Academic literature on the topic 'Violencia familiar - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia familiar - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Violencia familiar - Perú"
Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.
Full textMiljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.
Full textBoza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.
Full textRivera, Renzo, and Milagros Cahuana Cuentas. "Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (June 27, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814.
Full textCasana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.
Full textSilva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.
Full textMuñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, Mariángela Valdivia-Rodríguez, Glicerio Y. Arroyo-Tovar, Milena Toia-Larsen, and Ana C. Selis-Fernandez. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.
Full textLeón Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.
Full textLímaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (December 20, 2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.
Full textChanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.
Full textDissertations / Theses on the topic "Violencia familiar - Perú"
Villafranca, Cifuentes Víctor Luis. "Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/557.
Full textTesis
Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.
Full textThe Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
Rodríguez, Canales Fredy Fernando. "Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2730.
Full textTesis
Carrillo, Ramírez Lucía Alejandra. "¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15856.
Full textTesis
Cuéllar, De la Cruz Yuri Edgardo. "Relación de violencia familiar y funcionalidad familiar en gestantes en el primer nivel de atención - Lima - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13577.
Full textLa violencia familiar es un problema de salud pública a nivel mundial y el Perú no es indiferente a este problema ya que ha incorporado y continúa fortaleciendo medidas políticas y sociales con el objetivo de aplacar este grave problema en nuestra sociedad. El presente trabajo incorpora conocimientos de la relación: violencia familiar y funcionalidad familiar para lo cual se utilizaron instrumentos validados como el APGAR familiar y FACES III en un Establecimiento de Salud-(ES) del Primer Nivel de Atención-(PNA) en Lima. Método: Se realizó un muestreo sistemático en el periodo de un año, mediante una encuesta anónima con ánfora cerrada, en el área de consultorios externos de un centro de salud del primer nivel de atención. El equipo conformado por un médico, una obstetra y técnicos que sistemáticamente recogió información en 120 gestantes. Resultados: La muestra tiene estadísticamente una distribución normal y el 87.18%, de las gestantes pertenecían al distrito de estudio, la media de edad 24.17años con rango (16 y 40 años), se halló que el estado civil conviviente fue predominante 71.2%, estando casadas del total solo en un 11.7%, del total viven junto a su pareja en un 78.4%. La edad de inicio de vida sexual tiene una media de 17.83 años con rango (12-38 años). Nivel educativo aprobado de secundaria completa 44.5%, y secundaria incompleta en un 25.5%. Las gestantes refieren haber sufrido algún tipo de violencia en la niñez en un 70.3%, en la etapa adolescente en un 45%, en las adultas en un 56%. La violencia en la gestación actual tiene una prevalencia de 46.67%, siendo esta ocasionado en los últimos 6 meses con una prevalencia de 24.5%. El test APGAR Familiar mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar severa en un 13%, moderada 16.7%, leve en un 32.4% y buena función familiar en un 38%. El Test de FACES III mostró que las gestantes al momento de la encuesta presentaron disfunción familiar grave en un 23.8%, disfunción familiar leve en un 57%, y buena función familiar en un 19%. Con el estadístico Chi-Cuadrado encontró relación estadísticamente significativa p<0.05 entre el APGAR familiar y ciertos tipos de violencia en la niñez como: Violencia psicológica p=0.017, violencia física p=0.017, violencia sexual p=0.003. En la adolescencia: Violencia psicológica p=0.004, violencia física p=0.002 y no violencia familiar p=0.002. En la gestación actual: Violencia física p=0.001, violencia psicológica p=0.003, cualquier violencia en los últimos 6 meses p=0.003. En las adultas: Violencia física p=0.002, ningún tipo de violencia 0.000. Al utilizar el estadístico ChiCuadrado entre el FACES III con la misma muestra de las variables de violencia familiar no se pudo encontrar ninguna asociación estadísticamente significativa. Conclusión y discusión: El presente trabajo concluyó que al realizar el estudio de manera anónima pudimos determinar la gran magnitud de la violencia doméstica en las gestantes, y las influencias de no ser reportadas. Los test de Funcionalidad familiar APGAR Familiar y FACES III aplicados simultáneamente coincidieron en general la gran magnitud de existencia global de algún grado de disfunción familiar en las gestantes no siendo coincidentes la disfunción entre las dos escalas ya que evaluaron diferentes áreas de la dinámica familiar. Al cruzar la escala APGAR Familiar con violencia doméstica se relacionó con algunos tipos de violencia doméstica en la gestación. Queda en discusión que ante el cruce de la escala de APGAR Familiar y violencia familiar como antecedente en las distintas etapas tempranas de la vida como la adolescencia, niñez y etapa adulta también se halló relación estadísticamente significativa. Otra importante discusión fue el cruce de FACES III y violencia familiar no se pudo encontrar ninguna relación estadísticamente significativa a pesar de la existencia de mayores índices de disfunción familiar en esta escala.
Trabajo académico
Orna, Sánchez Oswaldo. "Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias : Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725.
Full textTesis
Godoy, Mauricio. "Alias Alejandro y Sibila, retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú." Conexión, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114716.
Full textDentro de la producción de cine documental político latinoamericano, los documentales sobre el conflicto armado interno han sido los más representativos en el Perú los últimos quince años. Esta temática ha sido investigada y abordada por diferentes autores en textos y publicaciones; sin embargo, el giro subjetivo no ha sido tomado en cuenta como elemento distintivo en tales análisis. El presente artículo pone el acento en la subjetividad inherente en los films Alias Alejandro (Alejandro Cárdenas, 2005) y Sibila (Teresa Arredondo, 2012), en los que la aproximación autobiográfica de sus realizadores genera un producto final complejo, diferenciado de la supuesta “verdad” que busca retratar el documental clásico.
Sánchez, Barrenechea Jimena. ""Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.
Full textTesis
Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.
Full textIntimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
Tesis
Condori, Fernández Marilú, and Martinez Rocio del Pilar Guerrero. "Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2993.
Full textTesis
Books on the topic "Violencia familiar - Perú"
Ramos, Movimiento Manuela, ed. Evaluación de la ruta crítica del sistema policial- judicial en los casos de violencia familiar en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Lima: Junta de Andalucia : Intercambio y Solidaridad : Manuela Ramos, 2007.
Find full textCrecer siendo diferente : compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), 2018.
Find full textHillbrand, Marc. Homicide-Suicide. Edited by Phillip M. Kleespies. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199352722.013.22.
Full textBook chapters on the topic "Violencia familiar - Perú"
Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 203–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.
Full textAlcalde, M. Cristina. "Heteronormativity, Homophobia, and Home." In Peruvian Lives across Borders, 118–41. University of Illinois Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252041846.003.0005.
Full textBrown, Kevin Angelo. "Mass Shootings." In Handbook of Research on Mass Shootings and Multiple Victim Violence, 56–73. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-0113-9.ch004.
Full text