Academic literature on the topic 'Violencia en relaciones de pareja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia en relaciones de pareja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Rodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.

Full text
Abstract:
La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La mayoría de los estudios de violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes son de corte cuantitativo y se centran en determinar la prevalencia del problema. El objetivo de nuestro estudio basado en una metodología cualitativa, consiste en analizar la violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes a través de sus propios discursos a través de grupos de discusión. Para ello, se llevó a cabo un total de cuatro grupos de discusión, dos en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otros dos en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Ourense. En total participaron 40 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, de los cuales 21 son chicos y 19 son chicas. Todos/as los/as adolescentes de la muestra accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio tras previa comunicación a los padres/madres por parte del tutor o jefe de estudios. En el grupo de discusión se les plantearon cuestiones relativa a qué significa una relación de pareja, que entendían por violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre adolescentes, si conocían algún amigo/a que sufriera este tipo de violencia de pareja, se les preguntó también sobre cuales creían que eran las razones por las que se puede actuar con violencia hacia la parece. Los resultados nos evidencian que chicos y chicas muestran percepciones de las relaciones de pareja, las chicas siguen mostrando en sus discursos visiones más románticas del amor, y siguen considerando los celos como una muestra de amor. En cuanto a la violencia ejercida en las parejas de adolescentes, son muchas chicas las que afirman conocer distintos casos de amigas que sufren violencia física leve y violencia psicológica/verbal. También los chicos manifiestan conocer casos de violencia verbal por parte de sus parejas femeninas. En cuanto a las razones que señalan para que algunos/as actúen con violencia hacia sus parejas, son principalmente los celos y el consumo excesivo de alcohol u otras drogas. Destacar que un par de chicas manifestaron que cuando una chica “insulta” a su pareja es para defenderse de los ataques de su pareja. Por lo tanto, estos resultados evidencian que la violencia de género también está presente en la vida de los/as adolescentes, con lo cual es importante trabajar con este colectivo desde una perspectiva coeducativa que fomente el buen trato y una educación sin violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopez-Ramirez, Estefania, and Gladys Rocío Ariza Sosa. "Superación de la violencia de pareja: revisión." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 26 (August 2017): 85–102. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.05.a.

Full text
Abstract:
Resumen Las investigaciones sobre violencia en las relaciones de pareja generalmente no se enfocan en lo que sucede cuando se termina la relación. Por ello se planteó una revisión narrativa con una búsqueda sistemática con el objetivo de comprender el significado de superación de la violencia y cómo las personas que deciden salir de una relación violenta logran dejar atrás la violencia. Los artículos seleccionados muestran las diferentes salidas que van desde poner fin a la relación, denunciar a las autoridades, morir en manos del maltratador, matar a la pareja o suicidarse. Las alternativas halladas pueden dar fin a la violencia o permitir que esta continúe e incluso empeore. Como conclusión se propone una definición de superación de la violencia en las relaciones de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Castro, Yolanda, María Lameiras-Fernández, María Victoria Carrera-Fernández, and Patricia Alonso-Ruido. "Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes gallegos/as." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (December 15, 2017): 010. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2277.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la prevalencia de la violencia en las relaciones de pareja de los y las adolescentes desde la perspectiva de la víctima. La muestra formada por 400 estudiantes de Secundaria de Galicia. La edad media fue de 16.29 años. Los resultados muestran bajas tasas de prevalencia en violencia física, sexual y relacional. Pero un alto nivel de violencia verbal sufrida por los y las adolescentes en sus relaciones de pareja. Por lo tanto, la violencia de género también está presente en la vida de los y las adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Montserrat. "Conocimientos, creencias y actitudes ante la violencia en el noviazgo en estudiantes mujeres que cursan el último año de bachiller en una escuela oficial en la ciudad de Panamás." Investigación y Pensamiento Crítico 2, no. 3 (April 15, 2014): 26–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.22.

Full text
Abstract:
En Panamá, encontramos escasos estudios sobre la violencia en el noviazgo adolescente, por lo tanto es difícil establecer su gravedad y prevalencia en las parejas adolescentes hoy en día. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las creencias y actitudes de una muestra de 33 estudiantes panameñas en cuando al comportamiento violento en las relaciones de pareja. Se aplicó un cuestionario diseñado para los fines de la investigación que mide cuatro dimensiones: actitudes hacia las relaciones de pareja, violencia física, respeto y comunicación (pertenecientes a la violencia psicológica) y autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alba-Leonel, Adela, Julio Hernández Falcón, Joaquín Papaqui-Hernández, Rubén Roa Ponce, and Sirenia Pérez Cabrera. "Violencia en la relación de pareja de los alumnos de enfermería, 2015." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 3 (December 31, 2015): 121–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.215.

Full text
Abstract:
Introducción: La Encuesta Nacional sobre Diná­mica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, reporto que el 46.1% de las mujeres de más de 15 años han sufrido violencia de parte de sus parejas. Objetivo: Conocer y adentrarse en el estudio de violencia en las relaciones de pareja de los estu­diantes de la ENEO-UNAM. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, la unidad de observación fueron alumnos de las carreras: Lic. en Enfermería y Lic. en Enfermería y Obstetricia, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó un cuestionario exprofeso “Detección de violencia en pareja”, de 15 reactivos. Resultados: Se estudiaron 112 alumnos, el 84.8% correspondió al género femenino, el 51% tienen menos 20 años, 37% tiene entre 20-23 y el 12% más de 23 años de edad. El 85.7% de las (os) alumnos, informo que tiene violencia emocional (controla su tiempo, celos y la acusa de ser le infiel), El 38.3% está en proceso de gestación de dependencia, el 15.8% tiene violencia económica, el 1.8% dijo tener violencia física, el 8.9% reportó violencia psicoló­gica y solo se reportó un caso de violación por parte de su pareja. Conclusiones: Se confirma que existe violencia en las relaciones de pareja de tipo: emocional, dependencia, física, económica y sexual en los alumnos de enfermería, por lo que se debe de implementar y aplicar una intervención para dismi­nuir esta. Es necesario fomentar que toda pareja llegue a acuerdos, donde se establezcan límites y distancias, sobre todo fomentar el mutuo respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Peña, Alberto, Alex Grajeda Montalvo, Carmela Malaver Soto, Nicolás Medina Curi, William Montgomery Urday, Gabriela Ruiz Sánchez, and Giancarlo Ojeda Mercado. "Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (January 2, 2020): 181–96. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17420.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos determinar las características de los estereotipos de género en la muestra seleccionada según sexo. Identificar creencias emergentes respecto al género, relaciones de pareja y violencia; y finalmente establecer si la violencia encubierta de pareja, en hombres y mujeres presenta diferencias significantes. Para ello se usó la técnica asociativa de las redes semánticas naturales, adaptada para el presente trabajo por el grupo de estudio con la finalidad de estimar el grado en que cada sujeto comparte el estereotipo del grupo en relación a determinadas conceptualizaciones acerca de la mujer, relaciones de pareja y violencia contra la mujer. Por otra parte se aplicó la Escala de Violencia Encubierta, para medir las pautas del comportamiento de pareja. Los resultados obtenidos muestran que ambos sexos poseen características muy particulares en los estereotipos estudiados, describiéndose la existencia de creencias distintas a las tradicionales en relación al género, las relaciones de pareja y la violencia. Finalmente no se hallaron diferencias en la violencia encubierta según sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, resultan alarmantes los niveles de violencia contra la mujer. En los casos de violencia a las mujeres ocurren siendo los principales agresores sus parejas o ex parejas. El presente artículo trata sobre la identificación de los roles para el hombre y la mujer en casos vinculados a la violencia de pareja en Santo Domingo. Este estudio pretende aportar conocimiento sobre las expectativas de roles de pareja, a fin de contribuir a una mejor comprensión de las creencias culturales, estereotipos, mitos y prejuicios que apoyan o justifican el uso del maltrato dentro de la relación conyugal y que están avalados por la concepción social. Además se analizan las relaciones entre el nivel educativo y la confusión de roles de pareja y parentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz Rivas, María, Pepa Cuesta Roldan, MCarmen Monreal Gimeno, and Amapola Povedano Díaz. "Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 9 (October 19, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3898.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se lleva a cabo una revisión de las características de la violencia en las relaciones amorosas en la etapa adolescente en entornos <em>reales</em> (off-line) y <em>virtuales</em> (on line), atendiendo a la importancia que la socialización de género y los sentimientos de soledad tiene en este tipo de relaciones. En primer lugar, se analiza la violencia de pareja en la adolescencia, atendiendo a sus características distintivas respecto a la adultez. En segundo lugar, se analizan las redes sociales virtuales e internet como realidades presentes en la cotidianidad de los adolescentes y cómo su uso afecta a las relaciones sociales, en general, y especialmente a las de pareja. En tercer lugar, se analiza la importancia de la socialización del género y su relación con el desarrollo de relaciones de pareja saludables. En cuarto lugar, se resalta la importancia de la soledad como una variable que se relaciona con la violencia de pareja en la adolescencia. Por último, se ofrecen algunas conclusiones e implicaciones prácticas respecto a la temática del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcarra Larrañaga, Maria Beatriz, and Ana María Póo Figueroa. "Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile." Universitas Psychologica 10, no. 1 (June 25, 2010): 89–98. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.vpeu.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo estimar la magnitud de la violencia de pareja en estudiantes universitarios en la Región sur de Chile, describir las formas en que se manifiesta; los factores de riesgo asociados, las consecuencias y las estrategias utilizadas para enfrentarla. Método: Se utilizó un diseño cuantitativo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 447 estudiantes universitarios balanceados por sexo, a los cuales se les administró un cuestionario que indagaba acerca de conducta violenta en las relaciones de pareja. Resultados: 57% reporta haber vivido alguna vez en su vida violencia psicológica y 26% violencia física. Los factores asociados a recibir violencia física fueron: sexo, violencia psicológica recibida, actitudes favorables hacia la violencia, y baja participación religiosa, las variables asociadas a la violencia psicológica fueron: sexo, violencia física recibida, actitudes favorables hacia la violencia, y mayor tiempo de relación de pareja. Los resultados indican que la violencia de pareja es un problema significativo en los universitarios y sus características facilitan su invisibilización, dificultando un abordaje oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villafañe Santiago, Angel A., Maria Isabel Jimenez Chafey, Damaris De Jesus Carrasquillo, and Robinson A. Vázquez Ramos. "Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios." Universitas Psychologica 11, no. 1 (November 3, 2010): 207–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.cvce.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el proceso de desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios, así como sus propiedades psicométricas y hallazgos a través de un estudio piloto. El instrumento exploró las experiencias de violencia de una muestra de estudiantes en las relaciones de pareja y de familia en cuatro contextos: de la pareja hacia el/la estudiante; del estudiante hacia la pareja; observada entre padres; y de los padres hacia el/la estudiante. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la violencia física y emocional en múltiples contextos, viabilizando el diseño de intervenciones pertinentes en el manejo y prevención de la violencia en poblaciones universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza.
Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Malca Jenny Raquel. "Personalidad, estilos parentales y violencia en las relaciones de pareja." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16599.

Full text
Abstract:
Actualmente la violencia en las relaciones de pareja se ha convertido en un campo de estudio que ha generado el interés de diversas disciplinas. A nivel mundial, este fenómeno evidencia un incremento alarmante y es necesario estudiarlo desde las diferentes áreas que podrían relacionarse al mismo, tales como la dinámica familiar evidenciada en estilos parentales disfuncionales, situación que repercute en la personalidad de los sujetos que más adelante podrían ejercer violencia o ser violentados en sus relaciones de pareja. La presente investigación busca dilucidar, explicar aspectos referidos a la interacción parental y la personalidad en víctimas de violencia en sus relaciones de pareja. El estudio contó con la participación de 200 estudiantes universitarios, empleando el muestreo intencional no probabilístico, quienes respondieron una ficha sociodemográfica, la Escala de Estilos Parentales Disfuncionales MOPS, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III y el Cuestionario de Violencia DVQ-R. Los resultados evidenciaron la relación entre los estilos parentales disfuncionales madre y padre con los diferentes patrones de personalidad de manera directa y estadísticamente significativa, en el análisis de la situación de violencia, se observa que la violencia de tipo psicológica es la que se presenta con mayor frecuencia en los estudiantes universitarios. Cabe reconocer la necesidad de abordar esta problemática con el objetivo de reducir estos índices y disminuir las consecuencias de la violencia a nivel personal, familiar y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perales, Bravo Nora Belen. "Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8779.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Galindo Rivera Carlos Raúl. "Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres de SJL." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5606.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe cómo se ejerce el poder masculino en las relaciones de pareja de un grupo mujeres de San Juan de Lurigancho. Estas mujeres han mantenido o mantienen relaciones de “violencia de pareja íntima”. El proceso de investigación ha considerado necesario, en primer lugar, identificar el lugar del varón en relación al poder al que las mujeres de este grupo se someten. En segundo lugar, describir los mecanismos para el ejercicio del poder sobre estas mujeres. En tercer lugar, describir las posturas que estas mujeres adoptan frente al ejercicio del poder masculino. Se enmarcó los objetivos de investigación dentro de la teoría de género, asumiendo que es posible observar las relaciones de género como relaciones de poder. Así se empleó un diseño cualitativo tomando como herramienta para recoger la información los sistemas conversacionales propuestos por Gonzáles Rey (2007). Se encontró que existe una masculinidad hegemónica en todas las participantes y se identificó cinco mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder hegemónico masculino sobre estas mujeres. Finalmente se identificó que el poder hegemónico no es absoluto y existe un límite subjetivo y particular en cada mujer que puede poner fin a una relación violenta.
This research describes the execution of male power in couple relationships of women in San Juan de Lurigancho, who maintain or maintained violent relationships with their intimate partners. First, the relation of man to the power to which women in this group are subjected to is identified. Second, the mechanisms for the use of power over these women are described. Third, the positions that these women adopt against male power is described. Research objectives are framed within gender theory, therefore assuming that it is possible to analyze gender relations as power relations. A qualitative design is used that uses the conversational systems proposed by Rey Gonzales (2007) as a tool to collect information. Evidence of hegemonic masculinity was found in the experience of all participants, and five mechanisms were identified through which the male hegemonic power is executed over these women. Finally, it was found that the hegemonic power is not absolute and that there is a subjective and particular limit in each woman that, when meet, can end a violent relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Espinoza Romina Thaís. "Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17448.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara, Quintana Maripaz. "RELACIONES OBJETALES EN LA COLUSIÓN DE PAREJAS CON INTERACCIÓN VIOLENTA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65417.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende mostrar la influencia de las primeras relaciones con la figura materna al momento de elegir a una pareja, ya que son un antecedente para la instauración de una determinada colusión, y en algunos casos contribuye a la aparición de las manifestaciones de violencia. Este trabajo de investigación está sustentado en la teoría psicoanalítica, por ello para la construcción del apartado teórico de violencia se retoman aportaciones de Sigmund Freud y otros teóricos, en lo referente a las relaciones objetales básicamente se retoma a Melanie Klein, y para la colusión se retoma principalmente al teórico Jurg Willi, pero para exponer las etapas de desarrollo en la infancia se retoman algunos otros psicoanalistas.
El presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de la forma en que se manifiestan las relaciones objetales en la colusión de las parejas con relación violenta, para ello se contó con la colaboración de 6 usuarias de una clínica de primer nivel, las técnicas de indagación empleadas fueron dos, primero se aplicó una entrevista a profundidad y posteriormente se aplicaron diez láminas seleccionadas del Test de Apercepción Temática.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briceño, Guel Elizabeth. "ESTILOS DE APEGO Y AMOR EN MUJERES Y HOMBRES CON RELACIONES VIOLENTAS DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41345.

Full text
Abstract:
La presente investigación partió de la observación de casos en una institución que brinda apoyo psicológico y legal a personas con relaciones violentas de pareja. En ella se observó que la mayoría de las personas víctimas (principalmente mujeres) no continúan su proceso judicial y terapéutico, siendo una de sus principales características la dependencia hacia su agresor; mientras que por otro lado los agresores (principalmente hombres) acudían a la institución condicionados por una instancia gubernamental o por su pareja, por lo cual ante la amenaza de un proceso judicial o el abandono, decidían acudir a el proceso terapéutico; sin embrago, no eran conscientes de la interacción de abuso que estaban perpetuando. Debido a ello se planteó en esta investigación conocer las relaciones entre estilos de apego y amor en mujeres y hombres con relaciones violentas que acudieron al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, realizando para ello un estudio trasversal, cuantitativo y no experimental; consecuencia de las características de la muestra y por ser un tema nuevo estudiado en México, este tuvo como objetivo conocer las semejanzas y diferencias entre los grupos de estudio, las cuales fueron analizadas en el marco de la violencia de pareja y las teorías de apego y amor, como variables importantes en esta problemática.
En la presente investigación se identificaron los Estilos de Apego y los Estilos de Amor que establecen las mujeres y hombres en relaciones violentas de pareja, con el objetivo de conocer la relación que existe entre ellos. Asimismo, se buscaron las diferencias significativas existentes en ambos grupos entre los estilos de apego y amor; relacionadas por un lado con la permanencia de las mujeres en la relación violenta, y por el otro, con el utilizar la violencia como estrategia de control frente a la amenaza de abandono.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Longares, Hernández Lara. "Análisis psicosocial del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670639.

Full text
Abstract:
El abuso psicológico en parejas intragénero se conceptualiza como aquella violencia instrumental prolongada a lo largo del tiempo que busca la dominación sobre la pareja para conseguir su sometimiento, y que ocurre en una relación sexo-afectiva entre personas con la misma identidad de género. Este abuso sucede en un contexto cis-hetero-normativo de estigma hacia las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers que puede influir sobre la experimentación y la perpetración de dicho abuso. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero en contextos hispano-hablantes, analizar la influencia de variables psicosociales sobre la experimentación y la perpetración del abuso, estudiar las consecuencias de su experimentación sobre la salud mental, y explorar las dificultades para identificarlo y denunciarlo. Para llevar a cabo tales objetivos, esta tesis doctoral incluye cinco estudios empíricos. En el primer estudio se adaptó y validó la Escala de Abuso Psicológico Aplicado en la Pareja (EAPA-P) para evaluar la experimentación de abuso psicológico en parejas intragénero. La EAPA-P es un cuestionario auto-administrado de 19 ítems que evalúa la frecuencia de experimentación de estrategias de abuso psicológico. La EAPA-P fue administrada a 372 personas lesbianas, gais y bisexuales o pansexuales mediante un cuestionario en línea. Los resultados muestran una estructura uni-factorial y una alta fiabilidad. El análisis discriminante permitió establecer un punto de corte para identificar a las personas víctimas de abuso psicológico. Se encontraron evidencias de validez externa de la EAPA-P. El segundo estudio incluido tenía por objetivo estudiar la prevalencia del abuso psicológico en parejas intragénero y examinar la relación entre la experimentación y la perpetración del abuso. Participaron 107 personas lesbianas y gais residentes en España. Se propusieron tres sistemas para estimar la prevalencia del abuso psicológico según la frecuencia de experimentación: detectado, ocasional y continuado. Las estimaciones de prevalencia variaron entre un 11,3% y un 56,6%. No se encontró relación entre la experimentación y la perpetración del abuso psicológico. El tercer y el cuarto estudio tenían por objetivo estudiar las variables psicosociales influyentes sobre la experimentación y la perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. En el tercer estudio participaron 357 personas lesbianas y gais residentes en España. Este estudio probó un modelo de mediación moderada en que se planteaba que: (a) la interiorización del estigma sexual medió la relación entre la auto-estima colectiva privada y la sintomatología depresiva; (b) la experimentación de abuso psicológico moderó la relación entre la interiorización del estigma sexual y la sintomatología depresiva. El cuarto estudio contó con la participación de 305 personas lesbianas, gais, y bisexuales o pansexuales hispano-hablantes. Dicho estudio confirmó el modelo de moderación propuesto en que el grado de apertura con la orientación afectivo-sexual moderó la relación entre el estilo de apego inseguro y la perpetración de abuso psicológico en parejas intragénero. Finalmente, el quinto estudio tuvo como objetivo estudiar las experiencias de victimización y perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas a personas lesbianas, gais y bisexuales residentes en España. Se realizó un análisis temático de las entrevistas y se identificaron: (a) estrategias de abuso psicológicas experimentadas; (b) explicaciones para el abuso psicológico; (c) y dificultades para la identificación del abuso. Esta tesis doctoral contribuye al conocimiento del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero aportando un instrumento para evaluar la experimentación del abuso; identificando las estrategias específicas experimentadas; contribuyendo en la comprensión de los mecanismos mediante los que variables psicosociales pueden influir sobre la experimentación y la perpetración del abuso; y analizando las dificultades para identificar y denunciar dicho abuso.
Research on psychological abuse in same-gender couples is a phenomenon that needs to be addressed because of its relevance and negative consequences. Psychological abuse in same-gender couples is an instrumental violence that seeks domination over the partner to achieve her or his submission, and that occurs within a sex-affective relationship between individuals with the same gender identity. This abuse occurs in a cis-hetero-normative context of stigma towards lesbian, gay, transgender, bisexual, intersex and queer people that can influence over the experimentation and the perpetration of such abuse. This context also hinders the visibility and the denunciation of the abuse. This doctoral thesis aims to study the psychological abuse in same-gender relationships in Spanish-speaking contexts, analyze the influence of psychosocial variables over the experimentation and the perpetration of psychological abuse, study the mental health consequences of the experimentation of abuse, and explore the difficulties in identifying and denouncing the abuse. This doctoral thesis includes five empirical studies. In the first study, the Psychological Abuse in Intimate Partner Violence Scale (EAPA-P; by its initials in Spanish) was adapted and validated to evaluate the experimentation of psychological abuse in same-gender couples. The second study aimed to propose a system to estimate the prevalence of psychological abuse in same-gender couples and examine the relationship between the experimentation and the perpetration of abuse. The third and fourth studies aimed to investigate the psychosocial variables –some of them related to the heteronormative context of stigma- that could influence on the experimentation and the perpetration of psychological abuse in same-gender relationships. Finally, the fifth study aimed to study the experiences of victimization and perpetration of psychological abuse in same-gender couples and detect the difficulties in identifying the abuse. This doctoral thesis contributes to the knowledge of psychological abuse in same-gender couples by providing an instrument to evaluate the experimentation of abuse; identifying the specific strategies experienced; contributing in the understanding of the mechanisms through which psychosocial variables (some included in the model of the minority stress) can influence the experimentation and the perpetration of the abuse; and analyzing the difficulties in identifying and reporting such abuse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez, Martínez Mª Isabel. "El imaginario de la juventud sobre la igualdad en las relaciones de pareja y su relación con la violencia de género." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667365.

Full text
Abstract:
Después de años de trabajo en la recuperación de mujeres supervivientes de violencia de género, las y los profesionales de atención a este colectivo recibimos con preocupación la demanda de chicas jóvenes que sufren situaciones de violencia en sus relaciones de pareja. Son mujeres muy jóvenes que, en ocasiones, han tenido que abandonar sus estudios o su proyecto de vida inmediato a consecuencia de esta situación. Esta realidad, junto con las cifras que arrojan las estadísticas, nos conducen a reflexionar sobre qué está pasando entre los y las jóvenes en relación a la igualdad; hasta qué punto están siendo eficaces los programas educativos de prevención de la violencia y de construcción de relaciones igualitarias. El colectivo juvenil identifica como violencia las agresiones físicas y los insultos, pero sin embargo tiende a normalizar comportamientos de control en la relación de pareja que responden a mitos del amor romántico y a estereotipos de género: celos, vigilancia y revisión de mensajes en el móvil, control a través de las redes sociales, sumisión a los deseos del otro y un largo etcétera. Esta tesis doctoral pretende comprender de qué manera entienden los y las jóvenes la igualdad en las relaciones de pareja heterosexual y su relación con la violencia de género, por tal de proponer herramientas que ayuden a la construcción de relaciones de pareja no violentas y más igualitarias. El marco teórico de esta investigación está conformado por dos ejes: la violencia en la relación de pareja y la igualdad, como concepto jurídico y como creencia que se sustenta en el imaginario colectivo. Está atravesada por la perspectiva de género, ya que consideramos que ésta explica y da sentido a la comprensión de aquellos comportamientos que aún hoy resultan desigualitarios, pero naturalizados, en la relación de pareja. El estudio sigue una metodología cualitativa, en la que participaron jóvenes universitarios/as, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas grupales guiadas por la investigadora, así como a través del uso de la fotointervención, herramienta facilitadora de la expresión del imaginario de igualdad y de desigualdad. Los resultados apuntan hacia un imaginario de la igualdad en la relación de pareja confuso, ambiguo, poco preciso, que resulta el lugar idóneo en el que siguen ancladas creencias patriarcales, que justifican y toleran la desigualdad y que pueden ser favorecedoras de relaciones violentas.
After years working in the recovery of women survivors of gender violence, the professionals in the field have noticed, with worry, the demands of young women who suffer situations of violence in their relationships. They are very young women who, on occasion, have had to abandon their studies or their immediate life project as a result of this situation. This reality, together with the statistical figures, lead us to reflect on what is happening among young people in relation to equality; to what degree are the educational programs for the prevention of violence and construction of equal relationships are being effective? The youth identify physical aggression and insults as violence, but nonetheless tend to normalize behaviours of control in the relationship that correspond with myths of romantic love and to gender stereotypes: jealousy, surveillance and checking the partner’s messages on their phone, monitoring of their social networks, submission to the wishes of the partner, and a long etcetera. This doctoral thesis aims to understand how young people understand the concept of equality in heterosexual relationships and the connection with gender violence, in order to offer tools that help build non-violent and more equal relationships. The theoretical framework of this research is made up of two axes: violence in the relationship and equality, as a legal concept and as a belief based on the collective imaginary. This is crossed by the gender perspective, since we consider that it explains and gives meaning to the acceptance of those behaviours that, still today, are unequal but naturalised, in partnership. The study follows a qualitative methodology, in which university students participated, aged between 18 and 25. The data was obtained through group interviews guided by the researcher, as well as through the use of photointervention, a tool that facilitates the expression of the imaginary of equality and inequality. The results point towards an imaginary of equality in the relationship of confused, ambiguous, and inaccurate couples, an ideal place where patriarchal beliefs are still anchored, which justify and tolerate inequality and which can be conducive to violent relationships.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Campos María Teresa. "Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12071.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas.
The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Carbajal, Mariana. Maltratadas: Violencia de género en las relaciones de pareja. Buenos Aires: Aguilar, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Rodrigo Vargas. Pétalos y espinas: Hombres gay, relaciones de pareja y violencia. Buenos Aires: Ediciones elaleph.com, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Divorcio y violencia de pareja en Costa Rica (1800-1950). Heredia, Costa Rica: EUNA, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tellería, Oswaldo Montoya. Nadando contra corriente: Buscando pistas para prevenir la violence masculina en la relaciones de pareja. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Violencia intrafamiliar: Hacia unas relaciones familiares sin violencia. Madrid [Spain]: Universidad Pontificia Comillas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguiar, Elina. Violencia social: Su repercusión en la pareja. Buenos Aires: Asambla Permanente por los Derechos Humanos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prospera con tu pareja: Aprende a crecer en lo individual y en tu relación de pareja. México, D.F: Panorama Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Relaciones estables de pareja entre personas del mismo sexo. San José, Costa Rica: Juricentro, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amigos y amantes: La pareja perfecta. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mujeres maltradas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Nogueiras García, Belén. "La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico-políticas." In VIOLENCIA DE GÉNERO: ESCENARIOS Y DESAFÍOS: XX JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR, 67–84. UAM Ediciones, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/violencia.g2015.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina Núñez, Ignacio, and Adriana Medina Villegas. "VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN MÉXICO." In Estudos de gênero: mudanças e permanências nas relações de poder, 39–66. Editora Artemis, 2020. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2172811203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manzano, Mercedes Pérez. "La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio." In Violencias contra las mujeres. Relaciones en contexto, 105–40. Ediciones Didot, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0brr.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Esther Mena, Lourdes Aranda, and María Inmaculada Jiménez Perona. "Análisis de las asimetrías de género en las relaciones de parejas." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 523–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "El tratamiento de las relaciones extra-conyugales." In Terapia de Pareja, 255–84. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La violencia en la pareja." In Psicoanálisis y familia, 179–94. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k51p.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "Un enfoque sobre las relaciones objetales en la intimidad y la sexualidad." In Terapia de Pareja, 3–22. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"El concepto de pareja." In Guía integral para mejor probar la violencia de género, 13–18. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vx8j.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scharff, David E., and Jill Savege Scharff. "La teoría de las relaciones objetales y su identificación proyectiva en el matrimonio." In Terapia de Pareja, 49–68. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203596-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega Sánchez, Isabel. "La perspectiva de género en el ámbito educativo: un derecho humano fundamental." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-15.

Full text
Abstract:
En este capítulo desarrollamos qué es la perspectiva de género y su importancia educativa y social, así como su impacto en el desarrollo integral de las personas, su inserción laboral y social y la educación. Es relevante su inserción en la educación si queremos transformar las formas de relacionarnos, eliminando prejuicios y estereotipos sociales que fomentan relaciones violentas y desiguales. En el mundo educativo, la perspectiva de género tiene que incluirse como factor obligatorio en cualquier actividad educativa e investigadora, si queremos incidir en el desarrollo integral y adecuado de las personas. Diseñamos un trabajo fin de máster con perspectiva de género, su importancia e influencia, así como la descripción de algunos de los elementos curriculares indispensables y aspectos relevantes que se deben tener en cuenta y desarrollar con perspectiva de género: contenidos, lenguaje, metodología, sesgo de género, concienciación y competencia en perspectiva de género. Es necesario el desarrollo de una competencia en perspectiva de género para que, a través de su inclusión, se muestren los problemas que se establecen a partir del género y se puedan desarrollar estrategias de prevención e intervención para eliminar las discriminaciones establecidas, impulsando el desarrollo y el respeto de todas las personas. A través de la perspectiva de género, se educa para la igualdad y la no violencia, se visibiliza la violación de los derechos humanos sobre la base del género al que se pertenece y es el primer paso para desarrollar una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Pérez, Rubén Darío, Tatiana Espinosa Montoya, and Brígida Montoya Gómez. "Violencia física contra la mujer infligida por la pareja en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hugo Jara Cardozo, Victor. "Construcción de la territorialidad maquiladora. El uso de la violencia en las relaciones laborales." In CONINTER 2020. Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/coninter2020.298987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Ramos, Martha María. "Procesos de género en la atención a mujeres que viven violencia de pareja en instituciones públicas de Zacatecas." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Pérez, Rubén Darío, and Tatiana Espinosa Montoya. "Caracterización epidemiológica de la violencia contra la mujer infligida por su pareja en el Valle de Aburrá en los años 2010-2015." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paniagua Velasco, Ana, Inés Urruticoechea García, Lucía Andrés Rodriguez, Borja Pedruzo Bagazgoitia, Maite Pereda Muñoz, and Miguel Ángel Gonzalez Torres. "Cannabis y trastorno paranoide de la personalidad. A propósito de un caso en proceso de psicoterapia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p135.

Full text
Abstract:
Motivo de Consulta: Varón de 30 años que acude al Centro de Salud Mental (CSM), derivado por su médico de atención primaria por sintomatología ansioso depresiva. Situación Funcional Basal: Natural de Extremadura, vive actualmente en Bilbao con la pareja. En el momento en el que se le evalúa para psicoterapia presenta aislamiento casi completo, excepto por las salidas diarias al puesto laboral (trabaja de encargado en una pizzería), en el cuál evita mantener relaciones con compañeros; y por la convivencia con la pareja, con la que mantiene desde hace un tiempo una relación cordial. Consumo THC a diario con finalidad ansiolítica (3-4 porros al día). Enfermedad Actual: El paciente refiere angustia y desesperanza vital acusada, principalmente a causa de su creencia de que los demás quieren aprovecharse de él y que es maltratado por la sociedad, principalmente por el sexo femenino. Tiende a categorizar a la población en buenos y malos (incluyendo en este último grupo a las mujeres y a los vascos, y definiéndolos como explotadores). Exploración psicopatológica durante la primera sesión: Abordable y parcialmente colaborador. Facies triste, aunque se esfuerza en sonreír durante la consulta. Alterna entre un contacto ocular desafiante y fijo y la evitación de la mirada. Humor depresivo y desesperanza vital. Apatía, abulia. Agresividad e ira principalmente hacia la población por la que se siente atacado. Ideas autolíticas no estructuradas. Ideas heterolíticas con la intención de "hacer justicia", sin intención de paso al acto. Consumo de THC con finalidad ansiolítica. Apetito conservado, sueño desestructurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán Pulido, Brisna, and Anahely Medrano. "La influencia de factores económicos y sociales en la búsqueda de ayuda por parte de mujeres que experimentan violencia de pareja en México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frías Martínez, Sonia. "Nuevos datos de violencia con viejos esquemas. La medición de la violencia de género en contra de las mujeres y niñas en México a partir de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Violencia en relaciones de pareja"

1

Barón-Rivera, Juan David. La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kerig, Patricia K. Investigación de las Características de la Violencia de Pareja en Adolescentes. Buenos Aires: siicsalud.com, June 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/118807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina-Aranza, Yuri Carolina. Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Olga, Claudia Penaranda, Marco Paredes, and Adria Armbrister. Como marcar tres dígitos reduce la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Penaranda, Claudia, and Adria Natalia Armbrister. Hogares de acogida para mujeres víctimas de la violencia íntima de pareja en Medellín, Colombia - Estudio Cualitativo. Inter-American Development Bank, August 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides-Delgado, Jacqueline. Sobre el amor y el demonio de la violencia en las relaciones de noviazgo. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography