Academic literature on the topic 'Violencia conyugal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia conyugal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia conyugal"

1

Garzón M., Rubén Darío. "Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal. Aporte desde el trabajo social forense." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1422.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo presenta parte de los resultadosde la investigación «Violencia conyugal en Cali en elaño 2001». A modo de contextualización, se presenta elmodelo de la escalada de la violencia como un modelodescriptivo a considerar en el estudio y atenciónprofesional de casos y realidades asociadas a lasviolencias conyugales. Se pasa luego a desarrollar lopertinente a la dinámica de la escalada de la violenciaa través del análisis de casos.Palabras clave: Violencia conyugal, maltrato amujeres, representaciones del amor, relaciones maritales,género.Abstract: This essay presents part of the results from a researchproject entitled «Conjugal Violence in Cali in 2001.» Amodel for the study of escalating conjugal violence ispresented as descriptive context for the study andprofessional care in such cases. The dynamics ofescalating conjugal violence is then examined by meansof case studies.Key Words: Conjugal violence, abuse of women,social representations of love, marital relations, gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo Escobar, Sandra Jimena. "Alcohol y violencia conyugal: estilo del vínculo en función de su co-ocurrencia en parejas de Bogotá." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, no. 2 (January 30, 2016): 41–56. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i2.1348.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar el estilo de vínculo en función de la co-ocurrencia del consumo de alcohol y la violencia conyugal en las díadas maritales de señoras de estrato socioeconómico medio y bajo. Con un diseño transversal analítico no experimental factorial de 2x2, se tomaron intencionalmente 101 mujeres voluntarias. Se aplicaron el Cuestionario de Co-ocurrencia de alcohol y violencia conyugal adaptado de Ramírez (2002) y la Escala de vínculo en el adulto modificada de Collins y Read (1996). Además del análisis descriptivo, se usaron las pruebas de c2, el OR y el c2 de Mantel y Haenszel. Se encontró que el 79% de las mujeres y el 89,9% de los cónyuges eran consumidores habituales. La violencia conyugal hacia las mujeres se dio en el 31,6% y hacia los hombres, en el 25%. La co-ocurrencia se encontró en 22 casos, como presencia yuxtapuesta del consumo y el maltrato. Entonces, el consumo sería un factor de riesgo de violencia conyugal. No hubo asociación significativa entre el consumo y la violencia con el estilo de vínculo de las mujeres. La c2 de Mantel y Haenszel mostró significativamente (p=0,036) que el tipo de vínculo de las mujeres sólo se ve afectado por el consumo de OH si hay co-ocurrentemente violencia conyugal, pero sin ésta, el estilo de vínculo se comporta ortogonalmente con el consumo de OH. Se concluyó que hay relación de interdependencia del estilo de vínculo en función de la presencia diferencial del consumo de alcohol y la violencia conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bogaert García, Huberto. "La violencia conyugal en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 39, no. 4 (December 1, 2014): 573–600. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp573-600.

Full text
Abstract:
La violencia conyugal es un síntoma postraumático que constituye un grave problema de salud pública. La investigación realizada confirma que el sujeto masculino que fue abusado en su infancia tiene una alta probabilidad de ejercer la violencia conyugal en la adultez. El incremento de esta, dentro de la familia matrifocal dominicana, se debe a la variación del polo materno provocada por la aculturación, la emigración, la escolaridad temprana y el trabajo de la madre fuera del hogar, entre otros. En ese sentido, la agresividad suscitada por la madre y que el dispositivo matrifocal reprime, se desplaza hacia la pareja y provoca el aumento de la violencia conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casique Rodríguez, Irene. "¿Nuevas respuestas frente a la violencia conyugal en México?" Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 20, 2015): 129–49. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploramos si a raíz de la promulgación de la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007 se presentan cambios en la búsqueda de salida de relaciones conyugales violentas mediante el mayor recurso a autoridades o la separación entre las mujeres mexicanas. Con base en datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en dos momentos (Endireh 2006 y 2011), previo y posterior a dicha ley, se calcula tanto la prevalencia de estas dos opciones de salida a la violencia conyugal como los factores asociados a la ocurrencia de cada una de ellas, mediante modelos de regresión logística. No se evidencian cambios significativos en el recurso a alguna de estas salidas a la violencia entre 2006 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Jiménez, Bernarda, María Hernández Trejo, and Teresa Lartigue Becerra. "Violencia conyugal y depresión durante el embarazo." Salud Pública de México 50, no. 5 (October 2008): 353–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342008000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Peña, Ana Lidia. "La privatización de la violencia conyugal en los siglos XIX y XX: polémicas del liberalismo." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 185–209. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.151.

Full text
Abstract:
El artículo busca construir una explicación conceptual de los cambios históricos en la violencia conyugal de los siglos xviii, xix y primera mitad del xx. Polemiza con la reforma liberal que privatizó la violencia doméstica desde 1859 hasta 1975. Se proponen tres periodos históricos: primero, época colonial (siglos xvii y xviii) cuando la violencia era un asunto de interés público y de injerencia de múltiples autoridades; segundo, cuando la reforma liberal e individualista de mediados del siglo xix transformó la violencia conyugal en un problema privado; tercero, desde finales de los años setenta del siglo xx hasta nuestros días, cuando surgió una preocupación social mundial por erradicar la violencia, entendida no como un problema privado sino público ya que es una cuestión que afecta a los derechos humanos de las mujeres y que requiere una política social y de salud pública.The privatization of marital violence in Mexico City, 18th to 20th centuries: polemics of liberalismAbstractThe article tries to build a conceptual explanation of historical changes in marital violence of the xviii, xix and early twentieth centuries. Conflicts with the liberal reform that privatized domestic violence from 1859 to 1975. It proposed three historical periods: first, colonial era (xvii and xviii) when violence was a matter of public interest and interference of multiple authorities; second, when the liberal and individualistic reform transformed the domestic violence in a private problem since de mid-nineteenth century; third, since the late setenta of the twentieth century until today, when a global social concern arose to eradicate violence, understood and not as a private problem but public because it is an issue that affects the human rights of women and which requires a social policy and public health.Keywords: domestic violence, public-private, victimization, liberalism, Mexico city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Godos Castillo, Grevillí Marlitt, and Amarilis Calle Caceres. "Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital Regional de Tumbes 2017." TecnoHumanismo 1, no. 4 (2021): 37–46. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i4.19.

Full text
Abstract:
A La presente investigación, le corresponde un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el grado de violencia conyugal y la salud de la mujer atendida en el Hospital Regional de Tumbes 2017. Para llegar a los resultados se emplearon encuestas con relación a los objetivos planteados, La población estuvo constituida por 6293 mujeres y la muestra por 90 mujeres, cada unidad muestral fue asignada al azar. Los datos obtenidos fueron analizados a través d estadística descriptiva e inferencial, Los resultados establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 % en grado severo. El 34 % de las mujeres en estudio presentan elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión La correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar grado de violencia severa (48% y 32 %) se asocia con repercusión elevada y severa en la salud familiar. Lo que nos permite aceptar la hipótesis planteada a través de la prueba ji cuadrado. Se ha diseñado una propuesta de intervención orientada a empoderar a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Godos Castillo, Grevillí Marlitt. "Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital Regional de Tumbes 2017." Dataismo 1, no. 7 (2021): 6–14. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i7.42.

Full text
Abstract:
A La presente investigación, le corresponde un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el grado de violencia conyugal y la salud de la mujer atendida en el Hospital Regional de Tumbes 2017. Para llegar a los resultados se emplearon encuestas en relación a los objetivos planteados, La población estuvo constituida por 6293 mujeres y la muestra por 90 mujeres, cada unidad muestral fue asignada al azar. Los datos obtenidos fueron analizados a través d estadística descriptiva e inferencial, Los resultados establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 % en grado severo. El 34 % de las mujeres en estudio presentan elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión La correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar grado de violencia severa (48% y 32 %) se asocia con repercusión elevada y severa en la salud familiar. Lo que nos permite aceptar la hipótesis planteada a través de la prueba ji cuadrado. Se ha diseñado una propuesta de intervención orientada a empoderar a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llano Gordillo, Estefania. "Calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (July 12, 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2096.

Full text
Abstract:
La presente investigación de corte correlacional, tuvo por objetivo determinar la relación entre la calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 376 estudiantes de nivel secundario del distrito de Trujillo, entre hombres y mujeres. Se utilizó la Escala de Calidad de Interacción Familiar de Weber, Müller, Salvador y Brandenburg (2008) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO) de Álvarez, Núñez y Dobarro (2013). En los resultados se observaron correlaciones positivas en las dimensiones de Comunicación Negativa, Castigo y Clima conyugal negativo, así como correlaciones inversas en las dimensiones Clima conyugal positivo, Sentimientos de los hijos, Modelo parental, Reglas y Monitoreo y Participación y Comunicación positiva de la variable Interacción Familiar con las dimensiones de la variable Violencia Escolar. Palabras clave: adolescentes, interacción familiar, violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Félix-Montes, Luz Clarita, Reynalda Gavilán-Centeno, and Claudia Ríos-Cataño. "Tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia conyugal." Persona, no. 023(2) (2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).4829.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo identificar los avances terapéuticos, el grado de efectividad y las principales manifestaciones clínicas en mujeres víctimas de violencia conyugal a través de la revisión de literatura. Se hizo una búsqueda en cinco bibliotecas virtuales: EBSCOhost, Scielo, Science Direct, Redalyc y ProQuest. Los criterios de inclusión fueron artículos científicos a partir del año 2000 en adelante, en español y en la población mundial. Se encontró que la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia racional emotiva (TRE) y las terapias contextuales fueron las más utilizadas. Entre ellas, para la TCC existe mayor evidencia de desarrollo y efectividad en resultados, con técnicas empleadas según la manifestación clínica, que varían de 8 a 20 sesiones, con mayor frecuencia en formato individual. Por ello fue la más aplicada en tratamientos psicológicos para mujeres maltratadas, respaldada por su efectividad. Como nueva propuesta, la terapia contextual también resultó efectiva en la intervención, pero no hay evidencia de mayor empleabilidad. Las manifestaciones clínicas más trabajadas fueron la depresión, ansiedad, baja autoestima y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, las limitaciones de este tipo de estudio no permiten llegar a conclusiones generalizables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia conyugal"

1

Jara, Colicoy Estefanía. "Violencia conyugal, representación social y violencia de género: legislación y episodios de violencia conyugal en Rancagua: 1842-1888." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110313.

Full text
Abstract:
Bajo el supuesto de que la violencia de género entendida como un problema presente en la cultura, se mantiene y se preserva en la cultura a través de las representaciones sociales que validan el derecho masculino de disciplinar y castigar a su mujer, y con el objetivo de develar estas. En esta oportunidad elaboraré una investigación sobre la violencia conyugal en los archivos judiciales de la ciudad de Rancagua, buscando rescatar diversos episodios de violencia conyugal, entre las décadas de 1840 y 1880, en correspondencia con la tradición de Derecho privado que ha regulado en Chile la vida matrimonial y familiar hasta dicho período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuller, Osores Norma. "Políticas públicas contra la violencia conyugal,¿dónde estamos?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro, Barrientos Roxana. ""Historias de violencia y subordinación". Estudio de casos de mujeres que viven violencia conyugal." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante, Otero Luis. "El pesado yugo del santo matrimonio: divorcio y violencia conyugal en el arzobispado de Lima (1800-1805)." Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2015. http://hdl.handle.net/10757/345440.

Full text
Abstract:
A task still pending for Peruvían historíogmphy ís tlze explomtíon of conjuga/ vio/ence. Tlze existence of some pioneering studies does not híde tlze need for more research. The present article will focus 011 tlze problem of conjuga/ ill-treatment based on tlzc mzalysis of 31 judicial cases of ecclesíastical divorce from 1800-1805. Tlze m·ticle specífically tries to examine the nature of some marital relations, starting witlz tlze premise that these developcd within a patriarc/zal society. Besides, an attempt is made to slww lww tlzis society was framed by a conjuncture of lzeiglztened marital conflicts. Final/y, conjuga/ víolence is examined on tlze one lzmzd as tlze main factor for sepamtion ("divorce"), but also as a consequence or effect of far deeper motives. Last of all, ma/e defensíve reactíons are likewise noted.
La exploración de la violencia conyugal en el pasado peruano constituye una tarea pendiente para la historiografía. Algunas monografías pioneras no han ocultado la necesidad de profundizar el tema. El presente trabajo, partiendo del análisis de 31 expedientes limei\os de "divorcio" eclesiástico, situados entre 1800 y 1805, intenta una aproximación a la problemática del maltrato conyugal. En lo específico, buscará inquirir en el carácter de algunas relaciones maritales, partiendo de la premisa de que estas se desarrollan en el marco de una sociedad patriarcal. Adicionalmente, se procurará mostrar cómo dicha sociedad se inserta en una coyuntura de crecimiento de la conflictividad marital. Finalmente, se examinará, por un lado, la violencia conyugal como factor principal de separación ("divorcio"), pero también como consecuencia o efecto de motivos más profundos. Por otra parte, se mostrarán también las reacciones masculinas de defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce, Cano Raúl. "Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10646.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Hidalgo María Antonieta. "Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6177.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Violencia de Pareja Íntima y, además, indagar si existen diferencias según el nivel educativo de hombres trabajadores de una empresa metalmecánica. Se utilizó la Escala de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa y el CTS-2 (Conflict Tactics Scale), adaptada al contexto peruano por Vara. Participaron 38 hombres convivientes o casados, mayores de 18 años. El Sexismo Benevolente correlaciona solo con la Coerción Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia de manera directa con el Ataque Psicológico. Respecto al nivel educativo, se encontraron mayores niveles de Sexismo Benevolente, Ataque Físico y Coerción Sexual en los hombres con menor grado de instrucción.
This study aims to analyze the relation between Ambivalent Sexism and Intimate Partner Violence and investigates whether there are differences according to educational level, in male employees at metal fabricating company. The study used Glick and Fiske’s Ambivalent Sexism Scale in its reviewed version by Cruz, Zempoaltecatl and Correa, and the Conflict Tactics Scale (CTS-2) which has adapted by Vara for Peruvian context. The study included 38 cohabiting and married men, 18 years of age and older. Benevolent Sexism only correlated with Sexual Coercion, while Hostile Sexism is directly associated with Psychological Attack. Higher levels of Benevolent Sexism, Sexual Coercion and Physical Attack have found in men with lower educational status.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Mondaca Andrea. "Condiciones subjetivas clínicas asociadas a la violencia hacia la mujer en la relación de pareja y su posible superación — Estudio cualitativo efectuado a tres mujeres que realizaron psicoterapia y superaron la relación de violencia de pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perales, Bravo Nora Belen. "Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8779.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Rocuant Carla. "Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. "Las diabólicas": Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110383.

Full text
Abstract:
La violencia física en la pareja como instrumento dispositivo de poder, representa una evidencia palpable en las realidades sociales, se conforma como una especie de continuidad histórica, enmarcada dentro de una circularidad de la dominación masculina; en la medida en que el hombre mayormente es el sujeto que la maneja. De esta manera, los homicidios perpetrados por las mujeres a sus parejas se alzan como una ruptura dentro de la continuidad histórica de la distinción sexual que atribuye el ejercicio de la violencia física a los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Arévalo Elsa. "Influencia de la violencia basada en género en mujeres con parto pretérmino atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo octubre 2007-enero 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1147.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia de la violencia basada en género en el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2007. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se estudió 60 puérperas; divididos en 30 casos de parto pretérmino y 30 controles puérperas de parto a término. La información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizó para las variables cualitativas la razón de proporciones, en las cuantitativa el promedio y la desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas y en las cuantitativas t-student significativos a un p es menor que 0.05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia conyugal"

1

Valle, Dora Blumenkranz. Violencia conyugal: Características, causas y terapia. Medellín: Editorial EALON, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, María Eugenia Calvin. Violencia sexual conyugal, esterotipos de género y orientaciones para la prevención: 2. informe investigación "Violencia conyugal en San Ramón". Santiago, Chile: Educación Popular en Salud, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, María Eugenia Calvin. Violencia sexual conyugal y oferta pública de servicios para su atención: 1er informe investigación "violencia conyugal en San Ramón". Santiago, [Chile]: Educación Popular en Salud, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rafael, Pérez Abreu, ed. Autoestima y violencia conyugal: Un estudio realizado en Baja California. [Tijuana, Mexico]: El Colegio de la Frontera Norte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anabella, Barragán Solís, ed. Diluyendo las fronteras: Género, migración internacional y violencia conyugal en Guanajuato. Guanajuato, Gto: Guanajuato, Gobierno del Estado, Instituto de la Mujer Guanajuatense, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Falconi, Sulima García. Los itinerarios de la violencia conyugal en el estado de Querétaro. Querétaro, Qro., México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aristizábal, Otty Ossa. La esclavitud de la mujer. Caracas, Venezuela: San Pablo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laguna, Martha Noya. Hasta que la violencia los separe--: Violencia conyugal en parejas de estrato medio de la ciudad de Sucre. Sucre, Bolivia: Centro Juana Azurduy, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Rosalba Robles. El (des)concierto de la violencia conyugal: Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La primera alianza: El matrimonio criollo : honor y violencia conyugal, Cuenca, 1750-1800. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia conyugal"

1

Peña, Ana Lidia García. "VIOLENCIA CONYUGAL Y CORPORALIDAD EN EL SIGLO XIX." In Enjaular los cuerpos, 107–46. El Colegio de México, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c7x.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Jerez, Mabel Paola. "Las “malas esposas” y la violencia femenina en el Nuevo Reino de Granada, 1721-1811." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 198–231. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.05.

Full text
Abstract:
Por medio de diversos casos de sevicias y conyugicidio, este capítulo busca ubicar a la defensa propia y a la agresión interpersonal como trasgresiones radicales al mandato de la subordinación femenina al marido en el Nuevo Reino de Granada entre 1721 y 1811. Dicho fenómeno se sitúa en el marco de una agencia femenina en la época por parte de las mujeres de los estamentos bajos (mestizas pobres, indígenas y negras libertas) para defender su integridad física y las libertades individuales no institucionalizadas, conseguidas gracias a las labores económicas desempeñadas en el espacio público. El capítulo hace evidentes las tensiones entre el ideal de la perfecta casada y el estigma de la mala esposa en el marco de los procesos por violencia conyugal de mujeres contra sus maridos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo Patiño, Esteffy Zharitd. "Relaciones fatales y justicia mujeres asesinas en la gobernación de Popayán 1837-1849." In Ni calladas ni sumisas. Trasgresión femenina en Colombia, siglos XVII – XX, 265–95. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498662.07.

Full text
Abstract:
En este capítulo se pretende estudiar la forma en que la mujer se vinculó a la criminalidad en Popayán durante el periodo republicano y cómo operó la justicia en los casos de homicidio en los que se veía implicada. El tema se aborda desde una mirada interdisciplinar para establecer un diálogo entre la historia, la sociología, la antropología y la criminología. El texto se centra en siete casos de mujeres asesinas, a quienes ubica en escenarios contrarios a su deber ser para estudiar los motivos que las llevaron a alterar el orden social y judicial de mediados del siglo XIX en la región de Popayán. Se caracterizan dos tipos de homicidio: el cometido contra el marido para defender la vida en contextos de violencia conyugal reiterada (las conyugicidas) y el ejecutado contra la pareja con la ayuda de un amante para resolver un triángulo amoroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montes, Soledad González. "LA VIOLENCIA CONYUGAL Y LA SALUD DE LAS MUJERES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN UNA ZONA INDÍGENA." In Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, 153–94. El Colegio de México, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513792.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"¿Niños inocentes? Indios y violencia en el México colonial." In Amores fatales. " Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español", 123–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzxb.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia conyugal"

1

de la Cruz Cruz , Sara. "Etapas y procesos de cambio en el pensamiento en mujeres sobrevivientes de violencia conyugal desde el modelo transteórico de Prochaska y Diclemente." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography