To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia conyugal.

Journal articles on the topic 'Violencia conyugal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia conyugal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garzón M., Rubén Darío. "Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal. Aporte desde el trabajo social forense." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1422.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo presenta parte de los resultadosde la investigación «Violencia conyugal en Cali en elaño 2001». A modo de contextualización, se presenta elmodelo de la escalada de la violencia como un modelodescriptivo a considerar en el estudio y atenciónprofesional de casos y realidades asociadas a lasviolencias conyugales. Se pasa luego a desarrollar lopertinente a la dinámica de la escalada de la violenciaa través del análisis de casos.Palabras clave: Violencia conyugal, maltrato amujeres, representaciones del amor, relaciones maritales,género.Abstract: This essay presents part of the results from a researchproject entitled «Conjugal Violence in Cali in 2001.» Amodel for the study of escalating conjugal violence ispresented as descriptive context for the study andprofessional care in such cases. The dynamics ofescalating conjugal violence is then examined by meansof case studies.Key Words: Conjugal violence, abuse of women,social representations of love, marital relations, gender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo Escobar, Sandra Jimena. "Alcohol y violencia conyugal: estilo del vínculo en función de su co-ocurrencia en parejas de Bogotá." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, no. 2 (January 30, 2016): 41–56. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i2.1348.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar el estilo de vínculo en función de la co-ocurrencia del consumo de alcohol y la violencia conyugal en las díadas maritales de señoras de estrato socioeconómico medio y bajo. Con un diseño transversal analítico no experimental factorial de 2x2, se tomaron intencionalmente 101 mujeres voluntarias. Se aplicaron el Cuestionario de Co-ocurrencia de alcohol y violencia conyugal adaptado de Ramírez (2002) y la Escala de vínculo en el adulto modificada de Collins y Read (1996). Además del análisis descriptivo, se usaron las pruebas de c2, el OR y el c2 de Mantel y Haenszel. Se encontró que el 79% de las mujeres y el 89,9% de los cónyuges eran consumidores habituales. La violencia conyugal hacia las mujeres se dio en el 31,6% y hacia los hombres, en el 25%. La co-ocurrencia se encontró en 22 casos, como presencia yuxtapuesta del consumo y el maltrato. Entonces, el consumo sería un factor de riesgo de violencia conyugal. No hubo asociación significativa entre el consumo y la violencia con el estilo de vínculo de las mujeres. La c2 de Mantel y Haenszel mostró significativamente (p=0,036) que el tipo de vínculo de las mujeres sólo se ve afectado por el consumo de OH si hay co-ocurrentemente violencia conyugal, pero sin ésta, el estilo de vínculo se comporta ortogonalmente con el consumo de OH. Se concluyó que hay relación de interdependencia del estilo de vínculo en función de la presencia diferencial del consumo de alcohol y la violencia conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bogaert García, Huberto. "La violencia conyugal en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 39, no. 4 (December 1, 2014): 573–600. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp573-600.

Full text
Abstract:
La violencia conyugal es un síntoma postraumático que constituye un grave problema de salud pública. La investigación realizada confirma que el sujeto masculino que fue abusado en su infancia tiene una alta probabilidad de ejercer la violencia conyugal en la adultez. El incremento de esta, dentro de la familia matrifocal dominicana, se debe a la variación del polo materno provocada por la aculturación, la emigración, la escolaridad temprana y el trabajo de la madre fuera del hogar, entre otros. En ese sentido, la agresividad suscitada por la madre y que el dispositivo matrifocal reprime, se desplaza hacia la pareja y provoca el aumento de la violencia conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casique Rodríguez, Irene. "¿Nuevas respuestas frente a la violencia conyugal en México?" Revista Latinoamericana de Población 9, no. 16 (December 20, 2015): 129–49. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i1.n16.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploramos si a raíz de la promulgación de la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007 se presentan cambios en la búsqueda de salida de relaciones conyugales violentas mediante el mayor recurso a autoridades o la separación entre las mujeres mexicanas. Con base en datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en dos momentos (Endireh 2006 y 2011), previo y posterior a dicha ley, se calcula tanto la prevalencia de estas dos opciones de salida a la violencia conyugal como los factores asociados a la ocurrencia de cada una de ellas, mediante modelos de regresión logística. No se evidencian cambios significativos en el recurso a alguna de estas salidas a la violencia entre 2006 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Jiménez, Bernarda, María Hernández Trejo, and Teresa Lartigue Becerra. "Violencia conyugal y depresión durante el embarazo." Salud Pública de México 50, no. 5 (October 2008): 353–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342008000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Peña, Ana Lidia. "La privatización de la violencia conyugal en los siglos XIX y XX: polémicas del liberalismo." Intersticios Sociales, no. 14 (August 31, 2017): 185–209. http://dx.doi.org/10.55555/is.14.151.

Full text
Abstract:
El artículo busca construir una explicación conceptual de los cambios históricos en la violencia conyugal de los siglos xviii, xix y primera mitad del xx. Polemiza con la reforma liberal que privatizó la violencia doméstica desde 1859 hasta 1975. Se proponen tres periodos históricos: primero, época colonial (siglos xvii y xviii) cuando la violencia era un asunto de interés público y de injerencia de múltiples autoridades; segundo, cuando la reforma liberal e individualista de mediados del siglo xix transformó la violencia conyugal en un problema privado; tercero, desde finales de los años setenta del siglo xx hasta nuestros días, cuando surgió una preocupación social mundial por erradicar la violencia, entendida no como un problema privado sino público ya que es una cuestión que afecta a los derechos humanos de las mujeres y que requiere una política social y de salud pública.The privatization of marital violence in Mexico City, 18th to 20th centuries: polemics of liberalismAbstractThe article tries to build a conceptual explanation of historical changes in marital violence of the xviii, xix and early twentieth centuries. Conflicts with the liberal reform that privatized domestic violence from 1859 to 1975. It proposed three historical periods: first, colonial era (xvii and xviii) when violence was a matter of public interest and interference of multiple authorities; second, when the liberal and individualistic reform transformed the domestic violence in a private problem since de mid-nineteenth century; third, since the late setenta of the twentieth century until today, when a global social concern arose to eradicate violence, understood and not as a private problem but public because it is an issue that affects the human rights of women and which requires a social policy and public health.Keywords: domestic violence, public-private, victimization, liberalism, Mexico city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Godos Castillo, Grevillí Marlitt, and Amarilis Calle Caceres. "Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital Regional de Tumbes 2017." TecnoHumanismo 1, no. 4 (2021): 37–46. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i4.19.

Full text
Abstract:
A La presente investigación, le corresponde un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el grado de violencia conyugal y la salud de la mujer atendida en el Hospital Regional de Tumbes 2017. Para llegar a los resultados se emplearon encuestas con relación a los objetivos planteados, La población estuvo constituida por 6293 mujeres y la muestra por 90 mujeres, cada unidad muestral fue asignada al azar. Los datos obtenidos fueron analizados a través d estadística descriptiva e inferencial, Los resultados establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 % en grado severo. El 34 % de las mujeres en estudio presentan elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión La correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar grado de violencia severa (48% y 32 %) se asocia con repercusión elevada y severa en la salud familiar. Lo que nos permite aceptar la hipótesis planteada a través de la prueba ji cuadrado. Se ha diseñado una propuesta de intervención orientada a empoderar a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Godos Castillo, Grevillí Marlitt. "Violencia conyugal y salud familiar de la mujer en el Hospital Regional de Tumbes 2017." Dataismo 1, no. 7 (2021): 6–14. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i7.42.

Full text
Abstract:
A La presente investigación, le corresponde un diseño no experimental, retrospectivo, de tipo descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el grado de violencia conyugal y la salud de la mujer atendida en el Hospital Regional de Tumbes 2017. Para llegar a los resultados se emplearon encuestas en relación a los objetivos planteados, La población estuvo constituida por 6293 mujeres y la muestra por 90 mujeres, cada unidad muestral fue asignada al azar. Los datos obtenidos fueron analizados a través d estadística descriptiva e inferencial, Los resultados establecieron que el 39% presenta violencia conyugal en grado moderado, 33% en grado leve y 28 % en grado severo. El 34 % de las mujeres en estudio presentan elevada repercusión en la salud familiar, 28 % severa repercusión en la salud familiar y 26 % moderada repercusión La correlación de las variables ha demostrado que existe relación significativa entre las variables violencia conyugal y repercusión en la salud familiar grado de violencia severa (48% y 32 %) se asocia con repercusión elevada y severa en la salud familiar. Lo que nos permite aceptar la hipótesis planteada a través de la prueba ji cuadrado. Se ha diseñado una propuesta de intervención orientada a empoderar a las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llano Gordillo, Estefania. "Calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (July 12, 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2096.

Full text
Abstract:
La presente investigación de corte correlacional, tuvo por objetivo determinar la relación entre la calidad de interacción familiar y violencia escolar en adolescentes del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 376 estudiantes de nivel secundario del distrito de Trujillo, entre hombres y mujeres. Se utilizó la Escala de Calidad de Interacción Familiar de Weber, Müller, Salvador y Brandenburg (2008) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO) de Álvarez, Núñez y Dobarro (2013). En los resultados se observaron correlaciones positivas en las dimensiones de Comunicación Negativa, Castigo y Clima conyugal negativo, así como correlaciones inversas en las dimensiones Clima conyugal positivo, Sentimientos de los hijos, Modelo parental, Reglas y Monitoreo y Participación y Comunicación positiva de la variable Interacción Familiar con las dimensiones de la variable Violencia Escolar. Palabras clave: adolescentes, interacción familiar, violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Félix-Montes, Luz Clarita, Reynalda Gavilán-Centeno, and Claudia Ríos-Cataño. "Tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia conyugal." Persona, no. 023(2) (2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).4829.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo identificar los avances terapéuticos, el grado de efectividad y las principales manifestaciones clínicas en mujeres víctimas de violencia conyugal a través de la revisión de literatura. Se hizo una búsqueda en cinco bibliotecas virtuales: EBSCOhost, Scielo, Science Direct, Redalyc y ProQuest. Los criterios de inclusión fueron artículos científicos a partir del año 2000 en adelante, en español y en la población mundial. Se encontró que la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia racional emotiva (TRE) y las terapias contextuales fueron las más utilizadas. Entre ellas, para la TCC existe mayor evidencia de desarrollo y efectividad en resultados, con técnicas empleadas según la manifestación clínica, que varían de 8 a 20 sesiones, con mayor frecuencia en formato individual. Por ello fue la más aplicada en tratamientos psicológicos para mujeres maltratadas, respaldada por su efectividad. Como nueva propuesta, la terapia contextual también resultó efectiva en la intervención, pero no hay evidencia de mayor empleabilidad. Las manifestaciones clínicas más trabajadas fueron la depresión, ansiedad, baja autoestima y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, las limitaciones de este tipo de estudio no permiten llegar a conclusiones generalizables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Isaza Gómez, Maritza. "Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1421.

Full text
Abstract:
Resumen: El trabajo se propone reconocer las prácticas de las mujeresque viven situaciones de violencia conyugal, visibilizando cómoellas identifican y significan algunas instituciones del sectorjudicial en las cuales pasan por el proceso de atención,especialmente la Fiscalía. Se hace énfasis en las relaciones degénero como componente sociocultural que incidesignificativamente en la problemática y permite entender elsentido construido por las mujeres en el acercamiento al sector.Se especifica la valoración de la institución, visibilizando lasdificultades que presenta actualmente y algunas sugerencias encuanto al papel y acciones de ésta.Palabras clave: Violencia conyugal, prácticas, género,justicia.Abstract: This paper aims to recognize the practices of women wholive situations of conjugal violence, making visible the ways inwhich they identify and signify some institutions of the judicialsector where they are assisted, especially the Attorney’s Office.Gender relations are stressed as a socio-cultural componentthat has significant influence on the situation, and allow us tounderstand the way women construct the meaning of theirapproach to the sector. Specifically, the way they evaluate theinstitution is taken into account, showing the difficulties theyencounter at present and making some suggestions about itsrole and actions.Key words: Conjugal violence, practices, gender, justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez J., Hugo Manuel. "Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 1 (August 29, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12444.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar las diferencias que existen en los estilos de apego entre mujeres con y sin violencia conyugal, beneficiarias de comedores populares de Huacho. La muestra fue de 60 mujeres. Para tal fin, el diseño pertinente al estudio fue descriptivo-comparativo, y en el análisis estadístico inferencial se trabajó con un nivel de significancia de p<0.05. Se aplicó el Cuestionario de Formas de Convivencia, de Vicuña y Sánchez, y la Escala de Estilos de Apego para Relaciones Románticas y No Románticas, de Casullo y Fernández. Se concluye que existen diferencias significativas en el estilo evitativo-temeroso del apego romántico, entre las mujeres con y sin violencia conyugal, encontrándose que las mujeres no maltratadas presentan puntajes más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinzón Luna, Bárbara Kristel, and María de los Ángeles Pérez Villar. "Estilos de apego y relación con la figura materna en mujeres que viven violencia conyugal." Psicología Iberoamericana 22, no. 1 (June 30, 2014): 16–24. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i1.142.

Full text
Abstract:
La presente investigación consistió en conocer el estilo de apego de las mujeres que viven violencia conyugal, así como las características de la relación con la figura materna. La información se obtuvo mediante entrevistas a profundidad en cuatro mujeres que viven violencia conyugal, así como a las madres de cada una de ellas. Se encontró que: a) el estilo de apego que caracteriza a estas mujeres es el estilo ambivalente/preocupado; b) los modelos internos de trabajo están integrados por pensamientos como: ejerce poco control sobre su propia vida, demostraciones intensificadas para provocar respuestas en los demás; y c) las características de la relación con la figura materna encontradas son una respuesta adecuada a necesidades básicas, baja sensibilidad, abandono, poca contención emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arce Cano, Raúl, and Emma Norma Cambillo Moyano. "Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer-Lima." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17238.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados con la violencia conyugal en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) en los meses de enero hasta agosto en el a˜no 2017. Para ello se realizó una investigación no experimental, descriptiva con diseño transversal, donde la población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el analísis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95 %. Los factores que resultaron significativos con la violencia conyugal son el factor psicológico y la ocupación de las víctimas, se muestra que las con trastorno de personalidad tienen 5 veces más chance de sufrir violencia sexual que las personas que sufren autoestima inadecuada, así como las personas con trastornos de personalidad tienen 16 veces más posibilidad de sufrir violencia psicológica que las personas que tienen autoestima baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Terzopoulou, Anastasia. "Violencia conyugal y víctimas de la guerra: la valenciana Beatriz Martí y la troyana Andrómaca de Eurípides." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 16 (December 13, 2020): 279. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.16.19231.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo se desarrolla el tema de la violencia de la mujer en la Antigua Grecia y en la Corona de Aragón a finales de la Edad Media. Concretamente, los casos que se analizan tienen que ver, por una parte, con la violencia cometida contra la princesa de Troya, Andrómaca, la cual tras el saqueo y la caída de su patria se ha convertido en una cautiva de guerra, en una concubina de la familia que mató a su esposo e hijo; y, por la otra, con la violencia marital de la valenciana Beatriz Martí. Ambas mujeres, a pesar de los siglos que les separan, sufren injusticias y dolor, pero, también cuentan con una persona que les presta su ayuda y protección: en el caso de Andrómaca es Peleo, el abuelo de su actual amo; y, en el caso de Beatriz, la reina María de Aragón. Palabras clave: mujer, violencia, protección, maltrato, defensa Abstract: This paper develops the issue of violence against women in Ancient Greece and in the Crown of Aragon in the Late Middle Ages. Specifically, the cases analyzed have to do, on the one hand, with the violence committed against the Princess of Troy, Andromache, who, after the looting and fall of her homeland, has become a war captive, a concubine of the family that killed her husband and son; and, on the other, the case of the marital violence of the Valencian Beatriz Martí. Both women, despite the centuries that separate them, suffer injustices and pain, but they also have a person who helps and protects them: in the case of Andromache it is Peleus, the grandfather of its current owner; and, in the case of Beatriz, Queen Maria of Aragon.Keywords: woman, violence, protection, abuse, defense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pineda Fermán, Irene. "La mujer maltratada: sus redes y estrategias para afrontar la violencia." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 21–29. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3783.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de un estudio exploratorio de tipo cualitativo sobre la violencia conyugal, cuyo objetivo era describir las diferentes formas de violencia y las estrategias de afrontamiento utilizadas, e identificar las redes de apoyo existentes. Para la realización de esta investigación se entrevistó a veinte mujeres. La metodología utilizada para la realización de este trabajo fue el análisis temático de cada una de las historias de vida de las personas entrevistadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bogarín Azuaga, María Alexandra, Andrea Isabel Gamarra Méreles, Ana Laura Bagnoli Peralta, Nara Giuliana Mongelós Gamarra, and Hugo Arsenio González Ramírez. "Dependencia emocional y distorsiones cognitivas en mujeres víctimas de violencia conyugal." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 2 (November 30, 2021): 9–23. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.9.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la relación entre Dependencia Emocional y Distorsiones Cognitivas en mujeres víctimas de violencia conyugal. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance correlacional. Se trabajó con una muestra intencional de 42 mujeres con edades comprendidas entre 18 a 54 años víctimas de Violencia Doméstica quienes asisten a instituciones públicas que brindan asistencia jurídica y psicológica a estas personas. Se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Inventario de Pensamientos Automáticos. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 20. Los resultados indican que existen relaciones positivas entre la mayoría de las dimensiones de dependencia emocional y los tipos de distorsiones cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Pertuz, Marta. "La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el Caribe colombiano." Pensamiento Americano 10, no. 18 (January 11, 2017): 159–76. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v10i18.51.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identi car cuáles son los factores que subyacen a la violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el Caribe colombiano. Los participantes fueron dieciséis parejas en cada una de las dos ciudades, contexto de este trabajo; igualmente profesionales de diferentes disciplinas que vienen trabajando con esta patologi?a familiar, 12 en Barranquilla y 11 en Cartagena. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario para la Deteccio?n de la Violencia en las relaciones de pareja (Autor: Soriano, Diaz Andrés (2006). N° GR2760/2006, Universidad de Granada (Espan?a), entrevista estructurada con 16 preguntas abiertas aplicadas a profesionales; formato de registro de un grupo focal con estudiantes de diversas profesiones próximos a egresar y formato sobre registros de la observacio?n participante. En los hallazgos se observa la tendencia hacia el maltrato psicolo?gico-emocional, principalmente por el contexto cultural que normaliza/ normatiza el poder o in uencia del hombre sobre la mujer; como lo indican las cifras en relación con la mayormente explicitada violencia sexual (entre otras violencias en la pareja), a pesar del aumento de los registros en Medicina Legal y Fiscalía por agresión sexual, estos resultados muestran que aún no se es capaz de denunciar tales abusos o lo toman como parte de las “obligaciones maritales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierra, Juan Carlos, José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, and Virgilio Ortega Leyva. "Factores psicológicos de riesgo en mujeres salvadoreñas víctimas de violencia conyugal." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 29–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7262.

Full text
Abstract:
La violencia conyugal contra la mujer se ha convertido, por desgracia, en un fenómeno dramático que afecta prácticamente a todas las sociedades, estando más arraigado en aquellas en vías de desarrollo como es el caso de El Salvador.Esta violencia se define como un conjunto de actitudes y conductas negativas que el agresor (casi siempre el hombre) manifiesta hacia la víctima (la mujer).Heise y García-Moreno (2002) la definen como cualquier conducta dentro de una relación íntima que cause daño físico, psicológico o sexual a alguno de los miembros, incluyendo agresiones físicas (golpes, patadas, palizas, etc.), abuso psicológico (intimidación, menosprecio, humillaciones, etc.), relaciones o conductas sexuales forzadas y conductas de control tales como aislamiento, control de las actividades y restricciones en el acceso a información y asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Deza Becerra, F., and D. Chang Dávila. "Muestreo, instrumentos y aspectos bioéticos de un estudio poblacional en Lima y Callao." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2402.

Full text
Abstract:
En relación al artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina, volumen 73 número 2, titulado Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano- marginales de Lima y Callao, 2007-2010, se aborda un problema de impacto creciente en nuestra sociedad. La violencia conyugal es un problema de Salud Pública en el Perú por sus graves consecuencias de salud, sociales y económicas. Según el INEI en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010, el 38,4% de las mujeres sufrió violencia física y sexual, cifras que difieren según región geográfica o áreas de residencia(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanhueza Morales, Tatiana. "Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate." Ultima década 24, no. 44 (July 2016): 133–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362016000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán, Yolanda Elizabeth Rodríguez de, and Maria Antonieta Rubio Tyrrell. "Construyendo un lenguaje incomun en mujeres víctimas de violencia conjugal." Escola Anna Nery 12, no. 4 (December 2008): 679–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452008000400011.

Full text
Abstract:
El estudio es de naturaleza cualitativa como el objetivo de analizar las concepciones sobre violencia conyugal de mujeres que sufren ese fenómeno social. El estudio fue realizado en el Centro "Emergencia Mujer" (CEM), de la ciudad de Trujillo, institución estatal, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) del Perú. El método de historia de vida permitió obtener relatos de diez mujeres que denunciaban la violencia perpetrada por sus compañeros. La análisis temática de las historias de vida evidenciaron las concepciones de la violencia que caracterizaron un lenguaje (in) común que contiene simbolismos asociados a la ética, estética y moral; conceptúan también a la violencia como enfermedad crónica, generacional y como un estado de malestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carbajal Reyes, Adriana, Martha Elizabeth Zanatta Colín, and Alejandra Moysén Chimal. "Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: diseño y validación de un instrumento." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 10, no. 1 (June 2, 2019): 116–35. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20190602-85.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja es un problema actual con afectaciones personales y sociofamiliares. El objeti-vo de la investigación fue explorar los estilos iden-titarios que favorecen la permanencia de la mujer en condición de víctima de violencia de pareja. Se diseñó, validó y se obtuvo la consistencia interna de un instrumento de exploración de estilos identita-rios en mujeres que viven o vivieron violencia de pareja, residentes en el Estado de México. El dise-ño del cuestionario se realizó con sustento en las definidoras de una red semántica aplicada a muje-res violentadas por su pareja. El estudio se sustentó en la teoría del interaccionismo simbólico de Goff-man: la presencia de una identidad deteriorada, favorecida por un estereotipo de género o identidad cultural de las mujeres participantes. El cuestiona-rio se aplicó a 570 mujeres estudiantes de nivel superior. Los datos se procesaron mediante análisis factorial, Alfa de Cronbach y t de student, reporta-ron varianza explicada de 45.2% expresada por 5 factores, con una consistencia interna de .929. Se detectaron diferencias entre las mujeres que viven y no, en violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montes Maldonado, Cecilia, and Laura López Gallego. "La experticia profesional en la judicialización de la violencia doméstica conyugal." Quaderns de Psicologia 17, no. 2 (November 12, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar Lam, Paquita, and Patricia Rodríguez Mendoza. "RESILIENCIA Y ACTITUDES FRENTE A LA VIOLENCIA CONYUGAL EN LA LIBERTAD." Revista de Psicología (Trujillo) 17, no. 2 (December 15, 2015): 30–35. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v17n2a2.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Carolina Inés, Elka Cateriano Wendorff, and Gladis Graciela Manzur. "Nuestra experiencia de trabajo interdisciplinario en la violencia intrafamiliar y maltrato infantil en la provincia de Espinar (Cusco)." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 5, 2003): 29–43. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.537.

Full text
Abstract:
El problema está en nosotros. La violencia y el maltrato en la familia no es un fenómeno aislado, como durante tanto tiempo nos empeñamos en creer, ya que el índice y las estadísticas desafían nuestra incredulidad. Si nos adentramos en la realidad, encontraremos un fenómeno complejo, multifacético y extendido: violencia conyugal, maltrato infantil, abuso sexual intrafamiliar, maltrato a personas ancianas y a discapacitados... son algunos de sus manifestaciones más frecuentes. Lo encontramos en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos. Adopta diversas formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abandono y negligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paixão, Gilvânia Patrícia do Nascimento, Nadirlene Pereira Gomes, Fernanda Matheus Estrela, Jemima Raquel Lopes Santos, Moniky Araújo da Cruz, Josinete Gonçalves dos Santos Lírio, Álvaro Pereira, and Andrey Ferreira da Silva. "Expressões da violência conjugal e serviços percorridos na rede." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 9 (September 8, 2018): 2368. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a234997p2368-2375-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: desvelar as expressões da violência conjugal vivenciada por mulheres e os serviços percorridos por conta do agravo. Método: estudo qualitativo, descritivo, ancorado na categoria de gênero. Entrevistaram-se 19 mulheres em vivência de violência conjugal. Analisaram-se os dados a partir da técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: as mulheres experienciaram violência, expressa nas formas patrimonial, moral, psicológica, sexual e física. Diante o sofrimento desencadeado pelo fenômeno, as mulheres percorreram serviço hospitalar, delegacia, vara de violência e a casa abrigo, além de contar com o apoio da associação de mulheres, criada na comunidade para tal fim. Conclusão: o conhecimento acerca das expressões da assimetria de gênero na vida das mulheres e os serviços buscados poderá subsidiar o preparo dos profissionais da saúde para o reconhecimento do agravo e encaminhamento na rede. Descritores: Violência Contra a Mulher; Redes de Apoio Social; Estratégias de Enfrentamento; Violência Baseada em Gênero; Enfermagem em Saúde Comunitária; Violência Doméstica.ABSTRACT Objective: to unveil the expressions of conjugal violence experienced by women and the services attended due to it. Method: qualitative, descriptive study, anchored in the gender category. Nineteen women experiencing conjugal violence were interviewed. Data were analyzed from the technique of the Collective Subject Discourse. Results: women experienced patrimonial, moral, psychological, physical and sexual violence. Regarding the suffering caused by the phenomenon, women attended hospital service, police, violence court and shelter home, in addition to having the support from women’s association, created in the community for this purpose. Conclusion: the knowledge of expressions of gender asymmetry in the lives of women and the services sought may subsidize the preparation of health professionals to recognize the phenomenon and referral in the network. Descriptors: Violence Against Women; Psychosocial Support Systems; Coping Strategies; Gender-Based Violence; Community Health Nursing; Domestic Violence. RESUMEN Objetivo: develar las expresiones de violencia conyugal vivida por las mujeres y los servicios recorridos por el agravio. Método: estudio cualitativo, descriptivo, anclado en la categoría de género. Se entrevistó a 19 mujeres en la experiencia de la violencia conyugal. Los datos fueron analizados a partir de la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Resultados: las mujeres han sufrido violencia, expresada en las formas patrimonial, moral, psicológica, física y sexual. Ante el sufrimiento causado por el fenómeno, la mujer recorrió el servicio del hospital, la policía, el juzgado de la violencia y de la casa abrigo, además de contar con el apoyo de la asociación de mujeres, creada en la comunidad para este fin. Conclusión: el conocimiento de las expresiones de la asimetría de género en la vida de las mujeres y los servicios solicitados podrá subvencionar la preparación de los profesionales de la salud en el reconocimiento de la responsabilidad extracontractual y el enrutamiento en la red. Descriptores: Violencia Contra la Mujer; Sistemas de Apoyo Psicosocial; Estrategias de Enfrentamiento; Violencia de Género; Enfermería en Salud Comunitaria; Violencia Doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casique, Irene. "Tropezar dos veces con la misma piedra." Revista Latinoamericana de Población 5, no. 9 (December 15, 2011): 5–25. http://dx.doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la situación de mujeres que no solo han sido víctimas de violencia en una primera unión conyugal, sino que han repetido esta experiencia de violencia en una segunda unión. El análisis se basa en datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (México), empleando la submuestra de 7,500 mujeres actualmente unidas o casadas que tuvieron al menos una unión previa (con o sin violencia). Los resultados del análisis de regresión señalan con claridad que el riesgo de violencia (emocional y/o física) contra la mujer en la segunda unión es significativamente más elevado para aquellas que la experimentaron en una unión previa: 5.8 veces mayor que en el caso de las mujeres que no la padecieron en su primera unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rowe, William S., Nurasiah FakihSutan, and Iryna M. Dulka. "A study of domestic violence against academic working wives in Medan." International Social Work 49, no. 1 (January 2006): 41–50. http://dx.doi.org/10.1177/0020872806059400.

Full text
Abstract:
English This study describes marital violence committed against wives working in the academic sector in Medan, Indonesia. Male dominance favoured by the patriarchal culture has in.uenced the responses of women. The violence documented is comparable with that experienced by women in other countries. The study also suggests that marital violence is found across socio-economic groups. French Cette étude décrit la violence conjugale subite par des femmes travaillant dans les secteurs académiques à Medan en Indonésie. La dominance masculine favorisé e par des valeurs sociales patriarcales a influencéles réponses des femmes. La violence documentée est comparable à celle éprouvée par des femmes dans d'autres pays. L'étude fournit des preuves que la violence conjugale se produit à travers les strates socio-économiques. Spanish Este estudio describe la violencia doméstica experimentada por mujeres trabajadoras en sectores académicos de Medan, Indonesia. Los valores sociales patriarcales han promovido la dominació n masculina y han tenido influencia en las respuestas de estas mujeres. Los abusos reportados fueron comparables con los experimentados por mujeres de otros países y ofrecen evidencia de que la violencia conyugal tiene lugar en diferentes estratos socio econó micos y niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, resultan alarmantes los niveles de violencia contra la mujer. En los casos de violencia a las mujeres ocurren siendo los principales agresores sus parejas o ex parejas. El presente artículo trata sobre la identificación de los roles para el hombre y la mujer en casos vinculados a la violencia de pareja en Santo Domingo. Este estudio pretende aportar conocimiento sobre las expectativas de roles de pareja, a fin de contribuir a una mejor comprensión de las creencias culturales, estereotipos, mitos y prejuicios que apoyan o justifican el uso del maltrato dentro de la relación conyugal y que están avalados por la concepción social. Además se analizan las relaciones entre el nivel educativo y la confusión de roles de pareja y parentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villanueva Gutiérrez, Eva María. "Procesos de separación en contextos de violencia conyugal: Trayectorias desde la agencia." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 1, no. 2 (September 18, 2015): 170. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v1i2.34.

Full text
Abstract:
Esta nota de investigación versa sobre un estudio acerca de cómo se construye y consolida el proceso de separación de relaciones de violencia conyugal de diez mujeres que viven en la ciudad de Morelia, México. A lo largo del trabajo se presentan apuntes sobre la aproximación teórico-metodológica y los resultados más sobresalientes. El análisis se sustenta en la información obtenida de entrevistas narrativas. En la reconstrucción elaborada se enfatizan algunos factores que inhibían la separación, así como otros que la propiciaban. Para esto, se exploran de forma relacional las dimensiones de discursos de género, resistencias y recursos sociales y materiales. En este trabajo subyace el interés de pensar la agencia en contextos de maltrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutierrez, Felipe Castro. "Condicion femenina y violencia conyugal entre los purepechas durante la epoca colonial." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 14, no. 1 (January 1998): 5–21. http://dx.doi.org/10.1525/msem.1998.14.1.03a00020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Felipe Castro. "Condición femenina y violencia conyugal entre los purépechas durante la época colonial." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 14, no. 1 (January 1, 1998): 5–21. http://dx.doi.org/10.2307/1051887.

Full text
Abstract:
This article describes several cases of domestic violence among the Purépechas, Tarascan Indians of Michoacan, noting that the victims were, as usual, the wives, but also their fathers, which is a more uncommon feature. It examines the forms, situations, spaces, and justifications of domestic violence, and the authorities response to these incidents. The article stresses the importance of the changes in the concept of family authority, as well as the unusual independence of women among Purépechas and the consequences of male migration in the late colonial years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MANCINAS, SANDRA, and JOSÉ ZÚÑIGA. "Violencia conyugal y productividad en mujeres del Municipio de Durango, Durango, México." Revista de Trabajo Social, no. 77 (2009): 39–44. http://dx.doi.org/10.7764/rts.77.39-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estrela, Fernanda Matheus, Nadirlene Pereira Gomes, Josinete Gonçalves dos Santos Lírio, Andrey Ferreira da Silva, Rosana Santos Mota, Álvaro Pereira, Nildete Pereira Gomes, and Moniky Araújo da Cruz. "Expressões e repercussões da violência conjugal: processos de mulheres numa vara judicial." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 9 (September 8, 2018): 2418. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a231013p2418-2427-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: conhecer as expressões e repercussões da violência conjugal. Método: estudo quantitativo, documental e descritivo. Os dados foram coletados a partir de 212 processos de violência conjugal registrados em uma Vara de Violência pela Paz em Casa. O processamento deu-se a partir de distribuições das frequências apresentados em figuras. Resultados: com base nas informações contidas no processo, as mulheres referiram vivenciar as violências nas formas psicológica (90,09%), física (76,64%), moral (69,34%), patrimonial (24,06%) e sexual (19,34%). As repercussões registradas relacionam-se ao desencadeamento de hematomas (47,9%), lesões de pele (35,9%), escoriações (12%) e fraturas (4,2%), todas associadas à agressão física, a qual se deu através do uso da força corporal (76,64%), de armas branca (11,97%) e de fogo (11,39%). Conclusão: embora os processos registrem todas as expressões da violência tipificadas pela Lei Maria da Penha, as repercussões relacionam-se apenas à agressão física, apontando para a necessidade de adequação do formulário de investigação nas varas. Descritores: Violência Contra a Mulher; Gênero; Aplicação da Lei; Saúde Pública; Justiça criminal; Violência por Parceiro Íntimo. ABSTRACT Objective: to know the expressions and repercussions of conjugal violence. Method: quantitative, documentary and descriptive study. Data were collected from 212 cases of conjugal violence recorded at a Violence Court for Peace at Home. The processing took place from the frequency distributions presented in figures. Results: based on the information contained in the process, women reported experiencing psychological (90.09%), physical (76.64%), moral (69.34%), patrimonial (24.06%) and sexual (19.34%) violence. The recorded repercussions relate to the triggering of hematomas (47.9%), skin lesions (35.9%), excoriations (12%) and fractures (4.2%), all associated to physical assault, which took place using body force (76.64%), white arms (11.97%) and firearms (11.39%). Conclusion: although the processes register all expressions of violence typified by the Maria da Penha Law, the consequences are related only to the physical aggression, pointing to the need for adequacy of the investigation form at the courts.Descriptors: Violence Against Women; Gender Identity; Law Enforcement; Public Health; Criminal Law; Intimate Partner Violence.RESUMEN Objetivo: conocer las expresiones y repercusiones de la violencia conyugal. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y documental. Los datos fueron recogidos a partir de 212 casos de violencia conyugal grabados en un Tribunal de Violencia para la Paz en el Hogar. El procesamiento ocurrió a partir de las distribuciones de frecuencia presentadas en tablas. Resultados: con base en la información contenida en ese proceso, las mujeres dijeron que habían experimentado violencia en las formas psicológica (90,09%), física (76,64%), moral (69,34%), patrimonial (24,06%) y sexual (19.34%). Las repercusiones registradas se refieren a la apariencia de hematomas (47,9%), lesiones en la piel (35,9%), excoriaciones (12%) y las fracturas (4,2%), todos ellos asociados a la agresión física, que se llevó a cabo mediante el uso de la fuerza corporal (76,64%), armas blancas (11,97%) y el de fuego (11,39%). Conclusión: aunque los procesos registren todas las expresiones de violencia tipificadas por la Ley Maria da Penha, las consecuencias están relacionadas exclusivamente con la agresión física, apuntando a la necesidad de adecuación de la forma de investigación en los tribunales. Descriptores: Violencia contra la Mujer; Identidad de Género; Aplicación de la Ley; Salud Pública; Derecho Penal; Violencia de Pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gomez Ferrer, Dora Elizabeth, and Cintya Patricia Sánchez Chumpitasi. "Incidencia de la cultura patriarcal en la violencia contra la mujer y el desarrollo humano en los comités del vaso de leche del distrito de Concepción." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 471–88. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.561.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer constituye en la agenda nacional el principal problema de las mujeres, la región Junín ocupa el tercer lugar a nivel nacional en violencia conyugal. En el distrito de Concepción la violencia contra la mujer es un problema álgido en la medida que tiene sectores vulnerables en su población, mujeres en abandono, madres solteras, mujeres analfabetas, migrantes, mujeres con bajos niveles de instrucción, entre otros. La mayor parte de esta población ha sido socializada en una cultura autoritaria y violenta sin embargo debido a que permanentemente las mujeres de los comités del vaso de leche reciben capacitaciones acerca de sus derechos y contra la violencia de genero de parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expresan opiniones que cuestionan el machismo. El objetivo de esta investigación fue conocer la influencia de la cultura patriarcal en la generación de la violencia y el desmedro del desarrollo humano integral de estas mujeres, para lo cual se empleó el método cuantitativo, siendo una investigación de tipo descriptivo – explicativo se aplicó la escala Likert. El resultado obtenido nos demuestra que el 15% de mujeres manifiesta influencia de la cultura patriarcal que se expresa en la violencia psicológica y económica que sufren obteniendo un desarrollo humano disminuido en comparación con el porcentaje de mujeres que no es víctima de violencia. La escala de Likert aplicada refleja las opiniones de las mujeres respecto a la cultura patriarcal, la violencia de género, la autoestima y empoderamiento de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Gómez, Jorge Arturo, Rochy Vargas Gutiérrez, and Mónica Novoa Gómez. "Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato." Psychologia 10, no. 1 (January 13, 2016): 101–12. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2470.

Full text
Abstract:
El objetivo fue describir la posible relación entre las características de la violencia en el noviazgo (recibida y ejercida), en adolescentes y jóvenes, con respecto a la observación de maltrato entre sus padres. El diseño fue descriptivo-correlacional, la muestra fue no probabilística (589 estudiantes, entre los 12-22 años). Los instrumentos fueron: listas de chequeo de experiencias de maltrato en la pareja (violencia recibida -forma A- y violencia ejercida -forma B-) y cuestionario de auto informe sobre violencia conyugal. Las variables evaluadas fueron presentación de violencia (física, emocional, psicológica, sexual) y observación de violencia entre los padres. Los resultados mostraron que el 70.9 % de los participantes reportaron haber sido víctimas de al menos una forma de violencia por parte de su pareja y el 48.6% reportó haber utilizado la violencia en contra de su pareja, los tipos más identificados fueron emocional y psicológica (61% y 51.4%). Se evidenció más reporte de violencia ejercida en mujeres (51.5 %) y más violencia recibida en hombres (50.7%). Se encontró una relación significativa entre haber observado violencia entre los padres y uso de conductas violentas con la pareja. Lo anterior es relevante para comprender el fenómeno de la violencia en el noviazgo en Colombia y plantear nuevas preguntas en relación con características de género, demográficas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gambetta, Victoria, Cecilia Russo, and Agustina Fonseca. "Las órdenes de protección como herramienta para combatir la violencia hacia las mujeres en el marco de la (ex)pareja: fundamentos, marco jurídico y aplicación en Uruguay." Revista de Derecho, no. 24 (November 12, 2021): 5–31. http://dx.doi.org/10.22235/rd24.2554.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es introducir a las órdenes de protección como el principal instrumento legal para evitar que las mujeres que han sufrido violencia en el marco de una pareja actual o previa sean nuevamente victimizadas. Para ello, se describe el proceso de reconocimiento jurídico de la violencia hacia las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, introduciendo aportes desde el feminismo jurídico. Luego se enumeran los beneficios esperados de las órdenes de protección para prevenir la revictimización de las mujeres, y se describe cómo este espíritu ha sido materializado en el marco jurídico de los países del Cono Sur. Finalmente, se realiza una descripción detallada de la naturaleza de las órdenes de protección en Uruguay, denominadas medidas cautelares, y del circuito institucional que cada caso de violencia conyugal hacia las mujeres recorre desde la radicación de la denuncia de violencia doméstica hasta el seguimiento policial de las medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo, Marco. "Violencia de pareja en el Paraguay según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008." Revista Latinoamericana de Población 5, no. 9 (December 15, 2011): 27–48. http://dx.doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.2.

Full text
Abstract:
Mediante un abordaje descriptivo y de regresión logística, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva del Paraguay 2008, se analizan los factores de riesgo de sufrir violencia de pareja verbal o psicológica, física o sexual y las características de las mujeres de entre 15 y 44 años que la padecieron. Aquellas que presenciaron maltratos del padre hacia la madre antes de los 15 años y las que fueron víctimas de violencia antes de esa edad presentaron mayor riesgo de sufrirla por parte de sus parejas que aquellas que ni la presenciaron ni la padecieron. También resultó ser un factor de riesgo un mayor número de hijos/as. La residencia urbana se asocia a la violencia verbal y física pero no a la sexual. Las mujeres con trabajo extradomiciliario tienen mayor riesgo que aquellas que no trabajan. El factor reductor de riesgo para todas las formas de violencia estudiadas fue la situación conyugal de casada o de unida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido agresiones físicas por parte de sus padres durante su infancia o niñez y, (c) que esté en situación de casada o de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Herrero Figueroa, Araceli. "Emilia Pardo Bazán. “Feminista”: desigualdad intergenérica y maltrato doméstico." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, no. 8 (2010-2011) (February 21, 2011): 57–70. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.8.171.

Full text
Abstract:
El relato “Feminista” supone una diatriba contra la desigualdad de derechos entre hombre y mujer, centrándose en el rechazo a la domesticidad y sometimiento de la mujer de su casa, supuesto “ángel del hogar”, y su revanchismo consecuente. La alternancia de roles, simbolizada en los cambios de prendas de vestir (pantalones y enaguas), y el relevo en el “poder conyugal” conllevarán la alternante y recíproca violencia doméstica entre Nicolás Abreu y Clotilde Pedregales, coprotagonistas en el relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alzate-Torres*, Diana Marcela. "De la tensión en el ejercicio de los roles de género a la violencia conyugal como pauta relacional." Eleuthera 22, no. 2 (December 22, 2020): 266–85. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.16.

Full text
Abstract:
Objetivo. En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre violencia conyugal realizada con parejas de Manizales cuyo propósito fue analizar las conexiones entre tensiones generadas en el ejercicio de los roles de género y la emergencia de la violencia en la relación de pareja. Metodología. Se empleó la perspectiva cualitativa desde el enfoque hermenéutico. Resultados. Se reconoce que los estereotipos de género son centrales en la conformación de la pareja, en la formación de fricciones, desacuerdos y conflictos producidos a partir de la no correspondencia (o la insatisfactoria correspondencia) entre expectativas frente al rol de género propio y del otro/a, y el ejercicio real de estos. Conclusión. El surgimiento de la violencia se genera como vía de resolución o como forma de decir lo que no se alcanza a expresar de otras maneras, como estrategia para la reorganización del control, entre otras razones para irrumpir en esta interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Elena M., and Ruth M. Silva Bonilla y. otras. "Hay amores que matan: La violencia contra las mujeres en la vida conyugal." Chasqui 20, no. 1 (1991): 134. http://dx.doi.org/10.2307/29740344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Jerez, Mabel Paola. "De las aulas de El Bosque al libro y al Youtube." Hojas de El Bosque 5, no. 9 (May 31, 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v5i9.3168.

Full text
Abstract:
La profesora Mabel López publicó recientemente el libro Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX, de Ariel, Planeta, producto de su tesis doctoral en Historia. Su investigación fue puesta a prueba en las aulas de la Universidad El Bosque durante tres años y, luego de ese experimento, ha traspasado las fronteras del ámbito tradicional editorial para abrirse campo en el mundo de las redes sociales como medio de difusión académica. Hoy nos cuenta la anécdota detrás de este proceso pedagógico y de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lizeth Suzanne Cuesta-Romaña, Andrea Carolina Devia-Grisales, and Sonia Marcela García-Erazo. "Sistematización de experiencias de una intervención psicológica en un proceso de crisis conyugal Herramientas metodológicas, dinámica del proceso de comunicación, variables del mejoramiento de la relación conyugal." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 162–77. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art13.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad, reconocer las variables terapéuticas que permitieron mejorar significativamente la dinámica relacional de una pareja que atravesaba una crisis conyugal caracterizada por comunicación inadecuada, permeada por la incapacidad de escucha y escasos espacios para el diálogo, deterioro en la calidad de la vida sexual, dificultades para la resolución de conflictos de forma efectiva, asociadas a una pauta agresiva y de violencia psicológica. Una vez estos patrones comunicacionales y relacionales fueron reconocidos y comprendidos, se logró modificarlos a través de la intervención realizada por la psicóloga. La experiencia se realizó a través de cuatro sesiones terapéuticas llevadas a cabo por parte de la psicóloga de la I.P.S. Femsalud con la pareja consultante. La presente sistematización de la experiencia estuvo enmarcada dentro del paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque interpretativo y su tipo es sistematización de experiencias. Los resultados permiten dar cuenta, en primera instancia, que las herramientas metodológicas que se utilizó hicieron posible elaborar la crisis conyugal, facilitando la comprensión y por consiguiente el mejoramiento del proceso de comunicación; del mismo modo dieron paso al entrenamiento en el autocontrol de impulsos, así como el manejo de emociones, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, lo cual permitió el restablecimiento de la confianza, el fortalecimiento de los vínculos afectivos y el mejoramiento de la vida sexual, transformando a su vez la dinámica relacional dentro del subsistema conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Jaimes, Elvira Ivone, Ana María Oviedo Zuñiga, María Guadalupe Miguel Silva, and Alejandro Mendieta Vargas. "De viva voz: estudio fenomenológico con agresores primarios de violencia de pareja o conyugal." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 17 (January 2, 2020): 189–218. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.194.

Full text
Abstract:
La violencia de género en México es alta. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (22 de noviembre del 2018), 19.1 millones de mujeres adultas mayores de 15 años han enfrentado violencia conyugal o de pareja. La agresión se genera frecuentemente en escenarios privados: por lo vulnerable que se encuentra la mujer ahí. A sabiendas de que el evento de intimidad y agresión es difícil de investigar, en este estudio se entrevistó a 32 participantes (agresores primarios de la pareja) que requerían ser evaluados psicológicamente en los Centros de Atención de la Casa de la Mujer de los municipios de Atizapán y Ecatepec, Estado de México, México. El objetivo fue conocer las causas a través de la propia voz de los agresores primarios, y así obtener una visión objetiva y amplia de los disparadores que producen el fenómeno social de violencia conyugal. Para ello se recurrió a dos tipos de entrevista. La primera fue cerrada y bajo la guía del Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales [DSM-5, por sus siglas en inglés] (American Psychiatric Association [APA], 2013), con el diagnóstico “Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja”; y la segunda fue una entrevista semiestructurada para maltratadores de género. El método utilizado fue el análisis de datos de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo) para triangular información y entender el qué y el cómo de la agresión de género. Como parte de los resultados, se encontró que la concepción devaluada de la mujer se ve reflejada en el rechazo constante a las conductas positivas de la pareja (84 %), las conductas de la pareja para obtener un valor y ejercer derechos desencadenan en conflictos difíciles de resolver (72 %), porque el agresor está en la idea de conservar su lugar jerárquico de poder y de protección social al ser débil (física y mentalmente), por lo que reconoce la asunción de responsabilidad (66 %). Esta ambivalencia entre deseo y acción, “querer y no poder”, produce tristeza, apatía o rabia crónicas hacia la pareja. Por lo que se recomienda que el agresor primario de la pareja ingrese a pláticas o psicoterapia, donde obtenga justicia terapéutica para que reaprenda cómo relacionarse con su pareja o cónyuge y finalmente cambie sus ideas y rompa con el estereotipo social de machismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manrique de Lara Suárez, Digna A. "Características sociodemográficas y basales en mujeres víctimas de violencia de pareja en dos comunidades de Huánuco." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 23–27. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.379.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características sociodemográficas y basales de mujeres víctimas de violencia de pareja en dos comunidades de Huánuco. Se desarrolló mediante un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal; de nivel descriptivo. La población, fueron mujeres del centro poblado de Supte y el Asentamiento Humano Las Moras y la muestra de 43 personas que cumplieron los criterios de selección, el muestreo fue no probabilístico en la modalidad intencionada; los instrumentos fueron la guía de entrevista y un test de conocimientos adaptado a la escala de Likert. Los resultados demostraron en las características sociodemográficas se presentó mayor porcentaje en la edad de 18 a 24 años 35% y 21,74%; estado civil conviviente 80% y 86,90%; ocupación ama de casa 75% y 78,30%; grado de instrucción primaria incompleta 30% y 26,1% y secundaria incompleta 40% y 21,7% respectivamente para cada localidad. En las características basales se evaluó el tiempo de vida conyugal, el número de hijos, los años vividos con violencia, formas de violencia y nivel de conocimiento en derechos humanos, sexuales y reproductivos e igualdad de género. Las formas de violencia percibidas fueron de violencia emocional bajo, violencia física bajo en Supte y alto en Moras y violencia sexual bajo en Supte y alto en Moras. El nivel de conocimiento en sus derechos sexuales y reproductivos es de regular a bajo. Concluyendo que la apreciación sobre la violencia de pareja en las mujeres depende en gran medida del nivel de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castells, Florencia Claudia. "Violencia conyugal y mujeres acusadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina (fines del siglo XIX–principios del siglo XX)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 2 (July 1, 2020): 151–80. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86145.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los delitos de homicidio, lesiones y disparos de arma de fuego producidos por mujeres hacia sus cónyuges a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio se centra en los relatos presentes en tres expedientes judiciales de justicia letrada, prestando atención a los indicios históricos sobre las experiencias de las sociedades bonaerenses. Partiendo de los preceptos del matrimonio sobre la fidelidad sexual y la obediencia de las mujeres, y la protección y la restricción marital, se procura entrever la problemática de la violencia conyugal desde el análisis de procesos en los que las esposas fueron las acusadas. De este modo, se pretende explorar la construcción de los delitos, indagando en los sentidos de género y de violencia presentes en las distintas intervenciones producidas durante el proceso penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meza Salcedo, Américo David, and Eva Elvia Huamán Tovar. "Violencia en las relaciones de pareja adolescentes, Casos registrados en el Centro Emergencia Mujer, distrito de la Merced, Chanchamayo 2011-2013." Prospectiva Universitaria 11, no. 1 (August 8, 2020): 134–39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2014.11.15.

Full text
Abstract:
Las parejas cuando adolescentes empiezan a dar el primer paso en sus relaciones o futuros matrimonios, a formar una familia. A pesar de la difusión de esta campaña, actualmente hay un desconocimiento real de lo que es la violencia desde la etapa de enamoramiento. La violencia en la adolescencia es un proble-ma social que afecta a un gran número de esta población. El Centros Emergencia Mujer de la provincia de Chanchamayo ha detecta-do que el 70% de parejas en esta edad, su-fren situaciones de violencia desde la etapa de enamoramiento. Esta situación es deni-grante ya que lesiona los derechos humanos y muestra claramente las diferencias de gé-nero1. n la presente investigación nos planteamos como pregunta de investigación: ¿Cómo se manifiesta la violencia en las relaciones de convivencia en los adolescentes en el dis trito de la Merced - Chanchamayo 2011 - 2013?. El objetivo general de Investigación es: Describir y analizar cómo se manifiesta la violencia en las relaciones de convivencia en los adolescentes en el distrito de la Mer-ced, Chanchamayo 2011 - 2013. La hipó-tesis general que nos planteamos ha sido: La violencia en las relaciones de convivencia en adolescentes en el distrito de la Merced es recurrente del hombre hacia la mujer, y se expresa en forma física, verbal, emocional y sexual, cuya intención es dominar y mantener el control de la relación conyugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography