To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia familiar – Perú – Piura.

Journal articles on the topic 'Violencia familiar – Perú – Piura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Violencia familiar – Perú – Piura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Huaraya, Jonathan Rudy, and Diana Elizabeth Castillo Silva. "Violencia familiar y Vulneración de Derechos Humanos, Distrito de San Martín de Porres – Lima, 2021." Revista Lex 5, no. 17 (2022): 284–93. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.126.

Full text
Abstract:
El impacto de la violencia familiar que existe en la sociedad, especialmente en Perú, busca interpretar sentimientos, pensamientos y acciones que viven las víctimas de este fenómeno social. El objetivo del artículo fue analizar el fenómeno social (violencia familiar) a nivel nacional, su repercusión social en la realización personal. La metodología fue de enfoque cualitativo, de investigación básica, orientada al análisis desde la indagación interpretativa jurisprudencial, para lo cual se buscó 189 artículos de revistas indexadas con proyección en Latinoamérica bajo términos como “violencia fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farro Quesquén, José Luis, Edward Enrique Rojas de la Puente, Hilda Panduro Bazán de Lázaro, and Ever Salomé Lázaro Bazán. "Violencia familiar y autoestima en alumnos de una institución educativa rural en Amazonas, Perú." Revista Venezolana de Gerencia 29, Especial 1 (2024): 1048–66. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.11.

Full text
Abstract:
Este estudio explora la relación entre violencia familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa rural en el Amazonas. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, evaluó a 120 estudiantes de secundaria: 58 varones y 62 mujeres, utilizando el test de violencia familiar VIFA y la escala de autoestima de Rosenberg. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando pruebas de Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman. Además, se indica una relación inversa significativa entre violencia familiar y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chuquihuanca Romero, Francisca Milagros. "Cumplimiento de la tutela jurisdiccional efectiva en la ejecución de las medidas de protección dictadas por los juzgados de familia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 13132–39. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4318.

Full text
Abstract:
Con la vigencia de la ley 30364 en el Perú “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” los juzgados de familia tienen el deber de dictar medidas que garanticen la protección de las víctimas de violencia familiar, en el presente artículo de investigación se examina y analiza distintas investigaciones, artículos científicos publicados en revistas indexadas sobre el cumpliendo de la tutela jurisdiccional efectiva de las víctimas en las ejecuciones de las medidas de protección dictadas por los juzgados de familia en los procesos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Curo Campos, Katy Carolina, and Jesús Manuel Guerrero Alcedo. "Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de una institución pública del Departamento de Ayacucho, Perú." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 9, no. 2 (2024): 28–39. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5610.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la resiliencia en adolescentes de una institución pública del departamento de Ayacucho pertenecientes a una zona del VRAEM. Asimismo, se busca identificar la relación entre las dimensiones de las variables. La investigación es de tipo básico y correlacional con diseño no experimental y se trabajó con una muestra de 238 adolescentes con edades entre 11 y 17 años. Respecto a los instrumentos, se empleó el Cuestionario de Violencia Familiar (CVIFA) y la Escala de Resiliencia. Los resultados arrojaron que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miljánovich Castilla, Manuel, Violeta Nolberto S., Martha Martina Ch., Rosa Elena Huerta R., and Fernando Camones G. "Perú: Mapa de violencia familiar, a nivel departamental, según la ENDES 2007-2008. Características e implicancias." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 191. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3725.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente estudio fue elaborar un Mapa de la Violencia Familiar en el Perú a nivel nacional y departamental, a partir de los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física, Violencia Psicológica y Violencia Sexual. La construcción de tal índice se efectúo mediante el método multivariante PRINCALS, llamado también Análisis de componentes principales categóricos o no lineales. Dado que las variables están medidas en escalas nominal u ordina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvay Gomez, Mary Denisse, and Ermerith Kiak Timias. "Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando, comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (2021): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.684.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando de sexto grado en la Institución Educativa Primaria N° 16309 de la comunidad awajún Tayuntsa, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, Perú en el año 2017; la población muestral estuvo conformada por 24 padres de familia y 24 estudiantes. El estudio fue descriptivo y correlacional, utilizó como instrumento dos cuestionarios para evaluar la violencia familiar y escala de autoconcepto (Piers-Harris), válidos y confiables estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casana, Kelly, Shérmany Aronés, José Carreño, Jaime Osores, Segundo Yovera, and Cleyber Navarro. "Violencia familiar, incidencia. División Clínico Forense de Lima DICLIFOR, febrero 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2254.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia familiar es un problema social, de género y de salud pública, que está determinada por la convivencia familiar no legalizada y demarcada por el hacinamiento. Objetivos: Determinar incidencia de violencia familiar en DICLIFOR, Lima, febrero 2012. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: DICLIFOR, Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, Lima, Perú. Material de estudio: Certificados médico legales de violencia familiar. Intervenciones: Base de datos de violencia familiar, incluyendo certificados médico legales completos del sistema inform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arteaga Huaman, Carlos Saul, and Rocio del Pilar Mendoza Huaman. "Medidas de protección y violencia urbana-familiar en el distrito judicial de Amazonas, Perú." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1399–430. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1399-1430.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la relación entre las medidas de protección y la violencia urbana-familiar en el distrito judicial de una provincia de Amazonas. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal, con una encuesta aplicada a 336 residentes. Los resultados evidenciaron una correlación inversa significativa entre las medidas de protección y la violencia familiar (Sig. Bil = 0.000, Rho = -0.784). Cada dimensión de las medidas mostró correlaciones moderadas, inversas y significativas con la violencia (valores de Rho: -0.425 a -0.519). Más del 60% de los encuestados cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabian A., Eugenia, Luz M. Vilcas B, and Nidia G. Matos M. "La violencia familiar en la sierra central del Perú. Caso: Marco, Tunanmarca y Acolla." Prospectiva Universitaria 13, no. 1 (2019): 100–105. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2016.13.389.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer cómo se manifiesta la violencia familiar en los distritos de Marco, Acolla y Tunanmarca de la provincia de Jauja, el nivel de investigación es descriptiva, el tipo es básico, diseño de investigación no experimental transversal, descriptiva, el carácter de la investigación es mixta, la población en estudio es aproximadamente 200 familias, que sufren violencia y la muestra es no probabilística de 30 casos que afrontan problemas de violencia familiar y para la parte cualitativa, se ha considerado, solo 9 casos, siendo tres casos por distrito. El método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tarazona, Carmín Nelly León, Ángel Iván Ruiz Mesías, Karla Robalino Sánchez, and Rosa Diana Pedroza San Miguel. "Violencia familiar, depresión y autoestima en confirmantes de la Parroquia Jesús Vida y Paz en el Perú." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (2021): 7481–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-085.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la violencia familiar y depresión en la autoestima en confirmantes de la Parroquia Jesús Vida y Paz del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021. Este estudio fue de tipo básica, se usó el diseño no experimental, de corte transversal, correlacional causal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 140 personas de ambos sexos. El estadístico aplicado fue la regresión logística multinomial. Los resultados mostraron que 47.1% de la muestra tenía baja autoestima, 24.3% depresión grave y 4.3% padecía violencia familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sumari Poma, Emilia Fanny. "Violencia familiar hacía las mujeres y limitaciones en las denuncias en las comisarías de la policía nacional." Revista Lex 4, no. 14 (2021): 453–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i14.103.

Full text
Abstract:
En Perú es denotable una falta de política en la seguridad y atención al problema latente la violencia familiar hacia las mujeres. La violencia hacia las mujeres constituye un problema grande que no respeta edad, condición económica, clase social que arrastra de muchos años atrás, en tal sentido con el presente trabajo se busca alternativas como disminuya. El objetivo de la investigación es describir la violencia familiar hacia las mujeres frente a las limitaciones en las denuncias en las comisarías de la policía nacional. La metodología empleada es bajo la revisión sistemática. Para finalizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruíz Contreras, Brenda Mishel, María José de Fátima Vásquez Ramírez, and María Yameli Rojas Amaya. "Violencia Familiar y Resiliencia en estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Moche, 2024." Journal of Neuroscience and Public Health 4, no. 4 (2024): 28–40. https://doi.org/10.46363/jnph.v4i4.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de una institución educativa del distrito de moche, 2024, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico , con un diseño de investigación no experimental, de alcance descriptivo correlacional, contando con una muestra de 165 estudiantes de primero a quinto del nivel secundario, de ambos sexos entre 12 y 17 años de una institución educativa, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia ,se empleó para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Patatingo-Davila, Brisayda, and Zaida Mendoza-Choque. "Incidencia de los factores socioculturales en la violencia familiar en mujeres en un hogar refugio temporal en Perú." Technological Innovations Journal 2, no. 3 (2023): 53–66. http://dx.doi.org/10.35622/j.ti.2023.03.004.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo determinar la incidencia de los factores socioculturales en mujeres víctimas de violencia familiar. Se estudió bajo el método hipotético deductivo, investigación descriptiva causal, estableciendo el diseño no experimental de corte transversal, la población estudiada corresponde a 50 mujeres del hogar refugio temporal Cusco (Perú). El instrumento utilizado para el recojo de datos fue un cuestionario diseñado y validado con el coeficiente de alfa de Cronbach, para el procesamiento de datos se utilizó Stata17 y SPSS, planteando un modelo econométrico de reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marcelo Armas, Maricela, and Royer Soriano Carrasco. "Programa “Una vida sin violencia familiar y sexual” en la mejora del conocimiento y las actitudes en obstetras facilitadoras." Revista Científica de Salud UNITEPC 11, no. 1 (2024): 8–19. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v11i1.1.20.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa Una Vida Sin Violencia Familiar y Sexual, entre las obstetras, facilitadoras del distrito de Amarilis, en el Departamento de Huánuco (Perú), 2021. Métodos: Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental conformado por 50 obstetras facilitadoras, a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimientos y una escala de actitudes frente a la violencia familiar y sexual (pretest y postest), previa validación del instrumento y la prueba de fiabilidad del mismo. En el análisis inferencial se aplicó la prueba de chi-cuadrado (χ²).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cryan, Glenda, Rodolfo Vela-Vásquez, Diego Conrado Ludeña Manco, and Nilton Isaias Cueva-Quezada. "Termómetro de la Violencia familiar en grupos vulnerables. Un analisis comparado Perú – Argentina." Regunt 3, no. 1 (2023): 84–94. http://dx.doi.org/10.18050/regunt.v3i1.08.

Full text
Abstract:
La pandemia del coronavirus y las medidas de aislamiento establecidas para prevenir los contagios masivos han cambiado la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y mujeres, limitándose los vínculos que se establecen habitualmente por fuera del seno endogámico: amigos, docentes, familiares cercanos, profesionales de la salud, entre otros. Hoy compete un replanteamiento de la percepción de la violencia familiar que parte desde indagar las diferencias en la conceptualización de la violencia familiar y sus implicancias legales, sociales, económicas y culturales desde un análisis comparado par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cjuno, Julio, Janina Bazalar Palacios, Edgar Bazán Palomino, Marco Alvarado-Carbonel, Joel Figueroa Quiñones, and Roxana Aznarán Torres. "Factores asociados a violencia de pareja en estudiantes de medicina: un estudio transversal." Revista de Salud Pública 25, no. 3 (2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v25n3.107435.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar los factores demográficos asociados a la violencia de pareja en estudiantes de medicina. Métodos Se realizó un estudio transversal con una muestra de 588 estudiantes de medicina humana matriculadas en una universidad privada de Piura, Perú, durante el año académico 2021-2 (julio-diciembre), con una mediana de edad de 20 años, cuya mayoría (406) reportó una relación de pareja de menos de dos años (69,1%). Se utilizó la herramienta de detección de abuso de la mujer (WAST) para evaluar los indicadores de violencia de pareja. Para las variables numéricas y categóricas, se crear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Límaco Ninahuanca, Wilman Josue, and Olga Lidia Solano Dávila. "Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer en el Perú, utilizando Regresión Logística." Pesquimat 22, no. 2 (2019): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v22i2.17237.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los fac-tores asociados a la violencia contra la mujer en el Perú, utilizando el modelo de regresión logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y explicativo tomando como base la Encuesta Demográfica y Salud Familiar del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y cuya muestra probabilística incluyó a 22 920 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidenciaron que la violencia contra la mujer en el Perú ocurre principalmente a través
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sifuentes León, Eudosio. "Novela La violencia del tiempo En la perspectiva sociológica." Investigaciones Sociales 14, no. 25 (2014): 305–20. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i25.7319.

Full text
Abstract:
Se analiza la novela La violencia del tiempo como un universo social y cultural donde la historia y la biografía, la vida cotidiana y la estructura social adquieren una dinámica compleja y fascinante que trata de abordarse desde la interacción y las redes sociales; el análisis sigue la secuencia del mundo novelístico delimitado por escenarios, hechos, organizaciones y personajes tanto imaginarios como realmente existentes que van desde el pueblo imaginario de Congará en Piura hasta las ciudades de Lima, La Habana, París y Barcelona, mostrando mundos de la vida cambiantes, encuentros y desencue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arce Zavala, Ruth Isabel, Eliseo Moreno Galindo, and Manuel Francisco Rodríguez Ludeña. "El informe pericial probatorio de gradualidad de lesión psíquica o afectación psicológica en denuncias por violencia familiar en Lima, Perú." Regunt 2, no. 1 (2023): 52–59. http://dx.doi.org/10.18050/regunt.v2i1.05.

Full text
Abstract:
Frente a la alta incidencia que se viene presentado en los despachos de las fiscalías especializadas en violencia contra las mujeres y demás miembros del grupo familiar en el distrito fiscal de Lima (Perú), común denominador de muchas otras fiscalías, los operadores de justicia no han logrado integrarlas desde una adecuada gestión y aplicación de las mismas.La investigación tuvo como objetivo investigar la incidencia que tiene el informe pericial psicológico en la determinación del daño psíquico o afectación psicológica cognitiva o conductual en las denuncias por violencia familiar, frente al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Velarde, Giancarlo Jesús, and Jorge Conde Leurtua. "Nuevo enfoque de la estomatología forense, en base al estudio de mordedura humana en pacientes con lesiones por violencia familiar y lesiones comunes en las localidades del Bajo Piura." LEX 15, no. 19 (2017): 251. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1378.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se busca encontrar la relación de mordedura humana en pacientes con lesiones por violencia familiar y lesiones comunes en las localidades del Bajo Piura, en la jurisdicción de la División-Médico Legal I de Catacaos. Se realizó un estudio retrospectivo, exploratorio, transversal y descriptivo de casos y controles del 2009 al 2010. La intervención incluyó la totalidad de la población de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión (2077 casos), y se recolectó la información utilizando una ficha valorada por opinión de expertos, por lo que después se analizaron los datos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zela Pacori, Carmen Eliza. "Características sociodemográficas de las mujeres víctimas de violencia en el Perú, 2023." PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales 1, no. 3 (2024): 51–70. https://doi.org/10.62785/prics.v1.i3.13.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas de las mujeres víctimas de violencia en el país durante el año 2023, Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), realizada por el INEI. Los resultados revelan que el 54,1% de las mujeres entre 45 y 49 años han sufrido violencia psicológica, el 33,6% violencia física y el 9,1% violencia sexual. En contraste, las mujeres jóvenes de 15 a 19 años reportan incidencias significativamente menores, con un 2,3% de violencia física y un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz del Carpio-Toia, Agueda, Betty Valdivia-Fernández, Cesar Velasquez-Lazo, et al. "Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (2016): 99. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.58.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia de la violencia a médicos, características y percepción de factores desencadenantes en tres hospitales de Arequipa – Perú, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, se enroló a 200 médicos por un muestreo no probabilístico. Se midió la frecuencia de violencia física, psicológica y acoso sexual usando el cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo. Se evaluó las características del último incidente, y aspectos sociodemográficos; así como la percepción de los factores desencadentantes. Resultados: La mayoría fueron varones (59
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Noriega Urquizo, Claudia Analía. "Violencia familiar y hábitos de estudio en estudiantes universitarios." Revista Científica Kosmos 4, no. 1 (2025): 500–521. https://doi.org/10.62943/rck.v4n1.2025.289.

Full text
Abstract:
El estudio analizó la relación entre la violencia familiar y los hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), sede Trujillo. Se aplicó un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, con enfoque cuantitativo. Participaron 160 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos validados: el Cuestionario de Violencia Intrafamiliar de Cabanillas Zambrano y Torres Yajahuanca (2013), que evaluó la violencia física y psicológica, y el Inventario de Hábitos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Deza Becerra, F., and D. Chang Dávila. "Muestreo, instrumentos y aspectos bioéticos de un estudio poblacional en Lima y Callao." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (2013): 153. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2402.

Full text
Abstract:
En relación al artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Medicina, volumen 73 número 2, titulado Violencia basada en género en zonas urbanas y urbano- marginales de Lima y Callao, 2007-2010, se aborda un problema de impacto creciente en nuestra sociedad. La violencia conyugal es un problema de Salud Pública en el Perú por sus graves consecuencias de salud, sociales y económicas. Según el INEI en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010, el 38,4% de las mujeres sufrió violencia física y sexual, cifras que difieren según región geográfica o áreas de residencia(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos Mondoñedo, Fernando E., and Juan García Landa. "EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLENCIA FAMILIAR CENTRO DE SALUD LOCUMBA - TACNA." Revista Médica Basadrina 2, no. 1 (2019): 94–95. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2004.1.684.

Full text
Abstract:
En la última década la legislación sobre Violencia Familiar en el Perú, ha presentado significativos avances, como la incorporación de algunas normas internacionales y principios fundamentales, promulgándose en 1993 la Ley N°26260 "Ley de Protección frente a la Violencia Familiar", estableciendo nuevos mecanismos que garanticen una mayor protección de la víctima y una mayor celeridad en los procesos judiciales. Entre estos avances, se tiene la incorporación del maltrato psicológico como una forma de violencia familiar. A pesar de esto, hemos observado deficiencias en los reconocimientos médico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Panta Ymàn, María Esther. "Desconexión moral y social en un programa del Estado sobre la inserción laboral a víctimas de violencia familiar en el distrito Ventanilla – Callao, Perú en 2022." Revista de Climatología 23 (June 10, 2023): 616–21. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.616-621.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo valorar en un programa del Estado, la inserción laboral a víctimas de violencia familiar, distrito Ventanilla Callao - 2022. Para cumplir con tal finalidad nuestra investigación desarrollo el enfoque cuantitativo, haciendo uso del instrumento de la técnica para recolectar información, para ello se realizó mediante el instrumento de cuestionario.El estudio de investigación se conforma con una muestra de 381 profesionales de la especialidad de psicología, de instituciones públicas que brindan asistencia a víctimas de violencia familiar implicados en procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Amambal Abanto, Mirian Esther, and Naomi del Carmen Lozano Terán. "Una revisión sistemática de la Violencia Familiar desde la perspectiva del Derecho a la Educación." Regunt 3, no. 1 (2023): 9–18. http://dx.doi.org/10.18050/regunt.v3i1.01.

Full text
Abstract:
La violencia familiar es una problemática social, la cual es repercutida principalmente en los niños(as), puesto que este tipo de violencia es ejercida por parte de los padres hacia sus hijos, viéndose estos afectados en diversos aspectos de su vida, especialmente en su educación.El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la violencia familiar desde la perspectiva del derecho a la educación, con la finalidad de investigar de qué manera la violencia familiar obstaculiza el adecuado desarrollo al derecho a la educación en los niños(as), en ese contexto el Perú regula diversas leyes, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Challco Escalante, Gyssella Cinthia. "Análisis de la protección a las víctimas de violencia familiar en hogares de refugio temporal del Cusco, 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 6060–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4903.

Full text
Abstract:
El estudio efectuado tuvo como objetivo analizar el beneficio de los hogares de refugio temporal en la protección a las víctimas de violencia familiar en el departamento de Cusco – Perú, durante el año 2022; examinado desde el enfoque cualitativo, empleando el diseño fenomenológico. Es una investigación de tipo básica y nivel descriptivo. La técnica empleada fue la entrevista en profundidad y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. Se consideraron un total de ocho participantes, debido a lo complejo que resulta acceder a las víctimas, por la naturaleza misma de su condición:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Páucar Gutiérrez, María Elena, Rodolfo Vela Vásquez, Jesús Manuel Gonzales Herrera, Violeta María De Piérola García, Nilton Isaías Cueva Quezada, and Gerardo Francisco Ludeña González. "Protección jurídica a las víctimas de violencia doméstica en Perú. Un scoping review." Revista de Climatología 23 (December 31, 2023): 3994–97. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3994-3997.

Full text
Abstract:
Es gravitante contextualizar la carencia de adecuada implementación normativa en procura de protección a los sectores vulnerables, en especial víctimas mujeres de violencia doméstica, su cultura patriarcal, la dependencia económica, la pobreza, justicia e igualdad, entre otros. Por ello, el propósito de este estudio fue examinar la orientación de prevención y protección jurídica en materia de violencia doméstica en el Perú. Esta revisión adopta el modelo de scoping review (Codina, 2020) exploratoria discursiva desde un enfoque cualitativo. En la legislación peruana la violencia doméstica esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Candiotti Paredes, Luz Amparo, Diego Conrado Ludeña Manco, and Gerardo Francisco Ludeña González. "Violencia De Género en Perú y la Responsabilidad Social Universitaria." Revista Lex 5, no. 17 (2022): 294–308. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.127.

Full text
Abstract:
La violencia de genero está impregnada en la realidad social en Perú, sobre todo en los niveles económicos y sociales donde prima la pobreza, la miseria, el hambre, la enfermedad, la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso y la discriminación en sus múltiples formas (racial, de clase, de edad, por la orientación sexual, por la nacionalidad y por la pertenencia étnica), son expresiones de la violencia estructural presente en la sociedad actual. El objetivo fue describir el enfoque de género sin ninguna diferencia entre el sexo masculino y femenino para así tener igualdad de oportunida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amemiya, Isabel, Zully Acosta, Martha Martina-Chávez, Ruth Arroyo, Pilar Suguimoto, and Víctor Ortega. "Tolerancia social hacia la violencia a las mujeres, según Encuesta Nacional de Relaciones Sociales, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 86, no. 1 (2025): 39–46. https://doi.org/10.15381/anales.v86i1.30225.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia hacia las mujeres en el Perú ha sido reconocida como un grave problema social y de salud pública que llega hasta la muerte de la víctima. Objetivo: Determinar la asociación entre las características de las personas entrevistadas y el nivel de tolerancia social hacia la violencia familiar contra las mujeres con base en los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) en el Perú, 2019. Material y métodos: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaboró el índice de tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres (ITSm) valorad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerreros Coronado, Eliana Marisabel, Vladimir Alejo Berrocal Anaya, Nixon Hoyos Fernandez, and Vilder Marcelo Solano Arana. "La Violencia Familiar Imperceptible en Niños, Niñas y Adolescentes como Víctimas Indirectas, Perú, 2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 6291–318. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15322.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 16, orientado a promover la paz, justicia y el fortalecimiento de las instituciones. El objetivo fue analizar cómo se evaluó la violencia familiar imperceptible en niños, niñas y adolescentes como victimas indirectas en Perú. La investigación es de tipo básica, con un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo, empleando la teoría fundamentada como diseño para establecer los resultados. El análisis revela que la familia es el principal agente de socialización de los niños, niñas y adolescentes. La violencia familiar impercepti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tume Chunga, Luz María. "Estado de la Convivencia Participativa y Democrática en Estudiantes de Educación Básica en Perú." Revista Scientific 9, no. 33 (2024): 196–211. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.33.9.196-211.

Full text
Abstract:
La convivencia participativa y democrática en las escuelas peruanas enfrenta desafíos significativos, evidenciados por los altos índices de violencia escolar registrados en la plataforma SíseVe. Este artículo analiza el estado de la convivencia participativa y democrática en estudiantes de educación básica en Perú durante el período 2019-2023. Se realizó una investigación básica con enfoque cualitativo descriptivo, empleando revisión documental sistemática de 47 artículos publicados en revistas indexadas y repositorios universitarios, de los cuales 17 cumplieron los criterios de inclusión para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendoza-Amaya, C. A., and J. E. Saavedra-Castillo. "La violencia política y su relación con ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 4 (2013): 111–19. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i4.1215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad,depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Método: Se utilizóla base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003, realizado por el InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi”. Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión yde abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. Resultados: La posibilidadde encontrar trastorno de ansiedad g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

León Mendoza, Juan. "Determinantes de la violencia familiar contra las mujeres en el Perú: una estimación econométrica." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8993.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el problema de la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres por parte de sus cónyuges. Con la ayuda de un modelo microeconómico formulado y utilizando la información proporcionada por ENDES 2009, los resultados de la regresión econométrica logística indican que las principales variables subyacentes que determinan la probabilidad de generación de acciones de violencia conyugal contra las mujeres en el Perú son las siguientes: (a) que la mujer esté desempleada o no inmersa en el mercado laboral, (b) que haya sufrido ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sumac Navarro, Anie, and Brenda Ysabel Calderón Quispe. "Violencia de Pareja: Revisión sistemática de la intervención pública en el Perú año 2021-2023." Revista de Climatología 24 (May 2, 2024): 1908–15. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1908-1915.

Full text
Abstract:
La violencia es un problema de interés público, al ser considerada el origen principal de diversos problemas sociales que afronta nuestro país. El presente artículo de revisión, tuvo como objetivo, la descripción y análisis de la implementación de las políticas públicas en prevención y atención de víctimas de violencia, a través de las intervenciones desarrolladas por las diferentes instituciones con respecto a los componentes de atención, prevención y protección de las víctimas de violencia. Se efectúo una exploración bibliográfica y sistemática, seleccionando artículos de revistas indexadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz-Aquino, Mely, Yinara Estenia Sánchez León, Fiorela Deisy Vallejos Gamarra, et al. "Predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (2021): 8–23. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.75.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los predictores de la violencia ejercida contra la mujer en departamentos de alta prevalencia del Perú. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento estudiado. Fueron incluidas 108 mujeres convivientes o casadas que respondieron al módulo de violencia. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y regresiones logísticas univariadas y multivariadas para muestras comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Páez Advíncula, Rafael Roosell, and Mirko Dino Cano Gamero. "Violencia familiar en el Perú por agresión física e incompatibilidad de caracteres." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 6 (August 2, 2024): 55–73. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.n6.28284.

Full text
Abstract:
The research allows analyzing trends, differences and patterns in these cases to strengthen measures to prevent, protect and address family violence in the country. To analyze and understand the incidence of complaints of family violence due to physical aggression and incompatibility of characters in Peru, between 2011 and 2022. A quantitative approach was established to address awareness of this social problem and promote effective measures through statistical and inferential analysis. The findings highlight the importance of strengthening protection measures, promoting education and improvin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Remaycuna-Vasquez, Alberto, Oscar Manuel Vela-Miranda, Luz Angelica Atoche-Silva, and Gilberto Carrión-Barco. "Resiliencia como mediador del funcionamiento psicológico positivo en mujeres víctimas de violencia." Revista Venezolana de Gerencia 28, no. 101 (2023): 142–57. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.10.

Full text
Abstract:
Ante la diversidad de problemas que han afectado el bienestar y salud mental de la población, especialmente el funcionamiento psicológico, y teniendo limitación para acceder a trabajos donde se explique qué papel desempeña la resiliencia en el funcionamiento psicológico positivo en mujeres, el estudio de estas variables es relevante. En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la resiliencia explica el funcionamiento psicológico positivo, fue un estudio de tipo aplicado con un diseño correlacional causal, participaron 169 mujeres de la ciudad de Piura, Perú,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera, Renzo, and Milagros Cahuana Cuentas. "Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú." Actualidades en Psicología 30, no. 120 (2016): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no<br />institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el núm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rocha-Cuadros, Yanet Yvonne, Dante Jesus Jacobi-Romero, Tito Orlando Chunga-Diaz, and Marco Antonio Mori-Doria. "Impacto de la violencia familiar en la autoestima, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en mujeres." Revista Tribunal 5, no. 10 (2025): 222–35. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.112.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre la autoestima, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia familiar atendidas en un Centro de Salud en Lima, Perú. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un diseño descriptivo correlacional, utilizando una muestra de 45 mujeres afectadas por la violencia. Los resultados destacan que la autoestima y el bienestar psicológico tienen un poder predictivo significativo, representado por un R^2 de 0.763, con una significancia estadística de p < 0.01,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Silva Fhon, Jack Roberto, Antonia Defilia Del Rio Suarez, Silvia Natividad Motta Herrera, Suzele Cristina Coelho Fabricio-Webhe, and Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues. "VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE EN EL DISTRITO DE BREÑA, PERÚ." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.

Full text
Abstract:
<p><strong>Antecedentes: </strong>La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos.</p><p><strong>Objetivo: </strong>Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad.</p><p><strong>Método:</strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zárate Mendoza, Angieluz Andrea. "Un estudio sobre la respuesta estatal a la violencia de género." Investigaciones Sociales, no. 47 (October 29, 2022): 171–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.n47.21645.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el trabajo articulado entre el Centro Emergencia Mujer y la Comisaría Playa Rímac, esto en cumplimiento de uno de los Protocolos de Actuación Conjunta de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Protocolo en mención cobra relevancia puesto que involucra a una institución civil con una de carácter militar-castrense; asimismo, porque la Policía Nacional del Perú posee el estigma social de ser una institución que ha mostrado diversas falencias en cuanto a la ate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gayona Maccarcco, Ronald, and Ruth Delia Castillo Cárdenas. "Violencia Familiar en el Marco de la Ley N.º 30364 del Perú: Revisión Crítica de los Tipos, Sujetos Involucrados y Alcances Normativos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 3955–77. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18027.

Full text
Abstract:
La violencia familiar constituye un problema estructural y persistente en la sociedad peruana, que afecta los derechos fundamentales de las personas en el ámbito doméstico. La Ley N.º 30364 representa un avance significativo en el ordenamiento jurídico nacional, al establecer una clasificación amplia de los tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica, patrimonial) y al ampliar el concepto de grupo familiar para incluir vínculos no tradicionales y relaciones de dependencia o afectividad. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente dicha normativa, a través
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chávez Padilla, Carlos César. "Estimación de los efectos de la violencia física hacía la mujer en la salud familiar en el Perú: 2012 – 2016." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15098.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en cómo afecta la violencia hacía la mujer, de parte de su compañero, en la salud de ella y su hijo. Se realizó una doble regresión econométrica, donde en el primer escenario de la doble regresión se hace una regresión de la violencia doméstica con respecto a los Centro de Emergencia Mujer y las variables de control; en el segundo escenario se realiza la regresión con las variables que miden los costos intangibles para la mujer y el niño con respecto a la violencia doméstica predicha y calculada en la primera regresión y las variables de control. Teniendo como principales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villanueva Cabañas, Katherinne. "Administración de justicia en los procesos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar: Diagnóstico y desafíos." Revista de Climatología 24 (January 18, 2024): 354–61. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.354-361.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo analizar la casuística de la Corte Superior de Justicia de San Martín (Perú) respecto a los procesos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Esto permitió identificar la tendencia jurisprudencial de los magistrados quienes cada vez hacen más suyo los principios y valores del derecho constitucional y del control de convencionalidad; el mismo que asegura que los procesos se resuelvan optimizando estrategias y la capacidad argumentativa a favor de los derechos humanos. La metodología empleada fue, análisis cualitativo, sistemático, crítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nuñez-Ochoa, Mercedes Joselyn, Victor Hugo Moquillaza-Alcántara, and Clara Margarita Díaz-Tinoco. "Violencia física durante el embarazo en el Perú: Proporción, distribución geográfica y factores asociados, 2016-2018." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 15, no. 2 (2022): 199–204. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.152.1242.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia física durante el embarazo es una problemática de salud pública sensible poco evaluada que, adicionalmente, se relaciona con diversas complicaciones perinatales. El objetivo es estimar la proporción, distribución geográfica y factores sociodemográficos asociados a la violencia física durante el embarazo entre el 2016 y 2018. Material y métodos: Análisis de base secundaria de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), donde se incluyeron a quienes respondieron si presentaron o no violencia física durante el embarazo en los último 12 meses. Resultados: La pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Enríquez-Canto, Yordanis, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo, Katherine Jenny Ortiz-Romaní, and Giovani Martín Díaz-Gervasi. "Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (2020): 272–86. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13.

Full text
Abstract:
Según el modelo ecológico, la violencia sexual de pareja se explica por la interacción de múltiples factores que coexisten en diversos niveles. Teniendo esto en cuenta, en el presente estudio se buscó medir la interacción existente entre los niveles según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual en 21 414 mujeres en edad fértil ¾59.4 % conviviente, 56 % con trabajo independiente y M = 30.3 años (DE = 9.2)¾, por medio de un muestreo bietápico por conglomerados y estratificado por áreas departamentales del Perú. Para ello, se realizó un análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!