To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia contra la mujer.

Dissertations / Theses on the topic 'Violencia contra la mujer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Violencia contra la mujer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Caripan Millaray, and Rebolledo Camila Ramírez. "Violencia estatal contra la mujer mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147402.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo, Silvana, and Nancy Rabino. "Violencia física en la mujer embarazada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/6516.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende brindar apoyo y atención a las víctimas de violencia física, a su integridad psicofísica, como así mismo a la de su feto, con el fin de disminuir los factores de riesgo que ponen en peligro la vida del feto. Los objetivos son: identificar factores y condiciones predominantes que pongan en peligro la vida de la madre y del feto; establecer la relación entre los factores socio-económicos analizados y las consecuencias psicofísicas y socio-afectivas de la violencia en las mujeres e identificar el tipo de actitud de la mujer embarazada frente al acto de violencia.<br>F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrieta, Sandra Milena Parra. "Violencia domestica contra la mujer : concepciones y formas de enfrentamiento." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2015. http://hdl.handle.net/1884/38016.

Full text
Abstract:
Orientador: Prof. Dr. Adriano Furtado Holanda<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Psicologia. Defesa: Curitiba, 13/04/2015<br>Inclui referências<br>Resumo: O Brasil está em um momento de muitas mudanças legislativas, buscando novas políticas públicas estratégicas de proteção para as mulheres em situação de violência. As preocupações giram em torno do tipo de atendimento oferecido e falta de escuta sem julgamento de mulheres usuárias de serviços. Nosso estudo insere-se neste contexto, com o objetivo de estudar as ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Véliz, Valladolid Laura Liliana. "La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8198.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rein, Venegas Tatiana. "Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110843.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales<br>La aplicación de este enfoque a las instituciones protectoras de la violencia sexual contra la mujer permitirá comprobar el nivel alcanzado, tanto por aquellas que operan en períodos de paz, como aquellas que lo hacen en época de conflicto armado, lo que servirá para realizar una comparación, que contribuirá a comprobar la efectividad de la afirmación efectuada, en torno a que las primeras ofrecen menor protección que las segundas, así como para determinar lo adecuada o inadecuada que es la legislación vigente. También ayudar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bermúdez, Valdivia Violeta. "La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115617.

Full text
Abstract:
El presente artículo formula algunas reflexiones en torno a las intersecciones que existen entre la violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos. A tal efecto, analiza tres manifestaciones de violencia contra la mujer: la violencia sexual en el matrimonio, prácticas compulsivas de control reproductivo y la violación sexual como crimen de lesa humanidad. Todas ellas, implican una vulneración directa de sus derechos sexuales y reproductivos y proponen algunas experiencias positivas que pueden servir de pauta orientadora para el diseño de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Jovi Paulina. "Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia<br>El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coñuecar, Barría Victoria Fernanda. "Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Llontop Katia del Carmen, and Mendoza Liz Madeleyne Peña. "Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/554.

Full text
Abstract:
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Mendoza Liz Madeleyne, Llontop Katia del Carmen León, Llontop Katia del Carmen León, and Mendoza Liz Madeleyne Peña. "Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/344.

Full text
Abstract:
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera, Hidalgo María Antonieta. "Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6177.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Violencia de Pareja Íntima y, además, indagar si existen diferencias según el nivel educativo de hombres trabajadores de una empresa metalmecánica. Se utilizó la Escala de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa y el CTS-2 (Conflict Tactics Scale), adaptada al contexto peruano por Vara. Participaron 38 hombres convivientes o casados, mayores de 18 años. El Sexismo Benevolente correlaciona solo con la Coerción Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia de manera directa con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zorozábal, de la Cruz Flor Guicela. "Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pecho, Ricaldi Priscilla Luz. "Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9129.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán, Huayhuameza Geraldine del Carmen. "Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en actoras locales de un distrito rural costero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6531.

Full text
Abstract:
Las representaciones sociales (RS) constituyen la manera como las personas aprehenden cotidianamente su realidad y le dan significado a distintos fenómenos, tomando en consideración las experiencias individuales pero también la información, conocimiento y modelos de pensamiento que reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las RS de la violencia contra las mujeres en un grupo de actoras locales aliadas a una estrategia de intervención del Estado frente a la violencia familiar y sexual en un distri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales, Carazas Evelyn Flor Del Pilar. "Asociación entre violencia contra la mujer en relación de pareja y el nivel de riqueza, Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4086.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos percapita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. Material y Métodos. Se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Participaron las mujeres entre 15-49 años que informaron tener o haber tenido u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cayhualla, Quihui Felicita. "“La justicia restaurativa una cara del derecho del acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes en caso de tentativa de feminicidio íntimo”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10260.

Full text
Abstract:
La respuesta de los aparatos de justicia frente a la problemática de la violencia contra las mujeres como son los casos de tentativa de feminicidio en zonas rurales, se ha caracterizado por no tomar en consideración sus propias voces, su experiencia de vida, ni escucha sus demandas; ello bajo los argumentos de que la “justicia” debe ser neutral y objetiva. Así el proceso penal y las decisiones judiciales, puede constituirse en espacios en los que se ejerce violencia y revictimiza a las sobrevivientes de la violencia feminicida. En consecuencia, este artículo parte de realizar una evaluac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Conversatorio sobre violencia de género - Teresina Muñoz Nájar - Pilar Robledo - Shéridan Medina." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622418.

Full text
Abstract:
• Teresina Muñoz-Nájar (autora del libro “Morir de amor”, texto que explora la violencia contra la mujer a través de temáticas como la jurídica, sicológica, siquiátrica, histórica y antropológica) • Pilar Robledo (directora del documental “Cuando parí”, proyecto que denuncia, a través de testimonios, la violencia de género obstétrica) • Shéridan Medina (miembro del colectivo “Paremos el acoso callejero”)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Donayre, Hernández Carmen Rosa. "Una mirada a los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada participante de un proceso psicoanalítico breve." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14095.

Full text
Abstract:
Este estudio sistemático de caso único tiene como objetivo describir los cambios en las configuraciones relacionales de una mujer violentada por su pareja participante de un proceso de psicoterapia psicoanalítico breve. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal. Para el análisis del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras y tres últimas sesiones, se aplicó el método CCRT-LUS y un análisis temático. Los resultados evidenciaron que el foco de la interv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Mostacero Karla Julissa. "Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 26260, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/712.

Full text
Abstract:
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores, Arce Nora Libia. "Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5930.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Saavedra César Augusto Bazán. "De machazo a macho-meno." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285395.

Full text
Abstract:
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leon, Llontop Katia del Carmen, and Mendoza Liz Madeleyne Peña. "Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/344.

Full text
Abstract:
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bouroncle, Ulloa Sebastián Luis. "Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7272.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Ramírez Fabiola Nicole. "Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9309.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rasmussen, Luján Gian Harry's. "Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6534.

Full text
Abstract:
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Somocurcio, Sologuren Natalia Gema. "Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624184.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la protección jurídica de parte del Estado a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección en el distrito Tacna, enero - julio 2016. Estudio cuantitativo-cualitativo; descriptivo, retrospectivo, transversal. La muestra cuantitativa: 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia, nivel de confiabilidad del 95%, muestreo probabilístico. Muestra cualitativa: se entrevista 20 mujeres víctimas de violencia. Resultados: La mujer víctima de violencia, no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Püschel, Hoeneisen Melany B. "Metamorfosis : acompañamiento de una mujer víctima de violencia sexual en su proceso de auto descubrimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152286.

Full text
Abstract:
Programa de especialización en terapias de arte mención arteterapia<br>La presente monografía es el testimonio escrito de la práctica clínica para optar al título de Arteterapeuta realizada entre septiembre de 2012 y enero de 2013 en una casa de tránsito de la zona central de nuestro país. Dicha casa acoge mujeres víctimas de violencia y sus hijos, otorgándoles un lugar seguro donde comenzar a construir su vida nuevamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Barrenechea Jimena. ""Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.

Full text
Abstract:
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Limascca, Gutierrez Nataly. "Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/limascca_gn/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martin, del Campo Erika. "Violencia Contra la Mujer en Latinoamerica Durante y Despues Conflicto Interno en Mexico y Guatemala." Scholarship @ Claremont, 2011. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/300.

Full text
Abstract:
En este trabajo voy a exponer las situaciones de dos países Latinoamericanos con respeto a la violencia en contra de la mujer. Esto dos países son México y Guatemala. Similares, y costumbres, religión, cultura, y lenguaje y continente estas dos naciones tan iguales y a la vez tan diferentes, México conteniendo la ciudad más grande del mundo y Guatemala sosteniendo el título de uno de los países más pobres y peligrosos del mundo. México, un país con ilimitados recursos naturales, Guatemala en la pobreza extrema. Estas dos naciones también comparten la posteridad de conflictos internos, en el ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arteaga, Alarcón Carla Silvana. "El sujeto activo del delito de feminicidio: Comprendiendo la violencia de género contra la mujer." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20337.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo es desarrollar, con base en los estudios de género, criterios interpretativos que permitan identificar si el feminicidio es un delito especial que limita el círculo de autores a los hombres o si, por el contrario, es un delito común que puede ser cometido por cualquier persona, sin importar su sexo. Para ello, se empleará el método deductivo de investigación a través del cual vemos cómo la perspectiva de género nos ayuda a evidenciar problemáticas inmersas en categorías aparentemente neutrales del Derecho. Así, una manifestación es la tipificación del delito de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Endo, Endo Monica Andrea. "Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17125.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sevillano, del Aguila Cristina Milagros. "Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5512.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para al siguiente día comenzar de nuevo l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Mostacero Karla Julissa. "Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/712.

Full text
Abstract:
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saldaña, Chávez Rubikza D’ Yanira. "Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18457.

Full text
Abstract:
Las mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dannon, Pasquale Luna. "Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas usuarias de un servicio municipal de salud mental de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15656.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo las mujeres cisgénero heterosexuales violentadas por sus parejas configuran sus experiencias relacionales con Otros significativos. El presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño de casos múltiples, contó con la participación de dos mujeres violentadas por sus parejas, usuarias del servicio de consulta externa de salud mental de un municipio de Lima Metropolitana. En tres sesiones distintas se aplicaron una entrevista semiestructurada y la entrevista de Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP por sus siglas en i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acurio, Cáceres Tatiana Celia. "Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15689.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Mavila Liliana Carolina. "Centro de apoyo integral para la mujer víctima de violencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656715.

Full text
Abstract:
La violencia hacia las mujeres en el Perú se ha convertido en una problemática social de atención prioritaria. Según la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar), del año 2010 al año 2018, los casos de violencia física en mujeres se han reducido solo en un 6%, un porcentaje muy bajo para un periodo largo de tiempo. El Centro de Apoyo Integral para la Mujer Víctima de Violencia, se plantea con el fin de ayudar a disminuir la problemática que atraviesa el distrito de Comas en la actualidad, además de la precaria infraestructura de los establecimientos ubicados en este distrito que ofr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valdez, Orezzoli Mariafernanda. "Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia Sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17422.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200) que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son factores de riesgo en la adopción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Limascca, Gutierrez Nataly Deisi, and Ochante Edith Lucia Arango. "Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2976.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en géner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wurst, Calle De Landazuri Carmen Graciela. "Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9808.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia, Pérez Andrea Carolina. "Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14999.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta depen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relacione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Boesten, Jelke. "Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115084.

Full text
Abstract:
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición.Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso estab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cornejo, Campos Pamela Camila. ""Violencia contra la mujer en Chile : análisis del delito de maltrato habitual de la Ley No. 20.066"." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/157396.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Históricamente, las mujeres hemos sido sometidas a distintas vulneraciones en nuestros derechos, ya sea de forma sistémica, ya sea dentro de nuestras relaciones privadas. Esto guarda relación con una estructura sociocultural que legitima la desigualdad de poder, el patriarcado. El presente trabajo pretende realizar un análisis del delito de Maltrato Habitual, introducido por la ley N°20.066 a nuestro ordenamiento jurídico y el cómo el Derecho Penal ha hecho frente a las exigencias de los instrumentos internacionales orientados a prevenir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pozo, Loayza César Edinho del. "¿Las transferencias monetarias condicionadas reducen la violencia de pareja contra las mujeres rurales en el Perú? : evidencia desde una evaluación de impacto cuasi-experimental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5803.

Full text
Abstract:
Los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas se constituyen actualmente como los instrumentos más importantes de la Política Social para reducir la pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, este tipo de programa fue denominado como Programa Juntos, el cual establece como regla operativa que las transferencias monetarias sean entregadas directamente a las mujeres titulares de los hogares beneficiarios. Por ello, tales transferencias podríangenerar cambios en las relaciones de género de los hogares y consecuentementetener efectos en los niveles de violencia de pareja contra la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Retamales, Soto Carmen Paulina, and Sánchez Ivonne Angélica Sepúlveda. "Violencia contra la mujer en Chile : análisis y propuestas dentro del marco de la Convención de Belem Do Pará." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114279.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo tiene como objetivo presentar la problemática de la violencia contra la mujer dentro del marco de la Convención de Belem do Pará y analizar su tratamiento dentro de la realidad nacional, contemplando propuestas para llevar a cabo una real prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olarte, Calvera Daniel Efraín. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paredes, Cruz Elizabeth del Pilar. "Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca. 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7464.

Full text
Abstract:
Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!