Academic literature on the topic 'Violencia en el lugar de trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia en el lugar de trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

Distasio, Carol A. "Protéjase de la violencia en el lugar de trabajo." Nursing (Ed. española) 21, no. 1 (January 2003): 14–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71765-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Romero, Yasmín. "El concepto de violencia en el lugar de trabajo y su aplicabilidad a la actividad de los operadores de taxi en México." Revista Latina de Sociología 9, no. 1 (February 12, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2019.9.1.3407.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca determinar la aplicabilidad del concepto de violencia en el lugar de trabajo a la actividad que realizan los operadores de transporte público en la modalidad individual (taxi), un plano de la violencia en el transporte público que, en México, si bien es visibilizado cotidianamente en el ámbito mediático, ni la academia, ni las autoridades gubernamentales o la sociedad lo han considerado un asunto prioritario. Para su abordaje, se llevó a cabo una investigación de tipo documental en torno al concepto de violencia en el lugar de trabajo y sus tipologías. Este concepto y el de trabajo constituyen los ejes para el análisis. Como corolario se advierte la falta de reconocimiento legal de la actividad del taxista como un trabajo y, la necesidad de ampliar la definición de trabajo que presupone el concepto de violencia en el lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merecz, Dorota, Joanna Rymaszewska, Agnieszka Mościcka, Andrzej Kiejna, and Joanna Jarosz-Nowak. "Violencia en el lugar de trabajo: una encuesta del personal de enfermería." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 1 (February 2007): 17–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003052.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.– En el sector sanitario, el personal de enfermería es uno de los grupos más expuestos a la violencia en todo el mundo. Sin embargo, no es obvio que el personal de enfermería psiquiátrica (PEP) esté más expuesto a la agresión y el agotamiento laboral (burnout).Objetivos.– Determinar la naturaleza y los efectos de los actos agresivos hacia el personal de enfermería en los servicios psiquiátricos y otros servicios médicos en Polonia.Metodos.– Se distribuyó diversos cuestionarios (Escala de Estrés en el Trabajo, Cuestionario de Salud General, Inventario de Agotamiento Laboral de Maslach, Escala de Satisfacción Laboral) entre miembros del personal de enfermería psiquiátrica (PEP, n = 78) y no psiquiátrica (PENP, n = 335). Se alcanzó una tasa de respuesta del 92,6%.Resultados.– Se encontraron diferencias significativas entre el PEP y el PENP con respecto a sus experiencias de violencia. El incidente comunicado con más frecuencia era el abuso verbal, seguido por las amenazas y la agresión física. Los pacientes eran los autores de manera significativamente más frecuente en las salas psiquiátricas que en las otras salas. El nivel de agresión entre el personal no variaba significativamente entre los grupos, ni tampoco el nivel de satisfacción laboral y de absentismo.Conclusión.– La frecuencia de los actos violentos y el estrés relacionado con ellos señala la gran necesidad del desarrollo de programas preventivos para abordar la cuestión de la violencia en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas Alfaro, Renato, and Jerjes Izcoatl Aguirre Ochoa. "Violencia y migración internacional en el Estado de México." ÁNFORA 22, no. 39 (September 12, 2016): 99–123. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar algunos tipos de violencia que motivan la emigración de mexiquenses hacia el extranjero, así como las violencias que afectan su reinserción socio-productiva al retorno.Metodología: se realizaron entrevistas a profundidad con una muestra no aleatoria de migrantes retornados hacia distintas localidades del Estado de México.Resultados: se encontró que las violencias que más promueven la emigración de los mexiquenses se asocian a la necesidad económica, la inmadurez, sueños del norte y otras; destacan la violencia doméstica, conflictos familiares y laborales, extorsiones y chantajes, inseguridad para vivir en determinado lugar. Al retorno, aunque la mayoría trae consigo activos y conocimientos técnicos, su reinserción socio-productiva se restringe por circunstancias como la violencia institucional (corrupción, trámites excesivos), inseguridad (secuestros, chantajes y extorsiones), y la discriminación por edad y condición norteña.Conclusiones: se concluye que la emigración suele asociarse a la necesidad económica, los deseos de mejorar, las intenciones para traer recursos, mientras que el retorno se visiona como el cierre del ciclo migratorio y la posibilidad de cumplir el anhelo de regresar al lugar de origen. Este trabajo también concluye que distintas violencias influyen en esta decisión pero asociadas a otras circunstancias, además de que al retorno la reinserción se complica porque, aunada a otros condicionantes, la manifestación de violencia no permite el uso productivo de los activos traídos consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojido, Emiliano, and Ignacio Cano. "The methodological challenges of investigating violence: a perspective from Latin America." Acta Sociológica, no. 75 (May 16, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64815.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se reflexiona sobre las dificultades de estudiar la violencia en contextos de alta incidencia, en específico desde una perspectiva de América Latina. En primer lugar, se discurre sobre cómo la violencia afecta la calidad de los datos primarios generados en contextos violentos, tanto para investigaciones cualitativas como cuantitativas. En segundo lugar se analizan las limitaciones metodológicas de los propios datos oficiales sobre violencia producida en estos contextos, discutiendo algunas alternativas. Además del impacto metodológico, el artículo incluye consideraciones sobre aspectos éticos y de seguridad, tanto para los investigadores como para las poblaciones estudiadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosales Meana, Diego I. "Metafísica de la violencia y de la paz. Análisis agustiniano de una definición de Paul Gilbert." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 53 (July 1, 2017): 273. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i53.827.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentaré trazar los lineamientos básicos de una metafísica de la violencia y de la paz en Paul Gilbert y Agustín de Hipona. Para ello, explicitaré los postulados agustinianos sobre los que descansa una definición Gilbert da de la violencia en su libro La paciencia de ser. La definición de Gilbert se pondrá a prueba en tres pasos. En primer lugar, exploraré lo que implica hablar de la violencia en metafísica concebida ésta como una «filosofía primera». En segundo lugar, recuperaré la fenomenología que Agustín de Hipona elabora principalmente en De libero arbitrio. En tercer lugar analizaré la libertad política y su sustitución a través de la noción de «legalidad». De este modo, la violencia quedará caracterizada como la renuncia a lo propiamente político, como la afirmación unilateral de la libertad individual y, por lo tanto, la negación de esa misma libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardoso Onofre de Alencar, Emanuela. "Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW = Gender-Based Violence in Intimate Relationships and Stereotypes in the Justice System: Lessons from the CEDAW Committee." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 4, no. 3 (October 1, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927.

Full text
Abstract:
Resumen. El presente trabajo estudia la estereotipia de género en el sistema de justicia en casos de violencia contra las mujeres por razón de género en la pareja. En primer lugar, investiga qué son los estereotipos de género, cuáles son sus principales efectos e identifica algunos de los estereotipos más frecuentes en casos de violencia en la pareja. Luego analiza la contribución del Comité de la CEDAW a ese tema. El Comité ha sido pionero en señalar los vín­culos entre el uso de estereotipos, la discriminación y la violencia de género y, en los últimos años, ha demostrado cómo la estereotipia de género en el sistema de justicia, especialmente en casos de violencia en la pareja, vulnera derechos humanos y discrimina. Su trabajo ofrece estándares internacionales para combatir ese tipo de violencia y para guiar el desarrollo ju­rídico de esa materia, y proporciona argumentos para poner de manifiesto que la estereotipia obstaculiza el acceso de las mujeres a la justicia en igualdad de condiciones.Palabras clave: violencia de género, violencia en la pareja, discriminación, sistema de justicia, Comité de la CEDAW.Abstract. This paper studies gender stereotyping in the justice system in cases of inti­mate violence. First, it examines what are stereotypes, what are their main effects and points out some of the most frequent stereotypes in cases of intimate violence. Then it analyses the contribution of the CEDAW Committee on this subject. The Committee has a ground-breaking work in the linkages between stereotyping, discrimination and gender-based violence, and in the last years has underlined how gender stereotyping in the justice system, especially in cases of intimate violence, undermines human rights and discriminate. Its work offers international standards to address this kind of violence, leads legal development on this subject, and gives arguments to take seriously stereotyping in the justice system.Keywords: gender violence, intimate violence, discrimination, justice system, CEDAW Committee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hormigos Ruiz, Jaime. "Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones." Revista Electrónica de LEEME, no. 46 (October 14, 2020): 92. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.46.16999.

Full text
Abstract:
En nuestra sociedad las cifras de agresiones machistas aumentan entre la población adolescente a pesar de los esfuerzos realizados desde las administraciones para erradicar la violencia de género. Este trabajo de investigación centra su análisis en el discurso musical que rodea al adolescente para poder establecer una relación entre la presencia de mensajes machistas en los contenidos culturales y la normalización de estos comportamientos en sus pautas de interacción social. Para alcanzar nuestro objetivo, en primer lugar, desarrollamos una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra de 350 canciones cuyas letras tienen relación con esta temática. Los resultados muestran que a pesar de que los mensajes en contra de la violencia de género son más habituales en las canciones analizadas, los contenidos que potencian la violencia de género son los más distribuidos por las industrias culturales y, por tanto, los que más éxito tienen entre los jóvenes. En segundo lugar, proponemos una metodología de trabajo que nos permite utilizar en el aula el poder educativo de la música para socializar al adolescente en valores que le ayuden a identificar y combatir la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Percia, Violeta. "Entre el español y el zoque: la poesía y la traducción en Mikeas Sánchez frente a la violencia contra las mujeres y la cultura." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 2 (August 24, 2020): 468–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a13.

Full text
Abstract:
En su libro Mojk’jäyä Mokaya (2013), Mikeas Sánchez muestra la violencia discursiva que recae sobre la condición de ser mujer y ser indígena. Se trata de una doble dominación inscripta en el cuerpo de la palabra y en el lugar de la traducción: como indígena, la violencia de haber sido nombrada en el español hegemónico del México mestizo y criollo; como mujer, determinada por las miradas, los deseos y los cuerpos de los hombres. Frente a eso, la poeta recupera la visión de mundo zoque para resignificar el lugar de las mujeres, aportando un pensamiento sobre la traducción que trabaja en la conciencia de que “nombrar las cosas” es darse un cuerpo y reconocerse un origen pronunciados contra la dominación ejercida por la palabra del otro. Así, en el marco de los estudios poscoloniales que han evidenciado la dependencia intelectual y epistémica que existe aún hoy en la teoría latinoamericana, este trabajo se propone abordar la praxis traductora como un lugar privilegiado para intervenir sobre los dispositivos coloniales que pesan sobre la cultura y lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sirimarco, Mariana. "Sexo, violencia y desigualdad. Mujeres en la policía." Delito y Sociedad, no. 51 (June 22, 2021): e0028. http://dx.doi.org/10.14409/dys.2021.51.e0028.

Full text
Abstract:
La amplia cantidad de casos de abuso y violencia a los que se ven sometidas las mujeres policías en Argentina habla de un escenario institucional y rutinario. Atender a esta problemática implica dos movimientos concatenados. En primer lugar, aquel que nos lleva a preguntarnos por las tramas con que se teje el ejercicio del poder policial. En segundo lugar, aquel que nos lleva a interesarnos por ciertos usos de la sexualidad que dotan de sentido a las interacciones laborales en el mundo policial. Sobre esto versa este trabajo: sobre el modo en que se relacionan, violencia sexual y sexualidad, con la administración —formal e informal— de derechos, garantías y tareas profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

Aucaruri, Piñas Haydee Elvira. "Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5855.

Full text
Abstract:
Describe la percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública durante el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño cuantitativo. Durante el mes de enero del año 2017 se ofreció a cada interno el llenado voluntario de la encuesta virtual “Violencia en el lugar de trabajo en el sector Salud” de la OIT. Se logró recolectar información de 101 participantes. Encuentra que la percepción de violencia en internos de medicina es del 78.22%, una percepción de violencia física de 9,9%, de violencia psicológica del 75,25% (donde la violencia verbal significo un 71% y el mobbing un 29%), y del 9,9% de acoso sexual. Concluye que existe una alta prevalencia de violencia laboral (física, psicológica y sexual) en internos de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garibay, Yalan Raúl Eduardo. "Percepción de violencia laboral en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11807.

Full text
Abstract:
Determina la percepción del nivel de violencia laboral en los internos de medicina del HNDAC durante el año 2019. El trabajo es de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población fue la totalidad de internos. Se aplicó un cuestionario de forma presencial-virtual y para el análisis de los datos se utilizó estadísticas descriptivas con el programa STATAv.16 y Microsoft office 2019. Del (n=88) edad promedio 26.09 años, 55.68% mujeres, 44.32% hombres, 95.45% fueron solteros, el 53.41% de los internos estuvo muy preocupado por la violencia en el HNDAC, 8 de 10 internos desconocía la existencia de notificaciones de violencia, existió violencia física (14.77%), violencia psicológica (77.27%) y acoso sexual (35.23%). Se concluye que existió violencia laboral desde la percepción de los internos de medicina en donde la violencia psicológica fue la principal manifestación seguido del acoso sexual y la violencia física; asimismo, según el sexo, las mujeres de manera global presentaron mayor frecuencia de violencia laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ziller, Hernández Maynes. "Acoso moral laboral o mobbing: Análisis de la jurisprudencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107131.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El actual modelo económico imperante a nivel mundial, ha implicado importantes transformaciones al mercado del trabajo y dichos cambios han afectado también a las relaciones de trabajo al interior de los establecimientos o empresas. En efecto, muchas empresas –concepto que hasta ahora es discutido por la doctrina y los abogados laboralistas- tanto públicas como privadas, en su búsqueda incesante por mejoras productivas y aumento sostenido de sus utilidades, se han despreocupado de su obligación de mantener un clima laboral adecuado en el que efectivamente se respeten los derechos constitucionales y laborales de sus trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Reyes Romina. "Cuando el trabajo depende del lugar y el lugar del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110337.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Este seminario aborda la experiencia de los trabajadores de uno de los tres nichos laborales orientados al mar que aquí se han mencionado; este es el de la Industria Pesquera. Sus inicios en la localidad se pueden periodificar en dos etapas según su desarrollo y producción. La primera de ellas desde la década del cuarenta hasta fines de los setenta; la segunda desde mediados de los ochenta hasta fines de los noventa. Ambas etapas estuvieron en estrecha concordancia con el acontecer del país en las décadas en las que éstas se enmarcaron, afectando no sólo la existencia de ésta industria, sino también la vida de hombres y mujeres que ligaron sus vidas a este rubro laboral. Ellos son los trabajadores de la industria pesquera de San Antonio, quienes tras años de trabajo, de un momento a otro experimentaron sucesivas transformaciones, las cuales trastocaron no sólo su presencia como trabajadores, sino también su mundo cotidiano y la de su localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha, Aline Lampert. "Um lugar chamado lar." Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/83022.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito.
Made available in DSpace on 2012-10-19T20:19:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 191576.pdf: 716017 bytes, checksum: 1346c2e0a4e5e582681eebd67e5d72e9 (MD5)
O presente trabalho apresenta o tema "Um lugar chamado lar: o princípio da proteção integral e a violência doméstica contra crianças e adolescentes". Objetiva responder as seguintes questões de pesquisa: o princípio da proteção integral vem sendo alcançado no que se refere à violência doméstica praticada contra crianças e adolescentes? Qual a modalidade de violência intra-familiar é a mais denunciada na comarca de Lages? O primeiro capítulo apresenta a evolução da criança na história e na legislação brasileira, através dos Códigos de Menores e Estatuto da Criança e do Adolescente. O segundo capítulo está alicerçado na contextualização da violência como universal e endêmica, para após ingressar na concepção de violência doméstica, através da adoção do modelo teórico multicasual. No terceiro capítulo destaca-se a violência doméstica com dados fornecidos pelo Sistema de Informação para Infância e Adolescência - SIPIA. Apresenta-se a análise dos dados retirados dos processos da Vara da Família da comarca de Lages, no período de 1998 a 2000. Cruzando os dados demonstra-se que a maior violência perpetrada contra crianças e adolescentes é a negligência, cometida em maior número pela mãe, contra filhos do sexo masculino. Evidencia-se que dentro do universo da cidade de Lages(SC), a utopia no que se refere a proteção integral, esta junto ao Poder Público que não implementa políticas públicas efetivas, pois o Conselho Tutelar, Ministério Público e Poder Judiciário estão comprometidos com a efetivação deste princípio, mesmo diante de suas limitações, apresentando-se ao final ações efetivas para minorar a violência doméstica no cotidiano da cidade de Lages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Tarrés Alicia. "Violencia, trabajo y salud. Reproducción de la violencia en ambientes donde se trabaja para erradicarla." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670157.

Full text
Abstract:
Alguns/nes estudiosos/ses de la violència han proclamat durant dècades que el seu origen no està lligat a la nostra naturalesa biològica. Per això, s’estudien els sistemes culturals que l’acullen, els elements socials que la conformen, les interaccions socials que la propicien i les emocions que acompanyen a víctimes i botxins. S’estudien les diferents formes de violència: violència política, cultural, de gènere, en el treball, etc. Traduir tots i cadascun d’aquests aspectes a la realitat humana és aclaparador: dolorós i comporta patiment i desgracia. Per això, ens preguntem, existeix algun micro o macro sistema social en què no existeixi la violència? Aquesta tesi doctoral neix de l’observació d’una paradoxa en un ambient molt concret: violència en ambients on es treballa per erradicar la violència de gènere. Es desenvolupa, en el marc del Programa Doctoral Persona i Societat al Món contemporani, un compendi d’articles amb l’objectiu de descriure les dinàmiques relacionals que es produeixen als espais laborals de professionals i paraprofessionals que treballen contra la violència de gènere. A més, s’indaga en els factors socials o organitzacionals que faciliten i sostenen aquestes pràctiques. Per últim, es descriuen i analitzen les conseqüències físiques i psicològiques de patir situacions de maltractament en aquest ambient laboral i la forma d’afrontar-les.
Algunos/as estudiosos/as de la violencia han proclamado durante décadas que su origen no está ligado a nuestra naturaleza biológica. Por ello, se estudian los sistemas culturales que la albergan, los elementos sociales que la conforman, las interacciones sociales que la propician, las emociones que acompañan a víctimas y verdugos. Se estudia las distintas formas de violencia: la violencia política, cultural, de género, en el trabajo, etc. Traducir todos y cada uno de estos aspectos a la realidad humana es abrumador; doloroso, comporta sufrimiento y desgracia. Por ello, nos preguntamos, ¿existe algún micro o macro sistema social en el que no exista violencia? Esta tesis doctoral nace de la observación de una paradoja en un ambiente muy concreto; violencia en ambientes donde se trabaja para erradicar la violencia de género. Se desarrolla, en el marco del Programa Doctoral Persona i Societat en el Món Contemporani, un compendio de artículos cuyo objetivo es la descripción de las dinámicas relacionales que se producen en el entorno laboral de profesionales y para profesionales que trabajan combatiendo la violencia de género. Además, se indaga en los factores sociales u organizacionales que permiten y sostienen estas prácticas. Por último, se describen y analizan las consecuencias físicas y psicológicas de sufrir situaciones de maltrato en este ambiente laboral y sus formas de hacerle frente.
Some scholars of violence have proclaimed for decades that its origin is not linked to our biological nature. For this reason, we study the cultural systems that house it, the social elements that make it up, the social interactions that propitiate it, the emotions that accompany victims and executioners. The different forms of violence are studied: political violence, cultural violence, gender violence, violence at work, etc. Translating each and every one of these aspects into human reality is overwhelming; painful, it involves suffering and misfortune. Therefore, we ask ourselves, is there a micro or macro social system in which there is no violence? This doctoral thesis is born from the observation of a paradox in a very concrete environment; violence in environments where work is being done to eradicate gender violence. Within the framework of the Doctoral Programme Persona i Societat en el Món Contemporani, a compendium of articles is being developed with the aim of describing the relational dynamics that occur in the working environment of professionals and for professionals who work to combat gender violence. In addition, it investigates the social or organizational factors that allow and sustain these practices. Finally, it describes and analyses the physical and psychological consequences of suffering situations of mistreatment in this work environment and the ways in which it is dealt with.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castelo, Branco Cordelia de Souza. "Sexualidade e violencia : as instituições como lugar de sua perpetuação." [s.n.], 1999. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/251265.

Full text
Abstract:
Orientador: Isaura Guimarães
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-07-24T20:09:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CasteloBranco_CordeliadeSouza_M.pdf: 138743 bytes, checksum: ec62540546fd1d82088998ddd4270e37 (MD5) Previous issue date: 1999
Mestrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urzagaste, Flores Marisabel, Cintia del Valle Díaz, and Silvia Liliana Mendoza. "Violencia laboral en el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10189.

Full text
Abstract:
Para el enfermero que comienza a incursionar en el mundo laboral con escasa o nula experiencia le es difícil la adaptación a un sistema nuevo y desconocido. Adecuarse a horarios, considerados algunas veces full time, rotativos dependiendo de la necesidades de las instituciones, incide en la vida socio-afectiva del trabajador. Otro aspecto importante es el entorno laboral, los colegas o compañeros de trabajo; las buenas relaciones entre trabajadores no dependen únicamente de la afinidad de los mismos, sino que depende además del sistema organizativo de las instituciones, que deben contar con una normativa de convivencia laboral, para no caer en situaciones desafortunadas de violencia que atentan contra la salud y los derechos de los trabajadores. En el lugar de trabajo, la violencia ya sea física o psicológica ha adquirido gran relevancia tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. El fenómeno de la violencia es complejo, por lo tanto es difícil desglosar las diferentes formas de violencias estableciendo las causas y consecuencias.La violencia en el lugar de trabajo puede ser interna (la que tiene lugar entre trabajadores), o externa (la que tiene lugar entre trabajadores y personas ajenas a la institución). Las causas de la violencia laboral pueden ser infinitas (la falta de experiencia, el abuso de poder, etc.) y las consecuencias se pueden traducir en bajo rendimiento, disminución de la motivación para realizar sus tareas, disminución de la concentración, alteración de la memoria, agresividad, inconvenientes en la vida personal (problemas familiares), ya que es considerada fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto laboral (afecta la dignidad de las personas). Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la violencia laboral afecta al personal de enfermería en los diferentes servicios de internación pediátrica, Hospital Humberto J. Notti, en mes de octubre año 2012.
Fil: Urzagaste Flores, Marisabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Díaz, Cintia del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mendoza, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quevedo, Paula. "Violencia obstétrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4785.

Full text
Abstract:
La presente tesis de Violencia Obstétrica fue realizada con la intención de generar un nuevo y útil conocimiento para la carrera y la facultad en su totalidad, debido a que dicha problemática nos atañe a todos y todas. Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre violencia obstétrica en el sistema de sanitario súblico de Mendoza, debido a que es un tema poco estudiado. Este tipo de Violencia contra la mujer fue reconocido recientemente en el año 2009 con la ley nacional 26485, en el mismo año que se promulgó en la provincia la ley 8130 que establece cuales son los derechos de los padres e hijos/as en el proceso de nacimiento (adaptación de la ley nacional 25929 del 2004). En este sentido, la Violencia Obstétrica implica la existencia de la vulneración de una serie de derechos que en los últimos años han empezado a reconocerse legalmente. Sin embargo, en las prácticas rutinarias de los profesionales y personal de salud pública no existen datos de su garantía, ni tampoco sobre la real existencia o no de violencia obstétrica. Se entiende que sólo existen algunos relatos aislados que darían cuenta de la existencia de este tipo de violencia, los que provienen del ámbito privado de ciertas mujeres que expresan sus experiencias y las transmiten a otras. Ésto genera la necesidad de llevar a cabo una investigación que dé como resultado información y conocimiento certero sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Mendoza, en cuanto a prácticas violentas y cumplimiento de las leyes, desde una perspectiva de género, a fin de concientizar y analizar futuros cambios o propuestas sobre un tema tan importante.
Fil: Quevedo, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Rubio David. "Violencia psicológica en el trabajo: Métodos de evaluación y variables sociodemográficas relevantes." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10171.

Full text
Abstract:
En esta Tesis Doctoral se analiza la presencia de acoso psicológico (mobbing), acoso sexual (sexual harrasment) y burnout en una muestra de 1730 trabajadores de la Comunidad Valenciana. En la investigación se han empleado métodos diferentes en la evaluación de la violencia y del burnout. Se contrastan los resultados obtenidos con los diferentes métodos a la vez que se ponen en relación con una serie de características sociolaborales de interés tales como el tamaño de la empresa, la edad, el tipo de empresa, el género del acosador y el género de la víctima o el estatus ocupado en la escala laboral por el agresor. Los resultados muestran que el tipo de empresa (pública versus privada) y el género de la víctima (hombre versus mujer) no se relacionan con la mayor o menor presencia de acoso psicológico, mientras que la edad y el tamaño de la empresa (grande versus pequeña) de los trabajadores que informan de haber sido víctimas de acoso si que se relacionan, de esta forma, hallamos mayor tasa de acosados en el grupo de personas mayores y en las empresas más pequeñas. En cuanto al estatus ocupado por el agresor, éste siempre ocupa una posición jerárquica superior en la escala laboral y cuando no tenemos en cuenta el género de la víctima los hombres aparecen como los principales agresores. Por lo que se refiere al acoso sexual y las variables sociolaborales, no hemos encontramos diferencias en cuanto al tipo de empresa, la edad, ni en el tamaño de la empresa en el que trabajan las víctimas, pero sí en el género de las víctimas, así, las mujeres informan haber sido víctimas de acoso sexual en mayor medida que los hombres. Estos resultados (mayor acoso sexual en mujeres que en hombres), los encontramos tanto en las empresas privadas como públicas, en el grupo de mayores y en las empresas grandes. Cuando nos referimos al estatus del perpetrador y el género de la víctima los hombres son acosados por personas que ocupan una posición similar a la suya en la jerarquía laboral mientras que cuando la víctima es una mujer el acoso proviene la mayoría de las veces de personas que ocupan una posición jerárquica superior. Finalmente las mujeres son acosadas principalmente por hombres y los hombres por mujeres. Respecto al burnout, los resultados muestran al igual que sucedía con el acoso psicológico, que el tipo de empresa y el género de la víctima no se relacionan con la mayor o menor presencia de burnout, ocurre por igual en los dos tipos de empresa y tanto en hombres como en mujeres. Por lo que se refiere a la edad y el tamaño de la empresa en la que trabaja la víctima, las personas mayores informan haber experimentado más desgaste profesional y encontramos mayor presencia de este síndrome en las empresas pequeñas.
This doctoral thesis examines the presence of psychological harassment (mobbing), sexual harassment and burnout in a sample of 1730 workers of the Valecian Community. In the research different methods have been used for the assessment of violence and burnout. We contrasted the results obtained with the different methods and we put them into relation with a number of social-labour characteristics of interest such as firm size, age, type of company, gender of the harasser and gender of the victim or the status held in the company by the harasser. Results show that the type of company (public versus private) and victim's gender (male versus female) are not related to the same degree of psychological harassment, while the age and company size (large versus small) of the workers who reported having been victims of harassment were related. With respect to sexual harassment and social-labour variables, we only found differences in the gender of the victims, thus women reported themselves to be victims of sexual harassment to a greater extend than men. When we refer to the status of the perpetrator and the victim's gender, men are harassed by people who occupy a similar to their position in the occupational hierarchy while when the victim is a woman, harassment comes most often from people who occupy a higher hierarchical position. With regard to burnout, we found the type of company and the victim's gender not to be related to the greater or lesser presence of burnout. Finally, with respect to age, we found that older people reported having experienced more burnout, and, with regard to the size of company in which the victim works, we found this syndrome to be the more common presented in small firms. This study also provides interesting information about the social variables mentioned, as well as the gender and status of the harasser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

Roca, Luis E. Pabón. Violencia doméstica-- ¿en el lugar de trabajo?: Responsabilidad del patrono y derechos del empleado. [Puerto Rico]: Imprenta J&J, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roca, Luis E. Pabón. Violencia doméstica-- ¿en el lugar de trabajo?: Responsabilidad del patrono y derechos del empleado. [Puerto Rico]: Imprenta J&J, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acoso y violencia en el trabajo: Enfoque jurídico. Montevideo, Uruguay: FCU, Fundación de Cultura Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Genealogías: Trabajo y violencia en la historia argentina. Rosario, Santa Fe, Argentina: Facultad Libre Rosario, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flórez, David I. Samanez. Ricardo Palma: Lugar de su nacimiento : trabajo de investigación. Cusco: [s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Harvey, William C. Inglés para el lugar de trabajo =: (English for the workplace). Hauppauge, NY: Barron's Educational Series, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Familia, violencia y cultura: Una visión desde el trabajo social. Culiacán (Sinaloa), México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz M. de la Cuesta Aguado and Teresa Pérez del Río. Violencia y género en el trabajo: Respuestas jurídicas a problemas sociales. Sevilla: Mergablum Edición y Comunicación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe de los Ríos, Martha Lucía., ed. La familia afronta la violencia: Un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar. Bogotá D.C: Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social, Departamento de Investigaciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Grupo de Investigación Conflicto Social y Violencia, Centro de Estudios Sociales - CES, Facultad de Ciencias Humanos, Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

"La violencia psíquica en el lugar de trabajo:." In Liderando el ¿bienestar? Laboral, 233–74. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qsrf.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Base conceptual del trabajo de las ODLE." In Violencia contra los periodistas, 269–92. Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnqkf.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Pedro Chicharro, and María Chicharro Agudo. "TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA EXTERNA LABORAL." In El trabajo social. Desde lo académico a la intervención social, 302–18. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gprm.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Pedro Chicharro, and María Chicharro Agudo. "TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA EXTERNA LABORAL." In El trabajo social. Desde lo académico a la intervención social, 241–61. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4wz.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dube, Saurabh. "LOS PASADOS DE UN LUGAR DE PEREGRINACIÓN." In Poder y cultura de la violencia, 221–44. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512rk7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CANESSA MONTEJO, Miguel F. "VIOLENCIA EN EL TRABAJO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL." In Violencia y acoso en el trabajo. Significado y alcance del Convenio Nº 190 OIT en el marco del trabajo decente (ODS 3, 5, 8 de la agenda 2030), 187–214. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cc8k.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"JEFAS DE HOGAR Y VIOLENCIA DOMÉSTICA." In Trabajo femenino y vida familiar en México, 151–70. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0971.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez de Guzmán Puya, María Victoria. "Planificación de proyectos en los TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-08.

Full text
Abstract:
La elaboración de un proyecto de trabajo fin de máster es una exigencia académica y administrativa para poder obtener el título de posgrado de máster. En este capítulo introductorio se recoge y profundiza, en primer lugar, sobre qué es planificar y los principios que se han de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la planificación del trabajo. En segundo lugar, nos adentramos en entender qué es un proyecto como propuesta integradora que explicita los principios y la lógica que forman parte de un esqueleto curricular, con unos objetivos clave. Se recogen los aspectos que debemos tener en cuenta para tratar de anticipar nuestra acción, prever posibles dificultades y plantear las soluciones adecuadas. La elaboración de un proyecto supone una tarea preinstructiva que hemos de planificar con objeto de prever, ordenar orientativamente y establecer hipótesis de trabajo sobre el proceso que queremos llevar a cabo. En tercer lugar, se recogen y explican los aspectos que se han de tener presentes a la hora de elaborar el trabajo fin de máster: cómo cuidar la estructura y el contenido y aspectos claves en la redacción del trabajo. Finalmente, no centramos en recordar el papel que sustenta el alumnado que está inmerso en este proceso, así como el del profesorado que tutoriza el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Gilberto Anguiano. "EL ACADÉMICO VISTO DESDE SU PROPIO LUGAR DE TRABAJO." In De la lengua por sólo la extrañeza, 27–38. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lemus, Francisco Calzada, and María Elena Figueroa Díaz. "RETOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL." In Respuestas al trabajo social. Ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España, 147–64. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9q4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

Martínez Morales, María. "Propuesta de arte comunitario como acción en contra de la violencia de género." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4861.

Full text
Abstract:
Las prácticas colectivas enfocadas desde el arte comunitario son el punto de partida en el trabajo de investigación que abordo desde una perspectiva a/r/tográfica en la presente comunicación. Por tanto, la comunicación tiene como finalidad dar cuenta través de una propuesta desarrollada en contextos comunitarios, de un caso de práctica artística colectiva como forma de reivindicación social. Para ello, la propuesta se divide en tres partes, una primera donde se da cuenta del origen y puesta en marcha del proyecto desde el trabajo colaborativo con diferentes comunidades e instituciones con la intención de intervenir en un espacio público como forma de acción artística colectiva en contra de la violencia de género. A continuación, en la siguiente parte, se desarrolla el proyecto con referentes en el ámbito del artivismo. Finalmente se expone, a modo de conclusión, una un vídeo sobre la acción desarrollada como experiencia artográfica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4861
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montalvo Gallego, Blanca, and Maria Jesús Martínez Silvente. "El lugar y sus habitantes: sobre el fotoensayo Sense of Place." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4888.

Full text
Abstract:
La ponencia que presentamos trata de revisar el proceso de trabajo del libro de fotografías Sense of Place. Este proyecto es fruto de la colaboración entre una historiadora del arte y una artista. Comenzó con una estancia de investigación de las dos en Inglaterra en 2014, y fue publicado en Málaga en 2016. A lo largo de la ponencia analizaremos el tema tratado y lo compararemos con otros enfoques teóricos y prácticos; exploraremos el proceso de trabajo de ambas y la forma en que las relaciones personales influyen en el proceso creativo; y para terminar, comentaremos el proceso de edición y distribución.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4888
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sola Guirado, Rafael, Gregorio Blanco Roldán, Jesús Gil Ribes, and Juan Agüera Vega. "Trabajo por proyectos en diseño de maquinaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8599.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones de cargadora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, y al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. El ejercicio cubre de forma práctica y amena gran parte de las competencias curriculares y permite el conocimiento de software específico ingenieril. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente. Palabras clave: maqueta, proyectos, diseño, aprendizaje, maquinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Arroyo, Emilio José, Trinidad Gracia Bensa, Francisco Giner Martínez, and Carlos García Miragall. "Producción de sentido y proceso de trabajo en el videomapping kavafisVives." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6339.

Full text
Abstract:
KavafisVives es una producción audiovisual que fue proyectada en octubre de 2016 en el Claustro del Centro Cultural La Nau, en Valencia, con motivo de las actividades paralelas realizadas en el evento Mostra viva del Mediterrani 2016: cultura i conflictes del Mediterrani. Realizado por el grupo de investigación Laboratorio de Luz de la UPV dentro del proyecto de investigación “Pantallas mutantes” financiado por MINECO HAR2103-47778R. El proyecto parte de una interpretación del tema “cultura i conflictes del Mediterrani”, que intenta conectar las raíces de la cultura del Mediterráneo, con la emergencia del momento actual y el propio lugar físico sobre el que se proyectará este audiovisual. A partir de la obra poética de Constantino Kavafis que aborda el viaje y el mar como lugar de encuentro, separación, perdida y vida, desde de la subjetividad vital, intentamos generar un discurso de las recientes crisis de refugiados que intentan cruzar ese mismo mar hasta Europa, huyendo de la barbarie hacia un futuro posible. La proyección se realiza en el Claustro del Centro Cultural La Nau, en Valencia, en cuyo centro se encuentra la estatura de Lluis Vives, humanista cuya integridad intelectual y obra están vinculadas a los mejores virtudes del espíritu europeísta. KavafisVives es un vídeo mapping realizado por un grupo de artistas interdisciplinar cuya premisa inicial era la de crear una narrativa alejada del tono espectacular de algunas producciones de vídeo mapping, que mantenga un tono de sobriedad que permita aproximarse con respeto a la situación actual, desde la reflexión del discurso europeísta de Lluis Vives y de la subjetividad poética de Constantino Kavafis.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6339
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alegría del Pino, Andrea Alejandra. "Reeducación de hombres que ejercen violencia, desde la mirada de los equipos de trabajo. La experiencia de Chile." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boronat-Moll, Carles, and Jose Mariano Dahoui Obon. "Proyecto integrador grupal como herramienta de docencia y aprendizaje en Mecatrónica." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11985.

Full text
Abstract:
La realización de un proyecto grupal en el segundo curso del ciclo fomativo del grado superior en Mecatrónica Industrial adaptando una de las asignaturas (Configuración de sistemas mecatrónicos) y adaptando otras del mismo curso da lugar a la realización de una maqueta automatizada. La consecución de este reto aporta basado en el aprendizaje por proyectos aporta a los alumnos una alta recompensa motivadora para futuros retos, está basada en aprender haciendo (learning by-doing) además al ser un trabajo grupal desarrolla también competencias del trabajo en equipo e integra la mayoría de competencias profesionales del módulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paya, Jorge. "Incorporación de técnicas para favorecer el aprendizaje activo en la asignatura “Evaluación técnico-económica de sistemas energéticos”." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6796.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo describe la metodología de aprendizaje activo adoptada en la asignatura de “Evaluación técnico-económica de sistemas energéticos”. En primer lugar se describen las distintas técnicas empleadas en clase y en segundo lugar se comenta su utilidad tanto desde el punto de vista del profesor como de los alumnos, a través de un sondeo al que contestaron 34 de los 36 alumnos matriculados. Los resultados muestran que los estudiantes perciben de manera muy positiva en su formación técnicas como presentaciones orales de los alumnos, evaluación por proyectos o discusión en grupos. Un aspecto novedoso ha sido incluír en las prácticas media hora de trabajo autónomo de los alumnos para detectar problemas típicos de simulación. 73% de los alumnos indican que esto aumentó su autonomía. Globalmente, aunque los resultados son muy buenos (97% de satisfacción con el profesor, 86% con la asignatura en general), todavía hay margen de mejora sobre todo en los contenidos y en el enfoque del proyecto, para que sea más acorde con los conceptos y competencias trabajados en la asignatura. Palabras clave: evaluación por proyectos, competencias transversales, aprendizaje activo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa, Francisca Roger. "La no violencia de género en secundaria a través de la educación visual y plástica." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11859.

Full text
Abstract:
Como seres racionales, autónomos y a la vez sociales, sentimos la necesidad de recluirnos en nuestro interior para reflexionar acerca de nuestros sentimientos, pero, a la vez, necesitamos compartir nuestras emociones con los demás. A través de la docencia, en la materia de educación visual y plástica (EVP) que forma parte del currículo de la educación secundaria obligatoria (ESO), se adopta como hilo conductor de los trabajos a desarrollar a lo largo de un curso lectivo, el tema de la “No violencia de género”. Con esta idea presente, se marcan unas actividades hito para deliberar sobre dicha propuesta y los resultados obtenidos de cada uno de esos ejercicios se exponen en el hall de entrada al centro y en el monitor de conserjería, así como también se difunden a través de sus canales de comunicación digital por la página web del instituto y por Instagram. Además, desde la comisión de imagen, donde está representado el departamento artístico al que está adscrita la materia que nos ocupa, se da traslado a las organizaciones locales, comarcales e institucionales que forman parte de su base de contactos para que hagan efectiva su trasmisión en otros ámbitos de la sociedad. En definitiva, el trabajo del alumnado se extiende más allá de los límites del centro por los medios convencionales y por el uso de las nuevas tecnologías para participar en el debate social, para mostrar su mirada, para transmitir su preocupación y para reflejar su postura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roca, Daniel, Maria José Flores, and Ana Maria Tello. "Reapropiación de los saberes docentes en el contexto de una universidad en Argentina." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0405.

Full text
Abstract:
El foco de esta investigación son los saberes docentes y su reapropiación en el contexto de la docencia universitaria, desvelando el sentido del trabajo de dos profesores en una Universidad Nacional de Argentina. Partiendo de los estudios que discuten los saberes docentes, destacando en ellos, los aportes de Tardif, Lessard y Lahaye (1991), Gauthier (1998), Shulman (1989), Therrien (1996), Saviani (1996), Selma Garrido Pimenta (1999) y, en el ámbito universitario los trabajos de Cunha (2007, 2014) y Tardif (2009), quienes en diálogo con la perspectiva de la ergología, abordamos a los saberes docentes en la universidad en el nivel micro de la actividad y en ella, al trabajo como lugar de producción de saberes y de circulación de valores que no son sólo valores económicos (SCHWARTZ; 2004a). Son utilizados los memoriales y la instrucción al sósia (doble) como instrumentos metodológicos para la construcción de narrativas sobre el trabajo de estos profesores, resaltando en el análisis de los dados empíricos, al trabajo como un espacio vivo y reconociendo a los sujetos de la docencia, no apenas como meros ejecutantes de tareas y/o funciones o cumpliendo normas, rescatando el trabajo colectivo como condición para las construcciones de los saberes docentes y colocando para el debate la re apropiciación de ellos por parte de estos sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roca, Daniel, Maria José Flores, and Ana Maria Tello. "Reapropiación de los saberes docentes en el contexto de una universidad en Argentina." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0405.

Full text
Abstract:
El foco de esta investigación son los saberes docentes y su reapropiación en el contexto de la docencia universitaria, desvelando el sentido del trabajo de dos profesores en una Universidad Nacional de Argentina. Partiendo de los estudios que discuten los saberes docentes, destacando en ellos, los aportes de Tardif, Lessard y Lahaye (1991), Gauthier (1998), Shulman (1989), Therrien (1996), Saviani (1996), Selma Garrido Pimenta (1999) y, en el ámbito universitario los trabajos de Cunha (2007, 2014) y Tardif (2009), quienes en diálogo con la perspectiva de la ergología, abordamos a los saberes docentes en la universidad en el nivel micro de la actividad y en ella, al trabajo como lugar de producción de saberes y de circulación de valores que no son sólo valores económicos (SCHWARTZ; 2004a). Son utilizados los memoriales y la instrucción al sósia (doble) como instrumentos metodológicos para la construcción de narrativas sobre el trabajo de estos profesores, resaltando en el análisis de los dados empíricos, al trabajo como un espacio vivo y reconociendo a los sujetos de la docencia, no apenas como meros ejecutantes de tareas y/o funciones o cumpliendo normas, rescatando el trabajo colectivo como condición para las construcciones de los saberes docentes y colocando para el debate la re apropiciación de ellos por parte de estos sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Violencia en el lugar de trabajo"

1

Filippo, Agustín, Iván Flores, and Miguel Székely. Mujeres y jóvenes: principales grupos afectados en México por la contracción económica durante la pandemia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003406.

Full text
Abstract:
El presente estudio documenta la evolución del mercado laboral mexicano en el año 2020, en el que la pandemia por COVID-19 generó una contracción significativa de la economía. Si bien el efecto de la crisis fue generalizado se encuentra que dos grupos específicos sufrieron impactos importantes. En primer lugar, las mujeres enfrentaron una mayor afectación en su nivel de empleo, lo cual parece estar cercanamente ligado a la dinámica sectorial. En segundo lugar, los jóvenes registraron las mayores pérdidas de empleo y de ingreso, con fuertes incrementos en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Sin embargo, las dinámicas fueron más complejas de lo esperado, con una fase de cuasi parálisis de la economía, y luego una desigual reapertura, que tuvo repercusiones sobre las trayectorias del mercado de trabajo. Finalmente, en línea con lo esperado se encuentra que hubo un aumento en el porcentaje de la población en pobreza laboral y un incremento en la desigualdad medida por el ingreso per cápita del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paez Rubio, Tania, Juan Alberti, and Nicolas Rezzano Tizze. Tendencia del consumo de agua potable y eficiencia en la inversión en infraestructura de agua y saneamiento: Estudio de caso en América Latina. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002949.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo sugiere que es necesario considerar una posible tendencia a la baja en el consumo de agua per cápita en países de América Latina y el Caribe, en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento. Esto permitiría incrementar la eficiencia al reducir los costos de inversión de los proyectos. Para defender este argumento, se resume, en primer lugar, la literatura existente al respecto y se presenta un proxy de la evolución del consumo de agua per cápita en una ciudad de la región, en donde se ilustra el descenso del consumo mencionado en los últimos 20 años. En segundo lugar, se demuestra que en dicha ciudad el diseño de la infraestructura no contempló esta tendencia, y se realizó una inversión ineficiente. Con base en la memoria de cálculo de un proyecto de infraestructura de agua potable, se demuestra lo anterior al analizar cuál hubiera sido el diseño en el caso de considerar la tendencia del descenso del consumo doméstico, y al estimar la potencial reducción en los costos de inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura resultante. El hecho de que este trabajo muestre esta ineficiencia para un caso en América Latina no permite hacer una generalización del fenómeno para la región. Sin embargo, sí prende una luz amarilla de preocupación, en un contexto de recursos limitados para invertir en distintos objetivos de política, todos ellos potencialmente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Znojek, Bartłomiej. América Latina en la política de los países del Grupo de Visegrado desde 2004. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt52.

Full text
Abstract:
América Latina nunca ha sido un área prioritaria para los miembros del Grupo de Visegrado (o V4): Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia. No obstante, la cooperación de todos ellos con sus socios latinoamericanos ha ido avanzando sustancialmente. El objetivo de este estudio es analizar la evolución del lugar de América Latina en la política de los cuatro países centroeuropeos desde su adhesión a la Unión Europea (UE) en 2004. Se analizan tres dimensiones de esta cooperación: la bilateral, la de la UE y la del V4, como conjunto. El trabajo muestra los principales factores que influyen en la posición de los países V4 sobre América Latina y las concepciones de la política de estos países hacia la región. Después se presenta el desarrollo de esas relaciones en tres ámbitos: el diálogo político, la cooperación comercial y las relaciones socioculturales. En las conclusiones se compara la evolución de las relaciones entre los países del V4 y América Latina, y se hacen recomendaciones sobre cómo se podrían intensificar estos contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguerrevere, Gabriela, and Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Full text
Abstract:
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado, Merlyn Johanna. Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte6.

Full text
Abstract:
La transformación digital puede beneficiar a un sector de la población y, al mismo tiempo, acentuar las desigualdades de otro. Esta investigación tiene el objetivo de conocer el acceso que tienen las mujeres indígenas a las tecnologías digitales en zonas rurales, reconocer las barreras, catalizadores y sueños, y crear colectivamente las propuestas para eliminar la brecha digital de género en sus comunidades. Las comunidades indígenas participantes son el pueblo nasa (Colombia) y el pueblo ch’orti’ (Guatemala). La metodología combina diferentes herramientas, como las herramientas de investigaciones de género en acceso a internet y uso, Facebook Ads, diagnósticos participativos, Design Thinking y análisis cualitativo. Los resultados encontrados son: el acceso a las tecnologías digitales es precario, no empodera y es inseguro. Las violencias, la asequibilidad y las normas sociales son las principales barreras para el acceso a las tecnologías digitales, y la violencia sexual es la mayor barrera para las niñas indígenas. Los sueños de las mujeres indígenas respecto a las tecnologías digitales son tecnologías para fortalecer el sentir, vivir y pensar como pueblos originarios. Este trabajo presenta estrategias para eliminar la brecha de género, que son relevantes para la cooperación internacional y los actores locales. Se concluye que el ODS 5 (meta 5b) debería incluir la implementación de soluciones tecnológicas que permitan el empoderamiento, y la transformación digital en la ruralidad requiere una agenda conjunta entre los gobiernos, la cooperación internacional y las organizaciones de mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography