To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia en las escuelas.

Journal articles on the topic 'Violencia en las escuelas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia en las escuelas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guajardo, Gabriel. "Violencias por el color de la piel en la enseñanza básica en Chile: ¿el problema del sentido de la acción?" Revista Chilena de Antropología, no. 45 (July 11, 2022): 25–46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2022.67728.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las violencias por el color de la piel en las escuelas de enseñanza básica en Chile desde la perspectiva antropológica de las violencias. La metodología fue cualitativa mediante 9 grupos de discusión de actores escolares (apoderados, estudiantes y docentes) de 25 escuelas de 10 comunas urbanas de la Región Metropolitana en 2014. El tema de la violencia por el color de piel emerge, de un modo espontáneo, en los estudiantes y profesores de escuelas privadas. En las escuelas municipales y los apoderados de escuelas privadas, el tema está ausente. El sentido común es un límite cultural para los actos violentos basados en el color de la piel (“molestar” y “discriminar por el color”) que producen y reproducen jerarquías y sufrimientos entre estudiantes. Estos actos son deslegitimados y se imposibilita su reconocimiento en la vida cotidiana escolar. No se proyecta un cambio al interior de la escuela, tampoco una protección o ayuda ni una demanda de transformación. El cambio de esta situación de violencia se orienta según las decisiones individuales en el mercado de la educación privada, con los eventuales nuevos riesgos o la repetición de la violencia por el color de la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Artal, Edith. "La violencia en las escuelas." Revista Educación 29, no. 2 (January 1, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v29i2.2244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abramovay, Miriam. "Violencia en las escuelas: Un gran desafío." Revista Iberoamericana de Educación 38 (May 1, 2005): 53–66. http://dx.doi.org/10.35362/rie380830.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas, América Latina está siendo identificada como un ejemplo de los fenómenos de desigualdad y de exclusión social que existen en el mundo. Los jóvenes latinoamericanos, y de manera destacada los de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, constituyen la franja de población que está más expuesta a la violencia, ya sea como víctimas, ya sea como agentes. La violencia afecta de modo especial el ambiente escolar. El deterioro de las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de los alumnos. Además de tener efecto sobre la calidad de la enseñanza y sobre el desarrollo académico, la «atmósfera violenta» de la escuela afecta el ejer-cicio profesional del equipo técnico-pedagógico. Ese ambiente influye en la percepción que los alumnos tienen del espacio físico de la escuela, lo que modifica la idea que ellos se hacen de la administración escolar, y también en la de sus impresiones sobre los propios colegas. Un ambiente escolar hostil perjudica las relaciones entre las personas que componen la escuela (profesores y alumnos, profesores y administración, alumnos y alumnos, y alumnos y administración). Sin duda, la violencia, hoy en día, es uno de los factores que más peso tiene en la baja calidad de la enseñanza. A partir de tal premisa, todos somos víctimas. De una u otra forma, nuestras vidas cotidianas se ven alteradas por escuelas que las circunstancias han convertido, en casos extremos, en verdaderos campos de batalla. Por ese motivo, es del todo necesario fijar la atención en las experiencias que tienen la capacidad de estimular la promoción de nuevas formas de cambio y de transformación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Concepción Fernández, and Joyce Mary Adam. "VIOLENCIAS EN LA ESCUELA: PROTAGONISMO, GÉNERO Y DESIGUALDAD." Cadernos CEDES 40, no. 110 (March 2020): 58–73. http://dx.doi.org/10.1590/cc220197.

Full text
Abstract:
RESUMEN El trabajo aborda las diferencias de género en violencia en la escuela desde una perspectiva interaccionista. Se realiza un análisis de incidentes de violencia ocurridos en dos escuelas de la periferia de São Paulo (Brasil) relatados en entrevistas de grupo a jóvenes escolares de ambos sexos. A pesar de que la investigación haber localizado protagonismos de violencia de alumnas, las mujeres son menos protagonistas y más víctimas que los varones y las diferencias se acentúan en la violencia dirigida contra la institución escolar. Los argumentos explicativos son similares aunque los varones resaltan la rivalidad contra la escuela y las mujeres la rivalidad interpersonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chuquilin Cubas, Jerson, and Maribel Zagaceta Sarmiento. "La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito analizar algunas formas de violencia que se desarrollan en una escuela secundaria pública del Distrito Federal, México, de un modo tal que afloren los factores que le subyacen. Para lograrlo, asumimos la perspectiva de investigación cualitativa como la más adecuada para estudiar los hechos sociales considerados violentos y las percepciones y apreciaciones que los sujetos construyen sobre esos hechos en situaciones de interacción inscritas en el contexto escolar. A partir de los registros de observación y los discursos del profesorado y el alumnado, sostenemos que en esta escuela se producen formas de conflictividad general caracterizadas por relaciones opuestas entre el profesorado y el alumnado, que terminan en violencias simbólicas, emocionales y gestuales. También formas de violencia física manifestadas en peleas cuerpo a cuerpo, juegos bruscos y casos aislados de violencia contra el profesorado. En algunos casos la escuela está directamente involucrada y en otros casos los problemas de violencia se imbrican con otros factores sociales y culturales que le dan poder y significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuba Varas, Lucero, and Tomás Osores Gonzáles. "La violencia homofóbica en la escuela peruana y sus particularidades respecto a otros tipos de violencia escolar: Una exploración cuantitativa." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 139–69. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.61.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las características de la denominada «violencia homofóbica» en la escuela (aquella ejercida hacia los y las estudiantes que declaran que son agredidos por ser reconocidos bajo las categorías de «maricón», «gay», «lesbiana» o «machona»). Así mismo, identifica sus particularidades y diferencias frente a otros tipos de violencia escolar (como aquellas se reconoce que están causadas por el origen étnico, la discapacidad física, el estatus socioeconómico, entre otras). Sobre la base de la Encuesta de Convivencia Escolar de la prueba piloto de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013, aplicada a 47.114 estudiantes de quinto de secundaria, se construyeron subpoblaciones de afectados por violencia homofóbica, así como por violencia en general. A partir de un análisis descriptivo y comparativo, se encontró una relación entre el hecho de ser afectado por violencia escolar homofóbica, y el ser hombre y de escuela urbana. Además, se halló que, en comparación con los afectados por otras violencias, el subgrupo afectado por violencia homofóbica se encontraría en una situación más vulnerable, tanto por la mayor frecuencia del hostigamiento como por sus percepciones del clima escolar, el bienestar subjetivo, el bajo rendimiento, el consumo de sustancias y su exposición a la violencia en otros entornos. Mediante una primera exploración cuantitativa para escuelas de todo el país, se destaca, finalmente, la posibilidad de sugerir nuevas preguntas tanto sobre la violencia homofóbica como sobre distintos aspectos de la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Matías. "Violencia y conflicto en las escuelas:." Cátedra Paralela, no. 11 (June 30, 2021): 196–213. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi11.207.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos recuperar algunas de las discusiones que han atravesado el campo de estudio de la violencia y la conflictividad en las escuelas, ligadas de las delimitaciones conceptuales y causales de este fenómeno. Estas precisiones son condición necesaria, aunque no suficiente, para el diseño de políticas efectivas que pretendan abordar esta problemática. En el primer apartado nos proponemos abordarla cuestión de la definición de la violencia y el conflicto en las escuelas; en un segundo apartado desarrollaremos las causalidades que han sido atribuidas al fenómeno, y en el último, buscaremos retomarlos resultados de las investigaciones sobre la temática, para ponderar las relaciones especificas entre las distintas formas de violencia y conflicto, y sus posibles causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa, Aura Teresa, and Jenny Reyes Aguilar. "Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿Realidad o fantasía?" Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 435. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.701.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto Violencia en las escuelas de Puerto Carreño: ¿realidad o fantasía?, nace del proceso de investigación emprendido en el cead desde hace dos años y está implícito dentro de la jornada denominada: Tras las huellas de la investigación, como un espacio de reflexión, análisis y construcción que nos ha permitido, como comunidad académica pedagógica unadista, apropiarnos de diferentes temáticas, sensibilizarnos con un tema y una actividad específica, proyectarnos como miembros activos pertenecientes a una institución superior en la localidad y región.</p><p>El presente trabajo se desarrolla dentro de la interinstitucionalidad porque se articulan tres instituciones: (unad, icbf y Escuela Normal Superior f.ll.a.), con un fin común: ahorrar esfuerzos, optimizar recursos económicos, compartir saberes y aportar cada una desde su perspectiva.</p><p>El objetivo principal del proyecto es saber si en las escuelas primarias de Puerto Carreño se presentan episodios de violencia escolar e identificar los factores con los cuales están asociados. Asimismo constituir redes académicas interinstitucionales y sistematizar procesos académico-pedagógicos que se adelantan desde las instituciones educativas. El método utilizado es la investigación cualitativa, con un diseño expo-facto. Los resultados indican que el fenómeno de la violencia escolar sí se presenta en Puerto Carreño asociado con violencia intrafamiliar, desconocimiento de las estrategias de afrontamiento de los docentes hacia los episodios de violencia escolar, falta de contacto entre los padres de familia y la escuela; y, deficientes habilidades sociales en los niños que asisten a los establecimientos. Se encontró también que hay factores protectores en la comunidad educativa como el interés de los docentes en mitigar el fenómeno, la participación de jóvenes de secundaria en el proceso y el reconocimiento por parte de los niños agresores y víctimas de la necesidad de nuevas formas de convivencia pacífica. Como conclusión se encuentra que el fenómeno de la violencia en las escuelas está tan extendido que se presenta aun en una ciudad con muy bajos índices de violencia social como es Puerto Carreño por lo cual se recomienda que los investigadores del área social lo intervengan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Bastán, Guido, Marina Tomasini, and Paola Gallo. "Juventudes y Escuela en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre desigualdad, violencia y conflictividad." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 59–79. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-264.

Full text
Abstract:
En Argentina, a partir de la década de 1980, surgen las primeras investigaciones abocadas a caracterizar la relación de los jóvenes con la escuela. En este artículo revisamos este campo de estudios identificando dos problemáticas que se destacan como principales: la desigualdad educativa y la violencia/conflictividad en la escuela. Por esta vía, observamos una desigual aproximación de los investigadores a las escuelas de distintos sectores sociales. Concretamente, los estudios cualitativos sobre conflictividad –a diferencia de los que abordan la desigualdad– han estudiado prioritariamente en establecimientos de sectores vulnerables. Cuestión que, en nuestra interpretación, supone un riesgo de asociación lineal entre violencia y vulnerabilidad, que las mediciones con las que contamos en nuestro país no estarían abonando. En función de ello, señalamos que el estudio de la conflictividad en escuelas de sectores socio-económicos altos constituye un área de vacancia que necesita ser desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurita Rivera, Úrsula. "Violencia escolar = School violence." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 14 (March 19, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2018.4171.

Full text
Abstract:
Resumen: En las sociedades contemporáneas se observa una multiplicidad de acciones emprendidas en numerosos ámbitos y sectores, bajo la responsabilidad de un amplio abanico de actores de diferente escala, con el fin de prevenir, atender y eliminar la violencia escolar. Dados los graves efectos que este problema provoca no solo entre los individuos e instituciones directamente involucradas, sino también en el fortalecimiento democrático y el ejercicio pleno de los derechos humanos, la prevención de la violencia en las escuelas es una tarea apremiante. Frente al despliegue masivo de estrategias de intervención, a los abundantes estudios realizados en distintos campos disciplinares y a su incorporación en diversas agendas de políticas públicas, es escaso el análisis de las implicaciones que esas estrategias tienen en los principios de autoridad, legalidad y legitimidad en las escuelas. Emprender esta tarea es fundamental, ya que buena parte de las rutas trazadas en el presente para afrontar la violencia escolar –como la creación y aplicación de leyes específicas, el rediseño de acuerdos nacionales, lineamientos para el sistema educativo, manuales para la convivencia hasta los reglamentos escolares, entre otros instrumentos– han afectado dichos principios desconociendo los resultados y efectos que tienen en la conformación, reproducción e, incluso, perpetuación de la violencia escolar.Palabras clave: Violencia escolar, autoridad, legalidad, legitimidad, reglamentos escolares, fragmentación de la autoridad.Abstract: In contemporary societies, a multiplicity of actions has been taken in different areas and sectors under the responsibility of a wide range of actors on different scales, in order to prevent, attend and eliminate school violence. Since the serious effect of this problem, not only among the individuals and institutions directly involved, but also for the strengthening of democracy and the full exercise of human rights, combating violence in schools is an urgent task. Despite of the massive deployment of intervention strategies, the numerous studies carried out in different academic fields and their inclusion on policy agenda, the implications that these strategies have on the principles of authority, legality and legitimacy in schools has barely been analyzed. This task is essential, given that many of the paths outlined currently to address school violence –such as the creation and application of specific laws, the redesign of national agreements, the guidelines for the education system, the manuals for school coexistence, among other instruments– have affected these principles and have ignored the results and implications that they have in the conformation, reproduction and even perpetuation of this problem.Keywords: School violence, authority, legality, legitimacy, school rules, fragmentation of authority.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosas Vargas, Rocío, Alberto Valdés Cobos, and Teodora Hurtado Saa. "El contexto sí importa . Violencia de género hacia las estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias en Guanajuato." La Manzana de la Discordia 8, no. 2 (March 31, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1538.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de esta investigación fue analizarlos tipos de violencia de género hacia las niñas ymuchachas en las escuelas secundarias y preparatoriasen el sur del estado de Guanajuato, por medio de técnicascualitativas y cuantitativas, para que, junto con los ylas actoras involucradas se propongan alternativas desolución a la problemática detectada. En este trabajo sepresentan algunos de los hallazgos, pero relacionándoloscon la violencia hacia las mujeres en el estado y en suscomunidades, ya que la violencia hacia las mujeres no esun hecho individual ni aislado, es un fenómeno complejodonde las mujeres pueden llegar a vivir la violencia entodos los ámbitos de su vida.Palabras clave: Violencia contra mujeres y niñas, estudiantesde secundaria y preparatoria, estado de GuanajuatoContext Does Matter. Gender Violence against FemaleStudents in Middle and High Schools in GuanajuatoAbstract: The objective of this research project was toanalyze the types of gender violence against girls andyoung women in middle and high schools in the southernstate of Guanajuato, through qualitative and quantitativetechniques, in order to propose, along with the actorsinvolved, possible solutions to the problems identifi ed. Inthis paper we present some of the fi ndings, but relatingthem to violence against women in the state in generaland in their communities, since violence against womenis not an isolated phenomenon, but a complex one wherewomen can experience violence in all areas of their life.Key Words: violence against women and girls, middleand high school students, Guanajuato state
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bello-Ramírez, Alanis, and Cláudia Pereira-Vianna. "Profesoras en medio de la violencia armada: una pedagogía visceral desde las favelas de Rio de Janeiro." Revista CS, no. 33 (February 24, 2021): 11–40. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i33.4106.

Full text
Abstract:
¿Qué pueden hacer las escuelas y los docentes para mitigar los impactos de la violencia armada? Comenzando en esta pregunta, se presentan las experiencias de profesoras negras que trabajan en escuelas afectadas por la violencia armada en las favelas de Rio de Janeiro. Se reconoce el cuidado y el trabajo emocional como elementos fundamentales para enfrentar la violencia e imaginar otros futuros. A partir de la información obtenida de entrevistas en profundidad, observación etnográfica y talleres pedagógicos, se analizan las condiciones de trabajo de las docentes y el impacto que ha tenido la violencia armada y el racismo sobre las escuelas de las favelas. Por último, se propone la noción de pedagogía visceral para comprender los esfuerzos pedagógicos que hacen las profesoras para mantener la vida en un contexto de extrema vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos, Wesley Da Silva, and Patricia Medina. "VIOLÊNCIA NA ESCOLA BÁSICA: um estudo de caso envolvendo redes pública e privada em Palmas – TO." Revista Observatório 4, no. 6 (October 8, 2018): 794–825. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n6p794.

Full text
Abstract:
Este artigo trata de violência nas escolas, que é um fenômeno que há muito permeia a sociedade ocidental e tem sido alvo de várias discussões e pesquisas. Neste artigo foi elaborado um estudo comparativo de duas escolas de Ensino Fundamental no Estado do Tocantins: a Escola Municipal Estevão de Castro e o Colégio Batista de Palmas. Os sujeitos respondentes da pesquisa foram os funcionários destas instituições que foram consultados de modo a conformar os índices de violência registrados, e relacionar tipos, grupos envolvidos, locais de maiores incidentes na escola e frequência com que ocorrem, assim como entender as relações dos índices com o ambiente de cada instituição, que foram contextualizadas a partir de tipo de educação oferecida, tipo de público atendido e localização. Foi constatado que embora existam muitas distinções entre as escolas os índices de violência em todos os sentidos abordados são muito semelhantes. Os principais resultados foram: que os grupos mais envolvidos em ambas as instituições são os alunos que entre si praticam os três principais tipos de violência. PALAVRAS-CHAVE: Educação; Violência Escolar; Alunos; Professores; Incivilidades. ABSTRACT This article deals with violence in schools, which is a phenomenon that has long permeated Western society and has been the subject of several discussions and research. In this monograph a comparative study of two elementary schools in the State of Tocantins was elaborated: The Municipal School Estevão de Castro and the Baptist College of Palmas. The respondents of the research were the employees of these institutions who were consulted in order to conform the registered violence rates, and to relate types, groups involved, locations of major incidents in the school and the frequency with which they occur, as well as to understand the relations of the indices with the environment of each institution, which were contextualized based on the type of education offered, type of public attended and location. It was found that although there are many distinctions between schools, the rates of violence in every sense addressed are very similar. The main results were: that the groups most involved in both institutions are the students who practice the three main types of violence among themselves. KEYWORDS: Education; School Violence; Students; Teachers; Incivilities. RESUMEN Este artículo trata de la violencia en las escuelas, que es un fenómeno que ha penetrado durante mucho tiempo en la sociedad occidental y ha sido objeto de varias discusiones e investigaciones. En esta monografía se elaboró un estudio comparativo de dos escuelas primarias en el estado de Tocantins: la Escuela Municipal Estevão de Castro y la Escuela Bautista de Palmas. Los encuestados fueron los empleados de estas instituciones que fueron consultados para conformar las tasas de violencia registradas, y para relacionar los tipos, los grupos involucrados, la ubicación de los principales incidentes en la escuela y la frecuencia con la que ocurren, así como a comprender las relaciones de los índices con el entorno de cada institución, que se contextualizaron en función del tipo de educación ofrecida, tipo de público atendido y ubicación. Se encontró que, aunque hay muchas distinciones entre las escuelas, las tasas de violencia en todos los sentidos son muy similares. Los principales resultados fueron: que los grupos más involucrados en ambas instituciones son los estudiantes que practican los tres principales tipos de violencia entre ellos. PALABRAS CLAVE: Educación; Violencia Escolar; Estudiantes; Profesores; Incivilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tejada Guardado, Walberto Virgilio. "Ser hombre y docente en la escuela pública salvadoreña." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 157 (June 1, 2021): 87–116. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v1i157.12327.

Full text
Abstract:
La violencia sexual es un fenómeno que persiste en la escuela pública salvadoreña y que afecta directamente al estudiantado que lo sufre, a sus familias y comunidades. En este artículo se ofrece un análisis a partir de algunos hallazgos de la reciente investigación titulada “Masculinidad hegemónica y legitimación de la violencia sexual de docentes hombres en la escuela pública salvadoreña” (2020), cuyos sujetos de investigación fueron, principalmente, docentes hombres de escuelas públicas de San Salvador. En dicha investigación se afirma que el proceso de construcción de la identidad de género de los docentes hombres no ha escapado a los mandatos culturales androcéntricos y patriarcales que generan un modelo hegemónico de masculinidad y que ese modelo influye decisivamente en su práctica docente. En el artículo se plantea que la construcción social de la masculinidad hegemónica está íntimamente relacionada con las formas de legitimación de la violencia sexual en la escuela pública salvadoreña. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 157, 2021: 87-116.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bermúdez, Álvaro. "Todos Contra Todos : Violencia sexual y de género en la escuela salvadoreña, nuevas realidades de un viejo problema." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 1 (June 30, 2016): 7–17. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2958.

Full text
Abstract:
Un tabú es aquello que se considera prohibido de mencionar. De muchas formas esta es una definición que describe la violencia sexual en las escuelas de El Salvador. De las formas de violencia que se suceden en la escuela, la violencia sexual y de género se encuentra entre las más perversas, comunes y menos estudiadas. Este artículo analiza la situación de violencia sexual y de género en centros educativos de nivel medio en todo el país. Se propone que para comprender el problema no debe asumirse a priori los roles de víctima en los estudiantes ni de victimarios de parte de los docentes. Por el contrario, las manifestaciones de violencia sexual y de género se suceden en un ambiente generalizado de violencia en el que existen pautas y relaciones culturales, así como deficiencias institucionales que las permiten y en las que los roles de víctimas y victimarios se intercambian entre los actores escolares. Este trabajo es realizado en el marco de una investigación más amplia denominada “Diagnóstico de la Violencia en la Escuela en centros educativos salvadoreños de nivel medio”, desarrollada por el Centro de Investigación Salud y Sociedad de la Universidad Evangélica de El Salvador.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 1 enero-junio 2016, pp.7-17
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Comellas Carbó, Maria Jesús. "UNA REINTERPRETACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS." Revista Diálogo Educacional 9, no. 28 (July 7, 2009): 417. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v9i28.3115.

Full text
Abstract:
Os atos de violência nas escolas chamam a atenção por sua inadequação e gravidade, e são o fruto de processos que nem sempre têm uma resposta adequada e de circunstâncias que, em um momento específico, os possibilitam. A forma de tratamento dado ao tema pode provocar alarmismo entre alunos, professores, famílias e mesmo na sociedade, o que realimenta o debate e dificulta a implementação de respostas e ações educativas para reduzi-lo e preveni-lo. É preciso fazer, sem mais delongas, uma análise profunda do que ocorre, porque essas reações são produzidas, as formas de interpretá-las e, especialmente, as alternativas educativas a serem implementadas. O interesse do grupo GRODE (Grupo de Recerca, Orientació i Desenvolupament Educatiu) pelos fenômenos de violência, parte do estudo deste fenômeno e da análise compartilhada com os professores sobre as formas e processos de socialização e a aprendizagem relacional dos alunos nas escolas, abrangendo no olhar o entorno das escolas (atividades extraescolares, grupos culturais, desportivos). No artigo se apresenta o enfoque educativo que sustenta a investigação realizada em escolas públicas e privadas de educação primária e secundária da Catalunha. A metodologia seguida é baseada no modelo da pesquisa-ação participativa com os professores. Os agentes profissionais próximos à escola, que prestam serviços educativos (psicopedagogia, recursos) e trabalho social, entre outros, também participam, contribuindo com sua visão e experiências.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Poujol Galván, Guadalupe, and Myriam Fracchia Figueiredo. "Entramado de violencias, efectos y alternativas de docentes y estudiantes de secundaria." Polisemia 12, no. 22 (August 31, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.91-105.

Full text
Abstract:
Con la participación de docentes de una secundaria en Morelos (México) investigamos las violencias desde los diversos ámbitos de la cotidianidad de sus actores: la colonia, la familia, la escuela y el aula, así como sus efectos en el entramado de relaciones sociales involucradas. De modo que, en este artículo abordamos las formas de violencia que los sujetos viven o expresan en el contexto escolar y algunos de sus efectos sociales y educativos. En un segundo momento, presen­tamos los primeros resultados de la intervención realizada en forma de ‘acompañamiento entre pares’ orientada a bajar los niveles de deserción y de rezago escolar. Para finalizar, proponemos las escuelas basadas en “redes de cooperación social”, como un modo de enfrentar hechos estructurales y coyunturales que se sobreponen a la escuela y desde donde se construya una convivencia basada en la protección de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliver Germes, Amparo, Lesia María Bautista Gómez, Laura Galiana Llinares, Ana María Descalzo Viñals, Elena Terreros García, and Varinia Bustos Álvarez. "Protectores ante la violencia escolar en contexto dominicano: un modelo explicativo desde la psicología positiva." Búsqueda 2, no. 15 (December 17, 2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.93.

Full text
Abstract:
Determinados comportamientos agresivos de los adolescentes preocupan en escuelas de todo el mundo, siendo un problema de especial relevancia en América Latina y región Caribe. En concreto, en la República Dominicana los estudios hablan de prevalencias del 21.8 al 33.6%. El objetivo de este estudio es conocer en qué medida variables como el autoconcepto, la esperanza disposicional, las actitudes emprendedoras y los valores pueden actuar como factores protectores frente a la ocurrencia de dichas conductas violentas. Para ello, se llevó a cabo un estudio en una muestra de 117 estudiantes dominicanos de secundaria. La evaluación incluyó, además de los datos socio-demográficos, escalas de medida de conductas violentas en la escuela, esperanza disposicional, autoconcepto forma 5, actitudes emprendedoras para estudiantes y valores personales. Para evaluar la relación entre las diversas dimensiones, se planteó y estimó un modelo de ecuaciones estructurales MIMIC (multiple indicators multiple causes). Bajo este modelo, la esperanza, las actitudes emprendedoras, los valores personales y cuatro dimensiones del autoconcepto predicen con buen ajuste la conducta violenta en la escuela, correctamente aproximada a través de un modelo de medida en seis dimensiones. Los resultados del modelo ofrecen información útil desde dos perspectivas: a) Acercamiento empírico al constructo violencia escolar con saturaciones factoriales satisfactorias para los indicadores de la variable latente o factor; b) Identificación de variables predictoras de la violencia: esperanza, empatía, toma de riesgos en contexto de emprendimiento, valores mixtos (combinación de individual y colectivo) y autoconcepto familiar. En la discusión se recoge la necesidad de trabajar desde la Psicología Positiva las variables halladas más relevantes, para disminuir las conductas violentas en las escuelas de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón-González, NohemÍ Guadalupe, and José Ángel Vera-Noriega. "La valoración de estudiantes acerca del clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México." Revista Electrónica Educare 26, no. 3 (August 21, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.11.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la valoración de estudiantes acerca de la convivencia democrática en su escuela, la relación con sus compañeros y compañeras, la violencia en el plantel y el clima escolar en general. Metodología. Es un estudio de corte cuantitativo, transversal y correlacional, en el cual participaron 346 adolescentes entre 11 y 15 años de edad, de seis localidades del Estado de Sonora, México. Se utilizó la Escala de clima escolar y la Escala de convivencia escolar, ambas con evidencias de confiabilidad. Se realizaron análisis de comparación de medias a través del estadístico t de Student y de regresión logística. Resultados. Existe diferencia significativa entre los dos grupos contrastados: (a) quienes perciben violencia y han recibido molestias en la última semana en su escuela, y (b) quienes no perciben violencia y no han recibido molestias. El modelo de regresión logística arrojó una R de Nagelkerke de 0.58, que clasifica adecuadamente al 82,9% de los casos. Conclusiones. Este modelo de regresión logística es adecuado para predecir el riesgo del estudiantado adolescente de escuelas secundarias públicas de ser molestado por otros compañeros y compañeras, y percibir altos niveles de violencia. Por lo tanto, se recomienda realizar evaluaciones sistemáticas para identificar perfiles del estudiantado, además conocer las relaciones entre las dimensiones de convivencia y clima escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sapién Zúñiga, Luisa Fernanda, Prisicila Ledezma Rivas, and José Guadalupe Ramos Trevizo. "Percepción de la violencia escolar en el último ciclo de educación primaria." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1349–60. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.369.

Full text
Abstract:
El estudio presenta los resultados de la aplicación del Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE) que permite a través de una escala tipo Likert medir las percepciones que tienen los alumnos respecto a la violencia en las escuelas. Se eligieron como sujetos de la investigación a niños del último ciclo escolar de una escuela primaria periférica en la ciudad de Chihuahua cuyas edades oscilan entre los 10 y 13 años de edad y que por las condiciones de aplicación del instrumento permiten validar sus resultados. El instrumento arroja que la violencia verbal es una de las formas de violencia que mayormente se lleva a cabo entre los estudiantes que participaron de la investigación, a través de ello se comprueba que las formas de agresión no solamente apuntan hacia lastimar físicamente al otro, sino a otras maneras que también son sentidas por los alumnos. Se pretende que el insumo que genera el estudio sirva para la toma de decisiones que permitan mejorar la convivencia dentro del centro escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Villegas, Stella Rocío, and Sandra Liliana Londoño Calero. "La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia." Jangwa Pana 19, no. 2 (June 5, 2020): 245–60. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3610.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las voces de algunos actores de la comunidad educativa de dos instituciones públicas de Tumaco, la General Santander y la Roberto Mario Bischoff, para mostrar cómo la escuela enfrenta el desafío de sumar a su tarea de educar, la de resolver los impactos de la violencia. Se reflexiona en particular sobre el niño y la niña víctimas cuyo origen en el tiempo devela la construcción de la nación colombiana como un proyecto inconcluso de modernidad. En el origen del conflicto armado, resistir a la modernización ha sido convertirse en el diferente, en ´el otro´, en el enemigo. Se ilustra con algunos fragmentos recogidos de entrevistas abiertas y semiestructuradas como parte de un proceso de Investigación, Acción Participativa, las vivencias de la comunidad educativa en medio del conflicto y la propuesta a través de la cual las escuelas en mención han enfrentado un nuevo rol, fundamentadas en la teoría crítica de la esperanza. Las escuelas han asumido reconstruir saberes, pedagogías y lineamientos institucionales, para ganar el pulso a la violencia, que viene de la mano de actores armados que crean al niño y la niña víctima, lo alejan del sistema educativo y lo incluyen en un conflicto que les es ajeno. Esta es la historia del esfuerzo de dos instituciones educativas por asumir con mejores elementos la tarea de reducir los efectos de la violencia como una tarea que excede la competencia de la escuela, pero que no puede ser ignorada por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez, Nicole, Francisco Gallego, and Paula Bedregal. "Diferencias en la percepción de violencia en niñas y niños de escuelas municipales, y su asociación con actitudes parentales." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (October 4, 2018): 24–32. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1152.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia es un problema de salud mental que se ha abordado poco en escolares respecto a sus diferencias por sexo. En particular, la percepción de violencia por escolares es de importancia para el diseño de intervenciones comunitarias en salud mental. Objetivo: Analizar las diferencias en la magnitud de la percepción de violencia según contexto y tipo de exposición por sexo y la asociación con actitudes parentales percibidas por estudiantes de básica de colegios municipales chilenos. Método: Se realizó un diseño transversal en 6879 escolares (45,5% hombres) de 4-6° básico de escuelas municipales de seis comunas de Chile. Se aplicó un cuestionario que incluyó variables sociodemográficas, la percepción de violencia en el hogar, barrio y colegio (observada y personalmente vivenciada); y actitudes parentales. Se analizaron puntajes y asociación de variables, y además, se realizó análisis de regresión. Resultados: El lugar de mayor percepción de violencia por escolares de ambos sexos es en el colegio. En todos los contextos y tipos de exposición los hombres perciben más violencia que las mujeres (p<0,001). Las mujeres perciben mejores actitudes parentales que los hombres (p<0,05). Se encontraron correlaciones negativas significativas entre percepción de violencia y algunas actitudes parentales como: apoyo emocional otorgado, preocupación por la escuela y por otros aspectos de la vida. Conclusión: La alta frecuencia de percepción de violencia en diversos contextos y las diferencias por sexo encontradas nos abre a una reflexión en perspectiva de género, fundamental para la política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Rodríguez, Ana Carolina, Ángel Alberto Valdés Cuervo, José Ángel Vera Noriega, and Carolina Alcántar Nieblas. "Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares." Universitas Psychologica 17, no. 5 (December 5, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-5.emda.

Full text
Abstract:
En el estudio, se analizan las relaciones entre el maltrato docente-estudiante, clima social de la escuela, apoyo docente y el acoso entre estudiantes. Participaron 1 577 estudiantes (800 chicos y 777 chicas), con una edad promedio de 12.94 años (DE = 1.77 años), pertenecientes a 64 escuelas secundarias públicas de Sonora, México. Se calcula un modelo de ecuaciones estructurales con apoyo del AMOS. De los resultados, se infiere que el maltrato docente favorece de forma directa e indirecta, mediante sus efectos negativos, en el clima escolar y el apoyo docente y la violencia entre pares. Se concluye que el maltrato docente afecta negativamente la dinámica de las escuelas y favorece el acoso escolar. Finalmente, se discuten implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paillacho, Carlos. "Las limitaciones para abordar la violencia entre estudiantes." Saberes Andantes 2, no. 6 (December 9, 2019): 41–54. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i6.48.

Full text
Abstract:
La Paz se ha convertido en un instrumento para evaluar y promocionar el bienestar, el equilibrio y la armonía de las sociedades. (Muñoz, F.; Molina, B., 1997), esta paz se ha visto afectada por expresiones de violencia en diversos niveles y campos, uno de estos campos lo integra la escuela. Ante las manifestaciones de violencia presentes en el escenario escolar los docentes se ven enfrentados al problema de cómo abordarla desde su práctica. En este punto resulta fundamental reflexionar el currículo y la importancia de su contextualización a fin de problematizar la violencia vivida en las escuelas, así también, de manera paralela, la reflexión del currículo debe propiciar un compromiso activo de los sujetos para encaminar a los centros educativos hacia una cultura de paz. Bajo la complejidad que envuelve el tratamiento de la violencia, emerge la necesidad de trabajar de manera conjunta con las familias y actores de la localidad en la implementación de medidas eficaces para contrarrestar la violencia, de este modo, debe enfatizarse en la importancia de unir los esfuerzos de docentes, familias y sociedad para minimizar las manifestaciones de violencia que afectan a niñas, niños y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vázquez-Colunga, Julio César, Mario Ángel-González, Cecilia Colunga-Rodríguez, Bertha Alicia Colunga-Rodríguez, Francisco Javier Pedroza-Cabrera, and Claudia Liliana Vazquez-Juarez. "Violencia escolar y consumo de sustancias en estudiantes mexicanos de secundaria." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 3 (December 18, 2020): e930. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.930.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio transversal con muestra de 2211 adolescentes de cuatro escuelas públicas. Se aplicó escala de seguridad en la escuela y consumo de sustancias psicoactivas. La edad fue 13.6 años. Las peleas físicas en propiedad escolar fue la conducta violenta más reportada, 44.1% refieren participación en al menos una pelea en el año escolar. Para violencia escolar se encontraron diferencias en cuanto a género, grado escolar, calificaciones y turno escolar (p < .05). En consumo de sustancias, 33.6% refirió beber un vaso de alcohol en el último mes, 14.3% fumó cigarros de tabaco y el 9.1% de marihuana. En consumo de sustancias, sólo hubo diferencias por grado, calificaciones y turno escolar (p < .05), no entre sexo. Entre 3 y 4 de cada 10 adolescentes, refieren conductas de riesgo, los resultados sugieren prevención priorizando grupos vulnerables, en particular hombres de mayor grado escolar, turno vespertino y menores calificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aizenberg, Lila Aizenberg, Lorena Saletti-Cuesta, and Eduardo Torres. "Desarrollo de una Escala para Evaluar Opiniones sobre la Violencia de Género en las Escuelas." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 3 (December 22, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n3.24278.

Full text
Abstract:
Como agente de socialización, la escuela no sólo es un espacio de producción y reproducción de desigualdades de género sino también de prevención. La violencia de género (VG) son una problemática relevante en los espacios educativos y el equipo educativo cumple un rol clave. Este artículo presenta el desarrollo de una escala para evaluar las opiniones sobre VG del personal educativo escuelas de Córdoba, Argentina. La escala forma parte de un cuestionario más amplio destinado a monitorear las capacitaciones impartidas por el Programa Provincial Escuelas Libres de VG. La escala obtenida es válida, fiable y recoge cuatro dimensiones empíricas de las opiniones sobre VG. Los hallazgos dan cuenta que la VG es un tema complejo difícil de conceptualizar, especialmente entre varones, personal del nivel primario del sistema educativo y entre quienes tienen mayor edad o antigüedad en el cargo. La formación es crucial para modificar los patrones socio-culturales que naturalizan la VG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Leuro, Jairo Antonio. "La lógica del conflicto en los sectores populares." Revista Colombiana de Bioética 9, no. 2 (October 22, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v9i2.718.

Full text
Abstract:
<p>Durante las décadas de violencia en Colombia, las ciudades han crecido en gran parte gracias a la migración de los campesinos desplazados de sus tierras. Al llegar a su nuevo destino se asientan en terrenos donde no hay servicios públicos y sus condiciones de vida son paupérrimas. Este es el caldo de cultivo para que las pandillas juveniles, la delincuencia común, política y estatal se enseñoreen del sector. No hay presencia del Estado, lo que se refleja, entre muchas otras cosas, en la falta de escuelas, y cuando alguna escuela es construida, el propio sistema educativo queda corto en el logro de la suprema meta de educar al joven que, mientras tanto, engrosa los contingentes de violencia urbana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nieves González Valles, María, Alberto Castro Valles, Maria Elena Vidaña Gaytan, and Georgina Lozano Razo. "Violencia contextual, ciberacoso y sintomatología de estrés postraumático en universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua." PSICUMEX 9, no. 2 (December 17, 2019): 64–82. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.309.

Full text
Abstract:
En el contexto fronterizo del norte de México, signado en los últimos años por niveles de violencia social sin precedente, se analizó (como objetivo del estudio) la relación de la frecuencia a la exposición a la violencia comunitaria o contextual con la violencia ejercida a través de dispositivos electrónicos y los síntomas de estrés postraumático en jóvenes estudiantes universitarios residentes de Ciudad Juárez. Mediante un estudio cuantitativo correlacional con temporalidad transversal, se aplicaron tres instrumentos de autorreporte con escalamiento Likert a 300 estudiantes universitarios donde se identificaron las relaciones significativas entre las experiencias de exposición a la violencia comunitaria o contextual, el ciberacoso y la sintomatología de estrés postraumático. Las escalas resultaron con fiabilidad aceptable (con un alpha mayor a=.748). Veintidós por ciento de los estudiantes que percibieron al menos un acto de violencia hacia sí mismos, hacia familiares o hacia amistades cercanas y/o en línea presentaron más de dos síntomas de EPT. A través de la prueba estadística de Pearson en el programa SPSS, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la exposición a violencia contextual en escuelas, colonias y lugares de diversión con las acciones de violencia en línea de ciberacoso. Asimismo, se encontraron correlaciones significativas entre la violencia directa e indirecta con sintomatología de estrés postraumático, principalmente de tipo presencial en escuelas y en centros de diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza-González, Brenda, Ana Del Refugio Cervantes-Herrera, Francisco Javier Pedroza-Cabrera, and San Juana Aguilera-Rubalcaba. "Estructura factorial y consistencia interna del “Cuestionario para medir bullying y violencia escolar”." CienciaUAT 10, no. 1 (December 12, 2015): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.680.

Full text
Abstract:
La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Para ello, se seleccionó una muestra de 363 adolescentes entre 12 años y 17 años de edad, de 10 escuelas secundarias públicas de los estados de Aguascalientes y Distrito Federal. El diseño de la investigación fue de tipo transversal. El total de reactivos valorados fueron 57 y la escala para valorar las respuestas fue de tipo Likert con cuatro opciones. Los reactivos fueron organizados en tres escalas (recibir, dirigir u observar agresión), con 19 reactivos cada uno y construidos en espejo. Para cada escala se aplicó un análisis factorial Promax, que permite identificar el tipo de agresión empleada y el rol que desempeña el alumnado como víctima, acosador o espectador. Los resultados confirmaron que el cuestionario es un instrumento que permite medir acoso escolar en adolescentes, con un índice de confiabilidad general de 0.90. Por lo que se concluye que este instrumento es adecuado para identificar acoso escolar en población mexicana.Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez Prieto, Natalia Alejandra. "La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (August 1, 2017): 979–90. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1521203082016.

Full text
Abstract:
(descriptivo): desde hace más de una década, la violencia escolar ocupa un lugar importante entre las problemáticas investigadas en el campo de la educación. En este artículo, se presentan algunos de los principales hallazgos de una investigación cuyo objetivo general consistió en analizar el fenómeno desde una perspectiva histórica. El estudio fue realizado en tres escuelas públicas de nivel medio de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se emplearon como fuentes de información los documentos disponibles en los archivos de las escuelas seleccionadas, correspondientes al período 1969-2010. El análisis permitió comprobar que la violencia escolar no fue un problema de peso sino hasta la década del noventa. A su vez, se observó su íntima asociación con procesos más amplios de deterioro de la vida social. Palabras clave: educación secundaria, violencia, investigación histórica, Argentina, (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olvera, Adriana Carro, and José Alfonso Lima Gutiérrez. "Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 28, no. 107 (June 2020): 314–34. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362019002701955.

Full text
Abstract:
Resumen Ante los resultados poco efectivos que demostró el enfoque correctivo para atender el fenómeno de la violencia, aparecieron propuestas orientadas a la prevención, demostrando que es mejor anticiparse a las conductas antisociales que corregirlas. En ese marco, el tema de la convivencia escolar se ha inscrito como una herramienta de trabajo muy acogida desde la academia y en el plano institucional en México. De esta manera, el objetivo de la investigación fue identificar la política educativa orientada al desarrollo de la convivencia en dos escuelas en contextos diferenciados de nivel primaria del estado de Tlaxcala, México. El método de trabajo comprendió dos etapas: 1) el diagnóstico de la situación de la violencia escolar; y, 2) la identificación de la implementación de la política para la convivencia escolar. Los resultados demuestran situaciones de violencia y estrategias implementadas relativamente contrastantes donde se identifica a los docentes y directivos como los actores vertebrales de la política educativa para la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quintero, Oscar. "Aprendiendo la “R”: racialización y racismo prosaico en escuelas bogotanas." Antropologías del Sur 4, no. 8 (June 18, 2018): 127–47. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v4i8.759.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en donde se retoman los relatos biográficos de jóvenes afrocolombianos y afrocolombianas sobre sus trayectorias educativas. El análisis se centra en sus experiencias vividas de racismo, en el contexto escolar, en la ciudad de Bogotá. Se identificaron dinámicas que vivieron estas personas desde su primera infancia, enfrentándolas a lo que proponemos comprender en términos de racismo prosaico: entendido como esa temprana racialización, vivida especialmente en la infancia, cargada de poderosa violencia simbólica y, muchas veces, física, que da paso a la construcción de una alteridad radical que es corporal, racializada y jerarquizada. Su expresión es, por lo general, explícita, vulgar y violenta; así como es traumática y dolorosa para los sujetos racializados como “negros” y “negras”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tomasini, Marina. "Hacerse el malo: Interacciones cotidianas entre estudiantes varones de primer año de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 15 (December 2013): 86–112. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872013000300005.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los intercambios cotidianos entre estudiantes varones de primer año, de escuelas de sectores populares de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se propone aportar una mirada de la violencia entre compañeros como emergente de la trama de relaciones juveniles en el particular escenario de interacción constituido en el inicio de la escuela media, donde se activan y reconstituyen taxonomías sociales. Se toma como analizador la categoría social local hacerse el malo y en torno a la misma se articulan analíticamente ciertos imperativos identitarios anclados en las construcciones de género con algunas manifestaciones de violencia entre estudiantes. Se caracteriza la construcción de la actuación denominada hacerse el malo a través de un juego de diferencias y oposiciones, de modo tal que se enfoca el análisis en las diferenciaciones entre estudiantes varones en el proceso rutinario de producción del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Nashiki, Antonio. "Violencia y gestión escolar: la opinión de directores de escuelas primarias de Colima, México." Revista Colombiana de Educación, no. 73 (June 30, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce17.38.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la percepción, las implicaciones y las acciones que adoptaron trece directores de escuelas primarias públicas de cinco municipios de Colima para enfrentar distintos problemas de violencia escolar. A partir del análisis institucional, se realizaron entrevistas en profundidad para, posteriormente, contrastar las narrativas de cada caso. Entre los principales hallazgos, los directores señalan que: la gestión se desarrolla bajo mucha presión y demanda soluciones inmediatas ante problemas de distinta índole; el apoyo y la información para atender problemas de violencia escolar son incipientes; consideran poco ágil aplicar los protocolos en caso de violencia; solicitan mayor capacitación en temas como la resolución de conflictos; las acciones acordadas en el Consejo de Participación Social escasamente se cumplen; los padres de familia no apoyan en la solución de los problemas de sus hijos; la violencia genera malestar en la institución y requiere mucha inversión de tiempo para solucionarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mutchinick, Agustina. "Las violencias y la confianza en la escuela secundaria desde la mirada de jóvenes escolarizados." Zona Próxima, no. 13 (May 18, 2022): 29–48. http://dx.doi.org/10.14482/zp.13.022.15.

Full text
Abstract:
El artículo presenta parte de los resultados de una investigación más amplia que analizó, a partir del estudio de las percepciones de estudiantes secundarios, las mediaciones entre la configuración de la confianza de los estudiantes hacia la escuela y la producción de prácticas vinculadas a las violencias en el marco de ciertas transformaciones estructurales y el surgimiento de nuevos procesos que reconfiguran el espacio social (mutaciones en las instituciones sociales), sectores cada vez más numerosos de la población con limitaciones objetivas para encontrar un lugar en los sistemas de interdependencia, conformación y permanencia de vínculos débiles y del surgimiento de "nuevas" formas de violencia. Para ello se aplicó un cuestionario a 663 jóvenes que en 2006 cursaban los últimos años en escuelas estatales de cuatro ciudades de la Argentina. Entre los resultados obtenidos, observamos que los estudiantes conciben a la escuela como una institución confiable y que uno de los factores que más intensamente se asocia a dicho sentimiento de confianza son las representaciones que ellos poseen acerca de la justicia impartida por las autoridades escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Unión Europea. "Iniciativa Violencia en las escuelas. Medidas dirigidas a luchar contra la violencia en las escuelas. Diario Oficial de la Comunidades Europeas C 111/22." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 17 (May 1, 1998): 87–89. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Retana, Alvin. "violencia escolar en instituciones de educación media superior en México, desde la perspectiva de las cadenas rituales de interacción." Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 2, no. 2 (July 13, 2022): 87–114. http://dx.doi.org/10.48102/rieeb.2022.2.2.39.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el problema de la violencia escolar en el nivel medio superior en instituciones de la Ciudad de México, desde la perspectiva teórica de las cadenas rituales de interacción. Para ello, se realizó un análisis factorial por factores principales, para construir una tipología de prácticas ejercidas por estudiantes de ese nivel, a partir de la información proporcionada por la Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. El análisis factorial arrojó una tipología de dos categorías de violencia, que fueron definidas como violencia con el propósito de intimidar, y violencia contra la reputación, respectivamente. Estas categorías resultaron ser congruentes con aquéllas reportadas en la literatura dedicada al tema de violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lessa, Cristina, Carolina S. De Maced, Vanessa A. Teixeira, Guilherme Welter, and Rogério Lessa. "Violence exposure and substance use among southern Brazilian schoolchildren." Psychology, Society, & Education 7, no. 2 (April 30, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.528.

Full text
Abstract:
Abstract: Cross-sectional study with probabilistic sample of 3,547 adolescents aged from 12 to 17 years old, 54.2% girls, from southern Brazilian schools that analysed the association between exposure to violence and substance use. Gender and age distribution in general population were controlled and sample proportions were assured. A self report measure was used to evaluate sociodemographic conditions, violence, substance use, psychiatric disorders, school performance, parental practices and relationship with parents and teachers. Descriptive analysis were hold, prevalence ratio for substance use were estimated by Poisson Regression, preceded by control for design effect by school variable. The analysis were adjusted by gender, alcohol and tobacco use by the parents and psychiatric disorders. Association between violence exposure and use in the year of all drugs investigated was found: tobacco [PR=2.49 (CI95%: 1.92-3.25) p<.001], alcohol [PR=1.46 (CI95%: 1.35-1.59) p<.001] and illicit drugs [PR=1.60 (CI95%: 1.27-2.01) p<.001]. When adjusting also for the use of other substances (for example: cocaine, crack), the association remained only for tobacco and alcohol. Prevalence substance use found are similar to national levels and there are evidences of significant and strong association of substance use and exposure to violence at school, mainly for alcohol and tobacco. It is recommended that public policies to improve school climate and school context should focus on school staff skills and competencies to prevent school violence and licit or illicit substance use by Brazilian adolescents.Exposición a la violencia y el consumo de sustancias entre estudiantes en el sur de BrasilResumen: Este estudio transversal con muestra probabilística de 3.547 adolescentes, 54.2% niñas, media de edad 14 años (SD=1.66), realizado en escuelas brasileñas del sur de Brasil, analizó la asociación entre la exposición a la violencia y el consumo de sustancias. El género y la edad fueron controlados y la proporción de la muestra fue asegurada. Una medida de autoinforme ha evaluado datos sociodemográficos, la violencia, el consumo de sustancias, trastornos psiquiátricos, rendimiento escolar, prácticas parentales y la relación de los jóvenes con padres y profesores. Se realizó análisis descriptivo y la razón de prevalencia para el consumo de sustancias fue estimada por regresión de Poisson, precedida por el control para efecto de la variable escuela. El análisis fue ajustada por sexo y el consumo de alcohol y tabaco por los padres, así como por los trastornos psiquiátricos. Asociaciones entre la exposición a la violencia y el uso en el año de todos las sustancias investigadas fueron encontradas: tabaco [PR=2.49 (IC 95%: 1.92 - 3.25) p<.001], alcohol [PR=1.46 (IC95%: 1.35-1.59) p<.001] y drogas ilícitas [PR=1.60 (IC95%: 1.27 - 2.1) p<.001]. Al ajustar para el uso de cualquier sustancia de otros grupos, la asociación sólo quedó para el consumo de tabaco y de alcohol. La prevalencia del consumo de sustancias encontrada fue similar a los niveles nacionales. Se recomienda que las políticas públicas para mejorar el clima de las escuelas brasileñas se centren en las competencias del equipo escolar para prevenir la violencia y el consumo de sustancias por adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monclús Estella, Antonio. "La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas." Revista Iberoamericana de Educación 38 (May 1, 2005): 13–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie380815.

Full text
Abstract:
Las Naciones Unidas, sobre todo a través de sus agencias especializadas en educación, infancia-adolescencia, o salud, es decir, UNESCO, UNICEF y OMS, se han ocupado reiteradamente de llamar la atención acerca de un tema de preocupación y de presencia creciente como es la violencia escolar, y de proponer respuestas a los conflictos que esta provoca. Las citadas organizaciones internacionales se han hecho eco de que muchos países van expresando cada vez más su preocupación por la violencia escolar, y buscan que sus escuelas sean seguras frente a robos, a acosos y a intimidaciones, a intrusión, a intimidación y a acoso sexual y/o racial, al temor a la victimización, a la violencia estudiantil contra alumnos y alumnas o contra el personal del centro, a vandalismo y a incendios provocados, a extorsión y a actividades relacionadas con las drogas por parte de grupos más o menos organizados, así como frente a la posible violencia de profesores y del personal, o a la que se presume que pueda ser ejercida por parte de padres contra estudiantes y contra el personal de la escuela. Para responder a todos estos retos, en los últimos años se ha emprendido un número importante de programas y de proyectos pro-activos y pre-ventivos sobre violencia escolar. La UNESCO, con su enfoque de «buenas prácticas»; UNICEF, resaltando la violencia estructural, y, en particular, la que se produce por discriminación de género; y la OMS, con su análisis detallado del tema de la violencia, plantean una serie de importantes propuestas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martin, Pauline, and Wim Savenije. "El asalto a las relaciones pedagógicas. Educar en contextos de pandillas." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 766 (September 30, 2021): 361–73. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i766.6481.

Full text
Abstract:
Las escuelas públicas salvadoreñas experimentan niveles preocupantes de inseguridad al interior y exterior de la institución, en relación con la presencia de pandillas (MINED, 2018a). Los esfuerzos de prevención de violencia visualizan a la escuela como un espacio que facilita el acceso a los jóvenes (Flores y Galdámez, 2021), pero poco se conoce sobre cómo la presencia de pandillas y estudiantes relacionados a ellas afecta el funcionamiento cotidiano de la escuela y la relación pedagógica en el aula. Este estudio, basado en seis estudios de caso realizados en el 2018, identifica que la presencia de estos estudiantes genera temor en los docentes, erosiona la autoridad pedagógica y afecta la calidad de la educación. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 76, No. 766, 2021: 361-373.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez Romo, María Concepción. "Enfoques analíticos y programas educativos para gestionar la convivencia escolar en México." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 16, no. 2 (December 24, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v16i2.2268.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo recapitular tres modos de acercamiento a la comprensión de lo que sucede en la vida de las escuelas de educación básica en México en relación con el desafío de aprender a vivir juntos: convivencia, disciplina y violencia escolar. Se trata de distintas orientaciones temáticas identificadas en las investigaciones educativas desde los años 1990 que podrían consolidarse como perspectivas analíticas complementarias para comprender la complejidad de los problemas de la convivencia escolar, siempre y cuando su desarrollo sea equilibrado y sistemático. Sin embargo, esto no parece estar sucediendo, al menos en el caso de las investigaciones realizadas en la primera década del siglo XX (entre los años 2002 y 2011) se observa un mayor interés por analizar el fenómeno de la violencia entre estudiantes. Paralelamente, a esta diversidad de acercamientos existen también programas educativos derivados de la actual política educativa que destacan la promoción de ambientes escolares seguros y libres de violencia, pero la mayor parte de las acciones están dirigidas a la prevención y a la reducción de la violencia entre estudiantado, lo cual es relevante destacarlo para valorar los alcances y las limitaciones en la comprensión y transformación de prácticas de convivencia y de resolución de conflictos en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solano López, Agustín, and Blanca Flor Trujillo Reyes. "Hacer escuela entre silencios. Docentes de telesecundaria en contextos de narcotráfico." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, no. 2 (May 3, 2021): 151–76. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.385.

Full text
Abstract:
Este texto es resultado de una investigación que tomó como referente testimonios de docentes de telesecundarias en el estado de Guerrero. En la escucha de las voces de los profesores, asumimos la perspectiva de Arfuch (1995; 2018) sobre la entrevista narrativa. Comprendemos la violencia como incrustada en la vida cotidiana; los docentes le hacen frente desde las rutinas y prácticas del día a día, de tal modo que mantener lo cotidiano se convierte en un logro (Das, 2018). Entre silencios obligados por las condiciones de violencia en que realizan su trabajo, sostienen la posibilidad de seguir educando. Desde las preguntas por cómo viven estos profesores el cotidiano escolar, y qué nos permite comprender sus condiciones de trabajo sobre la escuela en contextos de narcotráfico, este texto se centra en los silencios en los testimonios de cuatro docentes que realizan su trabajo escuelas telesecundarias: el silencio de la pérdida; el silencio de las afiliaciones; el silencio del currículo y su traducción en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garmendia Lorena, Fausto, Eva Miranda Ramón, Luzmila Figueroa Ames, Diana Francisco Barboza, and Mariana Caro Vargas. "Evaluación de la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2636.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los cambios e innovaciones alcanzados en la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el lapso de 2005 al 2011, luego de realizar acciones de coordinación y sensibilización con las Escuelas Académico Profesionales (EAP) y Departamentos Académicos (DA) para efectuar cambios curriculares. Diseño: estudio descriptivo, tranversal, evaluativo de análisis de sílabos. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material: Sílabos. Metodología: En el año 2012 se efectuó un estudio de 79 sílabos de asignaturas seleccionadas de las 5 Escuelas Académico Profesionales (EAP) de la Facultad de Medicina, del año académico 2011. Principales medidas de resultados: Cambios e innovaciones de contenidos sobre violencia. Resultados: Se han incrementado los contenidos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas, de 30/81 (37%) en el año 2005 a 58/79 (73,4%) en el año 2011. En la EAP de Medicina mejoró de 47% a 89,4%, en la EAP de Obstetricia de 45% a 85%, en la EAP de Enfermería de 40,6% a 72,7%, en la EAP de Tecnología Médica de 31,5% a 42,1% y en la EAP de Nutrición de 10% a 50%. Conclusiones: La enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina mejoró significativamente del año 2005 al 2011, lo que contribuirá a una mejor formación profesional en la Facultad de Medicina para la atención de las víctimas de la violencia y para contribuir a la solución de este grave problema nacional de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reyes-Angona, Sergio, Sandra Gudiño Paredes, and Juan Manuel Fernández-Cárdenas. "Violencia escolar en Michoacán y Nuevo León, un diagnóstico situado para promover escuelas seguras en educación básica." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 2 (May 17, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1548.

Full text
Abstract:
La complejidad del fenómeno de la violencia escolar requiere programas orientados a mejorar de manera integral el ambiente de convivencia. En este estudio se presenta un diagnóstico exploratorio de la convivencia en diez escuelas de dos estados de la República Mexicana: Michoacán y Nuevo León. Se combina el análisis cuantitativo de un cuestionario diagnóstico de la violencia aplicado a 1,950 alumnos con el análisis cualitativo de 50 entrevistas a profundidad realizadas a alumnos, docentes y directores de los planteles. Los resultados permiten entender el fenómeno de forma situada, reconocer formas de violencia no visibilizadas y fundamentar modelos de intervención futuros bajo una orientación más participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villamizar-Ibarra, Jesús. "La violencia en la escuela." Eco matemático 6, no. 1 (January 17, 2015): 116. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.469.

Full text
Abstract:
ResumenEl problema de violencia en las aulas es un tema muy generalizado en los ambientes de enseñanza. Las situaciones de acoso en el ámbito escolar incluyen tanto al alumnado como a los propios docentes, con quienes se debe trabajar para comprender y reducir el problema que tanto afecta la convivencia pacífica. El objetivo del presente artículo de revisión fue analizar elementos estructurales en materia de violencia en la escuela, teniendo en cuenta los elementos culturales y educativos del mundo actual, que involucran diversos aspectos como la pedagogía violenta relacionada con la burocratización de la organización educativa y el gremialismo socio económico. Se aplicó el método de selección de información de carácter explicativo y analítico de investigación documental, según fuentes secundarias de información, con el objeto de familiarizar al investigador con el tema objeto del conocimiento de tipo cualitativo. El documento resalta los principios de participación, la corresponsabilidad, la autonomía, la diversidad y la integralidad, reconocimiento a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y a la comunidad educativa como la responsable de formas para el ejercicio de los mismos, promulgados por el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y recientemente por la Ley 1732 de Septiembre de 2014, por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país, con la finalidad de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de pazen Colombia.Descriptores: violencia escolar, agresión, paz, competencias, tolerancia.ABSTRACTThe problem of violence in schools is a widespread issue in teaching environments. Situations of bullying in schools include both students and teachers themselves, with whom they must work to understand and reduce problem affecting both peaceful coexistence.The aim of this review article was to analyze structural elements on violence in school, taking into account cultural and educational elements of today’s world, involving various aspects such as violent pedagogy related to the bureaucratization of the educational organization and social economic partner. The method of selection of explanatory information and analytical documentary research was applied as secondary sources of information, in order to familiarize the researcher with the subject matter of qualitative knowledge. The paper highlights the principles of participation, responsibility, autonomy, diversity and inclusiveness, recognizing children and adolescents as subjects of rights and the educational community as responsible for ways to exercise them, promulgated by the National System of School Coexistence and recently by Law 1732 of September 2014, by which the chair of peace is established in all educational institutions in the country, in order to ensure the establishment and strengthening a culture of peace in ColombiaDescriptors: school violence, aggression, peace, skills, tolerance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Faria, Cleberson De Souza, and Christine Baccarat de Godoy Martins. "Violência entre adolescentes escolares: condições de vulnerabilidades." Enfermería Global 15, no. 2 (March 30, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.2.206901.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un período de transformación en el que el adolescente se expone a condiciones de vulnerabilidad, así como a situaciones de violencia, tanto en la condición de víctima como en la de agresor. Este estudio tuvo como objetivo identificar el consumo de alcohol, drogas y conflictos familiares, junto con situaciones de violencia, ya sea en forma sufrida, ejercida, o tanto ejercida como sufrida. Estudio transversal realizado en las escuelas públicas en Cuiabá, Mato Grosso, con estudiantes de secundaria. Los datos procesados por Epi-Info se obtuvieron mediante un cuestionario cerrado. Entre 2.786 encuestados, el 44,4% se encontraba en una situación de violencia, en la que el 16,4% eran solo víctimas, 12,0% solamente agresores y 16,0% experimentaron tanto como víctimas como agresoress, predominando la violencia física y el bullying. En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad, el 44,1% de los que experimentaron violencia consumen alcohol y 5.5% drogas. En cuanto al alcohol, consumir bebidas destiladas en fiesta, en casa de los amigos, quedando animados cuando beben, con inicio del consumo de 16 a 17 años, se han destacado en todas las situaciones de violencia. En cuanto a las drogas, el consumo en alguna ocasión, empezar a consumir porque un amigo le ofreció, siendo la marihuana la droga de mayor consumo, principalmente porque les gusta y para deshacerse de los problemas, a partir de 16-17 años, se impuso en todas las situaciones de violencia. Los tíos son los miembros de la familia que más consumen alcohol y / o drogas. El estudio pone de relieve la necesidad de acciones integradas entre escuela, servicios de salud, sociedad y familia, como formas de prevenir este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mencía-Ripley, Aída. "Aceptación de la violencia de género en docentes de escuelas públicas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 4, no. 1 (January 22, 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2020.v4i1.pp81-91.

Full text
Abstract:
Por esta razón, este estudio exploró cómo la aceptación de tres dimensiones de la VG impacta las creencias de docentes de primaria con relación a las habilidades de niñas y niños en distintas asignaturas escolares. Las asignaturas escolares fueron Lectura y Escritura, Matemáticas, Ciencias y Deportes. En República Dominicana la respuesta ante la VG suele ser asistencial y reactiva a un suceso. Existe poca evidencia local sobre cogniciones y barreras actitudinales hacia la prevención de la violencia que permitan identificar cambios y acciones preventivas en la escuela. A través de un estudio con un diseño prospectivo, transversal y correlacional se evaluó el impacto de la aceptación de mitos de la VG en el ámbito escolar. Encontramos que los docentes por lo general aceptan mitos sobre las distintas formas de violencia de género, generalmente culpabilizando a las mujeres por su victimización. De igual manera aceptan estereotipos sobre habilidades académicas en función del género femenino o masculino, especialmente para las matemáticas, para la cual el modelo utilizado explicó un 12% de la varianza. Este estudio señala que el entorno educativo no solo replica desigualdades sociales, sino que, además, estos sesgos impactan las valoraciones que reciben los estudiantes por parte de sus docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Miranda, Eva, Fausto Garmendia, Alberto Perales, Pedro Mendoza, Jorge Miano, and Walter Calderón. "Evaluación de los planes curriculares y sílabos de las asignaturas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, sobre la atención integral de salud a personas afectadas por la violencia." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.928.

Full text
Abstract:
Propósito: En el año 2005 se realizó un Estudio de Línea de Base en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para conocer la realidad de la formación de los alumnos del pregrado sobre conocimientos y competencias relacionados a la violencia y violación de derechos humanos (DDHH), bajo la hipótesis que este problema nacional de salud no había sido considerado en forma adecuada y suficiente en los planes curriculares de la Facultad de Medicina. Objetivos: Diagnosticar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Medicina sobre la atención integral de salud a personas afectadas por efectos de la violencia y violación de los derechos humanos. Diseño: Estudio descriptivo, transversal evaluativo de análisis. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Planes de estudios de las 5 escuelas académico profesionales (EAP) de la Facultad. Intervenciones: Por juicio de un grupo de expertos, se seleccionó 81 asignaturas que, por sus características, debían contener temas relacionados con la violencia y violación de los derechos humanos (DDHH). Se analizó los sílabos de las asignaturas seleccionadas. Se efectuó coordinaciones con los directores de las 5 Escuelas Académico Profesionales. Se realizó presentaciones de los objetivos de la investigación y del Programa a los coordinadores de los departamentos de Psiquiatría, Medicina, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, así como entrevistas a docentes interesados en el tema de violencia y violación de los DDHH. A los docentes que acudieron a la entrevista se les indagó sobre su conocimiento, experiencia e interés sobre los temas señalados y se les explicó las características del Programa, con la finalidad de seleccionarlos para una futura capacitación. Principales medidas de resultados: Contenido sobre violencia en los sílabos de las escuelas académico profesionales. Resultados: El estudio demostró que solo 30/81 sílabos (37%) tenía algún contenido sobre violencia, de los cuales correspondía a la EAP de Medicina 9/19 (47,3%), EAP de Obstetricia 9/20 (45%), EAP de Enfermería 5/12 (41,6%), EAP de Tecnología Médica 6/19 (31,5%) y la EAP de Nutrición 1/11 (9,1%). Conclusiones: Estos resultados demuestraron la validez de la hipótesis, que efectivamente existía un vacío en la formación de los futuros profesionales de la salud respecto a sus conocimientos y competencias sobre violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sobre Violencias en las Escuelas, II Congreso Iberoamericano. "Carta de Belém "Por una escuela sin violencias"." Revista Iberoamericana de Educación 37, no. 1 (November 25, 2005): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie3712724.

Full text
Abstract:
Nosotros, los participantes del II Congreso Ibero-Americano sobre Violencias en las Escuelas; Considerando los altos índices mundiales de desigualdad y exclusión en el ambiente educacional, particularmente los millones de niños y jóvenes que no tienen acceso a la educación básica de calidad en muchos de nuestros países; Reafirmando los compromisos de Educación para Todos, refrendados en el Foro Mundial en Dakar (2000); Convencidos de que la Educación de Calidad para todos es un elemento imprescindible para la consolidación, en nuestras sociedades, de una Cultura de Paz, apoyada en los principios de convivencia, de igualdad, de justicia, de democracia participativa y de desarrollo humano, enfatizando que las estrategias de reducción de las violencias en el ambiente escolar se dan por medio de la instauración de políticas públicas y prácticas pedagógicas que transformen los establecimientos educacionales en espacios de convivencia de la diversidad; Considerando la violencia como un fenómeno multicausal y que asume distintas formas, agravadas en contextos de desigualdad y exclusión social;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Balbuena, Leilany, and Pedro Diep Vargas. "Convivencia escolar desde las voces de los estudiantes del Nivel Primario." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 6, no. 2 (November 8, 2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2150.

Full text
Abstract:
Este estudio explora los niveles de convivencia escolar, a partir de las percepciones de los estudiantes en once (11) escuelas del segundo ciclo del Nivel Primario de la República Dominicana. El estudio tomó como eje de indagación 894 estudiantes pertenecientes a los grados cuarto, quinto y sexto (4to, 5to y 6to). Para ello se realizaron observaciones en las aulas y recreos por jueces independientes y se aplicó un cuestionario ad hoc a los estudiantes como instrumentos de recogida de información. Los hallazgos obtenidos evidencian que en las escuelas con clima social positivo existe un ambiente de respeto y una convivencia favorable, no así en las escuelas con clima social negativo, donde se presenta indisciplina; aunque las escuelas de clima social positivo no están exentas de conflictos, los docentes y directivos saben qué hacer cuando se presentan dichas situaciones.Palabras clave: convivencia escolar, conductas disruptivas, clima de relaciones, interacciones, violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography