Academic literature on the topic 'Violencia familiar – Perú – Piura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia familiar – Perú – Piura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia familiar – Perú – Piura"

1

Rodríguez Huaraya, Jonathan Rudy, and Diana Elizabeth Castillo Silva. "Violencia familiar y Vulneración de Derechos Humanos, Distrito de San Martín de Porres – Lima, 2021." Revista Lex 5, no. 17 (2022): 284–93. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.126.

Full text
Abstract:
El impacto de la violencia familiar que existe en la sociedad, especialmente en Perú, busca interpretar sentimientos, pensamientos y acciones que viven las víctimas de este fenómeno social. El objetivo del artículo fue analizar el fenómeno social (violencia familiar) a nivel nacional, su repercusión social en la realización personal. La metodología fue de enfoque cualitativo, de investigación básica, orientada al análisis desde la indagación interpretativa jurisprudencial, para lo cual se buscó 189 artículos de revistas indexadas con proyección en Latinoamérica bajo términos como “violencia fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farro Quesquén, José Luis, Edward Enrique Rojas de la Puente, Hilda Panduro Bazán de Lázaro, and Ever Salomé Lázaro Bazán. "Violencia familiar y autoestima en alumnos de una institución educativa rural en Amazonas, Perú." Revista Venezolana de Gerencia 29, Especial 1 (2024): 1048–66. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.11.

Full text
Abstract:
Este estudio explora la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa rural en el Amazonas. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, evaluó a 120 estudiantes de secundaria: 58 varones y 62 mujeres, utilizando el test de violencia familiar VIFA y la escala de autoestima de Rosenberg. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando pruebas de Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman. Además, se indica una relación inversa significativa entre violencia familiar y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chuquihuanca Romero, Francisca Milagros. "Cumplimiento de la tutela jurisdiccional efectiva en la ejecución de las medidas de protección dictadas por los juzgados de familia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 13132–39. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4318.

Full text
Abstract:
Con la vigencia de la ley 30364 en el Perú “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” los juzgados de familia tienen el deber de dictar medidas que garanticen la protección de las víctimas de violencia familiar, en el presente artículo de investigación se examina y analiza distintas investigaciones, artículos científicos publicados en revistas indexadas sobre el cumpliendo de la tutela jurisdiccional efectiva de las víctimas en las ejecuciones de las medidas de protección dictadas por los juzgados de familia en los procesos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curo Campos, Katy Carolina, and Jesús Manuel Guerrero Alcedo. "Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de una institución pública del Departamento de Ayacucho, Perú." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 9, no. 2 (2024): 28–39. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5610.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la resiliencia en adolescentes de una institución pública del departamento de Ayacucho pertenecientes a una zona del VRAEM. Asimismo, se busca identificar la relación entre las dimensiones de las variables. La investigación es de tipo básico y correlacional con diseño no experimental y se trabajó con una muestra de 238 adolescentes con edades entre 11 y 17 años. Respecto a los instrumentos, se empleó el Cuestionario de Violencia Familiar (CVIFA) y la Escala de Resiliencia. Los resultados arrojaron que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando de sexto grado en la Institución Educativa Primaria N° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú en el año 2017; la población muestral estuvo conformada por 24 padres de familia y 24 estudiantes. El estudio fue descriptivo y correlacional, utilizó como instrumento dos cuestionarios para evaluar la violencia familiar y escala de autoconcepto (Piers-Harris), válidos y confiables estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema inform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arteaga Huaman, Carlos Saul, and Rocio del Pilar Mendoza Huaman. "Medidas de protección y violencia urbana-familiar en el distrito judicial de Amazonas, Perú." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1399–430. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1399-1430.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la relación entre las medidas de protección y la violencia urbana-familiar en el distrito judicial de una provincia de Amazonas. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal, con una encuesta aplicada a 336 residentes. Los resultados evidenciaron una correlación inversa significativa entre las medidas de protección y la violencia familiar (Sig. Bil = 0.000, Rho = -0.784). Cada dimensión de las medidas mostró correlaciones moderadas, inversas y significativas con la violencia (valores de Rho: -0.425 a -0.519). Más del 60% de los encuestados cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabian A., Eugenia, Luz M. Vilcas B, and Nidia G. Matos M. "La violencia familiar en la sierra central del Perú. Caso: Marco, Tunanmarca y Acolla." Prospectiva Universitaria 13, no. 1 (2019): 100–105. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2016.13.389.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer cómo se manifiesta la violencia familiar en los distritos de Marco, Acolla y Tunanmarca de la provincia de Jauja, el nivel de investigación es descriptiva, el tipo es básico, diseño de investigación no experimental transversal, descriptiva, el carácter de la investigación es mixta, la población en estudio es aproximadamente 200 familias, que sufren violencia y la muestra es no probabilística de 30 casos que afrontan problemas de violencia familiar y para la parte cualitativa, se ha considerado, solo 9 casos, siendo tres casos por distrito. El método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Violencia familiar – Perú – Piura"

1

Benites, Gutierrez Andrea Jimena, Giles Carlos Antonio Bornas, Espinel Maria Jose Lovaton, Diaz Akira Maruyama, and Paran Florencia Peñaflor. "Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20206.

Full text
Abstract:
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villafranca, Cifuentes Víctor Luis. "Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un Enfoque Sistemico Comunicacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/557.

Full text
Abstract:
Sin duda la violencia familiar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esta situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica, lo que significa para cualquier sociedad pagar un alto precio, no solo económico, sino lo que es mas grave aun: pagar un incalculable costo social y humano, cuyas consecuencias son difíciles de predecir. En nuestro país la violencia familiar empezó a ser objeto de atención por parte del Estado a partir de la década pasada, al haber ido adoptando una serie de medidas legales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relacione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Canales Fredy Fernando. "Caracteristicas psicosociales de los trabajadores de la region de salud Huancavelica frente a la prevención de la violencia familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2730.

Full text
Abstract:
La investigación en lo metodológico se define como Descriptiva Analítica, ya que describe y analiza las características psicosociales en lo afectivo emocional, socio familiar y motivación intrínseca de los trabajadores de la Región de Salud Huancavelica, desde la perspectiva de su rol de agentes sociales en la atención y prevención de la Violencia Familiar, en base a un diseño de Investigación Descriptiva Comparativa, ya que se establecen diferencias de acuerdo al sexo y condición de Afectos o No por el problema de la Violencia Familiar, para lo cual se tomó como población de estudio a 334 tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Ramírez Lucía Alejandra. "¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15856.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer es un problema que persiste en la sociedad peruana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia en los últimos 12 meses (ENDES, 2016). En este contexto, resaltan los esfuerzos del sector público por atender situaciones de violencia doméstica. Entre ellos, la instalación de instituciones especializadas conocidas también como Centros de Emergencia Mujer (CEM). Así, desde el año 2002 hasta agosto 2017, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha logrado impleme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orna, Sánchez Oswaldo. "Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias : Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron las variables de violencia familiar, desde un enfoque del derecho. Se enfatiza la trascendencia de la violencia familiar a nivel internacional y nacional y su repercusión social tanto en el curso de la existencia como en la realización del ser humano. Se considera que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional en la familia que causa daño a la persona. El estudio logró precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio Púb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Barrenechea Jimena. ""Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1402.

Full text
Abstract:
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quedena, Ruiz César Gastón. "Disminución de las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de Sullana: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10436.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado Disminución de las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Carlos Augusto Salaverry” del distrito de Sullana se justifica por ser un aspecto que al ser resuelto, mejorará significativamente los aprendizajes de los estudiantes. Esto hace que se inicie una movilización de toda la comunidad educativa y de los procesos educativos. Cómo objetivo general tenemos: Disminuir las conductas disruptivas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la I.E. “Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata, Briceño Teodoro. "Fortalecer el clima escolar para mejorar los desempeños de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. Alejandro Sánchez Arteaga del distrito de La Arena: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11000.

Full text
Abstract:
La violencia que se traduce en comportamiento agresivo que se muestra en todo el mundo, en todas las épocas históricas y en todos los estratos sociales, el bajo Piura, particularmente La Arena no escapa a esta realidad, más aun la comunidad educativa y los estudiantes del segundo grado de educación secundaria que en la evaluación ECE 2016 obtuvieron bajos resultados, nos proponemos de una u otra manera contribuir a solucionar el problema de indisciplina, lo que origina que los resultados de los logros de aprendizaje sean bajos, por esta razón hemos un plan de acción el cual tiene como obje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas, Romero Lina Vanessa. "Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1692.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Violencia familiar – Perú – Piura"

1

González Vigil, Ricardo. "Un novelista múltiple." In Del viento, el poder y la memoria: materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425037.024.

Full text
Abstract:
La maduración novelística de Miguel Gutiérrez (Piura, 1940) sobresale como el mayor acontecimiento literario del Perú (todo parece indicar que también de Hispanoamérica) de los últimos años. Ahí están para probarlo La violencia del tiempo (1991), quizás la novela peruana más admirable, en todo caso la obra hispanoamericana más compleja y totalizante que conozcamos; muestra cimera a la que acompañan con brillantez Hombres de caminos (1988) y La destrucción del reino (1992). A ellas acaba de sumarse otra narración magistral: Babel, el Paraíso (Lima: Colmillo Blanco, 1993; 224 pp.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Puertas, Rafael Nicolás, Silvia Libertad Vaca Gallegos, and Marina R. Ramírez Zhindón. "La investigación sobre la familia en el Ecuador: un análisis de treinta años." In La familia en Latinoamérica. Estudios en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Universidad de La Sabana, 2024. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0679-7.15.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza las investigaciones sobre la familia en Ecuador durante los últimos treinta años. Se revisan artículos científicos y tesis de grado y posgrado en diversas áreas como dinámica familiar, servicios de salud, consumo de drogas, educación familiar, ambiente familiar, violencia y situación económica. Se concluye que la investigación es escasa y heterogénea, por lo que se necesita impulsar la investigación para generar políticas públicas en beneficio de las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ledgard Parró, Melvin Richard. "Miguel Gutiérrez, un profeta en su tierra." In Del viento, el poder y la memoria: materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425037.034.

Full text
Abstract:
En una encuesta llevada a cabo por la revista limeña Debate en 1990, Hombres de caminos (1988), de Miguel Gutiérrez (Piura, 1940) resultó considerada la tercera novela peruana más importante de la década de los ochentas. Esto evidenciaba una reputación a nivel nacional que no llegaba a registrarse en el radar que otorgaba fama internacional a los libros que ocupaban los dos primeros puestos: La guerra del fin del mundo (1981) de Mario Vargas Llosa y La vida exagerada de Martín Romaña (1981) de Alfredo Bryce. Cuando Debate, en 1999, propuso una lista de los diez libros de narrativa peruana más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!