Academic literature on the topic 'Violencia familiar - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia familiar - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia familiar - Perú"

1

Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando de sexto grado en la Institución Educativa Primaria N° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú en el año 2017; la población muestral estuvo conformada por 24 padres de familia y 24 estudiantes. El estudio fue descriptivo y correlacional, utilizó como instrumento dos cuestionarios para evaluar la violencia familiar y escala de autoconcepto (Piers-Harris), válidos y confiables estadísticamente. Como resultados se encontró que el nivel de violencia familiar es moderada-alta (54%) y el nivel de autoconcepto es deficiente-pobre (75%) en el educando del sexto grado; resultados similares presentan las dimensiones de ambas variables. Finalmente se concluye que existe una correlación moderada negativa (R=-0.518, P=0.029&lt;0.05) entre la violencia familiar y el autoconcepto del educando del sexto grado en la Institución Educativa Primaria N.° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordinal, no están relacionadas de un modo lineal y, por tanto, se requiere emplear el procedimiento generalmente denominado escalamiento óptimo, empleando el citado método. Dicho índice permitió trazar el mapa en referencia, cuya principal ventaja es superar la información fragmentaria sobre violencia física, psicológica, sexual y algunas variables asociadas, tales como edad, estado civil, grado educativo y nivel socioeconómico. La estimación del índice Global de Violencia Familiar (IGVF), a nivel nacional, es igual a 12,58 y el índice de Violencia Psicológica (IVP) es igual a 23,40, ambos con coeficiente de variación bajo (0,014). Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque. La conclusión más importante es que en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas, violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, está extendida y arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona significativamente con el grado de instrucción y el sexo de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Renzo, and Milagros Cahuana Cuentas. "Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (June 27, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no<br />institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los varones, son factores protectores frente a las conductas antisociales. Los factores de riesgo son: maltrato infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los padres, para<br />ambos sexos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema informático DICEMEL, febrero 2012. Principales medidas de resultados: Medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: En las 6 829 atenciones del mes de febrero, 12,3% (843) fue por violencia familiar. Sexo mujer 632 (74,9%), hombre 211 (25%). Grupo etario 0 a 17, 75 (8,9%), 18 a 59, 717 (85,1%), 60 a +51 (6,1%). Vínculo con el agresor: conviviente 142 (16,8%), esposo(a) 137 (16,3%). Lesión: equimosis 478 (56,7%). Uso de un agente 589 (69,9%), 2 agentes: 215 (25,5%), 3 a + agentes 39 (4,6%). Conclusiones: El grupo vulnerable de denuncias por violencia familiar correspondió a las mujeres; el vínculo con el agresor, conviviente; grupo etario de 18 a 59 años; equimosis como tipo de lesión; y número de agentes causantes, un agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos.</p><p><strong>Objetivo: </strong>Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad.</p><p><strong>Método:</strong> Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 369 adultos mayores en el distrito de Breña, Lima – Perú. Se utilizó el instrumento de datos sociodemográficos, Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y Escala de Depresión Geriátrica. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva y regresión logística.</p><p><strong>Resultados:</strong> Predominó el sexo femenino, adulto mayor más joven, el estado civil casado y la conformación familiar por el cónyuge. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue 79,7% y síntomas depresivos 48,2%. Prevaleció la violencia financiera. A la regresión se verificó que aquel que no trabaja tiene mayor chance de sufrir de violencia. Cuanto más son los años de estudio disminuye el riesgo de sufrir de violencia. Asimismo, aquel que no presenta síntomas depresivos no sufre de violencia.</p><p><strong>Conclusión:</strong> Se verificó que el adulto mayor necesita de atención permanente y que el personal de salud debe reconocer síntomas y señales en el adulto mayor que sufre de violencia y que presenta síntomas depresivos ofreciendo información con la importancia de denunciar estos casos favoreciendo un envejecimiento saludable y con calidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59,5%), 14,5% fueron mayores de 50 años, 60% correspondía a especialidades clínicas. El 84% refirió haber sufrido violencia alguna vez en su vida, 47% en el último año y 16% en el último mes. El 6% sufrió violencia física y 4% acoso sexual. El principal agresor fue el familiar (43,5%) o el acompañante del paciente (25,6%). Solo en tres casos (1,8%) se procedió a investigar el evento, la mayoría no reportó por pensar que sería inútil hacerlo (29,5%) o no saber a quien informar (26,7%). Entre los factores que consideran como desencadentes está el tiempo de espera (52,2%) y que las demandan exceden las posibilidades del médico (57,4%). Conclusión: La violencia contra los médicos es frecuente en los hospitales de Arequipa, no es notificada, requiere ser prevenida y atendida integralmente. Los factores percibidos que más contribuyen a la violencia contra los médicos están vinculados a las características del lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido agresiones físicas por parte de sus padres durante su infancia o niñez y, (c) que esté en situación de casada o de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través de la violencia psicológica - verbal (67,5 %), lo cual repre-sentó casi el doble de la violencia física (35,7 %) y más de ocho veces la violencia sexual (8,4 %). También, se construyó un modelo de regresión logística, y aunque los mismos presentaron limitaciones en la especificad y sensibilidad, se comprobó que variables como consumo de alcohol del esposo, que ella actualmente trabaje y pro-blema si quedo embarazada, fueron factores homogéneos y concurrentes en los tres modelos desarrollados para violencia psicológica – verbal, física y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia familiar - Perú"

1

Villafranca, Cifuentes Víctor Luis. "Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/557.

Full text
Abstract:
Sin duda la violencia familiar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica, lo que significa para cualquier sociedad pagar un alto precio, no solo económico, sino lo que es mas grave aun: pagar un incalculable costo social y humano, cuyas consecuencias son difíciles de predecir. En nuestro país la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado a partir de la década pasada, al haber ido adoptando una serie de medidas legales como la ley Nº 26260 de diciembre de 1993 "Ley que Establece la Política del Estado y la Sociedad frente a la violencia" y sus modificatorias promulgadas posteriormente, siendo el ente rector en el tema el Ministerio de Promoción de la mujer y del Desarrollo humano, PROMUDEH, que realizó una serie de acciones de prevención y atención destacando entre ellas la creación de los "Módulos de Atención Integral Contra la Violencia Familiar" a partir de marzo de 1999, hoy llamados Centros "Emergencia Mujer".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Canales Fredy Fernando. "Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2730.

Full text
Abstract:
La investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 trabajadores de ambos sexos, de 08 de los establecimientos mayores de la Región de Salud Huancavelica, decidiéndose para el análisis comparativo por muestreo intencionado a un sub grupo de 130 trabajadores de ambos sexos, por su condición de Inmersos en problemas de Violencias familiar. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: La Ficha Epidemiológica Multisectorial de Violencia Familiar formulado por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Escala de Autoestima de Adultos de Stanley Coopersmith y un Cuestionario de Habilidades Psicosociales; y para el análisis cualitativo se cumplieron Entrevistas a Profundidad, y/o visitas domiciliarias. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos se dan a dos niveles- Un nivel Descriptivo a través de la media aritmética, desviación estándar, y datos porcentuales, y un nivel Inferencial, mediante la Prueba de t de Diferencia de Medias de dos Poblaciones y la Prueba Z de Diferencia de Proporciones de dos Poblaciones. La presentación y análisis de los resultados se hacen en función a Áreas de carácter psicosocial: Afectivo Emocional, como la Autoestima y los Estilos de Vida, Socio Familiar, como la Convivencia y la Comunicación Familiar, y la Motivación Intrínseca, como la Identificación Institucional, Satisfacción Laboral, oportunidades de Capacitación y bienestar social, que para hacerlas objetiva se ilustran mediante cuadros estadísticos, gráficos y testimonios recogidos mediante entrevistas a profundidad, visitas domiciliarias o la consulta en los servicios de Psicología o de bienestar social de los establecimientos de la DIRESA - HVCA. Como aporte de la investigación se demuestra que las condiciones y características psicosociales de un importante número de trabajadores de la Región de Salud Huancavelica no son las adecuadas para la labor de atención y prevención de la Violencia Familiar a nivel comunitario conforme son las prioridades epidemiológicas de la Región, y que esta sea un importante sustento que fundamente las propuestas de nuevas políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de los recursos humanos de salud de manera continua y sostenida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Ramírez Lucía Alejandra. "¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15856.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer es un problema que persiste en la sociedad peruana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia en los últimos 12 meses (ENDES, 2016). En este contexto, resaltan los esfuerzos del sector público por atender situaciones de violencia doméstica. Entre ellos, la instalación de instituciones especializadas conocidas también como Centros de Emergencia Mujer (CEM). Así, desde el año 2002 hasta agosto 2017, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha logrado implementar 275 CEM a nivel nacional, brindando cobertura al 100% de las provincias. En este sentido, el Estado se ha vuelto un agente activo y con personal especializado en la atención de casos de violencia doméstica; no obstante, no hay evidencia formal sobre los resultados de dichos esfuerzos. En este marco, esta investigación propone lo siguiente: (1) Identificar ciertos elementos clave en la violencia contra la mujer y cómo estos han variado (o no) en los últimos años, (2) Brindar alcances sobre cuáles son los principales determinantes en la elección de denunciar un caso de violencia y (3) Identificar si la cercanía a servicios especializados de atención primaria ante casos de violencia es una variable relevante en la elección de elegir denunciar o no una agresión. Para cumplir con los objetivos, se realizan estimaciones econométricas en tres etapas: el modelo de probabilidad lineal (Probit) y el modelo probit bivariado (Bi probit). Los resultados sugieren que ha habido algunos cambios en los patrones de las víctimas entre 2012 y 2017. Asimismo, las estimaciones señalan que, si bien se han reforzado las estrategias de apoyo a víctimas de violencia, la presencia de los CEM no parece ser significativa para las víctimas en su decisión de denunciar un acto de violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuéllar, De la Cruz Yuri Edgardo. "Relación de violencia familiar y funcionalidad familiar en gestantes en el primer nivel de atención - Lima - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13577.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La violencia familiar es un problema de salud pública a nivel mundial y el Perú no es indiferente a este problema ya que ha incorporado y continúa fortaleciendo medidas políticas y sociales con el objetivo de aplacar este grave problema en nuestra sociedad. El presente trabajo incorpora conocimientos de la relación: violencia familiar y funcionalidad familiar para lo cual se utilizaron instrumentos validados como el APGAR familiar y FACES III en un Establecimiento de Salud-(ES) del Primer Nivel de Atención-(PNA) en Lima. Método: Se realizó un muestreo sistemático en el periodo de un año, mediante una encuesta anónima con ánfora cerrada, en el área de consultorios externos de un centro de salud del primer nivel de atención. El equipo conformado por un médico, una obstetra y técnicos que sistemáticamente recogió información en 120 gestantes. Resultados: La muestra tiene estadísticamente una distribución normal y el 87.18%, de las gestantes pertenecían al distrito de estudio, la media de edad 24.17años con rango (16 y 40 años), se halló que el estado civil conviviente fue predominante 71.2%, estando casadas del total solo en un 11.7%, del total viven junto a su pareja en un 78.4%. La edad de inicio de vida sexual tiene una media de 17.83 años con rango (12-38 años). Nivel educativo aprobado de secundaria completa 44.5%, y secundaria incompleta en un 25.5%. Las gestantes refieren haber sufrido algún tipo de violencia en la niñez en un 70.3%, en la etapa adolescente en un 45%, en las adultas en un 56%. La violencia en la gestación actual tiene una prevalencia de 46.67%, siendo esta ocasionado en los últimos 6 meses con una prevalencia de 24.5%. El test APGAR Familiar mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar severa en un 13%, moderada 16.7%, leve en un 32.4% y buena función familiar en un 38%. El Test de FACES III mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar grave en un 23.8%, disfunción familiar leve en un 57%, y buena función familiar en un 19%. Con el estadístico Chi-Cuadrado encontró relación estadísticamente significativa p<0.05 entre el APGAR familiar y ciertos tipos de violencia en la niñez como: Violencia psicológica p=0.017, violencia física p=0.017, violencia sexual p=0.003. En la adolescencia: Violencia psicológica p=0.004, violencia física p=0.002 y no violencia familiar p=0.002. En la gestación actual: Violencia física p=0.001, violencia psicológica p=0.003, cualquier violencia en los últimos 6 meses p=0.003. En las adultas: Violencia física p=0.002, ningún tipo de violencia 0.000. Al utilizar el estadístico ChiCuadrado entre el FACES III con la misma muestra de las variables de violencia familiar no se pudo encontrar ninguna asociación estadísticamente significativa. Conclusión y discusión: El presente trabajo concluyó que al realizar el estudio de manera anónima pudimos determinar la gran magnitud de la violencia doméstica en las gestantes, y las influencias de no ser reportadas. Los test de Funcionalidad familiar APGAR Familiar y FACES III aplicados simultáneamente coincidieron en general la gran magnitud de existencia global de algún grado de disfunción familiar en las gestantes no siendo coincidentes la disfunción entre las dos escalas ya que evaluaron diferentes áreas de la dinámica familiar. Al cruzar la escala APGAR Familiar con violencia doméstica se relacionó con algunos tipos de violencia doméstica en la gestación. Queda en discusión que ante el cruce de la escala de APGAR Familiar y violencia familiar como antecedente en las distintas etapas tempranas de la vida como la adolescencia, niñez y etapa adulta también se halló relación estadísticamente significativa. Otra importante discusión fue el cruce de FACES III y violencia familiar no se pudo encontrar ninguna relación estadísticamente significativa a pesar de la existencia de mayores índices de disfunción familiar en esta escala.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orna, Sánchez Oswaldo. "Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias : Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron las variables de violencia familiar, desde un enfoque del derecho. Se enfatiza la trascendencia de la violencia familiar a nivel internacional y nacional y su repercusión social tanto en el curso de la existencia como en la realización del ser humano. Se considera que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional en la familia que causa daño a la persona. El estudio logró precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio Público; se observaron los datos de las estadísticas de las sentencias del Poder Judicial, en primera y segunda instancia, deduciendo que un porcentaje muy bajo culminan con la respectiva sentencia, porque en la mayoría de los casos, las agraviadas abandonan el trámite iniciado por falta de recursos económicos. El estudio termina concluyendo que en el futuro probablemente continúe incrementándose la violencia familiar en el Perú y particularmente en el Distrito de San Juan de Lurigancho, lo que exige una profunda reflexión sobre esta realidad, y también la realización de investigaciones a fin de plantear soluciones que superen los resultados que hoy se observan. Palabras clave: Violencia familiar, derecho, justicia, familia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Mauricio. "Alias Alejandro y Sibila, retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú." Conexión, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114716.

Full text
Abstract:
Among the political documentary cinema in Latin America, Peru documentary has been focused in its internal conflict since the last fifteen years. This subject has been on the core of different analysis and publications. However, the subjective turn has not been taking importance along these works. In this article the author discusses about the importance on the subjectivity through the analysis of the films Alias Alejandro (Cárdenas, 2005) and Sibila (Arredondo, 2012), in which ones with an autobiographical approach results in a complex final product, taking distance of the apparent “truth” representations mainly boarded by classical documentaries films.
Dentro de la producción de cine documental político latinoamericano, los documentales sobre el conflicto armado interno han sido los más representativos en el Perú los últimos quince años. Esta temática ha sido investigada y abordada por diferentes autores en textos y publicaciones; sin embargo, el giro subjetivo no ha sido tomado en cuenta como elemento distintivo en tales análisis. El presente artículo pone el acento en la subjetividad inherente en los films Alias Alejandro (Alejandro Cárdenas, 2005) y Sibila (Teresa Arredondo, 2012), en los que la aproximación autobiográfica de sus realizadores genera un producto final complejo, diferenciado de la supuesta “verdad” que busca retratar el documental clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Barrenechea Jimena. ""Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.

Full text
Abstract:
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza.
Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Condori, Fernández Marilú, and Martinez Rocio del Pilar Guerrero. "Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2993.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Violencia familiar - Perú"

1

Ramos, Movimiento Manuela, ed. Evaluación de la ruta crítica del sistema policial- judicial en los casos de violencia familiar en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Lima: Junta de Andalucia : Intercambio y Solidaridad : Manuela Ramos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crecer siendo diferente : compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hillbrand, Marc. Homicide-Suicide. Edited by Phillip M. Kleespies. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199352722.013.22.

Full text
Abstract:
Homicide-suicide entails a homicide followed by the perpetrator’s suicide within one week. The incidence of homicide-suicide in the US was 0.23% per 100,000 in 2013 (about 5% of all US homicides). In Western Europe and other low violence countries, such as Japan, homicide-suicides make up a much higher proportion of all homicides. Subtypes are filicidal, spousal (including jealous and declining health subtypes), familial, and extrafamilial homicide-suicide. Spousal homicide-suicides are the most common, yet extrafamilial homicide-suicides receive the most media attention, despite their rarity. Related phenomena include mass murder, victim-precipitated suicide (“suicide by cop”), politically motivated homicide-suicide, and suicide in violent offenders. We review several conceptual models of the etiology of homicide-suicide, namely developmental, dynamic, biological, and cognitive models, and draw implications from the current state of knowledge about homicide-suicide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Violencia familiar - Perú"

1

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 203–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcalde, M. Cristina. "Heteronormativity, Homophobia, and Home." In Peruvian Lives across Borders, 118–41. University of Illinois Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252041846.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter focuses on quotidian technologies of exclusion against migrants who identify as gay, lesbian, and bisexual. Drawing on interviews, newspapers, ordinances and bills, novels, and field notes, the chapter underscore how forms of exclusion, violence, and insecurity can undergird and even define belonging in the context of return. I also examine how Peruvian migrant groups outside Peru may reinforce exclusionary practices. I suggest that LGB individuals may find themselves in the difficult position of accepting violence against them--homophobic practices, jokes, and discrimination--in order to be at home with their families, in their homeland, and within immigrant communities, which leads to exclusion and rightlessness in everyday life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brown, Kevin Angelo. "Mass Shootings." In Handbook of Research on Mass Shootings and Multiple Victim Violence, 56–73. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-0113-9.ch004.

Full text
Abstract:
Understanding the international perspective discerning mass shootings is complicated and difficult to understand due to the lack of complete data. The problem that the world is facing with mass shootings in the last couple of decades is a fairly new phenomenon that has been a common topic in the news and media. Mass shootings that have cost the lives of dozens of people per event has been due to a variety of reasons including drug markets, terrorism, mentally unstable individuals, availability of firearms, ethnic and religious tensions, and much more. The impact of mass shootings is vast including mental health trauma for survivors and their families, change in public policy, cost of billions of dollars, the cost of human life, and much more. These shootings vary widely throughout countries and regions in each country. The chapter focuses on specific nations throughout the world, common firearms involved in the shootings, the environments in which these shootings take place, the characteristics of the shooter and much more.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography