To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia en las escuelas.

Dissertations / Theses on the topic 'Violencia en las escuelas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Violencia en las escuelas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Saavedra César Augusto Bazán. "De machazo a macho-meno." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285395.

Full text
Abstract:
Una escuela inteligente se distingue porque detecta y busca enfrentar problemas que no están resueltos en nuestra sociedad, como es el caso del machismo y la violencia de género. Es imposible silenciar el hecho que en el mundo anualmente, mueran cuatro millones de mujeres violentamente por culpa de esta agresión que es estructural e intergeneracional. Para KofI Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, "la violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos avanzado realmente hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kilimajer, Montori Tamara. "Estilos de Crianza y Bullying en Adolescentes de Colegios privados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623802.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias que existen en la agresión y victimización en adolescentes entre 12 y 14 años de dos colegios privados de Lima Metropolitana según los estilos de crianza percibidos de los padres. La muestra fue 111 alumnos (54 mujeres; 57 varones). Los instrumentos fueron: Escala adaptada al español de Agresión y Victimización (Orpinas & López, 2010) y Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (Musitu & García, 2001). En ambas pruebas se confirman las estructuras (dos factores), con cargas superiores a .22 y adecuadas consistencias internas (α> .70). Resultados: los estudiantes que perciben a ambos padres como autoritarios presentan puntajes más altos en agresividad y victimización respecto a los demás estilos de crianza.
The research aimed to establish the differences in aggression and victimization in adolescents between 12 and 14 years of two private schools in Lima Metropolitan as perceived parenting styles of parents. The sample was 111 students (females = 54, males = 57) of 1st and 2nd year of high school. The instruments were: Adapted to Spanish Scale of Aggression and Victimization (Orpinas & Lopez, 2010) and Scale for Parental Socialization Styles in Adolescence (Musitu & Garcia, 2001). In both tests the structures are confirmed (two-factor structure), with factorial loads greater than .22 and with an adequate internal consistency (α> .70). Results: students who perceive their parents as authoritarian have higher scores on aggression and victimization over other parenting styles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menese, Carolina Fernanda, Gabriela Noemí Palacios, and María Eugenia Tapia. "Violencia escolar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/15244.

Full text
Abstract:
La edad escolar, es una de las etapas esenciales por la que atraviesa el niño. Es la etapa primordial para el crecimiento y desarrollo, donde generalmente se aprende por error y acierto, descubriendo su mundo a través de diferentes experiencias. Es el punto inicial para las relaciones sociales y dinámicas. Pero también es en esta etapa, donde los diferentes cambios se ven íntimamente relacionados con los comportamientos de la sociedad. La violencia ataca todos los ambientes de la vida social, incluyendo por supuesto el ámbito escolar. La violencia en las escuelas, es un tema que hoy por hoy está en auge; todos los días se conocen noticias acerca del tema. Cabe destacar que la violencia implica agresión pero también es importante nombrar los diferentes tipos de violencia: Violencia física, violencia sexual, violencia psicológica, violencia patrimonial y violencia intra familiar. El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué conductas agresivas y/o violentas adoptan los niños del primer ciclo de la E.G.B. 1, de primero, segundo y tercer año de la escuela Presidente Arturo Illia, ubicada en la provincia de Mendoza, en el departamento de Guaymallén, localidad de Belgrano, Barrio Pedro Molina II, con domicilio en las calles Venezuela y Correa Saa, durante el turno mañana del año 2003. Es un estudio de tipo cuantitativo, en donde se tomó el 100% de la población (5º alumnos de E.B.G.1). La recolección de datos se realizó por medio de observación directa y encuestas con preguntas cerradas.
Fil: Menese, Carolina Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Palacios, Gabriela Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tapia, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trigoso, Obando Ana Marissa. "Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8060.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas.
The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant). Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method. The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbajal, Salazar Bárbara Elena. "Jugando al poder : violencia y juego en la escuela." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5206.

Full text
Abstract:
La institución escolar en la actualidad es cuestionada desde muchos ángulos por parte de la sociedad. A la vez es repositorio de expectativas y quizás esta situación es lo que la pone en el centro de discusiones que van desde el ámbito de las políticas públicas hasta las relaciones entre los alumnos dentro del aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte, Calvera Daniel Efraín. "Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12046.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáenz, Soto Gabriela del Pilar. "Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6000.

Full text
Abstract:
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arumir, Arrieta Amira Zuleima. "Violencia intrafamiliar en niños de la escuela primaria Francisco Sarabia (2014-2015)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71085.

Full text
Abstract:
Aborda el problema de la violencia intrafamiliar visto desde el punto de vista de los niños de primaria.
En la siguiente investigación se aborda el tema de la violencia intrafamiliar, que tiene lugar dentro de una familia, se comprende de maltrato físico, psicológico y abuso sexual, como objetivo principal fue identificar dicha problemática en estudiantes del 5° grado de la escuela primaria, para conocer el impacto que provoca esta incidencia, la presente investigación es fundamentalmente documentada, con un soporte empírico derivado del análisis de los instrumentos utilizados por diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y como conclusión se debe observar el desarrollo de los alumnos que sufren alguna agresión , para desarrollar un equipo de trabajo multidisciplinario donde se debe considerar al educador para la salud, para una modificación de estilo de vida dentro de la familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tizón, Holshouser Marion Luisa. "Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13605.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sono, Hernández Juana María del Rosario. "Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en la institución educativa María Reiche en Puerto Nuevo - Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6277.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección vinculados a comportamientos violentos en la institución educativa María Reiche, a partir de los testimonios del personal directivo, los profesores y estudiantes. La investigación revela como las interrelaciones violentas al interior de las familias y la aceptación social de la violencia como una forma de resolución de conflictos tiene una alta incidencia en comportamientos violentos de los niños en la escuela; por otro lado, muestra como la violencia estructural resultado de la impunidad e indiferencia de las autoridades regionales y nacionales frente a problemas como la contaminación ambiental por plomo acrecienta esta problemática. En contraste, la experiencia de la orquesta Estrellitas de Puerto Nuevo, impulsada por un profesor, es una iniciativa creativa que usa la música para trabajar aspectos emocionales de los niños y lograr aprendizajes; y para generar la participación y compromiso de los padres de familia, aspectos que se convierten en factores de protección para la promoción de la convivencia pacífica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vivar, Cid Haydée. "Violencia en la escuela: Significados otorgados por profesores y profesoras a la violencia de género al interior de los establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140257.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención Ciencias Sociales
Siendo adolescente (mediados y fines de los ’90), me llamó la atención la autoridad que ejercían los hombres sobre las mujeres. En la mayoría de los espacios en que me desenvolvía, observaba que existía una desigualdad en la toma de decisiones de asuntos cotidianos, en donde el hombre mandaba y la mujer obedecía. Asimismo, siempre me cuestioné la injusticia de que las mujeres tuviéramos que andar con precaución y con miedo por las calles, sin poder (deber) salir solas de noche, cuidando la ropa que nos poníamos (que no fueran provocativas), la forma en que bailábamos, nos expresábamos y un sinnúmero de etcéteras. En el camino a la adultez, y gracias a los estudios realizados, me fui acercando a las historias de luchas llevadas a cabo por mujeres, con el objetivo de irse abriendo caminos que antaño fueran consagrados de forma exclusiva a los hombres, para vindicarse dentro de una cultura que las había excluido de forma sistemática. A pesar de los avances que indudablemente se han logrado, observo diariamente que aún subsisten discriminaciones y opresiones hacia las mujeres. Año a año, mujeres mueren a manos de sus parejas, miles son violadas y abusadas, miles sufren de enfermedades causadas por estereotipos representados por la televisión, y cada noche, (casi) todas caminan con miedo por las calles de pueblos y ciudades. ¿Por qué? Por el hecho de ser mujeres. Es por lo anterior que decido trabajar en el tema de la violencia hacia el género femenino. Creo que una investigación debe tener objetivos que vayan más allá del generar conocimiento. Para mí es fundamental que los estudios que se realicen por quienes tienen una consciencia real de esta violencia, deben trabajar éticamente para acabar con las iniquidades en cuestión Así, mi investigación permitirá reflexionar en torno a la idea de que las luchas de las mujeres por lograr la equidad de género aún no están ganadas; que no consiste solamente en igualar las cifras de ingreso a las escuelas, ni en tener un discurso inclusivo ocasionalmente, sino en llevar a cabo cambios reales que permitan la libertad consciente en las decisiones fundamentales que serán (o no) relevantes para sus vidas y que esas decisiones se construyan en un espacio libre de violencia y de discriminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Méndez, Vergaray Juan. "Exposiciones violentas en conductas sociales en estudiantes de secundaria pública, San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17621.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el problema de las exposiciones violentas consideradas de vulnerabilidad amenazantes que niños y jóvenes imitan, reforzados directamente o indirectamente; mientras que las conductas sociales son la forma como actúan las personas en relación con su entorno y los estímulos que enfrenta. La muestra fue de 455 estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 17 años de seis colegios públicos de tercer grado de secundaria de San Juan de Lurigancho, Lima; ubicados en zonas alta, media y baja violencia. En el estudio de tipo básico, cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional-causal, se utilizaron dos instrumentos válidos y confiables: el “Cuestionario de exposición a la violencia” y la “Batería de socialización” BAS 3 para medir las variables de estudio, previo consentimiento y asentimiento informado, ejecutado en horario de tutoría. Los resultados evidenciaron que la violencia directa afecta el autocontrol con p=0.003<0.05 y el retraimiento social con p=0.033<0.05. La violencia indirecta tiene efectos en la consideración con p=041<0.05 y el autocontrol con p=0.048<0.05. Conclusión, los cambios en la conducta social del autocontrol y retraimiento son explicados por la exposición a la violencia directa; mientras que la exposición a la violencia indirecta explica la conducta social de consideración y autocontrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puente, Baella Rosa Bertha del Pilar. "Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3691.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar, describir y establecer relaciones entre las áreas de riesgo de estudiantes de secundaria y la conducta de intimidación entre pares. La muestra estuvo conformada por 257 estudiantes de 1ro, 3ro y 5to de secundaria regular, de dos colegios de Lima Metropolitana, uno nacional y el otro privado. Se aplicó la encuesta de conductas de riesgo e intimidación entre pares en adolescentes, elaborada para el presente estudio, estableciéndose la validez de contenido a través del criterio de jueces, con un coeficiente de Aiken de 0.889 para cada uno de los ítems. Se obtuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach de 0.808 en riesgo y 0.720 en intimidación. Los resultados principales comprueban la hipótesis de la existencia de una correlación directa y positiva entre los factores de riesgo, en las áreas: personal social, familiar, consumo de alcohol y drogas, y ambiente inseguro; y la conducta de intimidación entre pares (Correlación de Spearman=0.402). Se encontró que el puntaje total de intimidación está relacionado con el grado que cursan los estudiantes, de manera inversa (p=0.07), a mayor grado menor intimidación. Así mismo se hicieron comparaciones entre la posición que ocupan los estudiantes: testigo, víctima y agresor en la intimidación entre pares, de acuerdo al sexo, encontrándose que respecto a la posición de testigo, las mujeres tuvieron una mayor puntuación que los hombres (p=0.025), en contraste con la posición de agresor que los hombres obtuvieron una mayor puntuación que las mujeres (p=0.001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sáenz, González María-Paz. "Sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo de adolescentes escolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/677.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la presentación y características de la sintomatología depresiva y el acoso escolar en escolares de primero, segundo y tercero de secundaria de un colegio estatal con administración religiosa del distrito de San Martin de Porres ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se indagó a nivel exploratorio la relación entre estos dos fenómenos. La muestra estuvo conformada por adolescentes entre 11 y 15 años de edad, el promedio de edad fue de 13 años. Se les aplicó grupalmente una adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para investigar la sintomatología depresiva y el Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales (Secundaria) para el acoso escolar. Con respecto a la sintomatología depresiva, se halló que la media para toda la muestra fue de 11.28 con una desviación estándar de 6.2. Adicionalmente, no se hallaron diferencias según edad, grado o sexo, pero sí en función a características familiares e interpersonales. En cuanto al acoso escolar, se halló una incidencia, entre víctimas y agresores, de 5.7% y una participación ocasional en conductas de agresión del 53.2%. Asimismo, no se halló relación entre las características familiares e interpersonales, y la participación en acoso escolar. Siendo las víctimas las más afectadas, los resultados demuestran que la incidencia en acoso escolar sí está relacionada a la presentación de sintomatología depresiva. Palabras clave: sintomatología depresiva, acoso escolar, adolescentes, estudiantes de secundaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Holguin, Quiroz Lidia. "Habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa “República de Bolivia” Villa El Salvador, Lima 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11340.

Full text
Abstract:
Realiza una investigación de configuración fundamental, basada en valores, transversal y semi-prueba, y piensa en los elementos de estudio que lo acompañan: Las habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E “República de Bolivia” Villa el Salvador, Lima 2016. Se consideró una población de 240 estudiantes, de los cuales se obtuvo una prueba de agente equivalente a 120 no estudiados, que comprendía 60 para la reunión de control y 60 para la reunión de prueba. La recopilación de información se completó en 20 talleres sobre habilidades sociales utilizando una encuesta para observar el bullying que estaba conectado al inicio y al final de cada taller para analizar la recopilación de control y la recopilación de prueba. Se puede reconocer la teoría explorada, descartando la especulación electiva, ya que en los resultados conseguidos encontramos en el grupo control que la p estima es más notable que 0.05, por lo que no se encuentra un gran contraste. En la reunión de prueba, con una dimensión de criticidad del 95%, la p estima es de 0,00 de calidad inquebrantable según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, por lo que se reconoce la teoría investigada. Existe un gran contraste entre la reunión exploratoria y la reunión de control, después de aplicar el taller de HaSoBes sobre habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. "República de Bolivia" Villa El Salvador, Lima 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muro, Mesones Valdez María Lucía. "Cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/670.

Full text
Abstract:
El fenómeno del acoso escolar, o bullying, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema. La presente investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de cólera y los indicadores de acoso escolar en un grupo de adolescentes estudiantes de un colegio estatal con administración religiosa en Lima. El estudio tiene un carácter descriptivo y con diseño no experimental transeccional. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una muestra de 263 estudiantes. Se encontraron diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera contenida y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera Estado. Al combinarse ambos instrumentos, se encontró que el grupo de alumnos identificados como “agresores” en comparación con los demás participantes del fenómeno, obtenían puntajes más bajos en lo que respecta a la escala de Control de la cólera manifiesta. Asimismo, los alumnos que se encontraban en riesgo de convertirse en agresores indicaban un mayor control de la Cólera Manifiesta, en contraste con aquellos identificados como “víctimas”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ipanaque, Mendives Cristian Rolando. "Desarrollo de la conciliación escolar para promover la convivencia pacífica que permita mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10488.

Full text
Abstract:
El presente informe, detalla los diferentes procedimientos realizados para el diseño y la implementación de plan de acción, denominado “Desarrollo de la conciliación escolar para promover la convivencia pacífica que permita mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la institución educativa. N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura”. Este plan busca disminuir las de violencia y desarrollar la conciliación escolar; se justifica por que se ha elaborado de manera objetiva, recogiendo información científica y el análisis de los instrumentos aplicados. Constituye un reto como institución educativa, donde el equipo directivo, lidera este plan de acción, trabajando de manera organizada con los docentes, buscando la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, quienes desde su rol aportan para la concreción de este plan, para ello los docentes realizan una labor de gran importancia como tutores en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, que les permita a los estudiantes se desenvuelven en un ambiente acogedor, integrador y saludable, comprometidos en el fortalecimiento de la convivencia pacífica y la práctica de valores; además los estudiantes asumen un rol protagónico al ser parte del comité de conciliación escolar, porque son ellos quienes contribuyen a la atención y resolución de las agresiones físicas y verbales que se dan en los diferentes espacios donde se desenvuelven sus compañeros y de esta manera con una convivencia pacífica, se dan las condiciones favorables para mejorar los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, Calle Jesús Arnaldo. "Propuesta de alternativas de solución para mejorar la convivencia escolar fortaleciendo el desarrollo de habilidades sociales en los y las estudiantes de segundo grado de la institución educativa “San Fernando” del Distrito de Chalaco: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10786.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo violento e inseguro donde el valor de la vida se minimiza. A diario somos testigos de diferentes formas de violencia: muertes, asaltos, robos, violaciones, extorsión, acoso sexual, bullying; situación que en la Institución Educativa San Fernando del distrito de Chalaco es considerada como una consecuencia de no haberse establecido acuerdos y límites que nos permitan convivir armónicamente con el medio donde interactuamos. El objetivo del presente trabajo de investigación, es fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de segundo grado, con la finalidad de mejorar la convivencia escolar entre sus pares, prepararlos para una vida en armonía dentro de una cultura de paz, tal como lo establece el MINEDU en el Currículo Nacional, Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional y normas complementarias de política educativa, que dan sostenibilidad a nuestra propuesta de solución. El método utilizado es la investigación cualitativa, una vez identificado el problema, a través de instrumentos de recojo de información como la entrevista estructurada dirigida a los docentes para conocer la forma como abordan el tema de las relaciones intra e interpersonales de los actores educativos, logramos establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es fortalecer y empoderar en los docentes el manejo de estrategias para la gestión pacífica de conflictos, mediante el consenso, la mediación, el dialogo y la reconciliación, como base para el logro de aprendizajes de calidad, Finalmente atender los casos de indisciplina escolar debe ser una prioridad en toda Institución Educativa que desea mejorar la convivencia escolar y generar condiciones óptimas para el logro de los aprendizajes. De esta manera y promoviendo el trabajo colaborativo, asumiendo compromisos estaremos fomentando una cultura de paz que tanta falta nos hace hoy en día.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia, Nicolas Kevin Martin. "Factores asociados a la violencia escolar en alumnos de una escuela secundaria de Temascalcingo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99595.

Full text
Abstract:
Tesis Licenciatura
El objetivo de la presente investigación es identificar la influencia que tienen las variables del ambiente escolar sobre el fenómeno de la violencia escolar, las cuales comprenden las relaciones que se dan entre alumnos y docentes, entre compañeros de clase, el grado de exclusión social que experimentan o ejercen los alumnos, el comportamiento académico que manifiesten y la percepción que tienen de las condiciones físicas del plantel educativo. Siendo la violencia escolar un fenómeno de abordaje relativamente nuevo, sus estudios iniciales corren por autoría de Olweus (1973) y de cuyos trabajos pioneros parten diversas líneas de investigación para comprender las dinámicas de este fenómeno. Sin embargo, dicha variedad de abordajes teóricos ha dado lugar a que no se llegue a un consenso especifico que defina la violencia escolar, pese a ello, es posible identificar aspectos comunes entre estas, por lo cual y para efectos de la presente investigación, la violencia escolar es entendida como todo acto que se base en una relación inequitativa de poder entre dos o más actores en una institución educativa y que tiene por objetivo causar algún tipo de daño a la víctima o bien beneficiarse de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Graza, Evaristo Shyrley Yoshira. "Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507.

Full text
Abstract:
En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes.
In Peru, violence is a disturbing social phenomenon that is happening and be played in different fields and levels, this power is exercised by the use of physical, psychological, etc. force. Violent behavior is synonymous with abuse or power and is used to cause harm to another person , one of which is school violence , which is an aggressive behavior that causes deliberate harm , where fear and insults are the means chosen to express and get results, it has become more impact violence in schools. Children and teens today live under emotional and adverse social conditions , since, on the one hand experience the unconditional usencia adult figures in the sense of being present as an effective guide, emotional closeness and healthy authority, most adolescents experience their relationship with adults from emotionally sit abandoned , misunderstood , criticized and permanently required . In this context parents feel they are more interested in grades, behavior in schools by their distress and psychological processes . In this scenario the youth of today are very desperate and without emotional and guide organs respond with rejection of authority as distant and more comprehensive critical and / or good examples , that discomfort adds to the need for natural noterieridad age and the desire to build an identity that is successful and easily recognized by others, leading them to seek external ways to manifest and be seen to feel more authentic and confident , which leads them to act aggressive styles this reinforced by the patriarchal culture that demands to be strong, aggressive and imposing and submit to others, promotes leadership from the force and aggression as a way of resolving conflicts , which is serious as you run the risk of becoming young then adults but protesters have strong arguments and ideas to their demands , they stay in the complaint and make others feel what they do to them. This phenomenon marks a problem in society as a whole , which is mental health levels well certain that results in the need for assaulting teen peers because they feel insecure , unhappy , frustrated and alone in other generations. In this situation, the most affected are teenagers who when exposed to a lot of conflict situations , opt for the use of violence to solve their problems and deal with the emotions that flooded , leading to the establishment of systematic abuses , which translates into harassment between students , schools present in all socioeconomic levels Affective development - psychological, emotional balance, values formation, prevention of future violent behavior depends on family functioning, it is very important to consider family violence. Whereas, family functioning , the result of the sum of the individual contributions of each member of the family, that translates into providing excitement , which improves your relationships strengthen family dynamics , giving cohesion and adaptability , promoting a favorable development for the health of its members through the harmonious coexistence , loving , supporting one in failures and seeking happiness , while a negative family functioning , generates living situations full of stress , resignation by lack of motivation, lack of signs of affection and resistance to change. This research entitled “Relationship between family functioning and level of school violence in adolescents E.I Francisco Bolognesi Cervantes Independencia No. 2053. 2012, aimed to determine the relationship between family functioning and level of school violence in adolescents in said school. Methods: In the present study quantitative, level application, descriptive method - correlational population consisted of 179 adolescents from the Educational Institution Francisco Bolognesi Cervantes No. 2053. The technique used was the survey and structured questionnaire likert. Conclusions: There is a significant relationship between family functioning and level of school violence, having a high level of school violence in 39% (39) of adolescents from dysfunctional families , inferring that a negative family functioning is one of the reasons for the existence of school violence in adolescents. Keywords: School violence, family functioning, adolescents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Díaz Kenny, and Vega Sofía Donaires. "La problemática del bullying homofóbico en entornos escolares de educación secundaria de Lima y Callao en los años 2012-2013: masculinidades en disputa y afectación múltiple de derechos humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5736.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examinará el bullying homofóbico que tiene lugar en algunos colegios de las ciudades de Lima y Callao, la población objeto de este estudio se circunscribe específicamente en adolescentes hombres de educación secundaria cuyos rasgos y/ conductas son considerados (desde una perspectiva social y cultural) como femeninos (débiles, delicados, cariñosos, sensibles, entre otros) y por tanto, al no ajustarse al patrón de la masculinidad hegemónica resultan ser transgresores y amenazantes a lo que un hombre “debe ser”. En tal sentido, a partir de los estudios de género y de las masculinidades explicaremos lo que subyace a la problemática del bullying homofóbico para finalmente abordarlo desde lo jurídico (específicamente desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y en tal virtud plantear y fundamentar que el bullying homofóbico atenta y vulnera múltiples derechos humanos siendo el Estado peruano tanto como el garante del goce y protección de aquellos así como el responsable internacional cuando de por medio se comprueba el incumplimiento de sus obligaciones internacionales en esta materia.
This thesis will examine the homophobic bullying that takes place in some schools in the cities of Lima and Callao , the “population” of this study is specifically limited to high school adolescent men whose traits are considered (from a social and cultural perspective) as “female behavior” (weak , sensitive , loving , sensitive , etc.) and therefore, those manners do not fit the pattern of hegemonic masculinity, that is why those “kinds of adolescents” are treated as threatening to what a man "should be". In this sense, from gender and masculinities studies, we will explain the problem of homophobic bullying to finally address it to the legal studies (specifically from the International Law of Human Rights) in order to demonstrate that homophobic bullying violates multiple human rights. In the other hand, Peruvian state is supposed to be the guarantor of the protection of those Human Rights and should be responsible to the international community when the State does not comply with its international obligations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barría, Herrera Pamela Isabel. "Violencias en las Relaciones Laborales de la Escuela: Un Estudio Interpretativo desde los Significados Docentes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152619.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Educacional
El estudio busca comprender las violencias en las relaciones laborales en la escuela, a partir de los significados de profesores y profesoras en escuelas municipales, particulares subvencionadas y privadas de la Región Metropolitana, en un contexto en el que marcos legales como la Ley Sobre la No Violencia y Estatuto Docente apelan al buen trato y respeto a la integridad de la comunidad educativa en general, como también específicamente de quienes son profesionales de la educación. La metodología utilizada considera un enfoque interpretativo comprensivo. Desde allí, se desarrolla un trabajo etnográfico interpretativo, en tres escuelas de las diversas dependencias: una municipal, una subvencionada y una particular en la Región Metropolitana. Se desarrollan un total de 25 entrevistas y 5 observaciones al espacio de Consejo de profesores, las cuales se analizan bajo las directrices de la descripción densa. Como resultados se destacan: en la dimensión contratos individuales, una distribución horaria entre horas lectivas y no lectivas fuera de lo prescrito en el estatuto docente, continuidad laboral dependiente de la matrícula y diversidad de contratos para una misma labor; como segunda dimensión, relaciones interpersonales, son constantes el “pelambre”, la envidia, la clasificación, exclusión y las bromas entre profesores; en la relación directivos y profesores, se evidencia verticalidad, imposiciones y dificultades de acceso. Como tercera dimensión, relaciones colectivas, se observa mayor desarrollo sindical en el colegio municipal, en el colegio subvencionado se prohíbe y en el privado se encuentra en desarrollo; en las distintas dependencias hay una baja participación de profesores en las decisiones. Por último, como dimensión normativas, se subraya el rol de las normas externas como políticas educativas, rendición de cuentas y supervisiones que tensionan a docentes en la dependencia municipal, mientras que las normas internas afectan en el colegio privado y subvencionado. Se concluye que factores observados favorecen el lugar de la intensificación y malestar docente que limitan en el desarrollo cotidiano de su labor, elemento a considerar ante los marcos de las políticas educativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, de la Arena Arrascue Grecia Alessandra, and Saavedra Walter Daniel Salas. "Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/543.

Full text
Abstract:
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salas, Saavedra Walter Daniel, de la Arena Arrascue Grecia Alessandra García, de la Arena Arrascue Grecia Alessandra García, and Saavedra Walter Daniel Salas. "Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/349.

Full text
Abstract:
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamboa, Valdés Jessica. "Violencia Escolar: Un análisis de las prácticas cotidianas en la escuela "Gustavo Alonso Moya" comuna de Achita." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135454.

Full text
Abstract:
Magíster en psicología, mención psicología comunitaria
Esta investigación se denomina Violencia escolar: un análisis de las prácticas cotidianas en la comunidad educativa, y se sitúa desde la praxis y la reflexión. Adentrarse en la violencia escolar, no significa solamente referirse a la problemática identificada como bullying; temática que, por cierto, ha generado alerta en las comunidades educativas a nivel mundial. Sino que conlleva, a mi parecer, asumir una posición política para llevar a cabo un análisis que comprenda y trate, al menos, de ir a la raíz del asunto, en tanto la violencia escolar no signifique un encubrimiento de las relaciones estructurales de dominación y poder que se manifiestan en los espacios micro, como el de una escuela. Sin ser este el objetivo principal de este estudio, es necesario develar las veces que se expresan estas dominaciones. Para tales efectos, fue muy beneficioso contar con referentes bibliográficos ad hoc para dialogar con las voces que permiten la producción de este conocimiento en particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huarcaya, Effio Farry Michael. "Factores que inciden en la aplicación por las instituciones educativas de las medidas que establece la ley 29719 o ley antibullying : estudio de caso en instituciones educativas de los distritos de Independencia, San Luis y Miraflores : período de estudio enero a diciembre 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7176.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación pretendió comprender los factores que influyen en la implementación de la ley 29719 en las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada a fin de poder plantear medidas que favorezcan a una óptima implementación. En ese sentido, lo que hallamos en nuestro estudio es que la ley 29719 y su reglamento, a cuatro años de haber sido promulgada, tiene un bajo grado de implementación lo que, en principio se explica, por el poco o nulo conocimiento de la norma que tienen los principales agentes ejecutores; es decir directores, docentes y psicólogos, padres de familia y estudiantes. Ahora, cabe destacar que encontramos diferencias entre los colegios nacionales y particulares dado que en el caso de los segundos, se evidencia mayor conocimiento de la ley 29719 en comparación con los primeros. Tal es así que los colegios particulares han llegado a elaborar un plan de convivencia e implementado algunas medidas preventivas, pero principalmente basándose en su experiencia y criterios personales antes que en lo señalado por la ley. Mientras que en el caso de los colegios nacionales, a pesar que han emprendido algunas acciones preventivas contra el bullying y a favor de la mejora de la convivencia escolar, evidencian desconocimiento de la ley 29719. Por otro lado, las instituciones educativas estudiadas coinciden en la preocupación que muestran por el problema del bullying y la convivencia escolar, considerando estos dos temas como importantes y reconociendo en forma explícita la necesidad de atenderlos. Sin embargo, todavía no han implementado la mayor parte de las medidas que señala la ley 29719. Esto también se debe a la poca incidencia de casos identificados como bullying en sus instituciones, que no han motivado ampliar y continuar las acciones adoptadas al respecto. Por su parte el MINEDU, no ha promocionado suficientemente la ley 29719 y tampoco ha realizado supervisiones al respecto, lo que si ha llegado a hacer la Defensoría del Pueblo. Tal situación se debe, a que tienen observaciones significativas respecto a la aplicabilidad de algunas medidas que se señala en la norma y que no tenían una línea base del problema del bullying que le sirviera de punto de partida y comparación. Por ello, se propusieron hacer un diagnóstico y algunos proyectos pilotos de capacitación. En ese contexto, tanto el MINEDU como los directores, docentes y psicólogos tienen una confianza limitada respecto a que la ley 29719 se aplique cabalmente, ya que consideran deben cambiar algunas condiciones para que lo señalado en dicha norma se llegue a cumplir. Finalmente, es importante señalar que la presente investigación es un estudio cualitativo donde la forma de investigación establecida fue el Estudio de Caso y como técnicas para el recojo de información se utilizó la Entrevista Semiestructurada y la Revisión Documental. En ese sentido, nuestras fuentes de información estuvieron representadas por un funcionario público del Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, director, psicólogos, docentes, padres de familia y estudiantes de cuatro instituciones educativas de Miraflores, Independencia y San Luis públicas y privadas. Además de informes y oficios del MINEDU y la Defensoría del Pueblo sobre la aplicación de la ley 29719.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Feria, Cavero Luis Enrique. "Estrategias metodologicas de convivencia escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11133.

Full text
Abstract:
La formulación del Plan de acción se justifica, ya que parte de las experiencias y prácticas de la misma escuela y pretende dar solución a una problemática real, como es el caso de la convivencia escolar, para lo cual se plantea el siguiente objetivo estratégico: Lograr una adecuada aplicación de estrategias metodológicas de convivencia escolar de los docentes, mediante el fortalecimiento de sus competencias y capacidades para el logro de aprendizajes significativos, con la finalidad de crear las condiciones necesarias y suficientes para la mejora de los aprendizajes. Por ello es necesario empoderar en los maestros los fundamentos teóricos sobre la convivencia y disciplina escolar y la elaboración de los respectivos planes, así como, el manejo de estrategias para mejorar la convivencia. En ese sentido, el presente trabajo recoge información de tipo cualitativo, a través de la entrevista y grupo de discusión con los actores involucrados; cuyos resultados evidencia las frecuentes conductas disruptivas de los estudiantes en los diferentes espacios de la institución, así como, el deficiente manejo de estrategias planificadas y sostenidas por parte de los docentes para hacer frente a esta problemática. En conclusión, el Plan de Acción formulado refuerza el carácter transformacional de la escuela que centra todo su accionar en el aspecto pedagógico y el involucramiento de toda la comunidad educativa organizada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarro, Herrera Marco Antonio. "Convivencia democrática entre estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11321.

Full text
Abstract:
La Propuesta de solución denominada “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE LOS ESTUDIANTES” responde a la necesidad de educar en y para una convivencia armoniosa en la escuela, en respuesta al conflicto permanente en las relaciones interpersonales entre estudiantes; con un equipo docente competente para gestionar adecuadamente la convivencia en el aula. Para revertir el problema priorizado de la inadecuada convivencia en el espacio escolar, se plantea el objetivo general, fortalecer la convivencia democrática entre los estudiantes; teniendo como objetivos específicos, fortalecer las capacidades docentes para la implementación de estrategias de gestión de la convivencia escolar y; ejecutar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente para la implementación adecuada de estas estrategias. El marco teórico que sostiene la propuesta planteada se centra en el Informe de Resultado “Terce” Factores asociados, que sostiene que las prácticas docentes son esenciales para mejorar los aprendizajes; recomienda poner en marcha estrategias de desarrollo profesional docente que refuercen esta práctica, para la generación de un clima socioemocional y las interacciones positivas que hagan posible aprender. La participación, como derecho y deber de los actores educativos. La convivencia escolar, entendida como el conjunto de las relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. También el clima escolar, concebido como la percepción que se tiene de esas relaciones interpersonales y del contexto donde se suscitan. El monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, como procesos que permiten recoger información relevante de los procesos pedagógicos, valorarla, y tomar decisiones para retroalimentar en favor de la mejora continua. La investigación desarrollada utiliza el método cualitativo, que recoge información de los actores involucrados, mediante la Entrevista en profundidad a través de una Guía de pregunta. Por ello, gestionar la convivencia escolar exige pues, promover la participación de los diversos actores de la institución educativa, como un derecho y deber. Esto fomenta una convivencia armoniosa y un clima escolar favorable para lograr los aprendizajes. Lograrlo, demanda fortalecer las capacidades docentes para implementar adecuadamente las diversas estrategias para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos de violencia escolar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcia, de la Arena Arrascue Grecia Alessandra, and Saavedra Walter Daniel Salas. "Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/349.

Full text
Abstract:
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales, Agreda Joyce Denisse. "Análisis del uso del SíseVe y sus protocolos de atención de casos de violencia escolar, 2013-2016 en una escuela urbana del Distrito de Santa Anita – Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez, Bruno Jesica. "Factores que intervienen en el acoso escolar según los adolescentes en la Institución Educativa 6151 San Luis Gonzaga – Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9798.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores que intervienen en el acoso escolar según los adolescentes de la Institución Educativa 6151 San Luis Gonzaga Pamplona Alta- San Juan de Miraflores. El propósito del estudio está orientado a proporcionar información actualizada a la institución educativa, a fin de que le permita establecer las coordinaciones entre el sector salud y educación, así como formular estrategias de intervención y promoción de la salud mediante programa de educación para la salud dirigido a los adolescentes y/o comunidad educativa a través de talleres, dinámicas de grupo y/o programas de convivencia escolar, control de la ira, comunicación, entre otros; promoviendo y/o fomentando la integración y el fortalecimiento y/o desarrollo de valores entre los adolescentes orientado a controlar el acoso escolar que afecta el proceso de crecimiento y desarrollo normal. El estudio tiene enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal. La población está conformada por escolares de la I.E. 6151 San Luis Gonzaga, 425 la población y muestra de 109. Técnica la encuesta y el instrumento que se utiliza es el cuestionario de 32 ítems. Los resultados según la opinión de los adolescentes de la I. E. 6151 San Luis Gonzaga, presente los factores, por lo tanto existe mayor riesgo a ser víctima, observador y/o agresor en relación a los factores individuales, familiares, escolares y sociales relevando un problema social urgente que debe ser abordado desde una perspectiva preventivo-promocional; más aún a los factores familiares puesto que son aspectos que se pueden manejar con el involucramiento de los diferentes medios como son los padres, maestros, etc. que pueden evitar la formación de escolares con problemas de violencia y así crear una posible sociedad delictiva. Concluye que los factores que intervienen en el acoso escolar son los individuales, familiares, escolares y sociales que están en diferentes proporciones donde hay mayor relevancia de los factores familiares en relación a los factores escolares y es donde se debe de poner mayor énfasis para evitar este riesgo social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Muñoz Rogelio. "Violencia en la escuela. Significados atribuidos al fenómeno del Bullying por diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130547.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con Mención en Currículo y comunidad Educativa
La presente investigación tiene por propósito indagar sobre los significados que atribuyen al fenómeno del bullying diversos actores de dos comunidades educativas de la Región Metropolitana, así como sobre sus implicaciones en el mundo social de sus interacciones escolares. El bullying --un tipo de violencia consistente en maltrato o abuso escolar-- concita en la actualidad una preocupación creciente por parte de científicos sociales, educadores, orientadores, padres y apoderados, por constituir una conducta agresiva prolongada que desgasta psicológica y moralmente a quienes se ven afectados, por deteriorar el clima de convivencia necesario para el buen desempeño de la actividad educativa y, además, por atentar contra una de las funciones sociales de la escuela como es el educar en los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos. Empleando la metodología de investigación cualitativa de enfoque comprensivo-interpretativo --valiosa herramienta para adentrarse en las dimensiones discursivas de una realidad compleja en un contexto preciso--, se han escogido, para el estudio de caso de tipo instrumental, dos comunidades educativas que presentan realidades escolares disímiles: el Instituto Nacional y el liceo Andrés Bello de La Florida. Recogiendo datos a través de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a directivos, profesores, estudiantes y asistentes de la educación, categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos, la investigación ha permitido mostrar la compleja naturaleza del fenómeno estudiado, la dificultad creciente de los sujetos de otorgarle una representación simbólica homogénea y el considerable desafío que implica para los actores involucrados, en especial para los profesores, enfrentar en sus establecimientos este tipo de agresión entre los alumnos, por su fisonomía generalmente encubierta, su intrincada dinámica, sus múltiples referencias y las graves consecuencias que acarrea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calle, Farfan Rosa Marietta. "Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13508.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chirinos, Torres Diana Elizabeth. "Percepción de la violencia escolar en adolescentes de una institución educativa estatal en Santa Anita. Lima - Perú 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12314.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de percepción de la violencia escolar que tienen los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello N°133 del distrito de Santa Anita. Es una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por todos los adolescentes del nivel secundario entre los 11 y 18 años de edad, y para obtener una mayor representatividad de la realidad en dicha institución educativa, no se trabajó con una muestra, obteniendo así un total de 524 encuestados que cumplieron con los criterios establecidos. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert validada internacional y nacionalmente, titulada Cuestionario de Violencia Escolar para Educación Secundaria Obligatoria (CUVE3- ESO), el cual presenta una validez y confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos muestran que un 51.1% (268) presentan un nivel de percepción alto de la violencia verbal del alumnado hacia el alumnado, un 48.8% (256) presentan un nivel de percepción medio de la violencia verbal del alumnado hacia el profesorado, un 46.9% (246) presentan un nivel de percepción medio de la violencia física directa y amenazas entre estudiantes, un 50.8% (266) un nivel de percepción bajo de la violencia física indirecta por parte de los estudiantes, un 47.1% (247) un nivel de percepción medio de la violencia por exclusión social, un 54.6% (286) un nivel de percepción bajo de la violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación, un 46.4% (243) un nivel de percepción alto de la violencia por disrupción en el aula, y un 56.5% (296) un nivel de percepción bajo de la violencia del profesorado hacia el alumnado. Finalmente se concluye que los adolescentes presentan un nivel de percepción medio de la violencia escolar en la institución educativa estatal en Santa Anita.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez, Alvarado Natalia Mónica. "Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18461.

Full text
Abstract:
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes.
With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14 and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment, sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content and that organise the representations on violence against women are based on gender stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem requires action in the different aspects considered by the participants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Revilla, Apac Daniella Alexandra. "Desarrollo de las relaciones interpersonales en el aula y las conductas agresivas en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8414.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizaron las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el salón de clases como en las redes sociales de los estudiantes de sexto grado de una institución de Lima Metropolitana. La muestra que se tomó fue de un aula completa conformada por 26 alumnos. Se utilizaron entrevistas, encuestas y listas de cotejo para el seguimiento de los alumnos obteniendo como principal resultado que, aunque no se haya presentado un caso de ciberbulling, existe un ambiente hostil en el salón debido a que los alumnos se han dividido en grupos que fomentan la desunión y que en algunos casos han utilizado las redes sociales para ratificar dichas agresiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales, Quiroga Jose Guadalupe. "Programa para mejorar el clima escolar que influya en el logro de aprendizaje en los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11316.

Full text
Abstract:
El plan de acción se justifica en ir construyendo un modelo de convivencia escolar democrática que de seguridad a los estudiantes para el logro de aprendizajes, para eso se necesita reforzar las capacidades de los docentes en estrategias donde se constituyen relaciones positivas entre docentes y estudiantes, siendo el objetivo de nuestra I.E. mejorar los aprendizajes de los estudiantes, tenemos que cambiar su forma de cambiar en el aula, como también los docentes ese comportamiento no permite hacer una buena práctica pedagógica, no logrando aprendizajes significativos en los estudiantes, por ello se han planteado los siguientes objetivos: el primero es fortalecer las capacidades de los docentes en habilidades interpersonales y otro en desarrollar un plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica donde se practiquen habilidades interpersonales, con el fin de generar una convivencia escolar armoniosa, que apunte a logros de aprendizajes, al respecto el Minedu en la propuesta de lineamientos de la gestión de la convivencia escolar manifiesta que la convivencia escolar es un conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar, cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa, por lo que se concluye que fortaleciendo las capacidades de los docentes en habilidades interpersonales, permitirá que el docente sea un mediador para resolver conflictos y poder generar un proceso de reconciliación que lleve a una convivencia armoniosa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llaguento, Garcia Amalia Rene. "La convivencia escolar y los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11542.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción se está desarrollando luego de priorizar el problema sobre "La violencia escolar limita el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. N°10012”. La ejecución de este Plan de Acción reviste de importancia porque se da solución a un problema que contamina la convivencia escolar. Necesitamos todos los actores educativos trabajar en un clima de respeto mutuo, donde se fomentan las relaciones positivas y sanas tanto a nivel de profesorado como de alumnado; lo cual, indudablemente, repercutirá en la mejora de los aprendizajes. Este Plan tiene como objetivo general: Fortalecer la convivencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa de la IE N° 10012 del distrito de Picsi y los objetivos específicos son: Promover relaciones armoniosas entre padres e hijos para la mejora de los aprendizajes, fomentar en los estudiantes el establecimientos de deberes y obligaciones para la mejora de los aprendizajes, sensibilizar a los padres de familia en el control y monitoreo en los programas de T.V que ven sus hijos, promover en los estudiantes una educación emocional que contribuya en la mejora de los aprendizajes, aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de Personal Social para la mejora de los aprendizajes. Estos objetivos específicos y las actividades propuestas permitirán alcanzar el objetivo general. Por ello es indispensable que los docentes conozcan y desarrollen un programa de habilidades sociales que le permita mejorar la convivencia escolar entre sus estudiantes, que sepan controlar sus emociones y puedan resolver sus conflictos sin llegar a la agresión, ni ofensa, que permita mejorar las interrelaciones entre la familia escolar que conllevará a la mejora del clima institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramis, Bravo María Elena. "Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos – 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9735.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre las políticas sociales y la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos, 2017. Realiza un estudio descriptivo correlacional con diseño correlacional, no experimental de corte transversal y enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por un total de N= 281 estudiantes del 1ero al 8vo ciclo. La muestra estuvo conformada por n=163 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó 2 instrumentos, ambos se aplicaron a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista. El primer instrumento se utilizó con el fin de medir el “nivel de percepción sobre las políticas sociales” mediante el cual se recopiló indicadores de educación, formación y cultura; sensibilización; promoción social e inserción socio laboral. El segundo instrumento se utilizó para medir el “nivel de percepción sobre la prevención de violencia de género” mediante el cual se recopiló indicadores XII de violencia física, sexual y psicológica. Ambos instrumentos fueron sometidos a la prueba de validez y confiabilidad, resultando significativos con un P- Value = 0,05. Para el análisis estadístico se hizo uso del programa estadístico SPSS V.22,0 realizándose un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencias de una entrada y doble entrada, y para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman para medir el grado de correlación o asociación entre las variables. Encuentra que el 91,5% de los alumnos encuestados pertenecen al sexo femenino y sólo el 8,5% pertenecen al sexo masculino. El 60.1 % proceden del cono Sur, 21,4 % del cono Norte, 1,8% del cono Este, y el 16.6% de otros distritos. La mayoría de los estudiantes en un 49,7 % oscilan entre 20 a 23 años de edad, el 32,5 % entre 16 a 19 años, el 12,3% de 24 a 27 años y 5,5% de 28 a más años. El 75,5% manifestaron dedicarse sólo al estudio y el 24,5% trabajan y estudian. Respecto a su relación sentimental existe un alto porcentaje de 64,4% que se encuentra en la etapa de enamoramiento, 20,9% vienen de una relación anterior, 6,1% son convivientes, 4,3% son novios y el 4,3 % son casados. Respecto a las políticas sociales para la prevención de la violencia de género, en el tema de educación, formación y cultura, el 72,7% de los estudiantes perciben como mala o regular la gestión del Estado. Así mismo, perciben que la política social en cuanto a la sensibilización y la promoción social por parte del Estado es mala o regular en un 67,4% y 68,6 % respectivamente y el 28,8% califica entre una mala y regular política social para la inserción socio laboral para ese grupo colectivo. Existe una correlación o grado de asociación estadísticamente significativa entre la percepción de las políticas sociales y la prevención de la violencia de género con un r=0,789. Así mismo evaluando la percepción de las políticas sociales, existe una correlación o grado de asociación significativa con los XIII aspectos de educación, formación y cultura (r=0,698), sensibilización (r=0,689), promoción social (r=0,677) e inserción socio laboral (r=0,645) en este grupo colectivo a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%, para cada una de las evaluaciones (P -value = 0.05) respectivamente. Se observa un grado de asociación o correlación significativa de la percepción de los estudiantes, respecto a las políticas sociales y la prevención de la violencia de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ferrer, Codina Milagros de Jesús. "Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11784.

Full text
Abstract:
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piña, Valdés Prudencio Miguel. "Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos : el proyecto JOLIPAX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96527.

Full text
Abstract:
Hipótesis: el programa JOLIPAX, que forma a estudiantes de bachillerato en actitudes positivas para superar la violencia, produce frutos. Conceptos: La persona sustenta su ser relacional en la convivencia. El encuentro responsable constituye un dinamismo formativo ético que la desarrolla. La violencia (directa, estructural y cultural) se manifiesta en los centros educativos y se pueden superar con pedagogía de encuentro con el “otro” desde un currículo con actitudes (tolerancia, diálogo, reconciliación y cooperación) adecuadas. Diseño: componentes cuantitativos (Metodología estadística no experimental ex post facto) y cualitativos (Metodología de Estudio de Caso). Institución: de bajos recursos y alto índice de violencia; ha recibido el programa durante tres cursos. Resultados: logros identificados en estudiantes en manejo de violencia y conflicto. Mejor avance en mujeres que hombres. No representativo en edades. Conclusiones: JOLIPAX puede y debe continuar. Necesario hacer reajustes convenientes en gestión y didáctica.
The program JOLIPAX which trains high school students teaching them positive attitudes to overcome violence bears fruit. Concepts: The person holds up its relational being by coexisting. The responsible meeting point states a dynamical and ethical formational process which develops itself. Direct, structural and cultural violence express itself in schools and it could be overcome with applied pedagogy of encounter with "the other" from a curricula with appropriate attitudes such as tolerance, dialogue, reconciliation, and cooperation. Design: Quantitative components (Non experimental statistics ex post facto) and qualitative components (Case study methodology). Institution: Low income and high violence, has been enrolled in the program during three grades. Results: Achievements identified in students with violence and conflict management. Women advanced better than men. Non significant or representative among ages. Conclusions: JOLIPAX can and should continue. Necessary adjustments regarding didactics and management may be convenient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Crispin, Morris Patricia Milagros. "Reducir las situaciones de bullying en las aulas de quinto grado de una institución educativa privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12807.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene como objetivo brindar pautas pertinentes a los docentes del quinto grado de primaria sobre cómo identificar el fenómeno del bullying en el grupo de estudiantes, mediante el desarrollo talleres informativos. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la fase diagnóstica que hace mención a la limitada capacidad de los docentes de quinto grado del nivel primario de una institución privada de Lima, para identificar el fenómeno del bullying dentro y fuera de las aulas de clases; debido a que este fenómeno puede ser percibido, por parte de los docentes, como una forma de juego que se da entre compañeros de clases. Para la realización de esta propuesta, se reunió información de proyectos anteriores que buscaban reducir este fenómeno en diversas instituciones educativas marcando énfasis en el trabajo con los alumnos dentro del aula. Sin embargo, en la mayoría de ellos, no se detalla el trabajo con los docentes o su acceso está condicionado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios, Lozada Cesar Orlando. "Gestión de conflictos para la mejora del clima escolar en el VI ciclo del nivel Secundaria de la Institución Educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del A.H Santa Rosa- distrito Veintiséis de Octubre-Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11472.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción tiene el propósito de determinar el adecuado clima escolar que requieren los estudiantes del VI ciclo de Educación Secundaria de la institución educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del distrito de Veintiséis de Octubre-Piura, que tiene como objetivo Mejorar el clima escolar que dificulta el logro de aprendizaje .ha sido priorizado, entre otros problemas a través de una matriz que permitió analizar los criterios de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, así también se utilizó el análisis de la chakana y del árbol de problemas los cuales, nos permitieron reconocer los factores, causas, efectos y potencialidades del problema priorizado. Directivos y docentes determinamos trabajar este plan de acción luego de reflexionar con los docentes acerca de los constantes conflictos que se daban entre los estudiantes y docentes con estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje poco significativas para el aprendizaje de los estudiantes o los episodios de violencia que generaban los estudiantes dentro o fuera de las aulas. Los directivos de las instituciones educativas hoy tienen la tarea de liderar las acciones educativas que se realizan en las escuelas, por lo tanto debemos de conocer nuestra realidad institucional y no solo este plan de acción quedará en nuestra institución sino de presentarlo a la sociedad y lo puedan realizar otras instituciones que tengan un problema parecido a lo nuestro, como líder pedagógico voy a emprender proyectos y planes que aporten al logro de una educación con calidad, democracia y que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en mi escuela. Uno de las alternativas de solución es que el del equipo directivo es involucrar a la comunidad educativa, generando un clima adecuado que permite a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vegas, Chiyon Veronica Ines. "Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11512.

Full text
Abstract:
El presente Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes, se justifica pues responde al problema de inadecuado clima escolar, que genera al interior de la institución educativa no solo un ambiente con una convivencia donde no hay armonía, tolerancia y respeto, sino, bajos logros de aprendizaje, desmotivación y desinterés por aplicar estrategias adecuadas para que los acuerdos de convivencia representen el sentir de los estudiantes, generando la participación y el compromiso de todos los actores para lograr una educación de calidad. Se ha planteado como objetivo general fortalecer las relaciones interpersonales en la I.E. CAP. FAP. José Abelardo Quiñones y como objetivos específicos fortalecer el manejo de emociones en las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa y fomentar el trabajo colegiado para mejorar la práctica docente y lograr aprendizajes significativos. Varios son los autores que han indicado la importancia de un clima institucional adecuado, pues este permitirá generar aprendizajes significativos y de calidad, en ello el desempeño del director como líder pedagógico juega un papel importante; Vivianne Robinson (2014) y Keneth Leithwood (2013), coinciden en señalar que en una institución con un adecuado clima que brinde seguridad emocional a sus integrantes es más factible lograr mejores aprendizaje, pero que deben tener acuerdos de convivencia claros y bien delimitados. Para hacer un análisis de los resultados del diagnóstico se aplicó una guía de entrevista, se entrevistó a docentes y se realizó un análisis documentario de los cuadernos de incidencia y anecdotarios de las aulas, mediante esto se conoció la real dimensión del problema, se constató que efectivamente hay un inadecuado clima escolar por lo que se concluyó sobre la necesidad de implementar talleres de sensibilización y de capacitación para mejorar las estrategias al promover acuerdos de convivencia, lograr compromiso de docentes y estudiantes, finalmente mejorar el clima.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peña, Vallejos Ana Lucia. "Habilidades socioemocionales para disminuir la incidencia de violencia entre pares en el nivel secundaria de Instituciones Educativas en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15788.

Full text
Abstract:
La Educación en el Perú enfrenta al día de hoy múltiples retos: Menos del 50% de los alumnos a nivel nacional alcanzan los niveles satisfactorios en las áreas de comunicación y matemática. Sin embargo, en el ámbito escolar, existe una problemática que no presenta un lugar protagónico en la agenda pública: La violencia escolar entre pares, o bullying, puede tener un efecto significativo en el rendimiento escolar de los estudiantes, así como en la salud física, mental y emocional bienestar general del mismo. El presente proyecto se centra en la prevalencia del bullying en el nivel secundaria de los colegios públicos de educación básica regular de lima metropolitana: A nivel de Lima Metropolitana, el 50% de estudiantes es víctima de manera sistemática de violencia escolar por parte de sus pares. Para afrontar la prevalencia del bullying, se requiere de un trabajo que fortalezca las relaciones entre pares, así como fortalecer el autoestima y confianza de los adolescentes para superar aquellas situaciones de violencia. Así mismo, requiere de una participación activa por parte de los principales actores de centro educativo, específicamente de los docentes. Es por ello, que la propuesta de solución a la problemática está compuesta por lo siguiente: El trabajo en la dinámica entre pares a través del desarrollo de habilidades socioemocionales, a través del cual, se buscará desarrollar la autoestima, autocontrol, la empatía y el trabajo en equipo, de tal manera que el adolescente pueda contar con herramientas suficientes para superar las situaciones de violencia, y que su incidencia disminuya en el centro educativo. El segundo componente, el fortalecimiento de la comunidad educativa a partir del involucramiento de la misma en la gestión de la convivencia escolar y la lucha contra la violencia entre pares, poniendo énfasis en la capacidad del estudiante para reconocer la problemática y denunciarla.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Borja, Chavez Jorge Diego Augusto. "Cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14243.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar la relación entre cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes hombres y mujeres de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=306), la cual permitió explorar la relación entre las dimensiones de las variables mencionadas. Los resultados indican que mayores puntuaciones en las dimensiones de cultura del honor presentan una relación positiva con las dimensiones de inteligencia emocional, los cuales podrían estar vinculados a la legitimación de la violencia frente al incumplimiento de las normas sociales. Además, se encontraron relaciones negativas entre las dimensiones de cultura del honor y satisfacción de pareja. Finalmente, de todas las variables sociodemográficas analizadas se comprobó que existen diferencias en cuanto a la religión, la situación sentimental y el grado de formación en el que se encuentran los estudiantes.
This research aims to explore the relation between culture of honor, emotional intelligence and couple satisfaction in men and women students of a police school located in Lima. For this purpose, this research was based on a quantitative methodology (N=306), which allowed to explore the relation between the quoted variables’ dimensions. The results suggest that higher scores in the culture of honor dimensions presents a positive correlation with higher scores in emotional intelligence dimensions, which could be related to the legitimation of violence towards social norms non-compliance. Further, we found a negative relation between the dimensions of culture of honor and couple satisfaction. Finally, considering the stablished set of sociodemographic variables, it was proved that the existing differences in the group of study seem to be determined by the following: religion, whether they are coupled or not and the level of academic degree.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villacorta, Parco Nathaly Ysabel. "Situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la I.E. Juan de Espinosa Medrano en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3529.

Full text
Abstract:
El acoso escolar es un problema que afecta a los escolares que experimentan estas conductas agresivas, estudios señalan que puede propiciar un bajo rendimiento académico y hasta el fracaso escolar. Objetivo: Determinar las situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico de la I.E. Juan de Espinosa Medrano. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo – correlacional, los instrumentos fueron el Autotes de Cisneros modificado y los registros con las notas finales de los estudiantes, la población estuvo conformada por 95 estudiantes de 3º,4º y 5º de secundaria. Resultados: El 88,4% de los adolescentes encuestados presentaron un nivel de acoso escolar “bajo”, el 16,9% experimentaron “muchas veces” el robo de sus cosas, el 27,4% les hacen gestos para generar miedo “pocas veces”, el 10,5% les cambian el significado de lo que dicen “muchas veces”, el 8,4% les ponen apodos “muchas veces” y al 52,6% “pocas veces”. Conclusiones: Con respecto a la relación de acoso escolar y el rendimiento escolar se aplico la formula de Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables por lo tanto se concluye que no existe relación significativa y las situaciones de acoso escolar más frecuentes son el de robo, el de realizar gestos de intimidación, el de contar mentiras, el de colocar apodos. Palabras claves: acoso escolar, adolescentes, rendimiento escolar.
*** Bullying is a problem that affects school experiencing these aggressive behaviors , studies indicate that it may promote low academic performance and even school failure. Objective: To determine the situations of bullying and its relationship to academic performance of IE Juan de Espinosa Medrano . Material and Methods: The study is descriptive quantitative - correlational instruments were Autotes Cisneros modified and records with final grades of students, the population consisted of 95 students in 3rd , 4th and 5th grade. Results: 88.4 % of the adolescents surveyed had a level of bullying 'low' , 16.9 % experienced "often " stealing his stuff , 27.4 % to generate gestures make them afraid " few sometimes " , 10.5% are changing the meaning of what they say " often " , 8.4% put them nicknames " often " and 52.6 % " rarely " . Conclusions: With regard to the relationship of bullying and school performance Chi square formula which shows that there is no statistical relationship between the variables is therefore concluded that there is no significant relationship was applied and situations are more frequent bullying the theft , making the gestures of intimidation, telling lies , putting the nicknames. Keywords : bullying, adolescent school performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vidal, Sanchez Ermy Adriana. "Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11351.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Plan de Acción ha sido elaborado con la finalidad de dar solución al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural en el distrito de Mórrope, problema álgido en nuestros docentes como es la “Inadecuada Aplicación de los procesos pedagógicos en las distintas áreas curriculares”, desde mi rol como líder pedagógico es prioritario velar por la mejora de los aprendizajes de los estudiantes para ello mi objetivo es Fortalecer la práctica docente para la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel primaria. El problema priorizado tiene como marco teórico el enfoque de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, quien en su cuarta dimensión señala que el líder pedagógico busca promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes. Además MINEDU nos dice que el enfoque por competencias busca poner en primer plano la funcionalidad del aprendizaje, apostar por desarrollar competencias, siendo capaces de activar y utilizar dichos conocimientos en determinadas situaciones o problemas. En conclusión, el presente trabajo me permite desplegar una serie de capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como saber identificar dificultades y fortalezas, aplicar las habilidades interpersonales para mejorar la convivencia en la escuela, consensuar acuerdos y tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes y el desempeño de los docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza, Golles Gloria Marisol. "Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11260.

Full text
Abstract:
La presente propuesta “Estrategias de Convivencia Escolar para optimizar los procesos Enseñanza Aprendizaje” se hace necesaria abordarla en la I.E. “Flora Córdova de Talledo”, para solucionar la problemática de clima áulico, que está dificultando de manera decisiva en los aprendizajes de los estudiantes del nivel Secundaria , lo que permitirá fortalecer las capacidades tanto de docentes como estudiantes en la práctica de diversas estrategias en el manejo y resolución de conflictos, no solo en el aula , sino en la vida diaria; Se plantea como objetivos Implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en tutoría, orientado al desarrollo del saber convivir, que permita promover la Planificación y ejecución de sesiones de Tutoría significativas para nuestros estudiantes. Así mismo, Promover la evaluación y seguimiento de las normas de Convivencia para conocer su efectividad en la Comunidad Educativa, que, junto con la Aplicación de estrategias socioemocionales para la resolución de conflictos en aula, permitirá empoderar a los estudiantes en habilidades diversas para gestionar los conflictos de manera positiva. Nos apoyamos en el sustento teórico de Vaello Orts y el Enfoque de Convivencia Escolar del MINEDU. Para la validez de este Plan de Acción se aplicaron como Técnicas e Instrumentos de recojo de información, La técnica de Discusión y Guía de Preguntas. Que permitió realizar un diagnóstico de la magnitud del problema desde los propios actores educativos, como son los docentes y los estudiantes. En conclusión, La Gestión Escolar liderado por el Directivo se constituye en una herramienta esencial para abordar los problemas institucionales y solucionarlos con la participación de todos los agentes educativos, generando cambios que permitan una mejora de la Convivencia y la participación de la Escuela
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gamarra, Rodriguez Luz Natividad. "Convivencia escolar democrática y satisfactoria para la mejora de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10292.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción aborda el problema denominado “La convivencia escolar es insatisfactoria para el logro de los aprendizajes”, mismo que está expresado en indisciplina, falta de respeto, poco compañerismo, intolerancia, notándose algunas agresiones entre estudiantes, generados por la no implementación de las normas de convivencia y acuerdo de aulas; existe escaso compromiso de los padres de familia, auxiliar de educación y docente tutor, se refleja una insatisfactoria convivencia escolar afectando el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que desde la mirada de líder pedagógico se necesita hacer la intervención urgente, habiéndose planteado como objetivo central Lograr una Convivencia Escolar satisfactoria para la mejora de los aprendizajes y como objetivos específicos Contextualizar el reglamento interno e incorporar las normas de convivencia democráticas e inclusivas; Fortalecer las competencias profesionales y personales de los docentes tutores y auxiliares , Promover el liderazgo de las autoridades estudiantiles y Sensibilizar a los padres de familia en su participación en el proceso educativo. Al respecto Pantoja V. señala que, con el objetivo de regular la convivencia en los colegios, es necesario disponer de un instrumento normativo como el reglamento de organización y funciones; asimismo Abad (2010,) menciona que en las II.EE. donde se implementa la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir, se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables. Resaltamos la siguiente conclusión: El diseño y aplicación del plan de acción debe girar en torno a la visión institucional compartida, teniendo como objetivo una convivencia democrática generadora de los aprendizajes fundamentales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography