Academic literature on the topic 'Violencia en los adolescentes - Perú - Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia en los adolescentes - Perú - Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia en los adolescentes - Perú - Lima"

1

Mendoza, Walter, Miguel Gutiérrez, María Elena Zúñiga, et al. "Evaluación rápida de la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en el marco de la epidemia del zika en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 1 (2017): 65–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1967.

Full text
Abstract:
En América Latina, los primeros meses del 2016 estuvieron marcados por crecientes reportes de microcefalia, que poco después se demostró estaba causado por el virus zika. Inicialmente su transmisión fue caracterizada como metaxénica (a través del mosquito del dengue, Aedes aegypti), para luego encontrarse evidencias de transmisión sexual. Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) del Perú solicitó evaluar la capacidad de respuesta de sus servicios de salud reproductiva en las áreas de mayor riesgo de contagio, el área nororiental del Perú y Lima, a fin de identificar necesidades y nudos crítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Ampudia, Lupe, Oswaldo Orellana Manrique, Ricardo Pomalaya V., et al. "Cyberbullying en escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3714.

Full text
Abstract:
La violencia entre iguales (bullying) adquiere nuevas expresiones debido al impacto de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la generación actual, éstas nuevas expresiones identifican al cyberbullying como una práctica intimidatoria utilizada por los adolescentes con sus iguales. El objetivo de la presente investigación es conocer la prevalencia del cyberbullying, establecer las diferencias de género, grado escolar y rendimiento académico autopercibido desde la posición de agresor o víctima, así como las modalidades más utilizadas por los escolares para intimidar a sus iguale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez-Cordero, Cristian N., Walter Cervera-Flores, Vanessa Alvarado-Ríos, Amancio Izquierdo-Príncipe, Walter Neyra, and Juan Morales. "Violencia de pareja en adolescentes estudiantes de colegios estatales de Lima Norte." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (2020): 57–64. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.330.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de violencia de pareja en los adolescentes estudiantes de los colegios estatales de un distrito de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en cinco colegio estatales del distrito de Puente Piedra. El instrumento utilizado fue el cuestionario de conflictos en las relaciones de pareja en adolescentes (CADRI). Resultados: De 208 adolescentes (Media=15,48; DE=0,99; Rango: 14 a 18), el 59,6% (n=124) correspondió al sexo masculino y el resto femenino, en su mayoría cursaban el tercero y cuarto año. Casi todos los adolescentes ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mamani Donaires, Carla. "Sexismo en adolescentes de instituciones educativas de Lima y Ayacucho, Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (2017): 37–42. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.07.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el sexismo en adolescentes de tercero a quinto de secundaria de dos instituciones educativas de Lima y Ayacucho, Perú. Metodología. Se trató de un estudio descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 344 estudiantes (96 de Ayacucho y 248 de Lima), a quienes se aplicó la Escala de detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Resultados. En sexismo Benévolo en función al sexo, el promedio es mayor en las adolescentes mujeres de Ayacucho (4(3-6)) que para las de Lima (3(2-5)), en cuanto a los adolescentes varones el promedio fue si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manrique Tapia, César Raúl, and Kathia Alexandra Flores Monzon. "Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de Lima." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 10, no. 1 (2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2646.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre sexismo y violencia cometida y sufrida en las relaciones de noviazgo en adolescentes entre 15 y 17 años de Lima Norte. La muestra se conformó por 93 adolescentes, para lo cual el tipo de investigación fue aplicada y el diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron; la Escala de Detección del Sexismo en Adolescentes (DSA) y el Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes (CADRI). Los resultados evidencian que el sexismo se correlaciona de manera directa y significativa con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abad, Pedro. "Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito Unanue. Lima, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 4 (2015): 202–8. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i417.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de cesáreas en gestantes adolescentes y la morbilidad materna y perinatal relacionada. DISEÑO: Estudio retrospectivo de casos y controles. LUGAR Y PERÍODO: Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima, Perú, del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999. MATERIAL MÉTODOS: Estudio de 212 adolescentes sometidas a operación cesárea comparadas con 966 gestantes no adolescentes. La información se obtuvo del banco de datos del Sistema Informático Perinatal. RESULTADOS: Correspondieron a las adolescentes 19,6% delas gestaciones y 13,3% delos abortos; 21.4% de los partos fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZALES-CASTRO, Abel, Tula GUERRA-OLIVARES, and Carlos RODRIGUES-BENITES. "Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú." Espacios 42, no. 05 (2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07.

Full text
Abstract:
La violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria está presente en todos los estratos sociales. El objetivo fue establecer la relación entre violencia y dependencia emocional en estudiantes mujeres con pareja de educación secundaria. Los resultados reflejan que un tercio de la muestra sufrió violencia y dependencia emocional moderado y severo, debido al predominio del machismo, desconocimiento de derechos de las mujeres adolescentes y carencia de habilidades emocionales en adolescentes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Milagros Gonzales, Angela Milagros, and Víctor Eduardo Candela Ayllón. "Estilos de crianza familiar y violencia escolar en adolescentes de Lima Norte." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 10, no. 1 (2021): 58–68. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v10i1.2750.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de determinar la relación entre los estilos de crianza familiar y los niveles de violencia escolar, se lleva a cabo este estudio en adolescentes de 12 a 18 años que viven en los diversos distritos de Lima Norte, la muestra no probabilística estuvo conformada por 300 participantes de ambos sexos. El estudio de tipo aplicado y bajo el diseño no experimental de corte transversal con enfoque descriptivo – explicativo, se lleva a cabo empleando 2 instrumentos; el cuestionario de estilos de crianza familiar (ECF-29) Estrada et al. (2017) y la escala de violencia escolar de Emler y R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo-Kimura, Magaly Analí, Isabel Menacho Vargas, Edith Mercedes Huertas Rueda, and Máximo Guillermo Valentín Montes. "Convivencia sin violencia en una escuela pública del Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3284–98. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-165.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. A
 La investigación fue realizada en torno a la convivencia escolar. Actualmente, los docentes interactúan con un gran porcentaje de estudiantes proceden de hogares carentes de valores donde existen agresiones de toda índole convirtiéndose en cotidiano, lo cual aflora en el aula. Los profesionales desconocen las leyes que protegen a los niños y adolescentes en el sector educación generando que los estudiantes se vean vulnerados. Por tal razón, se busca determinar que tanto mejora la convivencia escolar con una buena gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia en los adolescentes - Perú - Lima"

1

Muro, Mesones Valdez María Lucía. "Cólera y acoso escolar en un grupo de adolescentes de un colegio estatal en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/670.

Full text
Abstract:
El fenómeno del acoso escolar, o bullying, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema. La presente investigación tiene como objetivo principal describir los niveles de cólera y los indicadores de acoso escolar en un grupo de adolescentes estudiantes de un colegio estatal con administración religiosa en Lima. El estudio tiene un carácter descriptivo y con diseño no experimental transeccional. Se aplicó el Inventario Multicultural de la Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de Intimidación y Malt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirinos, Torres Diana Elizabeth. "Percepción de la violencia escolar en adolescentes de una institución educativa estatal en Santa Anita. Lima - Perú 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12314.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de percepción de la violencia escolar que tienen los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello N°133 del distrito de Santa Anita. Es una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por todos los adolescentes del nivel secundario entre los 11 y 18 años de edad, y para obtener una mayor representatividad de la realidad en dicha institución educativa, no se trabajó con una muestra, obteniendo así un total de 524 encuestados que cumplieron con los criterios establecidos. La técnica que se utilizó fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Gonzáles Aída. "Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2683.

Full text
Abstract:
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga, Vidal Rómulo Humberto. "Pandillaje y transgresión escolar en los barrios marginales de Lima. El caso de los alumnos varones de la I.E. Francisco Bolognesi, UPIS. Huáscar, San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6168.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia los factores del pandillaje y la transgresión escolar en los alumnos de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, ubicada en el asentamiento humano Huáscar del distrito de San Juan de Lurigancho. Indaga sobre la forma en que el sistema educativo estimula o desalienta el pandillaje y la transgresión escolar y cómo influye el discurso y la praxis docente. Investiga sobre la mediación de la cultura juvenil y la cultura parental en la violencia y transgresión escolar. Explora en qué medida la transgresión escolar es influenciada por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kilimajer, Montori Tamara. "Estilos de Crianza y Bullying en Adolescentes de Colegios privados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623802.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias que existen en la agresión y victimización en adolescentes entre 12 y 14 años de dos colegios privados de Lima Metropolitana según los estilos de crianza percibidos de los padres. La muestra fue 111 alumnos (54 mujeres; 57 varones). Los instrumentos fueron: Escala adaptada al español de Agresión y Victimización (Orpinas & López, 2010) y Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (Musitu & García, 2001). En ambas pruebas se confirman las estructuras (dos factores), con cargas superiores a .22 y adecuadas consiste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Alvarado Natalia Mónica. "Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18461.

Full text
Abstract:
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la viol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carranza, Martínez Almendra Astrid. "Representación del estilo de apego y autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622025.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la representación del estilo de apego seguro e inseguro y la autoestima en escolares de un asentamiento humano de La Molina. La hipótesis plantea que la representación del estilo de apego seguro se relaciona de manera positiva con la autoestima y de manera negativa con el otro estilo. Se aplicaron: el Cuestionario CaMir – R y la Escala de Autoestima de Rosenberg a 115 adolescentes. La variables autoestima y apego seguro correlacionan de manera significativa y positiva. La segunda hipótesis no se cumple, por ello se analizan los r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Mercado Joanie Kristell. "La influencia del cine y las prácticas audiovisuales en contexto de privación de la libertad: proyecto de formación audiovisual en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9144.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la influencia de lo audiovisual en un contexto particular de intervención: un centro de privación de libertad de adolescentes. A través de la experiencia del Proyecto de Formación Audiovisual desarrollado por el Ministerio de Cultura, el Poder Judicial y la Pontificia Universidad Católica del Perú abordamos la experiencia llevada a cabo con adolescentes integrantes de diversos ambientes del centro juvenil más grande e importante de nuestro país El Proyecto de Formación Audiovisual, desarrollado por módulos, y a lo largo de tres años, se constituyó como el pri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acurio, Cáceres Tatiana Celia. "Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15689.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Escobar Marina Benigna. "Promotores educadores: una estrategia preventiva para enfrentar las situaciones de violencia familiar y sexual en niños, niñas y adolescentes en Villa El Salvador y San Martín de Porres - Lima, Perú (Período 2012-2014)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16031.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los problemas sociales que más afecta al desarrollo de nuestro país es la violencia familiar y sexual que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes. Para atender dicha problemática, en el año 2004 propuse la ejecución de una estrategia de capacitación y desarrollo de habilidades para los docentes en temas de violencia familiar y sexual, de modo que actúen de manera adecuada frente a estas situaciones que afectan a sus alumnos y alumnas. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia en los adolescentes - Perú - Lima"

1

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!