To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia contra la mujer.

Journal articles on the topic 'Violencia contra la mujer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia contra la mujer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Teixeira Chaves, Andreyza, and Fernando Augusto Ramos Pontes. "Violencia contra la mujer." Revista Brasileira de Segurança Pública 18, no. 2 (2024): 300–315. http://dx.doi.org/10.31060/rbsp.2024.v18.n2.1894.

Full text
Abstract:
A violência contra a mulher é um fenômeno complexo e enseja maiores estudos para que se entenda sua múltipla determinação, para uma melhor prevenção e enfrentamento pelos órgãos de segurança e proteção. O objetivo deste estudo é caracterizar o crime de descumprimento de medida protetiva, previsto no art. 24-A, da Lei Nº 11.340/2006, cometidos nos anos de 2019 a 2021, no município de Ananindeua, Pará, e registrados na Delegacia de Atendimento à Mulher. Para tanto, a pesquisa teve caráter documental, e natureza quantitativa e descritiva, sendo analisados dados levantados do Sistema da Secretaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viana, Aline Lopes, Margaret Olinda de Souza Carvalho e. Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento, and Anna Paula Lima de Souza. "Violência contra a mulher." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (2018): 923. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a110273p923-929-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar notificações de violência contra a mulher. Método: estudo quantitativo, descritivo, desenvolvido a partir de dados secundários provenientes do Sistema de Informação de Agravos de Notificação. Resultados: das 401 notificações de violência à mulher, 61% foram contra mulheres entre 25 e 59 anos, pardas ou pretas (63%), solteiras (29%), com menos de nove anos de escolaridade (39%) e que dependiam financeiramente de outra pessoa; 46% das agressões ocorreram na residência, sendo 99% por violência física e 69% por força corporal/espancamento, e os autores foram homens. Conclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Murga, Horacio. "Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes." Revista Medica Herediana 28, no. 1 (2017): 48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para posteriormente e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dias, Claudio Alberto Gellis de Mattos, Maria Helena Mendonça de Araújo, Anderson Walter Costa Silva, Euzébio de Oliveira, Carla Viana Dendasck, and Amanda Alves Fecury. "Violencia doméstica contra la mujer en el estado de Tocantins, Brasil, entre 2014 y 2018." Núcleo do Conhecimento 02, no. 11 (2022): 05–14. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/mujer.

Full text
Abstract:
Una práctica que pueda llevar a una persona a dañar, interna o externamente, puede ser considerada como violencia. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. En un contexto histórico, la mujer estaba socialmente sometida a la voluntad del hombre. En Tocantins, como en otras partes del país, la violencia doméstica contra la mujer tiende a ser perpetrada por el cónyuge o personas cercanas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la violencia doméstica contra las mujeres en el estado de Tocantins entre 2014 y 2018. La mayoría de la población femenina no conoce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Zepeda, Hilda, and Miguel Serrano Romero. "Violencia contra la mujer. Importancia de la interrelación del sector salud y las ciencias forenses. Revisión Bibliográfica." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 10, no. 1 (2024): 26–41. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v10i1.18497.

Full text
Abstract:
Justificación: A más de tres décadas de haberse establecido una serie de acuerdos internacionales signados por los Estados de América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer sigue siendo altamente prevalente y su incidencia muestra aspectos incluso sutiles no controlables, no obstante, sin disminuir la afectación de forma individual y comunitaria en las víctimas de violencia. Los ordenamientos legales en México y en Honduras requieren la coordinación de diversos sectores en la identificación, atención, protección y erradicación de la violencia contra la mujer. Objetivo: Identificar el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte Calvera, Daniel Efraín. "Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Revista Educación y Sociedad 1, no. 2 (2020): 2–18. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v1i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz Caballero, Susana. "La violencia contra la mujer como lacra global." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 7, no. 1 (2022): 8–34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2022.6619.

Full text
Abstract:
El trabajo hace una crónica de las manifestaciones de violencia contra la mujer detectadas por la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer en las visitas oficiales realizadas entre 2015 y 2020. Las visitas cubren países de los cinco continentes y permiten diferenciar dos grandes grupos de casos: los de violencias que se repiten en todos los países visitados y los que son específicos de la cultura, religión y tradiciones dañinas de una determinada área geográfica. Los tipos de violencia que se repiten en todoslos países son la violencia doméstica, la sexual, el tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona, Juan Camilo, José Jaime Castaño Castrillón, Laura Patricia Casas Guerra, et al. "Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (2015): 200–219. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.1004.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar el sexismo y la violencia de género contra la mujer, en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 19’042 estudiantes universitarios, y la muestra para el estudio la conformaron 1’393 estudiantes de todas las carreras de pregrado. Se indagan variables demográficas y de violencia de género contra la mujer mediante 8 cuestionarios. Resultados: El 49,4% de los participantes fueron mujeres. Los 8 cuestionarios excepto calidad de la relación entre géneros tienen relación si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portillo Sorto, Elmer Jehovani. "Violencia de pareja contra la mujer y su realidad en la iglesia evangélica Salvadoreña." Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no. 1 (2022): 97–108. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i1.13296.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja ejercida contra la mujer es una de las problemáticas más importantes, ya que causa graves consecuencias e influye en diferentes niveles en el desarrollo de la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir la realidad de la violencia de pareja ejercida contra la mujer en el contexto de la iglesia evangélica salvadoreña. El enfoque teórico-metodológico fue mixto (cuantitativo-cualitativo), fenomenológico; el estudio fue transversal, descriptivo, no experimental, fuente de información primaria. La violencia de pareja ejercida contra la mujer obedece a patrones cul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rey-Suquilanda, Cristóval Fernando, Orley David Balarezo-Mero, Carlos Iván Vera-Mendoza, and Esthefany Dayana Mera-García. "Valoración de la violencia de género contra la mujer." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (2020): 622. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1136.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la Valoración de la violencia de género contra la mujer en el Carmen – Manabí. Metodológicamente corresponde a la tipología descriptiva no experimental, recopilándose información en la población de mujeres mayores de 16 años del sector San Valentín de la parroquia El Carmen, provincia de Manabí – Ecuador, correspondiéndose a 100 féminas. El 76% de las personas encuestadas han presenciado un tipo de violencia contra la mujer en el cantón. Se constata el aumento de situaciones de violencia contra la mujer durante la pandemia producida por el Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Francis Bone, Monica Alexandra. "Valoración pericial del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. Análisis en el contexto forense ecuatoriano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 14, no. 18 (2022): 273–88. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v14i18.628.

Full text
Abstract:
En Ecuador existe descontento por la falta de uniformidad de criterios técnico-jurídicos al realizar las pericias psicológicas de daño psicológico en casos de violencia contra la mujer. En este trabajo se aborda el accionar pericial actual en Ecuador respecto a la valoración del daño psicológico en casos de violencia contra la mujer, a la luz del Protocolo para la Gestión Judicial y Actuación Pericial en Casos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. Se analizan las limitaciones que encuentran los peritos en psicología al momento de realizar la valoración del daño psicológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sousa, Elayne Kelly Sepedro, Érica Jorgiana dos Santos de Morais, Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida, et al. "Manifestaciones de la violencia contra la mujer: revisión integradora." Salud & sociedad 12 (August 17, 2022): e3455. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-3455.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que, por su carácter multidimensional, se convierte en un problema creciente a nivel mundial. Objetivo: Identificar la literatura disponible referente a las manifestaciones de la violencia contra la mujer. Métodos: Revisión integradora con búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y BDENF publicados entre 2013 a 2017, con ayuda de los descriptores: mujeres, mujeres agredidas, violencia contra la mujer, violencia doméstica y violencia por socio íntimo. Resultados: La muestra final consistió en 17 artículos relacionados a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramalho, Naiany Monise Gomes, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Carla Lidiane Jácome de Lima, Thalys Maynnard Costa Ferreira, Sayonara Lays Umbelino Souto, and Graciela Maria Carneiro Maciel. "Violência doméstica contra a mulher gestante." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (2017): 4999. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22279p4999-5008-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar as publicações científicas sobre a violência doméstica contra a mulher gestante. Método: revisão integrativa, com buscas nas bases de dados MEDLINE, SCOPUS, LILACS e BDENF, usando os descritores em português e inglês violência doméstica, mulher grávida e Enfermagem. Foram identificados 536 artigos. Após critérios de inclusão e exclusão, obtiveram-se 16 estudos que compuseram a amostra. A apresentação dos resultados e a discussão final foram feitas de forma descritiva, além de estatística simples por porcentagem e apresentados sob a forma de figuras. Resultados: dos est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Toledo, María Magdalena. "Violencia, mujer y televisión." Letras (Lima) 82, no. 117 (2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejercida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oblitas Béjar, Beatriz. "Machismo y violencia contra la mujer." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (2014): 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.

Full text
Abstract:
El estudio permite inferir que hay un doble discurso, el de la realidad y el del deseo. El de la realidad hace reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer en el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna. Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico, responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos. El discurso del deseo que pasa como real, lo que señala es lo ideal respecto a la relación hombremujer. Cuando las respuestas de este discurso se comparan con las otras, es cuando aparecen como una aspiración, es el caso de las opin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fiorela, Guiovana Vilchez del Águila, Cecilia Obando-Peralta Ena, and Adolfo Morocco Colque Edwin. "Institucionalización de la violencia contra la mujer: una realidad enmascarada." Revista de Filosofía 40, no. 103 (2023): 167–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.7563552.

Full text
Abstract:
Históricamente, la violencia hacia la mujer ha estado presente en los diversos escenarios y contextos sociales. Es un tema que no escapa de los espacios de reflexión filosófica, de las luchas del feminismo y de los posicionamientos de los organismos internacionales encargados de velar por la protección de los derechos humanos. En virtud de lo anterior, el artículo presenta un análisis crítico de la violencia hacia la mujer, entendida como un tipo de violencia institucionalizada, mantenida en el tiempo, que implica la subordinación de la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigues de Lima, Rosileny, Maritza Consuelo Ortiz Sanchez, Magda Ribeiro de Castro, and Marilia de Jesus Pereira. "Violência Sexual contra a mulher: Contribuições para a Enfermagem." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 1 (2018): 4–13. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.51.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objeto la visión del estudiante universitario frente a la mujer en situación de violencia sexual. Objetivos: Describir la comprensión sobre violencia sexual; analizar las acciones para minimizar la violencia sexual contra la mujer; verificar las acciones de los académicos en lo que se refiere a la mujer en situación de violencia sexual. Investigación cualitativa; colaboradores: 10 académicos de los diversos cursos de una Institución de enseñanza Superior Privada de la ciudad de Río de Janeiro. Los datos muestran que algunos colaboradores no tienen claridad sobre e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morveli Machaca, Ribel, and Edwin Augusto Navarro Vega. "Nivel de violencia contra la mujer en sindicato de comerciantes Vallecito, Juliaca." EVSOS 2, no. 1 (2023): 3–21. http://dx.doi.org/10.57175/evsos.v2i1.47.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación basada en el estudio de la violencia contra la mujer, que tuvo como objetivo general determinar el nivel de violencia contra la mujer en el sindicato de comerciantes mixtos El Vallecito del distrito de Juliaca, 2021. Esta estuvo conformada por una población finita integrada por 70 asociados, de las cuales se tomaron a 35 mujeres como muestra; se aplicó como técnica una encuesta y como instrumento, un cuestionario de medición con 41 ítems en la escala de Likert: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. La variable violencia contra la mujer tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calsin, Edith, Ruben Aréstegui, Juan Gómez-Palomino, Edilberto Apaza, Edgardo Sardón-Meneses, and Idaluz Neira. "Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina." Gestionar: revista de empresa y gobierno 3, no. 1 (2022): 153–70. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.011.

Full text
Abstract:
En los últimos años los Estados de América Latina han concertado acuerdos y estándares regionales e internacionales para abordar la violencia contra las mujeres, pero, a pesar de tener importantes avances, este flagelo sigue siendo una amenaza para los derechos humanos, la salud, la seguridad ciudadana, la libertad política y económica de las mujeres en la región. Por esta razón se hace necesario adoptar medidas públicas que ayuden a mitigar y/o eliminarla violencia contra la mujer. El propósito de esta investigación fue identificar las políticas públicas en materia de violencia contra la muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozada-Ramos, Guido, Jimy Humpiri-Nuñez, and Ysel Contreras-Humpiri. "Análisis de la violencia contra la mujer en el contexto andino, Centro Emergencia Mujer Comisaria Puno, periodo 2019 al 2021." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (2022): 435–41. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1329.

Full text
Abstract:

 La violencia contra la mujer, es un fenómeno que se presentan a nivel mundial, debido a la discriminación de género, es la demostración de poder del varón sobre la mujer, realizando actos denigrantes, estos acto deplorable, son rechazado por los DD.HH., los tratados internacionales y nacionales, en nuestro país los casos de violencia son los más frecuentes sobre todo en las zonas rurales, se debe a la influencia cultural en donde ya se establecieron los roles del varón y la mujer normalizando los abusos que comete el varón a fin someter a la mujer, el objetivo es identificar las causas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Bermúdez, Zulay María. "No violencias contra la mujer. Derecho humano de carácter absoluto." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 16 (2016): 159–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1537.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una reeión en cuanto al tema de la violencia contra la mujer, basada en el género, fenómeno social que ha recibido categoría de problema de salud pública. Su contenido está basado en estudios sobre la tolerancia a la violencia contra la mujer, los mitos ue la perpetan, las clases de violencia de la ue ella puede ser víctima, solo por el hecho de ser mujer, y los dierentes daños ue a una mujer se ocasionan como consecuencia de las distintas clases de violencia ue se le pueden inigir. También propone una reeión sobre las causas ue le impiden a una mujer violentada po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Bermúdez, Zulay María. "No violencias contra la mujer. Derecho humano de carácter absoluto." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 8, no. 16 (2017): 159–74. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16/2016/223.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una reflexión en cuanto al tema de la violencia contra la mujer, basada en el género, fenómeno social que ha recibido categoría de problema de salud pública. Su contenido está basado en estudios sobre la tolerancia a la violencia contra la mujer, los mitos que la perpetúan, las clasesde violencia de la que ella puede ser víctima, solo por el hecho de ser mujer, y los diferentes daños que a una mujer se ocasionan como consecuencia de las distintas clases de violencia que se le pueden infligir. También propone una reflexión sobre las causas que le impiden a una mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto, Luis Antonio García Castro, Vielka Mayerli Ortiz Baque, and Mariby C. Boscán Carroz. "Violencia contra la mujer en Ecuador: una perspectiva desde la justicia social y legal." Jurídicas CUC 20, no. 1 (2024): 448–66. https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.21.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer en el Ecuador constituye un grave problema que afecta a todo el entorno familiar y social. El objetivo de la presente investigación se fundamentó en, analizar la violencia contra la mujer de acuerdo con la normativa y desde la perspectiva de justicia social, a partir de ahí, se examinó si la ley establecida hacía el combate de este tipo de violencia son propicias y necesarias para precautelar el bienestar integral de la mujer y su entorno. La investigación se direccionó bajo un tipo de estudio cualitativo y método analítico, mientras que, la técnica empleada parar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Britto Ruiz, Diana. "El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer." La Manzana de la Discordia 5, no. 1 (2016): 65. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531.

Full text
Abstract:
Resumen: La violencia contra las mujeres, un factorconstante en todas las sociedades, es un fenómeno máspalpable en aquellas en las que se vive conflicto armado.Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgarpor la manera como es abordada, o mejor, como esignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suelehacerse el balance de la guerra en términos de víctimasmortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidadde mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá unade las más negativas para el fortalecimiento de la paz yla democracia, es el desplazamiento forzado. Esteartículo busca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mas Mas, Justina. "Análisis evolutivo del enfoque de interseccionalidad: en la violencia contra la mujer." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2022): 758–72. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.145.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer surge al formarse la sociedad y es universal; la mujer es violentada sólo por su condición de mujer, siendo despojada de su dignidad, libertad y ciudadanía; tal violencia es vigente, es analizada desde diferentes enfoques, entre ellos el enfoque de interseccionalidad que engloba la concurrencia de factores de violencia y discriminación. Dicho enfoque fue desarrollado progresivamente, y es precisamente por ello que, el objetivo general del trabajo es determinar el nivel de progresividad que conceptualmente ha alcanzado el enfoque de interseccionalidad como instrumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trejos Escobar, Valentina. "violencia y la mujer en la prensa, un análisis desde la teoría de género y el framing." Miradas 18, no. 1 (2023): 74–94. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25226.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza y categoriza los tipos de frames que brinda el periódico La Patria en las noticias relacionadas con la violencia contra la mujer durante el año 2021. Para el presente caso se realizó una investigación de naturaleza cuantitativa de 186 noticias, en donde se establecieron hipótesis y se determinaron como unidades de análisis palabras clave, referencias, descripciones y estructuras semánticas. En esta investigación se encontraron como resultados principales la visibilidad e importancia informativa que se da a la violencia contra la mujer, la connotación negativa y poco reflex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Sancho, Gregoria, Martha Palomino Coila, and Soledad Jackeline Zegarra Ugarte. "Factores socioculturales y su incidencia en la violencia contra la mujer en casos atendidos del Centro Emergencia Mujer Huancané." Revista de Investigaciones Interculturales 1, no. 1 (2021): 11–18. http://dx.doi.org/10.54405/rii.1.1.8.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer es un problema que atañe a la sociedad contemporánea en diversos ámbitos. Inciden en su manifestación diversos factores. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia de los Factores Socioculturales en la violencia contra la mujer en casos atendidos en el Centro Emergencia Mujer Huancané -2017. El diseño fue de tipo básico – teórico que correspondió al nivel correlacional–causal. Se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, utiliza el método hipotético deductivo y fue no experimental de corte transversal. Para el procesamiento de dato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lousada Arochena, José Fernando. "El derecho fundamental a vivir sin violencia de género." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48 (January 22, 2015): 31–48. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2779.

Full text
Abstract:
La teorización sobre el género, desarrollada por el discurso ideológico feminista, ha permitido visibilizar la violencia contra la mujer por el hecho de ser mujer en todas sus formas —acoso sexual y acoso sexista; violencia doméstica, delitos sexuales …— y ha determinado la aparición de un tratamiento legal específ ico dirigido a la prevención y lucha contra la violencia de género, que se concreta en instrumentos internacionales y regulaciones internas que se analizan en el estudio. Nos detendremos en el reciente Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pesantes Shimajuko, Paula Luz. "Violencia familiar y contra la mujer en su condición de tal en el Distrito de Lima Norte 2022-2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 7616–31. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16430.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la violencia contra la mujer en Lima Norte (2022-2023). Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, con un diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 74 participantes. Los resultados evidenciaron una correlación directa y significativa entre ambas variables, confirmada por especialistas del área. El análisis estadístico indicó un valor p = 0.004, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Se observó que el 48% de los encuestados es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pilco Guadalupe, Gina Alexandra, Natasha Jael García Peña, and Marshury Elizabeth Silva Abarca. "Evaluación de pruebas psicológicas en casos de violencia de género." Anatomía Digital 6, no. 4.3 (2023): 903–23. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2856.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia de género se evidencia como una problemática normalizada en diferentes contextos sociales debido a esquemas culturales originados a partir de la desigualdad entre hombres y mujeres. Para evaluar el nivel de perjuicio a una persona por la continua exposición a situaciones de violencia, es necesario contar con herramientas psicológicas confiables y válidas; que permitan determinar el tipo de violencia experimentada y el nivel de afectación. Es así, que recurre a la ciencia de la psicometría, que se encarga de la construcción, validación y adaptación de baterías psicoló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade Manjarres, Lucia, René Alvarez Orozco, and Yinny Paola Valencia Atuesta. "Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán." Estudios Socio-Jurídicos 22, no. 1 (2019): 175–202. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7634.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de una investigación que pretende describir y analizar la forma como se configura la violencia de pareja contra la mujer en los municipios de Vetas y California entre los años 2008 a 2015 desde el análisis estadístico y de discurso. En los municipios de Vetas y California se han venido generando una serie de conflictos socio-ambientales resultado del interés de explotación de los recursos minerales de la región. El proyecto desarrollado por la UIS plantea adentrarse en análisis de los conflictos sociales expresados a través de la violencia de pareja y de género contr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias, Eugenia Fabián, Luz María Vilcas Baldeón, and Yovana Alberto Bueno. "Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge." Socialium 3, no. 1 (2019): 69–96. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdez Ochoa, Ileana Patricia. "Encubrimiento Histórico de la violencia contra la mujer centroamericana." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2962. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31638.

Full text
Abstract:
Cuando se inicia el estudio del porque se da el la violencia y el feminicidio en nuestra sociedaddebemos de buscar respuestas, primero definiremos lo que es violencia. Violencia: Calidad deviolento. Acción de violentar. Acción violenta o contra natural modo de proceder. Acción deviolar o forzar a una mujer.2 Situación o estado contrario a naturaleza, modo o índole. Empleode la fuerza para arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa de algo, con independencia desu legalidad o ilicitud. Coacción para que alguien haga aquello que no quiere, o se abstengade lo que sin ella se querría o se podría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Ixcajó, Leonel Humberto. "El desempleo y la violencia contra la mujer en Guatemala." Revista Académica CUNZAC 6, no. 1 (2023): 31–39. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.91.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: Guatemala ha sido azotado por la violencia desde la colonia, las dictaduras del siglo XIX, el conflicto armado interno, hasta el llamado tiempo de paz que precede a la actualidad. La discriminación y exclusión social como una manifestación de la violencia contra la mujer tienen un impacto en el bienestar de la población, y merman la oportunidad de acceso al empleo en los mercados formales al históricamente vulnerado segmento de la mujer. OBJETIVO: analizar la participación de la mujer de Guatemala en el empleo y las consecuentes implicaciones que la violencia contra la mujer tiene en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roda G., Julinho Bryams, Magda Carola Del Castillo, Jaime Luis Sandoval J., María del Socorro Alatrista G., and José M. Vela-Ruiz. "Situación actual de la violencia contra la mujer: evolución e impacto en Perú." Revista Médica Basadrina 16, no. 1 (2022): 66–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1519.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de diversas publicaciones sobre la situación actual de la violencia contra la mujer, así como su evolución e impacto en el Perú. Métodos: Se realizó a través de la búsqueda electrónica de diversos artículos científicos relacionados con el tema. Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, Scielo y Google académico. Las palabras claves fueron: «violencia contra la mujer», «impacto», «autoestima» y «Perú». Resultados: De los 99 artículos encontrados, se descartaron 69, por no cumplir con los criterios de inclusión, por lo que quedando 30 artículos para esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arango, Diana Marcela Bustamante, and Paola Andrea Vásquez Henao. "La convención Belém Do Pará un balance de su aplicación en la jurisprudencia de la corte interamericana, a 16 años de su entrada en vigor." Civilizar 11, no. 20 (2011): 15. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.27.

Full text
Abstract:
Este artículo se presenta como un resultado de investigación que tuvo por objeto conocer los casos en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en su función contenciosa, cuando dentro de los hechos de conocimiento se encontró como patrón fáctico la violencia contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jagger, Bianca. "No a la violencia contra la mujer." Cultura de Paz 19, no. 60 (2013): 5–9. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1171.

Full text
Abstract:
Bianca Jagger, pensadora y activista mundial por la defensa de los derechos humanos, esta vez centra su análisis en la violencia contra la mujer en el mundo y en Nicaragua, su país natal, a la cual considera una verdadera pandemia que hay que detener. Ilustra la situación con abundante información en países como: Guatemala, India, Sudáfrica, la ex Yugoslavia, Ruanda, etc. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v19i60.1171 Cultura de Paz • Año XIX • N° 60 • Mayo - Agosto 2013 P / 5-9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Jiménez, Norberto. "Violencia contra la mujer y respuesta punitiva." Diálogos de saberes, no. 40 (June 1, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.212.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión estudia la manera como el derecho castiga a los infractores de la ley penal cuando han cometido conductas punibles en contra de las mujeres. Para esto se contextualiza la teoría feminista y la consagración legal de los instrumentos que protegen los derechos de aquellas, finalizando con un estudio de casos, los cuales se encuentran relacionados con (i) el homicidio de Rosa Elvira Cely, antecedido por el acceso carnal violento y la tortura ejercida en su contra por parte de Javier Velasco, (ii) la violencia sexual perpetrada por el cónyuge o compañero permanente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Zamora Jiménez, Elisa. "Violencia contra la mujer y redes sociales." Revista Mexicana de Ciencias Penales 3, no. 11 (2020): 197–201. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v3i11.326.

Full text
Abstract:
Blanca Ivonne Olvera Lezama publicó en 2019 Del acoso #metoo al feminicidio #niunamas, obra que describe el desarrollo histórico y las reacciones que han generado procederes como el acoso sexual y el feminicidio, entre otras formas de violencia contra la mujer. En las líneas que siguen se ofrecen comentarios sobre por qué conviene leer este libro, cuya actualidad es indudable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Portilla Durand, Luisa. "Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano." Desde el Sur 8, no. 1 (2016): 159–88. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-159-188.

Full text
Abstract:
Se presenta una muestra del análisis del discurso periodístico peruano que trata acerca de la violencia contrala mujer, en particular en el caso de feminicidio o intento de feminicidio. Del corpus, recopilado de los diarios de circulación nacional en el Perú, se presenta en esta oportunidad una selección de casos de violencia contra la mujer ocurridos en agosto de 2015, ocho casos en los que se explicitó el nombre de víctimas y victimarios. A partir de la selección, se identifican y analizan las estructuras discursivas con las que algunos medios de comunicación peruanos visibilizan o, por el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera Velasque, Edith, and Karina Yasmin Sulca Carbajo. "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS EN EL CENTRO POBLADO MENOR DE POCHCCOTA DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS." Revista Antoniana de Estomatología 2, no. 1 (2025): 30–41. https://doi.org/10.51343/rae.v2i1.1767.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública prevalente y persistente, repercute negativamente en el bienestar de las mujeres y en su entorno inmediato, afecta a millones de mujeres, atentando contra su libertad, autonomía y sus derechos en diferentes culturas. Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años. Metodología: Básica, transversal, correlacional, no experimental, técnica encuesta, instrumento cuestionario. Se utilizó el estadístico de rho de Spearman para la comprobación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gomes, Maria Cíntia, Margaret Olinda de Souza Carvalho e Lira, Michelle Christini Araújo Vieira, Sued Sheila Sarmento, and Israel De Lima Florentino. "Violência contra a mulher: compreendendo a atuação interdisciplinar." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (2017): 5245. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22782p5245-5251-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender as estratégias de atuação interdisciplinar em situações de violência contra a mulher. Método: estudo qualitativo, descritivo, com nove profissionais da equipe de emergência de um hospital universitário. Os dados foram coletados a partir de entrevista semiestruturada e interpretados pela técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: do total de participantes, sete referem saber identificar sinais suspeitos de violência à mulher, mas descrevem limitações e inseguranças que interferem no desempenho satisfatório durante o atendimento atri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fabián Árias, Eugenia, Luz María Vilcas Baldeón, and Yovana Alberto Bueno. "Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge." Socialium 3, no. 1 (2020): 69–96. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delmar Pezo, Celia Llessenia, and César Augusto Chambergo Chanamé. "Alto índice de violencia contra la mujer en la Provincia de Alto Amazonas 2021-2022. Perú." Revista de Climatología 24 (January 26, 2024): 592–600. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.592-600.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue, analizar los motivos que exista un Alto índice de violencia contra la mujer en la provincia de Alto Amazonas 2021–2022. El tipo de investigación es de nivel descriptivo de corte transversal con enfoque cualitativo. El escenario de estudio fue en la Fiscalía, sede del Ministerio Público adscrita al distrito fiscal de Alto Amazonas - PERU. Los participantes fueron profesionales versados en derecho. Los resultados muestran que las causa por los cuales existe un alto índice de violencia contra la mujer son los efectos del alcohol, abuso de sustancias, haber vivido situa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Borloz Soto, Virginia. "La femme dans la spirale de la violence." Repertorio Americano, no. 30 (June 17, 2021): 243–59. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-30.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende mostrar que la literatura de la escritora argelina Assia Djbar se mueve en un contexto de violencia que se manifiesta en el texto por medio de actos lingüísticos históricamente comprobables y que apuntan a la mujer como blanco de la violencia masculina. Teniendo en cuenta la noción de pluriculturalidad propia de la francofonía y de la importancia de la escritura para la mujer marcada por una doble pertenencia, que remite a las nociones de plurilingüismo, polifonía, visibilización de la mujer, dominación masculina, ambigüedad, ironía y transgresión, se recorren y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Berrocal, Pío. "Expresiones contra la mujer en el quechua ayacuchano." Alteritas 10, no. 11 (2021): 17–34. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2021.11.208.

Full text
Abstract:
Es investigación de paradigma cualitativo, se presenta la descripción y análisis del discurso lingüístico quechua ayacuchano, a través de la metodología de la semiótica cultural. Los corpus recopilados guardan relación con el tópico de la violencia contra la mujer, básicamente de modalidad psicológica y cultural. En el corpus, recopilado de diferentes textos orales, en los barrios tradicionales de Huamanga, de base lingüística e hibridación cultural entre el mundo andino quechua y occidental, se identifican y describen los componentes y los rasgos de la violencia contra la mujer, con la finali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Macas-Samaniego, Ronald Andrés, and Yolanda Giusell Calva-Vega. "Violencia vicaria en el contexto de las relaciones de familia." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (2022): 1031. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2356.

Full text
Abstract:
En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la Violencia vicaria en el contexto de las relaciones de familia. La metodología empleada, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis desde una tipología documental-bibliográfica, lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio. La técnica aplicada fue la entrevista, la cual se aplicó a los siguientes informantes clave: Juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer de Santo Domingo, Psicólogo de la Unidad Judicial de Violencia contra la mujer de Santo Domingo y Trabaja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez-Martínez, Armenio, and Aimara Rodríguez-Fernández. "La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada." Universitas, no. 40 (February 23, 2024): 139–58. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública, con un marcado impacto socialy económico. El objetivo de este artículo es sintetizar las teorías que explican la violencia contra la mujer,contribuyendo desde una perspectiva teórica a la comprensión los factores de riesgo. La investigación esbásica y descriptiva; el método analítico-sintético se utilizó para establecer los elementos esenciales de la informaciónrecopilada y formalizar conclusiones al respecto. Se efectuó la búsqueda de fuentes bibliográficasen la base de datos Google Scholar. Se presentan teorías como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fonseca Fortes-Furtado, Regina Helena. "BREVE ESTUDIO DEL DELITO DE VIOLENCIA PSÍCOLÓGICA CONTRA LA MUJER DEL ARTÍCULO 147-B DEL CÓDIGO PENAL DE BRASIL." REVISTA INTERNACIONAL DE VITIMOLOGIA E JUSTIÇA RESTAURATIVA 1, no. 1 (2023): 205–32. http://dx.doi.org/10.58725/rivjr.v1i1.24.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres a menudo se describe como un fenómeno cada vez más frecuente en todo el mundo con un enorme impacto en la vida de las víctimas, sus familias y la sociedad. En este breve estudio nos centraremos en un análisis dogmático del nuevo delito de violencia psicológica contra la mujer del artículo 147-B del Código Penal brasileño, tratando de abordar las muchas complejidades que condicionan la respuesta penal. Partiremos de la dificultad conceptual de delimitación de la violencia psicológica a través de un análisis de ejemplos, tipos y causas, para poder analizar los ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández Vidal, Josefa. "violencia sexual." Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, no. 4 (April 4, 2024): 104–17. http://dx.doi.org/10.46661/respublica.9523.

Full text
Abstract:
El tema esencial que trataremos en la presente obra es la violencia sobre la mujer, que en muchos casos culmina con la muerte de aquella a manos de su agresor. En este sentido podemos hablar de feminicidio que es una forma de violencia machista con el peor de los resultados. En el marco de la libertad y seguridad encuentran sus raíces la libertad de la mujer y su capacidad de decisión sobre sus relaciones personales e íntimas. Por ello, ante las cifras cada vez más elevadas de violencia, ya sea psíquica, vicaria, física y sexual, que se ejerce sobre la mujer, las organizaciones e instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!