaulted by your partner Erwin Kraenau Espinal y María Estela Ponce Aruneri Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas, Lima 01 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0002/ Resumen La violencia psicológica, llamada también violencia emocional, es una forma de maltrato; que humilla, hace sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su confianza y autoestima; es sutil y es mucho más difícil percibirla o detectarla. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, gritos e insultos. Diversas organizaciones Nacionales e Internacionales se han pronunciado por la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas. El Perú es un país con limitados recursos económicos y con gran demanda de requerimientos de salud, particularmente de servicios de salud mental. La finalidad de la presente investigación es determinar la ubicación óptima de centros de salud mental que requieren las mujeres limeñas que son víctimas de violencia psicológica por parte de su pareja. La base de datos utilizada fue proporcionada por el “MIMP” Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se aplicó el modelo de Kernel para describir la demanda espacial de los servicios de salud mental que requieren las mujeres que sufren agresión psicológica por su pareja y son residentes habituales en las viviendas circundantes a los Centros de Emergencia Mujer ubicados en los distritos de Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres y Santiago de Surco; los resultados indican que los centros de salud mental deben ubicarse en el Cercado de Lima y Santiago de Surco. Descriptores: Suavización kernel, intensidad, dependencia espacial, violencia psicológica. Abstract Psychological violence, also called emotional violence, is a form of abuse; that humiliates, makes them feel bad and insecure to a person, deteriorating confidence and self-esteem; is subtle and is much more difficult to perceive or detect. It manifests itself through harsh words, insults, shouting and swearing. Various national and international organizations have advocated the elimination of violence against women in all its forms. Peru is a country of limited resources and high demand for health needs, particularly mental health services. The purpose of this research is to determine the optimal location of mental health centers that require the Lima women who are victims of psychological violence by their partner. The database used was provided by the "MIMP” Ministry of Women and Vulnerable Populations. Kernel model was applied to describe the spatial demand for mental health services required by women who suffer psychological aggression by their partner and are habitually resident in the surrounding housing for women's emergency centers located in the districts of Lima Cercado, Ate, Comas, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Martin de Porres and Santiago de Surco; results indicate that mental health centers should be located in the Cercado de Lima and Santiago de Surco. Keywords: Kernel smoothing, intensity, spatial dependence, psychological violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"El feminicidio en el Perú." ÑAWPARISUN - Revista de Investigación 3, Vol. 3, Num. 2 (January 29, 2021): 79–84. http://dx.doi.org/10.47190/nric.v3i1.141.

Full text
Abstract:
El género femenino inicia un proceso de emancipación en Europa, específicamente durante la revolución francesa. En 1994 se aprueba la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, denominada "Convención de Belem do Para". Sin embargo en América Latina aún existe renuencia a reconocer a plenitud los derechos de las mujeres, pues en muchos países de la región aún persiste el pensamiento de que el hombre es superior a la mujer (machismo), la consecuencia directa de esta forma de pensar y actuar es el maltrato a la mujer o violencia de género y dentro de esta, el resultado irreversible es la muerte de la víctima; este hecho delictivo es denominado y penado en el Perú como feminicidio. El objetivo principal de la investigación es determinar las características de la violencia de género y el índice de casos de feminicidio en el Perú, por ello se busca encontrar una respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las características de la violencia de género en el Perú? ¿Cuál es el índice de feminicidio en el Perú?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quispe-Apolinario, Rocio, Manola Limo-Alvarez, and Fernando M. Runzer-Colmenares. "Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú." Anales de la Facultad de Medicina 81, no. 1 (March 31, 2020). http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.16667.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia doméstica contra la mujer es considerada como un problema de salud global de proporciones epidémicas. Objetivos. Determinar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú. Métodos. Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (ENDES). Se estimó la prevalencia de la violencia doméstica y uso de métodos anticonceptivo; se midió la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con sufrir violencia doméstica. Resultados. Se incluyeron 21 392 mujeres, 10,6% sufrió violencia doméstica, 10% usaba métodos anticonceptivos, 14,8% tenía 15 a 24 años, 11,7% con nivel educativo primario y 12,8% vivía en la sierra. En el análisis ajustado, el uso de anticoncepción moderna se asoció con menor probabilidad de ser violentada comparado con el no uso. Conclusiones. El uso de métodos de anticoncepción moderna se asoció a menor probabilidad de sufrir violencia doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calva Vega, Yolanda Guissell, William Fabián Garcés Malqui, Wilman Gabriel Terán Carrillo, and Jorge Bolívar Pinos Galindo. "Igualdad y no discriminación en casos de violencia intrafamiliar de mujeres contra hombres en santo domingo." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2433.

Full text
Abstract:
Para evidenciar la desigualdad material, formal y la discriminación de la que es objeto el hombre cuando es víctima de violencia intrafamiliar, la investigación contó con un diseño mixto, con alcance descriptivo, se usó el método de expertos y el análisis documental de la normativa vigente, la doctrina que contiene diferentes pensamientos, posturas y teorías, y las sentencias que sancionan a la mujer cuando ésta es la agresora, identificando así la inequidad por parte de los jueces/as al sancionar. Se evidenció desigualdad formal, material y discriminación al hombre en el tipo penal de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Finalmente se realizó estudios de derecho comparado entre las legislaciones de Perú, Colombia y México, donde se notan procedimientos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Breña, Wilson. "Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables macrosociales." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 17 (January 15, 2016). http://dx.doi.org/10.17141/urvio.17.2015.2007.

Full text
Abstract:
En el Perú, la discrepancia en las cifras oficiales sobre feminicidios –variable que ha incluido solo feminicidios y no tentativas pese a la delgada línea que los separa en términos de la intencionalidad del victimario– ha llevado a una lectura incorrecta y parcial del fenómeno. Para superar este problema, construimos la variable feminicidio agregado (sumatoria de feminicidios y tentativas), e identificamos su aumento constante y a ritmo creciente en el tiempo. Sobre esa base, el objetivo de este artículo fue estudiar los determinantes macrosociales del feminicidio agregado. En base a un modelo econométrico de datos de panel (2009-2013), obtuvimos<br />evidencia sobre una asociación más fuerte entre feminicidio agregado y factores protectivos (educación, autonomía económica y accesibilidad a servicios de salud) que entre feminicidio agregado y factores de riesgo<br />(violencia física). Las implicancias de política apuntan a la necesidad de desarrollar indicadores macrosociales para mejorar la focalización y efectividad de las políticas públicas en feminicidios y violencia contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peruana de Derecho Internacional, Sociedad. "DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ." Revista Peruana de Derecho Internacional, July 29, 2021, 39–58. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.188.

Full text
Abstract:
Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Ellos abarcan todos los aspectos de la vida es decir la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia y muchos más. Ellas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad, de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación. Su protección debe estar consagrada en leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos. Es importante para ello que en las leyes nacionales se reconozcan sus derechos y que tengan la capacidad de reivindicarlos y pugnar por una igualdad de género.La discriminación por motivo de sexo está prohibida en casi todos los tratados de derechos humanos, lo que abarca también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en virtud del artículo 3, común a ambos, aseguran a los hombres y a las mujeres igualdad de derechos a gozar en todos enunciados en esos documentos. Existen tratados y órganos de expertos dedicados específicamente a hacer realidad los derechos humanos de las mujeres tal como la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW, por sus siglas en inglés) la cual está considerada como la carta internacional de derechos de las mujeres. En ella se define qué es la discriminación contra la mujer y se establece un programa de acción nacional para ponerle fin. La Convención fue aprobada por las Naciones Unidas en 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruiz-Grosso, Paulo, Christian Loret de Mola, and J. Jaime Miranda. "Asociación entre violencia contra la mujer ejercida por la pareja y desnutrición crónica en sus hijos menores de cinco años en Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 31, no. 1 (March 19, 2014). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2014.311.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

ESCOBEDO RIVERA, JOSE. "DEMOGRAFÍA EN EL PERÚ Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (April 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.90.

Full text
Abstract:
<p>El presente Trabajo fue presentado al «I Encuentro de Egresados de la Escuela Profesional de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Altiplano-Puno», 21-22 de noviembre 2014. Tiene como objetivo explicitar la relación existente entre nuestra actual realidad demográfica y sus implicancias con la salud. Básicamente nos hemos centrado en dos variables: la fecundidad y la mortalidad. La reducción de la fecundidad ha contribuido para disminuir la mortalidad infantil y materna. Entre 1986 y 2013, la fecundidad disminuyó de 4,3 a 2,4 hijos por mujer. También, la mortalidad infantil, presenta niveles diferenciados por características geográficas donde el riesgo de mortalidad infantil es mayor en áreas urbanas y rurales que en Lima Metropolitana, con 24, 16 y 12 defunciones por cada mil nacimientos. La mortalidad materna, que evidencia la exclusión social, muestra que las principales causas de muerte fueron: la hemorragia, que en la Sierra fue de 51,6 y en la Selva 38,4%, y la hipertensión inducida por el embarazo HIE fue más frecuente en la Costa, 38,4%. En cuanto al lugar de ocurrencia del parto los establecimientos de salud públicos fueron más utilizados por mujeres residentes en el área urbana (81,9%) que en el área rural (65,6%). Sobre la asistencia durante el parto para asegurar la salud de la madre y del niño por nacer, el 58,4% de mujeres con un nacido vivo recibieron dos o más dosis de la vacuna antitetánica. El porcentaje de mujeres cuyo parto más reciente fue protegido contra el tétano alcanzó el 80 ,7%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Domenella Amadio, Ana Rosa. "Eldorado: Evocación Y Mito En La Narrativa De Inés Arredondo." Xihmai 9, no. 17 (August 10, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.232.

Full text
Abstract:
El paisaje es la naturaleza amigada con el hombre. José Lezama Lima Los mapas despiertan las fantasí­as de las fronteras, y crean la ilusión de tener al mundo en un puño. Alejandro Rossi, La fábula de las regiones. A fines de la década de los años noventa, viajé a Culiacán, invitada por Dina Grijalva, por entonces Directora de la Escuela de Letras en la Universidad Autónoma de Sinaloa. El motivo era la inauguración de la Cátedra Inés Arredondo, con el propósito de darla a conocer a cí­rculos más amplios de lectores sinaloenses. Porque como afirma con razón la biógrafa y especialista en su obra, Claudia Albarrán, citada por Dina Grijalva en su Introducción: ”Más aplaudida que leí­da, más adulada que comprendida […] su obra continúa siendo un enigma por descifrar […]”. Sin embargo, en los últimos años han aparecido algunos libros y revistas dedicadas a su obra; y el libro Eldorado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo es un excelente pretexto para releer sus cuentos a la luz del acucioso análisis que elabora nuestra crí­tica. En aquella primera visita a la otrora región de los once rí­os, tuve la oportunidad de disfrutar de la cordialidad de la anfitriona quien preparó, con otras dos colegas, una excursión al famoso pueblo que bordea la mí­tica hacienda de Eldorado, espacio que Inés eligió, entre otros posibles, para recrear su infancia y que Dina Grijalva elige, a su vez, para convertirlo en el eje axial de su estudio en torno a nueve de los cuentos de Arredondo que se ambientan en la hacienda azucarera propiedad de la familia Redo-de la Vega, cuya construcción (de casco de hacienda y huertos aledaños) se inicia en 1900; años después, la familia fundadora huye al extranjero en los turbulentos años de la Revolución. Cuando Inés Arredondo visitaba en este lugar a sus abuelos maternos en las vacaciones escolares, ya no tení­a el esplendor de la época del Porfiriato, y cuando me llevaron a conocerlo, el deterioro era absoluto. La construcción de la casa principal, de dos plantas y amplias galerí­as, tení­a ventanas y puertas desvencijadas y con candado. En uno de los patios, un trabajador de rasgos orientales, como el personaje de ”Las palabras silenciosas”, analizado con lucidez por Grijalva, escogí­a entre los rizomas de jengibre. Quedaban en pie grandes árboles con lianas hasta el suelo, cubiertos de hierbas silvestres y hojas secas que contribuí­an al ambiente de abandono entre colores verdes y ocres. El libro que Dina le dedica a Eldorado en la narrativa de Arredondo, inicia con la cita de un poema de Edgar Allan Poe, que a su vez la autora utiliza como marco de su cuento ”Las mariposas nocturnas”. Escribió Poe: ”es celeste Eldorado y Tierra Santa”, pero también lo describe con ”una hechizada bruma” y ”una senda oscura y desolada”. Esa doble connotación de Paraí­so e Infierno remite a La Divina Comedia de Dante y Dina Grijalva lo retoma en la Introducción para anticipar el estudio de los personajes que lo habitan en sus cuentos y que recorren un periplo que inicia en la inocencia y el goce de un sitio edénico, hasta llegar a un estado de horror y locura, y al descubrimiento de un espacio interior, evocador de lo infernal. Para otra de las estudiosas citadas por la autora, Graciela Martí­nez-Zalce, ”Eldorado es el ámbito de la posibilidad infinita”. Para la autora sonorense, aquel espacio mitificado a través de la escritura ”fue creado, construido árbol por árbol, sombra tras sombra” por dos hombres -padre e hijo- en dos generaciones y lo que serí­a más importante: ”inventaron un paisaje, un pueblo y una manera de vivir” y su abuelo Francisco Arredondo contribuyó en ese proyecto. Lo que la escritora resalta es la voluntad y el lujo de ”hacer” por sobre el lujo de ”tener”. De los nueve cuentos trabajados, seleccionados de los tres volúmenes de cuentos de Arredondo, el primero es ”Estí­o”, el que inicia su libro La señal (1965). La crí­tica lo denomina como ”perturbador”, al abordar a una madre deseante de su hijo adolescente (o el descubrimiento de ese oscuro deseo en unas vacaciones del hijo y su amigo entre playa, rí­o, huertas y mucho calor). Dina Grijalva propone leer ”Estí­o” como una especie de secuencia temporal de otro cuento del volumen, ”El árbol”, donde se narra la muerte accidental de Lucano Armenta luego de haber plantado un árbol para celebrar el nacimiento de su hijo y la locura que el dolor desata en la joven viuda, porque la muerte -como escribí­a Simone de Beauvoir- es siempre una ”violencia indebida”. Aquel huérfano serí­a Román, el que despierta la tentación del incesto, ”uno de los polos ideales de todo amor” según las palabras de Tomás Segovia que Grijalva elige como epí­grafe de su ensayo. ”El membrillo” fue el primer cuento que escribió Arredondo en 1955, a raí­z de la muerte de su segundo hijo (tuvo cuatro en su matrimonio con Segovia). ”Yo estaba francamente mal,” recuerda en una entrevista y también reconoce que le costaba mucho escribir y que ”gracias a Dios” no tení­a ninguna facilidad para hacerlo. De allí­ la brevedad de su obra, pero también el moroso trabajo con la escritura, que analiza su crí­tica en una prosa que fluye y convence. En este primer relato sobre amores y desencuentros de adolescentes, la pérdida de la inocencia no conduce a la muerte y la locura; como es el caso de los cuentos siguientes, ”Olga” y ”Mariana”. El estudio se centra en ese amor-pasión que estalla en un supuesto espacio edénico y que nos lleva a recordar una afirmación de Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: ”La carga moral, decidida por la sociedad para todas las transgresiones, golpea todaví­a más hoy a la pasión que al sexo”. Para la propia Inés Arredondo ”la pasión que lo llena todo no obedece a las leyes de la Naturaleza sino a las del espí­ritu”, y Dina Grijalva elige estas palabras como epí­grafe para su análisis. Del segundo libro de Arredondo, Rí­o subterráneo (1979), que ganó el premio Xavier Villaurrutia, la autora analiza un cuento menos conocido, ”Silenciosas palabras”, cuyo protagonista es un inmigrante chino que vive y trabaja en Eldorado, está casado con una mujer del lugar que no lo comprende y tiene tres hijos que solo piensan en heredar sus tierras, que sin embargo pertenecen al hacendado Don Hernán, quien a veces lo llama Confucio o Li Po o le regala un libro de Thomas de Quincey. Con estos referentes y los poemas que Manuel cita para responder a su mujer, se teje un rico tapiz intertextual y multicultural en la escritora sinaloense y un cuidadoso estudio de fuentes por parte de su crí­tica, quien deduce que el libro regalado del culto hacendado a su trabajador oriental serí­a Confesiones de un comedor de opio, ya que Manuel, además de verduras (”velulas”) y flores, cultiva adormideras. Si en este cuento se tiene como trasfondo la injusta campaña antichina en época del Callismo, en ”Rí­o subterráneo” irrumpe la violencia revolucionaria en la vida y en la propiedad de los cuatro hermanos que protagonizan el relato, cercados desde tiempo atrás por la soledad, la locura y el deseo incestuoso. La historia se construye a partir de una carta que la hermana menor escribe a su sobrino para evitar que llegue a la casa de la majestuosa escalera que desciende hacia el rí­o y tratar de salvarlo del trágico destino familiar. Dina Grijalva realiza una lectura lograda y convincente de este famoso cuento de Arredondo, en diálogo intratextual con otros relatos y reconoce la maestrí­a de la autora para abordar oscuras pulsiones, donde la belleza se une al horror a través del discurso artí­stico. Otro cuento de perversiones y voluptuosidades que se incluye es ”Las mariposas nocturnas”, donde según nuestra crí­tica, se ”entretejen diversos géneros narrativos: misterio, suspenso, crónica de viaje y relato de educación” y, a la vez, son parodiados en sus versiones canónicas. El punto de vista elegido para contar la historia de la joven convertida en Lí­a es el del celoso Lótar, sirviente y amante de Don Hernán, que no comprende su decisión final de abandonar la hacienda y a su culto y perverso seductor, despreciando las joyas y las comodidades, pero dueña ya de su vida y con un acervo cultural conseguido a través de viajes, lecturas y museos. Del tercer y último libro de Arredondo, Los espejos (1988), Dina Grijalva estudia el primero y el último, ”Sombra entre sombras”, en el que me detendré brevemente. Elige un epí­grafe de Thomas Mann muy apropiado al tema del relato: ”Tal vez de lo monstruoso florezca lo perfecto”. Temas recurrentes, pero de diversa factura narrativa, incluyen la tensión entre lo bello y lo monstruoso, ”la ética y la estética de la perversión, la búsqueda del amor-pasión como absoluto”. En este terrible relato de Arredondo, afirma nuestra crí­tica, ”lo siniestro y lo perverso lindan con lo bello por ví­a del amor”. La vida de Laura, desde la cual se focaliza el cuento, transcurre desde los 15 años en que se casa (con anuencia de su madre-celestina) con el rico y con fama de perverso don Ermilo Paredes, de 48 años, hasta los 72 años, ya viuda y presa, ahora por ”amor”, de los delirios de su amante Samuel en orgí­as donde ella es la única mujer y la rodean múltiples y sucesivos ”Ermilos” que contrata Samuel para intentar reproducir antiguas bacanales. En sucesivos descensos vitales, Laura se va alejando de la alegrí­a del sol y de la luminosidad de las telas y las joyas y se convierte en una especie de sacerdotisa de ”la luna siniestra y menguante” en una casa saqueada y envilecida. Laura no se queja de ese ”naufragio que es la vejez”, según Montaigne, ni de su boca desdentada y de las heridas de su cuerpo durante las orgí­as, ni de la sordidez de la antigua mansión, sino de no poder retener a su amado Samuel, ahora de 58 años, solo para ella. Finalizo recomendando, ampliamente, la lectura y la consulta del libro de Dina Grijalva que hoy nos convoca y compartiendo esta reflexión de Piglia, quien escribe: ”El crí­tico como el detective, trata de descifrar un enigma. El gran crí­tico es un aventurero que se mueve entre los textos buscando un secreto que a veces no existe.” [1] Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesora-investigadora del Área de Literatura Hispanoamericana del Departamento de Filosofí­a de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Autora de numerosos artí­culos sobre literatura mexicana e hispanoamericana y de los libros Jorge Ibargüengoitia: ironí­a, humor y grotesco. ”Los relámpagos desmitificadores” y otros ensayos crí­ticos (2011) y Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironí­a (1989); coordinadora de diversos volúmenes de crí­tica literaria, entre los que destacan (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo: Argentina, Caribe, México (2002), Territorio de leonas: cartografí­a de narradoras mexicanas en los noventa (2001) y Las voces olvidadas. Antologí­a crí­tica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX (en colaboración con Nora Pasternac, 1991). ardomenella@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography