To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia en relaciones de pareja.

Journal articles on the topic 'Violencia en relaciones de pareja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia en relaciones de pareja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.

Full text
Abstract:
La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopez-Ramirez, Estefania, and Gladys Rocío Ariza Sosa. "Superación de la violencia de pareja: revisión." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 26 (August 2017): 85–102. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.05.a.

Full text
Abstract:
Resumen Las investigaciones sobre violencia en las relaciones de pareja generalmente no se enfocan en lo que sucede cuando se termina la relación. Por ello se planteó una revisión narrativa con una búsqueda sistemática con el objetivo de comprender el significado de superación de la violencia y cómo las personas que deciden salir de una relación violenta logran dejar atrás la violencia. Los artículos seleccionados muestran las diferentes salidas que van desde poner fin a la relación, denunciar a las autoridades, morir en manos del maltratador, matar a la pareja o suicidarse. Las alternativas h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Castro, Yolanda, María Lameiras-Fernández, María Victoria Carrera-Fernández, and Patricia Alonso-Ruido. "Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes gallegos/as." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (December 15, 2017): 010. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2277.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la prevalencia de la violencia en las relaciones de pareja de los y las adolescentes desde la perspectiva de la víctima. La muestra formada por 400 estudiantes de Secundaria de Galicia. La edad media fue de 16.29 años. Los resultados muestran bajas tasas de prevalencia en violencia física, sexual y relacional. Pero un alto nivel de violencia verbal sufrida por los y las adolescentes en sus relaciones de pareja. Por lo tanto, la violencia de género también está presente en la vida de los y las adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Montserrat. "Conocimientos, creencias y actitudes ante la violencia en el noviazgo en estudiantes mujeres que cursan el último año de bachiller en una escuela oficial en la ciudad de Panamás." Investigación y Pensamiento Crítico 2, no. 3 (2014): 26–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v2i3.22.

Full text
Abstract:
En Panamá, encontramos escasos estudios sobre la violencia en el noviazgo adolescente, por lo tanto es difícil establecer su gravedad y prevalencia en las parejas adolescentes hoy en día. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar las creencias y actitudes de una muestra de 33 estudiantes panameñas en cuando al comportamiento violento en las relaciones de pareja. Se aplicó un cuestionario diseñado para los fines de la investigación que mide cuatro dimensiones: actitudes hacia las relaciones de pareja, violencia física, respeto y comunicación (pertenecientes a la violencia psicológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alba-Leonel, Adela, Julio Hernández Falcón, Joaquín Papaqui-Hernández, Rubén Roa Ponce, and Sirenia Pérez Cabrera. "Violencia en la relación de pareja de los alumnos de enfermería, 2015." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 3 (2015): 121–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.215.

Full text
Abstract:
Introducción: La Encuesta Nacional sobre Diná­mica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, reporto que el 46.1% de las mujeres de más de 15 años han sufrido violencia de parte de sus parejas.
 Objetivo: Conocer y adentrarse en el estudio de violencia en las relaciones de pareja de los estu­diantes de la ENEO-UNAM.
 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, la unidad de observación fueron alumnos de las carreras: Lic. en Enfermería y Lic. en Enfermería y Obstetricia, el muestreo fue no probabilístico. Se aplicó un cuestionario exprofeso “Detección de violencia en pareja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Peña, Alberto, Alex Grajeda Montalvo, Carmela Malaver Soto, et al. "Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (2020): 181–96. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17420.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos determinar las características de los estereotipos de género en la muestra seleccionada según sexo. Identificar creencias emergentes respecto al género, relaciones de pareja y violencia; y finalmente establecer si la violencia encubierta de pareja, en hombres y mujeres presenta diferencias significantes. Para ello se usó la técnica asociativa de las redes semánticas naturales, adaptada para el presente trabajo por el grupo de estudio con la finalidad de estimar el grado en que cada sujeto comparte el estereotipo del grupo en relación a determinadas concep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba, María, and Amílcar Pérez. "Roles para el hombre y la mujer, en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (2012): 5–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp5-42.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, resultan alarmantes los niveles de violencia contra la mujer. En los casos de violencia a las mujeres ocurren siendo los principales agresores sus parejas o ex parejas. El presente artículo trata sobre la identificación de los roles para el hombre y la mujer en casos vinculados a la violencia de pareja en Santo Domingo. Este estudio pretende aportar conocimiento sobre las expectativas de roles de pareja, a fin de contribuir a una mejor comprensión de las creencias culturales, estereotipos, mitos y prejuicios que apoyan o justifican el uso del maltrato dentro de la rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz Rivas, María, Pepa Cuesta Roldan, MCarmen Monreal Gimeno, and Amapola Povedano Díaz. "Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 9 (October 19, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3898.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se lleva a cabo una revisión de las características de la violencia en las relaciones amorosas en la etapa adolescente en entornos <em>reales</em> (off-line) y <em>virtuales</em> (on line), atendiendo a la importancia que la socialización de género y los sentimientos de soledad tiene en este tipo de relaciones. En primer lugar, se analiza la violencia de pareja en la adolescencia, atendiendo a sus características distintivas respecto a la adultez. En segundo lugar, se analizan las redes sociales virtuales e internet como realidades presentes en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcarra Larrañaga, Maria Beatriz, and Ana María Póo Figueroa. "Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile." Universitas Psychologica 10, no. 1 (2010): 89–98. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.vpeu.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo estimar la magnitud de la violencia de pareja en estudiantes universitarios en la Región sur de Chile, describir las formas en que se manifiesta; los factores de riesgo asociados, las consecuencias y las estrategias utilizadas para enfrentarla. Método: Se utilizó un diseño cuantitativo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 447 estudiantes universitarios balanceados por sexo, a los cuales se les administró un cuestionario que indagaba acerca de conducta violenta en las relaciones de pareja. Resultados: 57% reporta haber vivido alguna vez en su vid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villafañe Santiago, Angel A., Maria Isabel Jimenez Chafey, Damaris De Jesus Carrasquillo, and Robinson A. Vázquez Ramos. "Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios." Universitas Psychologica 11, no. 1 (2010): 207–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.cvce.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el proceso de desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios, así como sus propiedades psicométricas y hallazgos a través de un estudio piloto. El instrumento exploró las experiencias de violencia de una muestra de estudiantes en las relaciones de pareja y de familia en cuatro contextos: de la pareja hacia el/la estudiante; del estudiante hacia la pareja; observada entre padres; y de los padres hacia el/la estudiante. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Ramos, Martha M., and Sonia M. Frías. "Resistencias a las dinámicas de violencia de pareja en Zacatecas." región y sociedad 32 (February 11, 2020): e1250. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1250.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la prevalencia de la violencia de pareja y las estrategias de resistencia y búsqueda de ayuda de las mujeres de Zacatecas. Se emplea una metodología mixta con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 y entrevistas narrativas con mujeres víctimas de violencia de pareja. Los datos cualitativos se emplean para complementar y explicar los resultados cuantitativos. La estrategia analítica diferencia entre distintas dinámicas de violencia de pareja. Los análisis muestran que 7.3% de las mujeres zacatecanas la padecieron (5.7% violenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Talego, Félix, David Florido, and Assumpta Sabuco. "Reconsiderando la violencia machista. Patriarcado, relaciones de pareja y sadismo." Revista Andaluza de Antropología, no. 3 (2012): 183–207. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2012.i03.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ariza-Sosa, Gladys Rocío, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Superación de la violencia de género en las relaciones de pareja: historias de vida." El Ágora USB 20, no. 1 (2020): 99–111. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4496.

Full text
Abstract:
Estudio cualitativo cuyo objetivo fue interpretar los relatos de las experiencias de vida de personas que han superado la violencia en las relaciones de pareja. Los contextos de violencia social y estructural se entrecruzan con la vida de pareja de ambos participantes. En su salud mental, la violencia, el valor de lo económico, episodios depresivos, y la distribución asimétrica de poder han marcado sus relaciones. Las políticas de salud mental pueden incluir la prevención y atención primaria de esta violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez, María Pazos, Alfredo Oliva Delgado, and Ángel Hernando Gómez. "Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes." Revista Latinoamericana de Psicología 46, no. 3 (2014): 148–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-0534(14)70018-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vázquez Martínez, Marisa, Leonor María Cantera Espinosa, and Joilson Pereira da Silva. "La fotointervención como instrumento sensibilizador en la investigación de la igualdad en las relaciones de pareja juveniles." Cadernos de Gênero e Tecnologia 10, no. 36 (2017): 72. http://dx.doi.org/10.3895/cgh.v10n36.7403.

Full text
Abstract:
Los y las profesionales vinculados/as a los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia machista observamos, con preocupación, el aumento de mujeres jóvenes que solicitan ser atendidas por estos servicios. Así mismo, resultan alarmantes los datos que aportan los estudios sobre percepción de violencia en las relaciones heterosexuales de pareja juveniles. Entendemos que una de las razones para que esto siga sucediendo reside en la internalización de ideas naturalizadoras de las desigualdades. Para tratar de dar respuesta a esta inquietud, nos propusimos conocer qué entiende la població
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez Martínez, Marisa, Leonor María Cantera Espinosa, and Joilson Pereira da Silva. "La fotointervención como instrumento sensibilizador en la investigación de la igualdad en las relaciones de pareja juveniles." Cadernos de Gênero e Tecnologia 10, no. 36 (2017): 72. http://dx.doi.org/10.3895/cgt.v10n36.7403.

Full text
Abstract:
Los y las profesionales vinculados/as a los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia machista observamos, con preocupación, el aumento de mujeres jóvenes que solicitan ser atendidas por estos servicios. Así mismo, resultan alarmantes los datos que aportan los estudios sobre percepción de violencia en las relaciones heterosexuales de pareja juveniles. Entendemos que una de las razones para que esto siga sucediendo reside en la internalización de ideas naturalizadoras de las desigualdades. Para tratar de dar respuesta a esta inquietud, nos propusimos conocer qué entiende la població
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Sánchez, Paola Valeria, Cecilia Guevara-Martínez, José Luis Rojas-Solís, Fabiola Peña-Cárdenas, and Víctor Gerardo González Cruz. "APEGO Y CIBER-VIOLENCIA EN LA PAREJA DE ADOLESCENTES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2017): 541. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879.

Full text
Abstract:
Abstract.ATTACHMENT AND CYBER-VIOLENCE IN DATING OF TEENAGECyber dating violence is a growing phenomenon affecting young people and adolescents (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda and Calvete, 2015) which may be modulated or precipitated by the predominant attachment style in a relationship (Rubio-Garay, Carrasco, Amor and López-González, 2015). Therefore, the objective of this research is to explore if there is a relationship between the type of adult attachment and the experience of cyber-violence in Mexican teenage dating relationships. Methodology. Quantitative and cross-sectional study with no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Solís, José Luis. "Homosexualidad, masculinidad y violencia de pareja Reseña: “Pétalos y espinas: hombres gay, relaciones de pareja y violencia”." Salud & Sociedad 6, no. 1 (2015): 96–100. http://dx.doi.org/10.22199/s07187475.2015.0001.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Palop Belloch, Melania. "El concepto y el ciclo de la violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 22 (March 12, 2019): 188–213. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2018.22.0.5183.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la posibilidad de aplicar el concepto de violencia de género en las relaciones de pareja de menores offline y online. Se tiene en cuenta las características propias de su edad que afectan a sus relaciones de pareja. Una vez analizado el concepto de violencia de género en menores y comprobar su legalidad se estudian las distintas fases del ciclo de la violencia de género aplicadas a dichas relaciones. A continuación, se estudian los tipos de ciberacosos que ocasionan violencia de género en internet como son: ciberacoso psicológico, ciberstalking, sexting y/o sextorsión. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Rodríguez, Maria Himelda, and Gladys Rocío Ariza Sosa. "Lo político de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 517–25. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45191.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Este artículo de opinión relaciona diferentes matices de la violencia en las relaciones de pareja como problema de salud pública con énfasis en sus dimensiones políticas en Colombia a partir de los resultados de varios ejercicios investigativos de las autoras que abarcan una revisión bibliográfica narrativa exhaustiva, la observación profesional sistemática, los diálogos y consultas con especialistas de diferentes campos, la participación en distintos proyectos de investigación y en escenarios de activismo. La pregunta por la salu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

San Martin, Graciela Raquel Ezzatti. "La imagen social de la femineidad y masculinidad en la enseñanza secundaria en Chile." Educar em Revista, no. 35 (2009): 95–106. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602009000300008.

Full text
Abstract:
La imagen social sobre femineidad y masculinidad de los/las jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria Chilena se relaciona directamente con las relaciones de pareja que establecen. Lamentablemente en Chile la violencia de género es una práctica comprendida como cotidiana y donde se espera que las mujeres sean sumisas a la voluntad masculina. Si se comprende cual es la imagen social que emana de la masculinidad y femineidad se podrá tener pistas certeras del origen de la violencia en las relaciones de pareja. El articulo pretende describir el análisis sobre la imagen social femenina y masculi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arellano Acate, Lesly Petronila. "Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes de institutos de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2090.

Full text
Abstract:
El presente estudio de diseño correlacional tuvo como propósito determinar la relación entre dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes de institutos de Trujillo. Para ello la muestra estuvo conformada por 300 jóvenes 126 hombres y 174 mujeres; con edades comprendidas entre los 16 a 19 años. Para obtener la información se emplearon: El Cuestionario de Dependencia Emocional- CDE creado por Lemos y Londoño y el Inventario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (CADRI) de Wolfe y Werkele. Los resultados obtenidos indican relación directa significativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez-Cordero, Cristian N., Walter Cervera-Flores, Vanessa Alvarado-Ríos, Amancio Izquierdo-Príncipe, Walter Neyra, and Juan Morales. "Violencia de pareja en adolescentes estudiantes de colegios estatales de Lima Norte." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (2020): 57–64. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.330.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de violencia de pareja en los adolescentes estudiantes de los colegios estatales de un distrito de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en cinco colegio estatales del distrito de Puente Piedra. El instrumento utilizado fue el cuestionario de conflictos en las relaciones de pareja en adolescentes (CADRI). Resultados: De 208 adolescentes (Media=15,48; DE=0,99; Rango: 14 a 18), el 59,6% (n=124) correspondió al sexo masculino y el resto femenino, en su mayoría cursaban el tercero y cuarto año. Casi todos los adolescentes ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero Palencia, Angélica, Sofía Rivera Aragón, Jesús Javier Higareda Sánchez, Gloria Solano Solano, and Karina Reyes Jarquín. "Manifestaciones de violencia en el mantenimiento de relaciones de pareja." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 64–67. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4910.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se muestran las reflexiones teóricas surgidas de la revisión de la literatura actual con respecto a tres factores de riesgo en las relaciones de pareja: la violencia, la infidelidad y los celos. Se concluye que estos variables tienen un efecto importante en la calidad de vida de las personas porque permiten reconocer factores de riesgo que se pueden manifestar, así como facilitar, la toma de conciencia con respecto a situaciones poco saludables pero normalizadas. Finalmente, se sugiere implementar estrategias de prevención primaria que prevengan y disminuyan estas situaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rubio Laborda, Juan Francisco, Pilar Almansa Martínez, José Vicente Navarro Henarejos, and María del Mar Pastor Bravo. "Estudio de las diferencias culturales en las relaciones violentas de pareja de España y Perú." Enfermería Global 19, no. 2 (2020): 198–225. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.364641.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la violencia de género sufrida y ejercida en función de la cultura, edad y nivel educativo. Metodología: Estudio transversal descriptivo con una muestra de 130 sujetos seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo no probabilístico por cuotas en los países de España y Perú, siendo 53 hombres y 77 mujeres, sobre los que se aplicó un test de valoración de relaciones violentas de pareja, llamado el “semáforo de la violencia”.Resultados: Se encontraron asociaciones significativas según países en los ítems relacionados con el control de la vestimenta y de las salidas, el ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva Pertuz, Marta. "La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el Caribe colombiano." Pensamiento Americano 10, no. 18 (2017): 159–76. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v10i18.51.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identi car cuáles son los factores que subyacen a la violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el Caribe colombiano. Los participantes fueron dieciséis parejas en cada una de las dos ciudades, contexto de este trabajo; igualmente profesionales de diferentes disciplinas que vienen trabajando con esta patologi?a familiar, 12 en Barranquilla y 11 en Cartagena. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario para la Deteccio?n de la Violencia en las relaciones de pareja (Autor: Soriano, Diaz Andrés (2006). N° GR2760/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sainz, Yvonne Escoto, Marcela González Castro, Andrea Muñoz Sandoval, and Yannel Salomon Quintana. "Violencia en el Noviazgo Adolescente." Revista Internacional de Psicología 8, no. 02 (2007): 1–34. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v8i02.46.

Full text
Abstract:
La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una minoría recibe abuso de tipo físico y sexual. Además se dejo ver que el respeto no es un valor que car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo Viveros, Nemesio, Esteban Eugenio Esquivel Santoveña, and Rogelio Rodríguez Hernández. "Jóvenes universitarios y nuevas masculinidades." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (February 10, 2020): 108–24. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i12.2583.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de un estudio sobre las diferencias de comportamiento de padres e hijos en cuanto al uso de la violencia en sus relaciones de pareja. Durante la investigación, 164 estudiantes universitarios hombres proporcionaron sus experiencias de perpetración de violencia hacia su pareja, así como las experiencias de violencia de sus padres hacia sus parejas, mediante la Escala de Tácticas de conflicto entre padres (CTS-between parents) y en relaciones de pareja (CTS2-versión breve). Los resultados indican una disminución en la agresión psicológica y la violencia física de los hijos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe, Agustín Vargas Cortez, Angela Nievar, José Francisco Argüello Zepeda, and Leonor González Villanueva. "Efectos de la violencia de pareja en mujeres migrantes." Civilizar 13, no. 24 (2013): 103. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.115.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre violencia de pareja, depresión y autoeficacia materna en mujeres migrantes. Se considera que este tipo de violencia produce hundimiento anímico y dificulta el desenvolvimiento como madre. Es un estudio cuantitativo de tipo correlacional explicativo, trabajado con 40 mujeres inmigrantes con dos a 25 años como residentes, violentadas con al menos un episodio referido y por lo menos un hijo en preescolar. Se utilizaron tres instrumentos, “The Parental Involvement and Efficacy”, “The Survey-Depression Scale” y “The Revised Conflict Tactic Scale”. Los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Otero, Luis Manuel, and María Gabriela Lara Rodríguez. "El VIH como vía de materialización de la Violencia de Género e Intragénero." Enfermería Global 20, no. 2 (2021): 176–215. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.435891.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo general de esta investigación consiste en identificar la prevalencia y características de la violencia en pareja (perpetrador/a y receptor/a) en pacientes seropositivos adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Nuevo León (México).Método: Se ha planteado una investigación cuantitativa, a través de un diseño descriptivo y transversal, utilizando como instrumento principal la escala Likert de violencia en la relación de pareja de Cienfuegos y la escala Likert sobre el uso del VIH como vía de materialización de la violencia. Se aplicaron 265 cuestionarios a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soriano Díaz, Andrés. "La violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 18 (January 1, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2011.18.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez-Domínguez, Carmen, Mercedes Durán Segura, and Roberto Martínez-Pecino. "Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 1 (2018): 17–27. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están siendo utilizadas para ejercer violencia de diversa índole, siendo los y las adolescentes los principales protagonistas. Este estudio tiene como objetivo analizar comportamientos de ciberagresión en las relaciones de noviazgo adolescente, en concreto, los llevados a cabo en una muestra de 206 chicos adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Huelva. Además, se estudia la relación entre la presencia de creencias sexistas, celos románticos y otras manifestaciones de violencia psicológica con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Otero, Luis Manuel Rodríguez, Maria Victoria Carrera Fernández, María Lameiras Fernández, and Yolanda Rodríguez Castro. "Violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales: una revisión bibliográfica." Saúde e Sociedade 24, no. 3 (2015): 914–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015134224.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (2017): 111–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp111-117p.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, la violencia ha dejado huellas de destrucción masiva quitando la vida a millones de personas, en diferentes épocas, legado que genera más violencia, y las víctimas aprenden de sus agresores. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la violencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales de niños y jóvenes escolares de las instituciones educativas de la Zona 5 de Ecuador, identificar los factores que intervienen en la violencia intrafamiliar y establecer los diferentes modelos de comportamiento social que utilizan en sus relaciones interperso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alarcón-Delgado, Liset, and Yonathan Ortiz-Montalvo. "¿Qué factores se asocian a la violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.28.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación de los factores individuales y de relación de pareja frente a la violencia psicológica en la mujer en los últimos 10 años en el Perú. Metodología: se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y Salud familiar (ENDES) del 2006 hasta el 2015. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística ordinal para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Así mismo se empleó la prueba de Hosmer y Lemenshow para estimar la bondad de ajuste y las curvas ROC para evaluar la capa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Hernández, Diana Carolina, Ricardo Alejandro Molina Amaya, and Pamela Cristina Palma Rebollo. "Identidad, subordinación y violencia en las relaciones de género." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 760 (2020): 47–78. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i760.3293.

Full text
Abstract:
La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez González, Lina María. "Intervención terapéutica en violencia contra las mujeres en Colombia." Trabajo Social 20, no. 1 (2018): 195–221. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71571.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantean reflexiones sobre el lugar inespecífico de la intervención terapéutica en las estrategias del Estado colombiano para enfrentar la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. El interés se centra en la intervención profesional, concretamente en la terapéutica. Se reconoce que, pese al papel preponderante que tiene frente a las posibilidades de transformación de los imaginarios y las subjetividades que sostienen esta violencia, ocupa un lugar inespecífico dentro de las medidas definidas en la legislación, así como en las políticas públicas colombianas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gálvez Mendoza, Leonardo Sebastián. "El régimen de separación de bienes y la violencia patrimonial en las relaciones de pareja." Revista de Derecho, no. 24 (August 3, 2018): 63–86. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i24.6372.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se realiza un análisis de la figura jurídica del régimen de separación de bienes en las relaciones de pareja, tomando como base el derecho a la propiedad privada individual y el tipo penal de violencia patrimonial y económica contra la mujer, desarrollado en cuatro subtítulos. El primero menciona la definición de la propiedad desde un punto de vista de interés social y sus distintas formas como la propiedad privada individual, que es la mayor forma de expresión de respeto del derecho sobre la cosa o los bienes que tiene una persona, identificándose circunstanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Osa Escudero, Zoraida, Soledad Andrés Gómez, and Isabel Pascual Gómez. "Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (2015): 265. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga en las relaciones de pareja en la adolescencia, analizando las creencias de los y las adolescentes atendiendo al factor violencia de género desde una perspectiva cognitivo-evolutiva. La muestra está compuesta por 297 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (2º ESO, 4º ESO y 2º Bachillerato) de tres centros privados-concertados de Madrid. Analizamos sus representaciones de las relaciones de pareja desde el punto de vista de ambos géneros y su grado de acuerdo con la justificación de violencia. El estudio responde a un diseño transversal (cuasi-exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Safranoff, Ana. "Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?" Salud Colectiva 13, no. 4 (2017): 611. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1145.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del Estudio nacional sobre violencias contra las mujeres, realizado en Argentina, en 2015, se identifican los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres hacia el maltrato psicológico. Los resultados muestran que las mujeres más proclives a ser víctimas de este tipo de violencia en la pareja son quienes tienen menos educación, mayor edad, no trabajan por un salario, conviven con hijos en el hogar, se encuentran inmersas en relaciones menos “formales” en vínculos de mayor duración, están emparejadas con varones que tienen menos educación que ellas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lafaurie V., María Mercedes. "Violencia de la pareja íntima contra las mujeres en el embarazo: una lectura crítica con perspectiva de género." Revista Colombiana de Enfermería 10, no. 10 (2015): 64. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v10i10.581.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión crítica, basada en la perspectiva de género, en la que se identificaron y seleccionaron estudios sobre violencia de la pareja íntima en el embarazo. Se analizaron 72 artículos provenientes de 23 países, publicados entre 1994 y 2013. La violencia de la pareja íntima durante el embarazo se asocia con complicaciones obstétricas y del parto, tiene consecuencias sobre la salud mental y efectos en el recién nacido como bajo peso al nacer. Los países con puntajes más bajos de desarrollo humano muestran tasas más altas de estas implicaciones. Se ven asociadas condic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Redondo Pacheco, Jesús, Cándido José Inglés Saura, and Karol Lizeth García Lizarazo. "Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga." Diversitas 13, no. 1 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Las relaciones de pareja durante la adolescencia y la adultez emergente ayudan con la adquisición de habilidades interpersonales específicas, pudiendo influir en sus relaciones futuras. En Colombia existen pocas investigaciones publicadas centradas exclusivamente en el maltrato en el noviazgo considerando la edad de los participantes. El objetivo de este estudio es detectar la presencia de violencia en la pareja en 236 estudiantes con edades comprendidas entre 16 y 28 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, comparando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl, Francisco Javier Robles Ojeda, and Alejandra Sánchez Velasco. "Relación entre la violencia de pareja, el afrontamiento y el ambiente familiar en estudiantes universitarios." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, no. 1 (2021): 86–104. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.317.86-104.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja ha sido ampliamente estudiada y hay ciertas evidencias de que está relacionada con el ambiente familiar. Por otra parte, también se tienen datos que indican que el modo de afrontar situaciones estresantes guarda relación con el ambiente familiar y con la violencia. Sin embargo, no se tiene evidencia de cómo se relacionan estas tres variables, de ahí que en este estudio se tuviera el interés por explorar conjuntamente esas tres variables. Participaron 190 jóvenes universitarios de ambos sexos (68% mujeres y 32% hombres). Se exploró la violencia en las relaciones de nov
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo Acobo, Roxana Yolanda, and Sandra Roxana Choqque Soto. "Percepción de violencia y sexismo en estudiantes universitarios." Entorno, no. 66 (December 1, 2018): 51–61. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6726.

Full text
Abstract:
El estudio indaga sobre las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios, por cuanto muchas veces los estudiantes que no participan con regularidad en su formación académica, indican sentirse afectados por relaciones afectivas que les causan desmotivación, depresión, cambios de alimentación, estados emocionales alterados, dependencia emocional. El objetivo es analizar las percepciones de los estudiantes en torno a la violencia, sexismo desde una perspectiva de género que crean sujeción o subordinación en las relaciones de pareja. Participaron 250 estudiantes, 115 hombres y 110 mujere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arrigoni, Flavia Susana, and María de los Ángeles Páramo. "Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina)." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 2 (2018): 324–38. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las características de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo, respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia la misma, en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Materiales y métodos: investigación cuantitativa, estudio descriptivo, diseño transversal con encuestas. Muestra intencional de 452 alumnos de las carreras Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia, ambos sexos, edad promedio de 22 años, que hubieran mantenido o que mantuvieran en ese momento una relación de noviazgo. Instr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palumbo, Mariana. "Gestualidades violentas y amorosas en jóvenes heterosexuales de clase media." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 261. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.660.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en escenas e interacciones en las primeras relaciones de noviazgo juveniles en jóvenes hetero- sexuales de clase media del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, a la luz de las nociones de violencia, amor y corpo- ralidad. En particular, el objetivo del siguiente artículo se basa, por un lado, en analizar las gestualidades que aparecen durante las discusiones y peleas de pareja; y por el otro, en los límites aceptables dentro de las mismas. Para dicho fin, a partir de una metodología cualitativa, en primer lugar, refiero a escenas de conflicto en la pareja que fuero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez, María de Jesús, and José Luis Rojas-Solís. "Funcionamiento familiar y violencia de pareja en adolescentes: Un estudio exploratorio." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13205.

Full text
Abstract:
Las conductas violentas en el noviazgo de adolescentes ha sido objeto de interés en las últimas décadas. En su estudio se han priorizado diversos factores individuales, relacionales, familiares y sociales. En el caso de los aspectos familiares, se ha sugerido que la vivencia de experiencias negativas en el seno familiar podría funcionar como factor de riesgo para la aparición de conductas violentas. Por ello, el presente estudio explora las diferencias por sexo en cuanto a la violencia sufrida y cometida, así como la posible asociación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar con la frecu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urrecha Arce, Mariangel Estefanía, Ana Isabel Sánchez Osuna, and César Jesús Burgos Dávila. "Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense." Encartes 4, no. 8 (2021): 66–101. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n8.178.

Full text
Abstract:
La música popular construye narraciones culturales sobre el amor romántico, visibiliza significados del ser hombre y mujer, y de prácticas relacionadas con la violencia de género. En este artículo analizamos la construcción del amor romántico así como de los ideales de pareja en la lírica de la música norteña y banda sinaloense. Realizamos un análisis de contenido temático de 29 baladas románticas. Presentamos los resultados en las categorías de búsqueda de pareja, convivencia diaria, erotismo y separación de la pareja. Concluimos que en la lírica de las canciones se difunden mitos y creencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Goldner, Virginia. "El tratamiento de la violencia y la victimización en las relaciones íntimas." Revista de Psicoterapia 14, no. 54-55 (2003): 45–76. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.686.

Full text
Abstract:
Este escrito presenta un análisis de la violencia en la vida íntima nutriéndose de múltiples perspectivas teóricas. Éstas incluyen -pero no se limitan a- la teoría feminista, la teoría de las relaciones objetales, la teoría sistémica, la teoría narrativa y el construccionismo social, y la neurobiología. Se sostiene que es posible poner fin a la violencia y el abuso a través de un formato de terapia de pareja modificado, que aborda las cuestiones de la relación, el trauma individual, y la vulnerabilidad biológica a la vez que toma una clara posición moral en tanto que la violencia, el abuso y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peña Axt, Juan Carlos, and Eduardo Sandoval-Obando. "Violencia de género adolescente en espacios educativos: Nuevas Miradas desde la Región de La Araucanía, Chile." International Journal of Sociology of Education 10, no. 1 (2021): 57–81. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.6090.

Full text
Abstract:
Este estudio es una investigación cuantitativa que estuvo orientada a conocer las manifestaciones de violencia en las relaciones adolescentes en establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco, Chile. La muestra fue 471 estudiantes de secundaria de los cuales 262 son mujeres (55.6%) y 209 hombres (44.4%). Los resultados evidencian dos líneas principales, la primera de ellas es la bidireccionalidad de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes, presente en todos los tipos de violencia analizados. En segundo lugar, se establecen mayores porcentajes de violencia sufrida por hombr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!